Maduración de Moras
Maduración de Moras
Maduración de Moras
Resumen: Con el objeto de aumentar la vida útil de la Abstract: With the purpose of increasing the shelf-
mora de Castilla en poscosecha, se colocaron frutos en life of Andean blackberry at postharvest, fruits at the
el grado de madurez (GM) 3 y 5, según Icontec (Instituto maturity grades 3 and 5 (after Icontec) were placed in
Colombiano de Normas Técnicas y Certificación), en active modified atmosphere conditions with gas con-
atmósferas modificadas activas con concentraciones de centrations of 25% CO2, 5% O2, 70% N2 and 20%
gases de 25% CO2, 5% O2, 70% N2 y 20% CO2, 10% CO2, 10% O2, 70% N2 using packages of polyethylene
O2, 70% N2, empleando empaques de polietileno de of low density (LDPE) and polypropylene (PP), caliber 2
baja densidad (PEBD) y polipropileno (PP), calibre 2 (0,035 (0,0350 mm). The storage temperature was 4 ºC with
mm). La temperatura de almacenamiento fue 4 ºC, la relative humidity ranged between 90% and 95%, and
humedad relativa varió entre 90% y 95% y el tiempo de the time of storage was 16 d. Packaging in modified
almacenamiento fue 16 d. Los empaques con atmósfe- atmospheres decreased respiration rates and weight
ras modificadas activas disminuyeron las tasas respirato- losses compared to fruits stored without modified at-
rias y las pérdidas de peso de los frutos, comparados con mospheres packaging. The pH, total soluble solids,
los almacenados sin atmósfera modificada y sin película and relation of maturity increased progressively in
plástica. El pH, los sólidos solubles totales y la relación fruits during storage time, whereas titratable acidity
de madurez aumentaron progresivamente en los frutos decreased. Fruits at maturity grade 5 supported the
con los días de almacenamiento, mientras que la acidez quality characteristics up to 6 d of storage when they
titulable disminuyó. Los frutos en el GM 5 mantuvieron were wrapped in LDPE packages and subjected to ac-
las características organolépticas (sabor) hasta los 6 d de tive modified atmospheres with gas concentrations of
almacenamiento, cuando se almacenaron en empaque 20% CO2, 10% O2, and 70% N2; the same beneficial
de PEBD y una atmósfera modificada activa con concen- behavior was observed on the fruits of maturity stage
tración de gases de 20% CO2, 10% O2 y 70% N2; el 3 in PP and active modified atmospheres with gas con-
mismo comportamiento benéfico se observó con los fru- centrations of 25% CO2, 5% O2, and 70% N2. The
tos que se almacenaron en el GM 3, película de PP y una results indicate that packaging in active modified at-
atmósfera modificada activa de 25% de CO2, 5% de O2 mosphere conditions diminish ripening processes in
y 70% de N2. Los resultados indican que los empaques blackberry fruit.
con atmósferas modificadas activas disminuyen los pro-
cesos de la maduración del fruto de la mora. Additional key words: maturity grade, respira-
tion, weight loss, polyethylene, polypropylene
Palabras claves adicionales: grado de madurez,
respiración, pérdida de peso, polietileno, polipropileno
*
Investigación dentro del proyecto “Desarrollo de tecnologías de cosecha y poscosecha en mora, mango común, lulo, pitahaya y uchuva”, convenio Servicio
Nacional de Aprendizaje (Sena), Centro de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico de la Industria de Alimentos (CIAL) y Facultad de Agronomía,
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
1
Ingeniero agrónomo, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. e-mail: adsorare74@yahoo.com
2
Profesor asociado, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. e-mail: gerfischer@gmail.com
3
Docente, Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), Centro Multisectorial de Mosquera (Colombia). e-mail: raflorez@sena.edu.co
Con los frutos recolectados en dos estados de madurez se Los frutos de mora presentaron un descenso de la
establecieron 10 tratamientos, incluidos 2 testigos absolu- tasa respiratoria en todos los tratamientos, más acen-
tos –sin empaque, ni atmósfera modificada activa–; cada tuado hasta el día 6 del almacenamiento (figura 1). Es-
tratamiento se sometió a 3 repeticiones. Como unidad tos resultados coinciden con lo reportado por Yahia
experimental se tomaron 250 g de fruta fresca. La distri- (1997), que señala que bajas concentraciones de oxí-
bución de los tratamientos se presenta en la tabla 2. geno reducen generalmente las tasas de respiración.
Dado que el O2 es una de las moléculas más impor-
Diseño experimental tantes requeridas para el proceso de respiración, sus
bajas concentraciones en los empaques con atmósfera
Se emplearon dos diseños experimentales. El primero modificada indican la reducción de la respiración en
se realizó con la metodología de bloques completamen- estos frutos (Kays, 2004).
309
2006 Sora et al.: Almacenamiento refrigerado de frutos...
El comportamiento de las tasas de
respiración de los diferentes tratamien-
tos confirma el carácter no climatérico
de los frutos de la mora de Castilla (Pa-
rra y Hernández, 1997; Galvis, 1995;
Sudzuki, 1983).
Pérdida de peso
(GM 5, PEBD, AM 20-10-70) (figura 1). Sudzuki (1983) para el día 2 y 1,39% luego de 16 dda (figura 2).
encontró tasas respiratorias similares en otra baya, la
frambuesa. Todos los tratamientos mostraron un porcentaje de
pérdida de peso menor que los testigos, fluctuando los
Los tratamientos que mostraron las mayores tasas valores, para el día 16, entre 3,67% (GM 5, PP, AM 25-5-
respiratorias durante los 16 d de almacenamiento (dda) 70) y 1,39% (GM 3, PEBD, AM 25-5-70), en comparación
fueron los testigos almacenados sin película plástica ni con lo registrado en los testigos para el mismo día 16
atmósfera modificada activa. Los demás tratamientos, con frutos en GM 5, sin empaque ni atmósfera modifica-
en los que se emplearon películas poliméricas acom- da activa, y GM 3, sin empaque ni atmósfera modificada
pañadas de atmósferas modificadas activas, mostraron activa, con porcentajes de pérdida de peso de 28,8% y
intensidades respiratorias inferiores a los testigos, lo que 22,9%, respectivamente.
valida el efecto positivo de la aplicación de atmósferas
modificadas activas en la disminución de la intensidad, En los tratamientos en los que se emplearon películas
comparada con los sistemas convencionales de refrige- plásticas con atmósferas modificadas activas, los por-
ración (Gallego, 2001; Gómez et al., 1997). centajes de pérdida de peso fueron menores (figura 2).
310
Agronomía Colombiana Vol. 24 · No. 2
Tabla 3. Cuadrados medios del análisis de varianza de los bloques completos al azar con arreglo factorial 2 x 2 x 2 de los
frutos de la mora de Castilla cosechados en grados de madurez 3 y 5, almacenados en refrigeración a 4 ºC durante 16 d y
90%-95% HR y empacados en dos polímeros con dos atmósferas modificadas activas.
Esta situación valida el efecto positivo de este tipo de los frutos en diferentes polímeros, pero sin atmósferas
empaque en la disminución del porcentaje de pérdida modificadas activas.
de peso de los frutos (Camargo et al., 2004; Bittencourt
et al., 2003; Botero, 2002; Gallego, 2001; Gómez et al., Se presentaron diferencias significativas (P < 0,05)
1997; Carreño y Clavijo, 1995). Un comportamiento en el tiempo de almacenamiento, grado de madurez y
similar fue reportado por Antoniolli et al. (2003) en fru- tipo de polímero. También, diferencias altamente sig-
tos de Diospyros kaki; por Camargo et al. (2002) en Ficus nificativas (P < 0,01) en atmósferas modificadas y en
carica; por Castillo (2001) en Rubus glaucus y por García et la interacción atmósfera modificada por tipo de polí-
al. (1998) en Fragaria x ananassa; cuando se almacenaron mero (tabla 3).
Los frutos que se almacenaron en
GM 5 presentaron mayores porcen-
tajes de pérdida de peso promedio
(1,64%), comparados con los frutos
que se almacenaron en GM 3, para los
que el porcentaje de pérdida prome-
dio registrado fue 1,22% (figura 2).
Los frutos almacenados en empaques
de PP mostraron los mayores porcen-
tajes de pérdida de peso (1,57%),
contrastado con los frutos que se al-
macenaron con PEBD, que registraron
una pérdida de peso promedio de
1,30% (figura 2).
En las interacciones grado de madurez por atmósfera almacenamiento y la interacción grado de madurez por
modificada, los frutos en GM 3 y AM 20-10-70 tendieron a tipo de polímero (tabla 3).
aumentar con el tiempo sus porcentajes de ATT, similar al
comportamiento de los frutos almacenados en el mismo En la interacción grado de madurez por tipo de políme-
grado de madurez pero con AM 25-5-70. Los resultados ro se observó que los frutos almacenados en GM 3 y película
fueron iguales cuando se almacenaron frutos en GM 5 y de PP tienden a aumentar progresivamenteen el tiempo los
AM 25-5-70, comparados con los frutos almacenados bajo valores promedios de SST (7,45 ºBrix), comparados con los
el mismo grado de madurez pero con AM 20-10-70. frutos almacenados en el mismo grado de madurez pero
con PEBD, con un valor promedio de 6,88 ºBrix. El com-
Sólidos solubles totales portamiento es igual cuando se almacenan frutos en GM
5 y PEBD, mostrando un valor de 7,49 ºBrix, mayor que el
Los sólidos solubles totales (SST) mostraron de aumento de los frutos almacenados en el mismo grado de madurez
progresivo con los días de almacenamiento (figura 4), pero en PP, con 6,88 ºBrix (figura 4).
comportamiento inverso al de la ATT (figura 3), coinci-
diendo con lo observado por Camargo et al. (2002, 2003 Ya que los frutos blandos como las bayas no con-
y 2004), Castillo (2001), Carmona et al. (1996), Giraldo tienen cantidades notorias de almidón, el aumento de
et al. (1996) y Galvis (1995).
313
2006 Sora et al.: Almacenamiento refrigerado de frutos...
los sólidos solubles totales observado con los frutos de valores de RM (2,48), comparados con los almacenados
mora de Castilla podría deberse a la conversión de los en PP, que presentaron un valor promedio de 2,38.
ácidos orgánicos –considerados en la acidez otal titu-
lable– en azúcares (Wills et al., 1998). Este proceso fue Los frutos almacenados en AM 20-10-70 registraron
menor en los frutos empacados en atmósferas modifi- mayores valores de RM, comparados con los que se al-
cadas activas (figura 5). macenaron en AM 25-5-70.
Todos los tratamientos presentaron aumento progresivo Comparado con lo recomendado por Gallo (1996) de al-
de los valores de relación de madurez (RM) con el tiempo macenar moras hasta máximo 3 d (0 a -0,5 ºC, 90%-95%
de almacenamiento, coincidiendo con los resultados de HR), las moras en empaques con atmósferas modificadas
Castillo (2001) y Galvis (1995). Se presentaron diferen- duraron hasta 6 d en buenas condiciones cualitativas y
cias altamente significativas (P < 0,01) en el tiempo de organolépticas, mientras que los tratamientos testigos
almacenamiento, grado de madurez, tipo de polímero, presentaron, a partir del día 4, daños por Botrytis, decolo-
atmósfera modificada y en las interacciones grado de ración y ablandamiento. Los frutos en atmósferas modi-
madurez por tipo de polímero, grado de madurez por ficadas sufrieron estos daños con una incidencia menor,
atmósfera modificada y tipo de polímero por atmósfera permitiendo terminar el estudio a los 16 d en lo referente
modificada (tabla 4). a las mediciones fisicoquímicas y fisiológicas.
Figura 5. Análisis sensorial. Calificación de los frutos de la mora de Castilla cosechados en grado de madurez (GM) 3 y 5,
almacenados en refrigeración a 4 ºC y 90-95% HR durante 6 d y empacados en dos polímeros con dos atmósferas modificadas
activas. PEBD, polietileno de baja densidad; PP, polipropileno; AM 20-10-70, atmósfera de 20% de CO2, 10% de O2 y 70% N2 y
AM 25-5-70, atmósfera de 25% de CO2, 5% de O2 y 70% N2.
314
Agronomía Colombiana Vol. 24 · No. 2
como en GM 3 y empacados en PP y AM 25-5-70, presen- Botero, V.O. 2002. Conservación de la mora de Castilla en atmósfe-
taron los mejores porcentajes de aceptación por parte de ras modificadas. pp. 247-251. En: Memorias 4º Seminario na-
cional de frutales de clima frío moderado. Medellín, noviembre
los panelistas, mientras que los dos tratamientos testigos 20 a 22 de 2002. Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales
no conservaron sus atributos sensoriales por el avanzado (CDTF) y Corpoica, Medellín. 392 p.
estado de maduración (figura 5). Un comportamiento si- Camargo, L.N., R. João, C. Valmor y R. López. 2004. Storage in
milar fue reportado por Camargo et al. (2004) en frutos passive modified atmosphere of ‘Golden Star’ starfruit (Averrhoa
carambola L.). Rev. Bras. Frutic. 26(1), 13-16.
de carambola, por Camargo et al. (2003) en kiwi y por
Camargo, N.L., A. Corrent, L. Marini, L. Luchhetta, M. Roggia, E.
Gómez et al. (1997) en espárrago. Dias, J. Zanatta, F. Rufino y C. Valmor. 2003. Modified atmos-
phere and 1-methylciclopropene on postharvest conservation
Todos los tratamientos, incluyendo los testigos, pre- of kiwis cv. ‘Bruno’. Rev. Bras. Frutic. 25(3), 390-393.
sentaron porcentajes de aceptación menores, compa- Camargo, L.N., A. Couto y R. López. 2002. Low density polyethyle-
rados con los frutos evaluados frescos (sin almacena- ne (LDPE), in the postharvest conservation of fig cv. ’Roxo de Va-
linhos’ stored under cold storage. Bras. Frutic. 24(1), 57-62.
miento refrigerado) el mismo día por los panelistas y
Carmona, M.J., G. Aguirre, M. Echeverri, J. Giraldo, A. Gutiérrez,
cosechados en GM 3 y 5 (figura 5). W. Tovar y S. Varón. 1996. Caracterización fisicoquímica de
seis materiales de mora (Rubus glaucus Benth.) producidas en la
Conclusiones ciudad de Manizales. pp. 55-60. En: Memorias 1er Seminario
nacional de frutales de clima frío moderado. Manizales, octu-
bre 10 y 11 de 1996. Corpoica, Manizales. 235 p.
• El almacenamiento de los frutos de mora de Castilla
Carpenter, R.P., Lyon, D.H. y T.A. Hasdell. 2002. Análisis sensorial
bajo la técnica de atmósferas modificadas activas, más en el desarrollo y control de la calidad de alimentos. Editorial
el uso de películas plásticas, conserva las condiciones Acribia, Zaragoza (España). 356 p.
físico-químicas y fisiológicas del producto. Carreño, W.J. y J.C. Clavijo. 1995. Conservación de la fresa (Fragaria
sp.) var. ‘Seascape’ bajo la técnica de la atmósfera modificada.
• El almacenamiento de frutos de mora de Castilla bajo Trabajo de grado. Facultad de Agronomía, Universidad Nacio-
las condiciones de atmósfera modificada activa y con nal de Colombia, Bogotá. 93 p.
el uso de películas de polímero aumenta la vida útil Castillo, P.L. 2001. Efecto de dos tipos de empaque en la conserva-
ción en frío de la mora de Castilla (Rubus glaucus Benth.) con y
del producto hasta 6 d después de la cosecha y les sin presencia de cáliz. Trabajo de grado. Facultad de Agrono-
mantiene los atributos sensoriales y la calidad, com- mía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 87 p.
parado con la técnica de refrigeración convencional, Corporación Colombia Internacional [CCI]. 1999. Mora: un cultivo
que aumenta la vida útil hasta 3 d. promisorio. Exótica 10 (3), 13-17.
Corporación Colombia Internacional [CCI]. 2001. Mora de Casti-
• Los frutos en GM 5 presentan mejores características lla. Exótica 1(5), 17-21.
de calidad cuando son almacenados en empaque de Chapman, K.W., H.T. Lawless y K.J. Boor. 2001. Quantitative
PEBD, calibre 2, con AM 20-10-70. descriptive analysis and principal component analysis for sen-
sory characterization of ultrapasteurized milk. J. Dairy Sci.
• Los frutos cosechados en GM 3 presentan mejores ca- 84, 12-20.
racterísticas de calidad cuando son almacenados en Franco, G., J.A. Bernal, J.L. Gallego, J.E. Rodríguez, N. Guevara y
M. Londoño. 1996. Agronomía del cultivo de la mora. pp. 1-
empaque de PP, calibre 2, con AM 25-5-70. 18. En: Memorias 1er Seminario nacional de frutales de clima
frío moderado. Manizales, octubre 10 y 11 de 1996. Corpoica,
• Los resultados indican que los empaques con atmós- Manizales. 235 p.
feras modificadas activas disminuyen los procesos de Galvis, J.A. 1995. La mora. Manejo poscosecha de mora. Servicio
maduración de la mora. Nacional de Aprendizaje (Sena) y Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá. 45 p.
Literatura citada Galvis, J.A., H. Arjona, G. Fischer y R. Martínez. 2005. Using modi-
fied atmosphere packaging for storing ‘Van Dyke’ mango (Mangi-
Acero, G.J. y L.E. Aparicio. 1989. Caracterización y estudio de fera indica L.) fruit. Agronomía Colombiana 23(2), 269-275.
maduración poscosecha en atmósfera confinada (CO2) para Gallego, L.M. 2001. Aplicación de la atmósfera modificada en la
la mora de Castilla (Rubus glaucus Benth.). Trabajo de grado. conservación de la calidad de arazá (Eugenia stipitata McVaugh).
Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias, Universidad Trabajo de grado. Facultad de Agronomía, Universidad Nacio-
Nacional de Colombia, Bogotá. 120 p. nal de Colombia, Bogotá. 92 p.
Antoniolli, L.R., P. de Camargo, R. Kluge y J. Scarpare. 2003. Use Gallo, F. 1996. Manual de fisiología, patología post-cosecha y con-
of polyethylene bags on conservation of ‘Giombo’ persimmons trol de calidad de frutos y hortalizas. Convenio Servicio Nacio-
during cold storage. Bras. Frutic. 25(1), 77-80. nal de Aprendizaje (Sena) - Reino Unido, Armenia (Colombia).
Bittencourt, L., J. Vidigal de Castro, C. Limonta y C. Rossetto. pp. V23-24.
2003. The effect of modified atmosphere and refrigeration on García, J.M., R.J. Medina y J.M. Olías. 1998. Quality of strawbe-
post-harvest of mango ‘Red Espada’. Rev. Bras. Frutic. 25(3), rries automatically packed in different plastic films. J. Food Sci.
410-413. 63(6), 1037-1041.
315
2006 Sora et al.: Almacenamiento refrigerado de frutos...
García, M.C. 2001. La agroindustria de la mora. Alternativas via- Moreno J. 1989. Materiales y empaques. Universidad Estatal Abier-
bles para los fruticultores. Tecnología para el Agro 1(2), 15-17. ta y a Distancia, Bogotá. 203 p.
Giraldo, G.G., C. Agudelo y G. Franco. 1996. Conservación por frío Parra, C.A. y H.J. Hernández. 1997. Fisiología poscosecha de frutas
de mora de Castilla (Rubus glaucus Benth.) producida en el Eje y hortalizas. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 258 p.
Cafetero. pp. 28-39. En: Memorias 1er Seminario nacional de Parry R.T. 1993. Introducción. pp. 12- 32. En: Envasado de los
frutales de clima frío moderado. Manizales, octubre 10 y 11 de alimentos en atmósfera modificada. Editorial Madrid Vicente,
1996. Corpoica, Manizales. 235 p. Madrid. 435 p.
Gómez, P.A., C.A. López y J. Cacace. 1997. Quality changes of Sarmiento, A.L. 1992. Envases y empaques para la conservación
green asparagus spears stored at 2 ºC in different modified
de alimentos. Asociación Nacional de Industriales (ANDI), Me-
atmospheres. Revista de Investigaciones Agropecuarias 29
dellín. 131 p.
(1), 69-81.
Snowdon, A.L. 1990. A colour atlas of post-harvest diseases and
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación [Icon-
disorders of fruits and vegetables. Vol. 1. General introduction
tec]. 1997. Frutas frescas. Mora de Castilla. Especificaciones.
and fruits. Wolfe Scientific, London. pp. 238-239.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, Bo-
gotá. 13 p. Sudzuki, F.H. 1983. Cultivo de frutales menores. Editorial Universi-
Kader, A.A. 2002. Postharvest technology of horticultural crops. taria, Santiago de Chile. 246 p.
Publication 3311. 3rd ed. University of California, Division Wills, R., B. McGlasson, D. Graham y D. Joyce. 1998. Postharvest:
of Agriculture and Natural Resources, Oakland, CA. pp. an introduction to the physiology and handling. CAB Interna-
135-144. tional, Wallingford (UK).
Kader, A.A. 1986. Biochemical and physiological basis for effects of Yahia, E.M. 1997. Modified and controlled atmosphere for tropical
controlled and modified atmospheres on fruits and vegetables. fruits. Hort. Rev. 22, 123-183.
Food Technol. 40(5), 99-104. Yahia, E.M. y E. Rivera. 1992. Fisiología y tecnología poscosecha
Kays, S.J. 2004. Postharvest biology. Exon Press, Athens, CA. 568 p. de productos hortícolas. Editorial Limusa, México DC. 360 p.
316
Agronomía Colombiana Vol. 24 · No. 2