Durante la época colonial en México, la música pasó por dos etapas. En la primera, los religiosos utilizaron las habilidades artísticas de los indígenas para enseñarles sobre la religión cristiana, estableciendo la primera escuela de música en 1524. En el siglo XVII, la música estuvo determinada por compositores europeos que promovieron géneros como el motete, el madrigal y el estilo barroco. Algunos compositores notables de la época incluyen a Manuel de Sumaya, José Manuel
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas2 páginas
Durante la época colonial en México, la música pasó por dos etapas. En la primera, los religiosos utilizaron las habilidades artísticas de los indígenas para enseñarles sobre la religión cristiana, estableciendo la primera escuela de música en 1524. En el siglo XVII, la música estuvo determinada por compositores europeos que promovieron géneros como el motete, el madrigal y el estilo barroco. Algunos compositores notables de la época incluyen a Manuel de Sumaya, José Manuel
Durante la época colonial en México, la música pasó por dos etapas. En la primera, los religiosos utilizaron las habilidades artísticas de los indígenas para enseñarles sobre la religión cristiana, estableciendo la primera escuela de música en 1524. En el siglo XVII, la música estuvo determinada por compositores europeos que promovieron géneros como el motete, el madrigal y el estilo barroco. Algunos compositores notables de la época incluyen a Manuel de Sumaya, José Manuel
Durante la época colonial en México, la música pasó por dos etapas. En la primera, los religiosos utilizaron las habilidades artísticas de los indígenas para enseñarles sobre la religión cristiana, estableciendo la primera escuela de música en 1524. En el siglo XVII, la música estuvo determinada por compositores europeos que promovieron géneros como el motete, el madrigal y el estilo barroco. Algunos compositores notables de la época incluyen a Manuel de Sumaya, José Manuel
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
música en la época colonial
En este período, podemos distinguir a grosso modo dos etapas; la inicial,
cuando los religiosos, aprovechando las habilidades artísticas de los indígenas, las utilizaron para acelerar su inculturación, de manera que Fray Pedro de Gante estableció la primera escuela de música en 1524, en Texcoco, donde también se puso la primera escuela para indígenas, la cual comprendía alfabetización y catecismo. La escuela de música fue trasladada a la Ciudad de México poco después. La música, en el siglo XVII, (entre de 1700 a 1800), fue determinada por músicos que llegaron de Europa, promoviendo formas musicales como el motete, el madrigal, y el estilo barroco, prevaleciente en esa época. Algunos de estos compositores, que escribieron música de gran belleza fueron; Manuel de Sumaya, José Manuel Aldana, Hernando Franco, Antonio de Salazar, José Gutiérrez de Padilla y Juan Antonio Vargas y Guzmán.
literatura en la epoca colonial
la época colonial tubo ciertos elementos parecidos a la Edad Media Europea, tales como los sistemas de distribución a la tierra, los repartimientos de indios y el predominio indiscutido del clero y de la nobleza, tato así que se considero oficialmente la conquista de américa como la continuación de las luchas de la reconquista española contra los moros, por lo tanto, una misión directamente encomendada por Dios a la ortodoxia eclesiástica y la caballería cristiana. En consecuencia la literatura aquí producida en esa época estuvo dictada por el espíritu profundamente conservador de España, que no consideraba el descubrimiento del Nuevo Mundo como algo distinto y autónomo, sino, en el mejor de los casos, como una posibilidad para desplazar viejas ideas a un nuevo campo de acción, finalizada la conquista y establecida la colonia española, los llamados "escritores de indias" procuraren seguir los cánones literarios europeos, produciendo una literatura en cierto modo in autentica. artes plásticas en la época colonial es el arte propio de una situación colonial. En las distintas colonizaciones se produce la introducción de las formas artísticas del colonizador en el espacio previamente ocupado (por lo general en exclusiva, si es que no había influencias anteriores a la colonización) por el arte indígena. La convivencia entre ambos artes puede producir un sincretismo, o una aculturación o supresión de las formas indígenas para dar paso a las del colonizador. Los pueblos colonizadores históricos de la Edad Antigua (griegos, fenicios y cartagineses) ejercieron ese papel en el espacio del Mediterráneo Occidental, aunque ellos mismos también sufrieron las influencias artísticas de las civilizaciones del Próximo Oriente Antiguo (Egipto, Mesopotamia). Lo ibero en la Península Ibérica es esencialmente un resultado de la influencia cultural de los pueblos colonizadores sobre el sustrato indígena, y en el arte ibero tiene una de sus más claras expresiones.