Historia de Los Paneles Solares

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

HISTORIA DE LOS PANELES SOLARES

El hombre desde épocas muy antiguas a logrado manipular la energía de forma muy útil
para mejorar los trabajos forzosos. La manipulación del fuego fue una de las fuentes de
energía más primitivas, después de eso se utilizaba la fuerza animal y agrícola con energía
en forma de alimentos. Con los avances del estudio de la energía se fueron descubriendo
algunos artefactos que facilitaban la utilización y almacenamiento de energía dando lugar
a la parición de las velas de viento, la rueda y los molinos de viento que dotaban de energía
a los europeos en la edad media. Las maquinas de vapor que transformaban el calor en
energía mecánica se descubrieron en el siglo XVIII cuya consecuencia fue el surgimiento
de las máquinas de vapor para transporte o uso industrial. Posteriormente en Estados
Unidos se escaba el primer pozo petrolero que da energía en muchos ámbitos de la vida
cotidiana e industrial. La energía nuclear fue un descubrimiento para mejorar la calidad
de vida de las personas, pero al igual que otras fuentes de energía estas podían dañar el
medio ambiente es por esto por lo que se miraba esta vez a las energías renovables como
una gran alternativa. Una de las formas de las formas mas limpias de obtener energía
eléctrica fue descubierta por Antonie Bequeler en 1839 cuyo fundamento estaba en el
efecto fotovoltaico, que básicamente es producir corriente eléctrica a partir de la
exposición de un material especial al sol, Pero no fue hasta el año 1883 que se construyó
la primera célula solar a manos de Charles Fritts, inventor norteamericano, utilizando
como semiconductor el Selenio con una muy delgada capa de oro. La primera célula solar
fotovoltaica de silicio fue descrita por Russell Ohl en el año 1941. por la época de 1953
se empezó a estudiar en los laboratorios Bell la eficiencia del silicio y el selenio a partir
de estudio de transistores concluyendo la gran eficiencia del silicio sobre el selenio. Bell
presenta las grandes ventajas de la energía fotovoltaica ante la academia nacional de
ciencias americanas, de aquí surge la imponencia debido a que se podía producir
50millones de veces la energía producida por una célula nuclear producida por RCA
corporación. A partir del año 1954, se empezaron proyectos de satélites utilizando este
tipo de alimentación. Sin embargo, en el año 1956, se descubrió que las celdas de silicio
tenían un defecto el cual era que al tener impurezas estas hacían que la celda sea muy
sensitiva a la luz. Es hasta el año 1957 donde la URSS lanza su primer cohete espacial y
el año siguiente USA lanza su primer cohete, pero con la característica que usó los paneles
solares. No fue hasta el año 1970 que la celda de silicio entra a la industria y empieza su
desarrollo de tecnología en producción. Hoy en día se ha desarrollado mucho y ha
facilitado muchas aplicaciones en la vida de las personas como llevar energía a lugares
muy alejados para uso de comunicaciones o para vehículos eléctricos que requieren de
mucha energía almacenada para funcionar eficientemente, se espera que dentro de unos
años mas sea una de las fuentes mas usadas debido a que produce poca contaminación.
Bibliografía
Merino, L. (s.f). Energías Renovables para Todos. Energías Renovables, 5-8.
Pep, M. (s.f). Energía Solar Fotovoltaica. Energías Renovables, 2-4.
Oviedo, J. (2015). Historia y Uso de Energías Renovables. UANL. México.

También podría gustarte