Fuentes Tradicionales de Energía
Fuentes Tradicionales de Energía
Fuentes Tradicionales de Energía
Hidráulica
La fuerza del agua fue aprovechada para diversos usos, como moler grano o triturar
materiales con alto contenido en celulosa para la producción de papel, hecho que
atestiguan los numerosos molinos de agua conservados en diferentes partes del mundo.
Pero no sería hasta los inicios de la Revolución Industrial cuando se aprovechó la
energía del agua para la producción de energía eléctrica. La creciente industrialización
del norte de Europa provocó una gran demanda de energía que vino a ser suplida en
buena parte, gracias a la hidroelectricidad, ya que la extracción de carbón todavía no era
lo suficientemente fuerte como para cubrir las necesidades industriales.
Se considera que la primera central hidroeléctrica fue la construida en Northumberland,
Reino Unido, en el año de (1880) y un año después comenzó a utilizarse la energía
procedente de las cataratas del Niágara para alimentar el alumbrado público. A finales
de la década ya existían más de (200) centrales tan solo en Estados Unidos de América
y Canadá. Esta fuente de energía tuvo un rápido crecimiento debido al desarrollo
técnico experimentado a finales del siglo (XIX) y principios del (XX), especialmente en
lo que se refiere a la invención del generador eléctrico y al perfeccionamiento de las
turbinas hidráulicas.
A pesar de que las tecnologías de producción no han experimentado grandes
revoluciones desde principios del siglo (XX), sí se han desarrollado nuevos mecanismos
para optimizar el rendimiento, existiendo, hoy en día, diferentes tipo de turbinas que son
utilizadas de acuerdo a la altura del salto de agua.
Del mar
Se denomina energía marina o energía oceánica a toda aquella que es transportada por
las olas, mareas, corrientes, salinidad o diferencias de temperatura y que puede
aprovecharse a partir de tales recursos. Cualquier movimiento que procede del mar es
energía cinética y potencial que se aplica en la vida actual. Desde el año (1581) hasta
(1822) en Londres, Reino Unido funcionó sobre el Río Támesis una gran rueda movida
por la marea, que permitía bombear el agua hasta el centro de la ciudad, después algo
similar fue utilizado por Francia y Rusia. El mar es poseedor de una gran cantidad de
energía y puede proporcionar cantidades significativas de energía renovable para la
población mundial.
Los océanos o mares producen dos tipos básicos de energía: mecánica y térmica. La
energía mecánica se produce de acuerdo con la rotación de la Tierra y la gravedad de la
Luna, ya que ambas crean fuerzas mecánicas: mientras la primera crea viento en la
superficie del océano y en consecuencia se forman las olas, la atracción gravitatoria
lunar genera mareas y corrientes costeras. La energía térmica, por su parte, se obtiene
cuando el Sol calienta la superficie marina a la vez que las profundidades permanecen
frías. Esta diferencia de temperatura permite que la energía se convierta en otro tipo de
energía.
http://www.spentamexico.org/v10-n1/A1.10(1)1-18.pdf
Punto de vista del WEC: A pesar de una disminución en las reservas de petróleo,
continuaron los esfuerzos para diversificar aún más el portafolio de generación de
electricidad para dejar al país en una posición fuerte para satisfacer la demanda
energética del futuro.
3. Suecia
Generación de electricidad: 45,5% hidroeléctrica; 38% nuclear; 11.7% otras energías
renovables; 4,8% térmica convencional
Lo bueno: Bajo uso de combustibles fósiles. Alto porcentaje de fuentes bajas en
emisiones de carbono.
Lo malo: Aumento en el consumo de energía, compensando la diversidad energética.
Sector de transporte muy dependiente de los combustibles fósiles.
Punto de vista del WEC: Las autoridades deben concentrarse en encontrar una solución
para satisfacer la demanda futura de electricidad ya que tienen que reemplazar los 10
reactores nucleares existentes que dejarán de estar operativos gradualmente.
4. Austria
Generación de electricidad: 57,4% hidroeléctrica; 31,7% convencional térmica; 10,9%
otras energías renovables
Lo bueno: La producción de energía renovable se ha duplicado desde 1980. La
independencia energética está aumentando.
Lo malo: La tasa de crecimiento del consumo de energía está superando el crecimiento
económico. Las emisiones de CO2 están creciendo.
Punto de vista del WEC: El desarrollo de políticas en Austria y los objetivos para el año
2020 son compatibles y están en consonancia con la política de la UE.
5. Reino Unido
Generación de electricidad: 76,5% térmica convencional; 15,8% nuclear; 6.7% otras
energías renovables; 1% hidroeléctrica
Lo bueno: Alta puntuación en las tres categorías. La tasa de crecimiento en consumo de
energía se está disminuyendo.
Lo malo: Uso de combustibles fósiles muy alto. Está disminuyendo la producción de
energía.
Punto de vista del WEC: El Reino Unido sigue siendo un líder de grupo y continúa
equilibrando los 3 aspectos energéticos muy bien, con un excelente rendimiento en las
tres dimensiones de energía.
6. Canadá
Punto de vista del WEC: Los dos desafíos principales de Canadá son: 1) equilibrar el
desarrollo de los recursos con la protección del medio ambiente; y 2) desarrollar
diversos mercados para los recursos energéticos de Canadá.
7. Noruega
8. Nueva Zelanda
9. España
Generación de electricidad: 45,6% térmica convencional; 20,5% nuclear; 19,4% otras
energías renovables; 14,5% hidroeléctrica
Lo bueno: Cartera de energía diversificada. Generación de electricidad con fuentes con
bajas emisiones de carbono. Energía con precios razonables.
Lo malo: Gran importador de energía.
Punto de vista del WEC: Las autoridades deben seguir centrándose en varios desafíos
como la necesidad de una mayor capacidad de interconexión de redes eléctricas con
otros estados de la UE, su viejo sistema nuclear, y las próximas subidas en el costo de la
electricidad relacionados con el objetivo de reducción de déficit de tarifa en España.
10. Francia
Generación de electricidad: 75,5% nuclear; 11,4% hidroeléctrica; 9,7% térmica
convencional; 3.3% otras energías renovables
Lo bueno: Bajo uso de combustibles fósiles. Diversidad de energía mejorada.
Lo malo: Tasa de crecimiento de consumo de energía creciente
Punto de vista del WEC: Las 3 caras del asunto energético permanecen relativamente
equilibrados en Francia, aunque la seguridad energética va un poco a la zaga.
https://www.ecointeligencia.com/2013/10/10-paises-lideres-energias-sostenibles/