PDM Guanay 2006-2010

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 208

Plan de Desarrollo Municipal Guanay i

Indice
1 ASPECTOS ESPACIALES 1

1.1 Ubicación geográfica 1


1.1.1 Ubicación 1
1.1.2 Latitud y longitud. 1
1.1.3 Límites territoriales 1
1.1.4 Extensión 1
1.2 División Político -Administrativa 2
1.2.1 División política 2
1.2.2 División administrativa 3
1.2.3 División sindical agraria 3
1.2.4 Comunidades y centros poblados 3
1.2.5 Conflictos y saneamiento territorial 3
1.3 Manejo espacial 3
1.3.1 Uso y ocupación del espacio 3

2 ASPECTOS FISICO-NATURALES 4

2.1 Características del ecosistema 4


2.1.1 Pisos ecológicos 4
2.2 Descripción fisiográfica 7
2.2.1 Altitud 7
2.2.2 Relieve 7
2.2.3 Topografía 8
2.2.4 Clima 8
2.2.4.1 Temperatura 8
2.2.4.2 Precipitaciones pluviales, periodos 9
2.2.4.3 Riesgos climáticos 9
2.2.4.4 Suelos 10
2.2.4.5 Flora 11
2.2.4.6 Fauna 12
2.2.4.7 Recursos forestales 14
2.2.4.8 Recursos hídricos 15
2.2.4.9 Recursos minerales 17
2.2.4.10 Comportamiento ambiental 17

3 ASPECTOS SOCIO CULTURALES 19

3.1 Marco histórico 19


3.2 Demografía 21
3.2.1 Población del Municipio 21
3.2.2 Numero de familias y tamaño promedio de la familia 22
3.2.3 Población urbana y rural 24
3.2.4 Composición etérea de la población 25
3.2.5 Densidad de la población 25
3.3 Dinámica poblacional 25
3.3.1 Inmigración 25
3.3.1.1 Inmigración definitiva y temporal 25
3.3.2 Emigración 26

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay ii

3.3.2.1 Emigración Temporal 26


3.3.2.2 Emigración definitiva 27
3.3.3 Indicadores Socio demográficos 29
3.4 Base cultural de la población 29
3.4.1 Origen étnico 29
3.4.2 Idiomas 30
3.4.3 Religiones y creencias 31
3.4.4 Calendario festivo y ritual 31
3.5 Educación 32
3.5.1 Educación formal 32
3.5.1.1 Estructura institucional 32
3.5.1.2 Características: Número y Tipo de Establecimientos 33
3.5.1.3 Estado y calidad de la infraestructura, equipamiento y servicios básicos 35
3.5.1.4 Numero de matriculados por sexo, grado y establecimiento 41
3.5.1.5 Estado de la educación en el Municipio 42
3.5.1.6 Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por profesor 43
3.5.1.7 Formación docente por unidad educativa 44
3.5.2 Educación no formal 45
3.5.2.1 Centros de Educación Alternativa 45
3.5.3 Educación superior 45
3.5.3.1 Estructura institucional 45
3.5.3.2 Formación profesional ofertada 46
3.5.4 Medicina convencional 46
3.5.4.1 Estructura institucional 46
3.5.4.2 Número, tipo y cobertura de los establecimientos 47
3.5.4.3. Ubicación y distancia de los establecimientos 48
3.5.4.3 Estado, calidad, y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible 48
3.5.4.4 Causas principales para la mortalidad 49
3.5.4.5 Enfermedades predominantes de la región 49
3.5.4.6 Epidemiología: tipo de vacunas y cobertura 49
3.5.5 Medicina Tradicional 50
3.5.5.1 Número de curanderos y parteros 50
3.5.5.2 Principales enfermedades tratadas 50
3.5.6 Calidad y cobertura de los servicios de salud 50
3.6 Saneamiento básico 50
3.6.1 Estructura institucional 50
3.6.2 Calidad, grado y cobertura de los servicios de agua potable 50
3.6.2.1 Cobertura y medios para la eliminación de excretas 54
3.6.2.2 Cobertura de energía eléctrica 56
3.7 Vivienda 59
3.7.1 Forma de acceso a la vivienda 59
3.7.2 Tipo de vivienda 60
3.7.3 Calidad de los materiales constructivos de la vivienda 60
3.8 Transporte y Comunicaciones 63
3.8.1 Principales tramos. Longitudes, frecuencia y estado actual 63
3.8.2 Medios de transporte 64
3.8.3 Transporte fluvial 65
3.8.4 Red de comunicaciones 66
3.8.4.1 Existencia de servicios de: ENTEL, radio aficionados y otros 66
3.8.4.2 Medios de comunicación: TV, radio emisoras, prensa escrita 67
3.8.5 Servicios Financieros 68

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay iii

4 ASPECTOS ECONOMICO PRODUCTIVOS 69

4.1 Acceso y uso del suelo 69


4.1.1 Tamaño y uso de la tierra 69
4.1.2 Superficie de tierras bajo riego y a secano 70
4.1.3 Origen de la propiedad familiar y comunal 70
4.2 Sistemas de producción 70
4.2.1 Sistemas de producción agrícola 70
4.2.1.1 Principales cultivos y variedades 70
4.2.1.2 Tecnología empleada 71
4.2.1.3 Relación superficie cultivable/cultivada 72
4.2.1.4 Insumos: fertilizantes e insumos fitosanitarios 72
4.2.1.5 Uso de semilla 72
4.2.1.6 Superficies cultivadas por tipo de cultivo 73
4.2.1.7 Rendimiento por cultivos 73
4.2.1.8 Destino de la producción 74
4.2.1.9 Plagas y enfermedades 74
4.2.1.10 Infraestructura productiva: Depósitos, almacenes, maquinaria, equipamiento y
herramientas 75
4.2.1.11 Calendario agrícola 75
4.2.1.12 Organización de la fuerza de trabajo 76
4.2.1.13 Costos de producción y rentabilidad 77
4.2.2 Sistemas de producción pecuaria 78
4.2.2.1 Características de la existencia de ganado 78
4.2.2.2 Tenencia del ganado por familia 79
4.2.2.3 Población por especies principales 80
4.2.2.4 Productos y subproductos 81
4.2.2.5 Tecnología y manejo 81
4.2.2.6 Manejo de praderas y forrajes 81
4.2.2.7 Carga animal 82
4.2.2.8 Destino de la producción 82
4.2.2.9 Presencia de enfermedades y sanidad animal 82
4.2.2.10 Infraestructura productiva 84
4.2.2.11 Organización de la fuerza de trabajo 84
4.2.2.12 Costos de producción pecuaria 85
4.2.3 Sistemas de producción forestal 85
4.2.3.1 Especies y superficies 85
4.2.3.2 Tecnologías: tipo de producción y manejo 86
4.2.3.3 Volumen y destino de la producción 86
4.2.3.4 Forestación: superficies y especies 87
4.2.3.5. Organización de la fuerza del trabajo 87
4.2.4 Sistemas de caza, pesca y recolección 87
4.2.4.1 Principales especies 87
4.2.4.2 Producción por especie 87
4.2.4.3 Periodos 87
4.2.4.4. Destino 88
4.2.4.5. Organización de la fuerza de trabajo 88
4.2.4.6. Costos de producción 88
4.2.4.7. Recolección 88
4.2.5 Sistemas de Producción Artesanal y/o Microempresarial 88
4.2.5.1 Principales productos 88
4.2.5.2 Tecnología empleada 89
4.2.5.3 Volumen y Destino de la Producción 90
4.2.5.4 Organización de la fuerza del trabajo 91
4.2.6 Sistema de Producción Minera 91

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay iv

4.2.6.1 Principales Productos 91


4.2.6.2 Tecnología Empleada 93
4.2.6.3 Volumen de la Producción y Destino 94
4.2.6.4 Organización de la Fuerza del Trabajo 94
4.3 Sistemas de Comercialización 95
4.3.1. Ferias y mercados 95
4.3.1 Principales productos comercializables 95
4.4 Recursos Turísticos 96
4.4.1 Atractivos turísticos 96
4.4.2 Características del Flujo Turístico 96

5 ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES 97

5.1 FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL, COMUNAL, E INTERCOMUNAL. 97


5.1.1 Organizaciones Territoriales de Base y asociaciones Comunitarias. 97
5.1.1.1 Centrales y Sub Centrales Agrarias 97
5.1.1.2 Jutas de vecinos 99
5.1.2 Personalidad Jurídica de las OTB´s 100
5.1.3 Rol, representatividad y numero de afiliados 101
5.1.4 Organizaciones Sociales funcionales. 101
5.1.5 Mecanismos de Relacionamiento. 102
5.1.5.1 Entre Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias. 102
5.1.5.2 Gobierno Municipal, Comité de Vigilancia, OTB y Asociaciones Comunitarias. 102
5.1.6 Instituciones Públicas, Identificación de áreas de acción. 103
5.1.7 Instituciones privadas, identificando áreas de acción. 104
5.2 Funcionamiento del Gobierno Municipal 104
5.2.1 Estructura Administrativa 104
5.2.2 Capacidad Instalada y Recursos. 106
5.2.3 Ingresos Municipales. 106
5.2.3.1 Ingresos por concepto de Coparticipación tributaria y HIPIC entre 1994 – 2004 107
5.2.3.2 Ingresos gestión 2005 108
5.2.4 Calculo de Egresos 108

6 SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA 110

6.1 Índice de Pobreza 110


6.2 Análisis de Ingresos y Gastos Familiares. 111
6.2.1 Ingresos familiares y no monetarios. 111
6.2.2 Gastos productivos, canasta familiar, vestido y servicio. 113
6.3 Mano de Obra Salariada. 114
6.3.1 Clasificación de la población por condición de ocupación 114
6.3.2 Proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación. 114
6.3.3 Relación de Género 115
6.3.3.1 Roles de Hombres y Mujeres en el sistema de producción. 115
6.3.3.2 Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel familiar, comunal y seccional).
115

7 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES 116

7.1 Dinámica interna 116


7.1.1 Aspectos físico naturales 116
7.1.2 Aspectos Socio Culturales 118
7.1.3 Aspectos Económico – Productivos 121

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay v

7.1.4 Aspectos Organizativo – Institucionales 123


7.2 DINAMICA EXTERNA 123
7.2.1 Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente departamental 123
7.2.2 Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente nacional 124
7.2.3 Potencialidades y limitaciones provenientes de la oferta institucional. 125

8 ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA 127

8.1 Aspectos físico – naturales 127


8.2 Aspectos socio – culturales 127
8.3 Aspectos económico – productivos 129
8.4 Aspectos organizativo – institucionales 130

9 VISIÓN, MISION, VOCACIONES Y OBJETIVOS 131

9.1 VISIÓN MUNICIPAL 131


9.2 VOCACIONES 132
9.3 Objetivos 132
9.3.1 Objetivo General 132
9.3.2 Objetivos específicos 133

10 Estrategias de Desarrollo del Municipio Guanay 134

10.1 Introducción 134


10.2 Estrategia de Desarrollo Económico Municipal 135
10.2.1 Primera estrategia: Institucionalización del Desarrollo Económico Comunal 136
10.2.2 Segunda Estrategia: Fortalecimiento de las Organizaciones Productivas 137
10.2.3 Promoción económica municipal 139
10.2.4 Construcción de infraestructura productiva 142
10.3 Estrategia de Desarrollo Humano Municipal 146
10.3.1 Saneamiento básico 146
10.3.2 Educación 147
10.3.3 Salud 150
10.4 Estrategia de Desarrollo Institucional 151
10.4.1 Mejora de la capacidad operativa del Gobierno Municipal 151
10.4.2 Transparencia, eficiencia y eficacia de la gestión municipal 152
10.4.3 Responsabilidad compartida en la gestión de recursos 153
10.5 Estrategia de Recursos Naturales y Medio Ambiente 154

11 PROGRAMAS Y PROYECTOS 155

11.1 Eje de Desarrollo Económico Municipal 156


11.1.1 Promoción y fomento de la producción agropecuaria 156
11.1.2 Promoción económica 157
11.1.3 Construcción y mantenimiento de caminos 157
11.2 EJE DE DESARROLLO HUMANO 158
11.2.1 Saneamiento básico 158
11.2.2 Servicios de educación y fomento al deporte 159
11.2.3 Servicio de salud 160
11.2.4 Infraestructura urbana y rural 160

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay vi

11.2.5 Catastro urbano 161

11.3 EJE DE PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 161


11.3.1 Prevención de riesgos y desastres naturales 161

11.4 EJE DE DESARROLLO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 162


11.4.1 Fortalecimiento municipal 162

12 PRESUPUESTO 163

12.1 RECURSOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL 163


12.1.1 Recursos propios 163
12.1.2 Ingresos Municipales por Coparticipación 163
12.1.3 Ingresos Municipales por el Alivio a la Pobreza 164
12.1.4 Ingresos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) 165
12.2 Ingresos totales 165
12.3 EGRESOS 166
12.3.1 Distribución del presupuesto en Gesto Corriente y Gasto de Inversión 166
12.3.2 Distribución del Presupuesto de inversión por cantones y sectores 166

13 Presupuesto por programas y proyectos 171

14 Presupuesto por fuentes de financiamiento 178

15 Presupuesto por años 189

16 Estrategia general de ejecución 196

16.1 Actores responsables de ejecución del PDM 196


16.2 Estrategia de financiamiento general 197
16.2.1 Estrategia de financiamiento eje de RRNN. y Medio Ambiente 198
16.2.2 Estrategia de financiamiento eje de Desarrollo Económico Municipal 198
16.2.3 Estrategia de financiamiento eje de Desarrollo Humano 198
16.2.4 Estrategia de financiamiento eje de Desarrollo Institucional Municipal 198

17 Seguimiento y evaluación 199

17.1 Roles y responsabilidades de los actores locales 199

INDICE DE CUADROS
CUADRO 1: División política cantonal – comunal............................................................................................ 2
CUADRO 2: Flora ............................................................................................................................................ 11
CUADRO 3: Fauna........................................................................................................................................... 12
CUADRO 4: Especies forestales ...................................................................................................................... 14
CUADRO 5: Fuentes de agua, disponibilidad y características........................................................................ 15
CUADRO 6: Estimación de reservas de oro..................................................................................................... 17
CUADRO 7: Población del Municipio ............................................................................................................. 21
CUADRO 8: Población por Cantones .............................................................................................................. 21
CUADRO 9: Familias – Tamaño de la familia, 2005....................................................................................... 22

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay vii

CUADRO 10: Numero de familias y población por comunidades, colonias y centros poblados (2005) ......... 23
CUADRO 11: Población Urbano y Rural (2005) ............................................................................................. 24
CUADRO 12: Composición Etérea de la Población......................................................................................... 25
CUADRO 13: Composición de la Población Emigrante .................................................................................. 26
CUADRO 14: Donde Emigran ......................................................................................................................... 26
CUADRO 15: Ocupación de los Emigrantes.................................................................................................... 26
CUADRO 16: Edad de la Población Emigrante ............................................................................................... 27
CUADRO 17: Ingresos Producto de la Emigración (Bs./mes) ......................................................................... 27
CUADRO 18: Destino de la Población Emigrante Definitiva.......................................................................... 27
CUADRO 19: Tiempo que Emigraron ............................................................................................................. 28
CUADRO 20: Ocupación de la Población Emigrante Definitiva ..................................................................... 28
CUADRO 21: Frecuencia de Llegada al Municipio ......................................................................................... 28
CUADRO 22: Indicadores socio – demográficos............................................................................................. 29
CUADRO 23: Auto identificación con pueblos originarios de la población .................................................... 30
CUADRO 24: Festividades Religiosas ............................................................................................................. 31
CUADRO 25: Estructura Institucional Educativa ............................................................................................ 34
CUADRO 26: Estado y calidad de la infraestructura ....................................................................................... 35
CUADRO 27: Infraestructura complementaria (Dirección, polifuncional, vivienda de maestros, etc.)........... 37
CUADRO 28: Servicios básicos (Agua potable, luz y letrinas)........................................................................ 38
CUADRO 29: Equipamiento e las unidades educativas ................................................................................... 40
CUADRO 30: Equipamiento de las unidades educativas ................................................................................. 40
CUADRO 31: Indicadores Socio – Demográficos ........................................................................................... 42
CUADRO 32: Relación alumno aula, Provincia Larecaja................................................................................ 44
CUADRO 33: Composición y formación docente por unidad educativa ......................................................... 44
CUADRO 34: Número y tipo de los Establecimientos..................................................................................... 47
CUADRO 35: Estado, Calidad y Capacidad de la Infraestructura.................................................................... 49
CUADRO 36: Tipo de acceso al servicio de agua potable ............................................................................... 51
CUADRO 37: Tipo de acceso al servicio de agua potable ............................................................................... 52
CUADRO 38: Acceso al servicio de agua potable por comunidades ............................................................... 52
CUADRO 39: Acceso al servicio Sanitario por comunidades.......................................................................... 55
CUADRO 40: Cobertura de energía eléctrica por comunidades ...................................................................... 57
CUADRO 41: Tenencia de la vivienda por cantones ....................................................................................... 60
CUADRO 42 Tipo de la vivienda..................................................................................................................... 60
CUADRO 43: Material de Construcción de la Pared ....................................................................................... 61
CUADRO 44: Material de Construcción del Techo ......................................................................................... 62
CUADRO 45: Material de Construcción del Piso ............................................................................................ 62
CUADRO 46: Principales Tramos.................................................................................................................... 63
CUADRO 47: Medios de Transporte Seccional ............................................................................................... 65
CUADRO 48: Características del sistema de Transporte Seccional................................................................. 65
CUADRO 49: Tamaño de la tierra cantonal (Has) ........................................................................................... 69
CUADRO 50: Relación superficie cultivable/cultivada ................................................................................... 72
CUADRO 51: Uso de semillas (unidad por Hectárea) ..................................................................................... 72
CUADRO 52: Superficie cultivada por producto (Has.) .................................................................................. 73
CUADRO 53: Rendimiento por producto (Quintales/Hectárea) ...................................................................... 73
CUADRO 54: Principales enfermedades.......................................................................................................... 74
CUADRO 55: Calendario agrícola ................................................................................................................... 76
CUADRO 56: Organización del trabajo ........................................................................................................... 76
CUADRO 57: Costos de producción de papa................................................................................................... 77
CUADRO 58: Costos de producción de arroz .................................................................................................. 78
CUADRO 59: Ganadería .................................................................................................................................. 79
CUADRO 60: Tenencia de ganado vacuno (cabezas/familia).......................................................................... 79
CUADRO 61: Carga animal ............................................................................................................................. 82
CUADRO 62: Destino de la producción........................................................................................................... 82
CUADRO 63: Enfermedades en el ganado....................................................................................................... 83
CUADRO 64: Organización del trabajo ........................................................................................................... 84
CUADRO 65: Costo de producción ganado ..................................................................................................... 85

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay viii

CUADRO 66: Organizaciones Artesanales y Microempresariales................................................................... 88


CUADRO 67: Organizaciones Artesanales y Microempresariales................................................................... 90
CUADRO 68: Organizaciones Artesanales y Microempresariales................................................................... 91
CUADRO 69: Principal Mineral Explotado por Comunidades ........................................................................ 92
CUADRO 70: Otros Minerales Explotados por Comunidades......................................................................... 93
CUADRO 71: Volumen Promedio de la Producción de Minerales.................................................................. 94
CUADRO 72: Organizaciones del Rubro Minero - Guanay............................................................................. 94
CUADRO 73: Registro de OTBs.................................................................................................................... 100
CUADRO 74: Ingresos por coparticipación tributaria y HIPIC 1994 – 2004 ................................................ 107
CUADRO 75: Recursos Disponibles Gestión 2005........................................................................................ 108
CUADRO 76: Distribución de los recursos municipales (Gestión 2005)....................................................... 108
CUADRO 77: Índice de Pobreza comparativo ............................................................................................... 110
CUADRO 78: Ingreso Familiar (Sector Tropical).......................................................................................... 112
CUADRO 79: Ingreso Familiar Sector Andino .............................................................................................. 112
CUADRO 80 Gasto familiar Sector Tropical ................................................................................................ 113
CUADRO 81 Gasto familiar Sector Andino.................................................................................................. 113
CUADRO 82: Población en edad de Trabajar ................................................................................................ 114
CUADRO 83: Ocupación de la Mano de Obra............................................................................................... 114
CUADRO 84: Matriz de Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Físico – Naturales del Municipio116
CUADRO 85: Matriz de Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Socio - Culturales....................... 118
CUADRO 86: Matriz de Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Económico – Productivos........... 121
CUADRO 87: Matriz de Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos organizativo – institucionales..... 123
CUADRO 88: Aspectos Organizativo – Institucionales ................................................................................. 124
CUADRO 89: Planificación atingente nacional ............................................................................................. 125
CUADRO 90: Oferta institucional.................................................................................................................. 126
CUADRO 91: Negocios potenciales del Municipio ....................................................................................... 132
CUADRO 92: Promoción y fomento de la producción agropecuaria............................................................. 156
CUADRO 93: Promoción económica............................................................................................................. 157
CUADRO 94: Construcción y mantenimiento de caminos ............................................................................ 158
CUADRO 95: Saneamiento básico (familias) ................................................................................................ 159
CUADRO 96: Servicios de educación y fomento al deporte.......................................................................... 159
CUADRO 97: Servicios de Salud................................................................................................................... 160
CUADRO 98: Infraestructura urbana y rural.................................................................................................. 161
CUADRO 99: Prevención de riesgos y desastres naturales............................................................................ 161
CUADRO 100: Fortalecimiento institucional................................................................................................. 162
CUADRO 101: Ingresos propios (2006 – 2010)............................................................................................. 163
CUADRO 102: Proyección de la Coparticipación Tributaria (2006 – 2010) ................................................. 164
CUADRO 103: Proyección del HIPIC (2006 – 2010).................................................................................... 164
CUADRO 104: Proyección del IDH (2006 – 2010) ...................................................................................... 165
CUADRO 105: Ingresos proyectados en Bs. (2006 – 2010) .......................................................................... 165
CUADRO 106: Total ingresos por años en Bs. (2006 – 2010)...................................................................... 166
CUADRO 107: Distribución del presupuesto en G. Corriente y G. de Inversión (2006 – 2010) ................... 166
CUADRO 108: Distribución de los recursos de inversión por cantón/sector en Bs. (2006 – 2010)............... 170
CUADRO 109: Distribución de los recursos de inversión cantónal en Bs. (2006 – 2010)............................. 170
CUADRO 110: Presupuesto por programas PDM 2006 – 2010 (en $us)....................................................... 171
CUADRO 111: Presupuesto por Programas y proyectos en $us. (2006 – 2010)............................................ 172
CUADRO 112: Tasas de contraparte.............................................................................................................. 178
CUADRO 113: Presupuesto por Fuentes de Financiamiento en $us. (2006 – 2010) ..................................... 180
CUADRO 114: Presupuesto municipal por años PDM 2006 – 2010 ............................................................. 189
CUADRO 115: Presupuesto de ejecución del PDM por años en $us. (2006 – 2010)..................................... 190
CUADRO 116: Consolidado de niveles, actores, roles e instrumentos de control ......................................... 199

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 1

DIAGNOSTICO MUNICIPAL

1 ASPECTOS ESPACIALES

1.1 Ubicación geográfica

1.1.1 Ubicación
El municipio de Guanay esta localizado al este de la provincia Larecaja del
departamento de La Paz (constituyéndose en su Segunda sección), esta localizado a 256
Km. de la ciudad de La Paz a través de la carretera La Paz – Caranavi y luego tomando la
ruta Caranavi – Guanay – Tipuani (Ver Mapa 1).

1.1.2 Latitud y longitud.


El Municipio Guanay se localiza en las siguientes coordenadas:
Latitud sur: entre los paralelos 15° 00’ y 16° 15’
Longitud Oeste: entre los paralelos 67° 15’ y 68° 30’

1.1.3 Límites territoriales


Los límites territoriales del Municipio son los siguientes:
Norte:
Con las comunidades de Pulajra, Quimalora y Puerto Pando Carmen, del
municipio de Apolo de la provincia Franz Tamayo
Sur:
Con las comunidades de Kellhuani, Alto Cruz Pampa, Purapurani y Jayllihuaya del
Municipio de Batallas de la provincia Los Andes
Oeste:
Municipio Tipuani: Con las comunidades de Carhuarani, Cotapampa, etc.
Municipio Mapiri: Colindan Chimate, San Antonio, etc.
Este:
Alcoche y Villa Elevación del Municipio de Caranavi

1.1.4 Extensión
La Segunda Sección Municipal Guanay fue creado con una superficie de 6.705,91 Km2 de
superficie, pero producto de la creación de las nuevas secciones municipales: Teoponte
y Mapiri quedo reducida a una superficie aproximada de 2.681,1 Km2 (no existen datos
oficiales, por lo que el dato fue estimado)

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 2

1.2 División Político -Administrativa

1.2.1 División política


El Municipio Guanay fue creado mediante Decreto Supremo N° 09398 del 17 de
septiembre de 1.970 en el Gobierno de Antonio Ovando Candia, elevandose luego a
rango de Ley N° 654 el 18 de octubre de 1984.

Políticamente esta organizado en 4 cantones: San Juan de Challana, Santa Rosa de


Challana, Guanay y Chacapa que agrupan a 56 poblaciones.

En el cantón Guanay existe una clara diferencia entre lo que es el Centro Poblado, las
colonias y las comunidades (poblaciones de origen Leco), por otro lado en el cantón
Chacapa a las poblaciones también se les da el denominativo de comunidades pero estas
son de origen aymará; el detalle de comunidades, centros poblados y colonias por
cantón es el siguiente:

CUADRO 1: División política cantonal – comunal


CANTON COMUNIDAD, COLONIA, CENTRO POBLADO Cantidad
Ciudad de Guanay 11 zonas
Colonias:
Nueva Esperanza, Alto Chijini, San Fermin, San Jose de Uyapi, 9
Villa Nueva, Nuevos Horizontes, Tani Playa, Unificada y Aguas
Blancas
GUANAY Comunidad:
Aguada, Candelaria, Carura, 3 Arroyos, Alacarani, Baron Pampa,
Chavarria, Polo Pata, San Jose De Pelera, San Miguel, 19
Tutilimundi, Witoponte, Michi Playa, Mariapu, Santa Rosa de
Carura, Pajonal Vilaque, Nueva Generación, San Julian y San
Antonio
Amaguaya, Chacapa, Umana, Lipichi, Chojlla (de reciente
CHACAPA 7
creación), Belen de Amaguaya y Huayti
Comunidades:
SAN JUAN Pablo Amaya, San Juan De Challana, Challampaya, Uma Palca,
DE Sapucuni de Tuljuni, Bella Vista, Buenos Aires, Chispani, 16
CHALLANA Poroma, San Juan De Kelequelera, Siliamo De Chispani,
Trapicheponte, Vilaque, Villa Florida, Waca Cala y Yurumani
SANTA Comunidad
ROSA DE 4
CHALLANA Yolosani. Santa Rosa de Challana, Challanapampa y Salcala
Fuente: Elaboración propia con base en CNPV 2001 y POA Guanay

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 3

1.2.2 División administrativa


Administrativamente existe en el Municipio el Distrito Indígena de los Lecos que agrupa a
un total de 19 comunidades que están bajo la dirección de un sub alcalde, existe otra
sub alcaldía en el sector andino (cantón Chacapa) que coordina la ejecución de
proyectos en esta región.

1.2.3 División sindical agraria


En el Municipio existen tres organizaciones: la Federación Agraria de Colonizadores y
Pueblos Indígenas Lecos y comunidades originarios de Larecaja (PILCOL); la Federación
de Colonizadores organizada en tres centrales agrarias: Buenos Aires, Uyapi y Taniplaya;
y una tercera organización es CONAMAQ que agrupa a las comunidades del sector
andino.

1.2.4 Comunidades y centros poblados


De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda del 2001, se clasifica como centro
poblado solo a la localidad de Guanay, sin embargo por el crecimiento urbanístico y de
población han surgido como centros poblados las comunidades de Witoponte y Carura

1.2.5 Conflictos y saneamiento territorial


En el año 2004 la segunda sección se desmembró del municipio nuevas secciones
municipales: Mapiri (séptima sección) y Teoponte (octava sección); por lo cual aun los
limites territoriales están en proceso de consolidación; por otro lado también existen
conflictos limítrofes con el municipio de Tipuani y Batallas en el sector andino.

1.3 Manejo espacial

1.3.1 Uso y ocupación del espacio


En tiempos pre hispanicos la región fue ocupada por la cultura de los Lecos cuyas
comunidades se asentaron a lo largo del río Coroico, Mapiri y Kaaka por razones de
acceso al transporte fluvial y a los alimentos; en la actualidad estas comunidades
territorialmente forman parte de tres municipios: Guanay, Teoponte y Mapiri.

En la colonia y en el periodo republicano las poblaciones del municipio surgieron en


principio por la existencia de vetas de oro y luego por la explotación de la goma; en los
últimos años el potencial agropecuario y forestal existente en la región son los factores
que han desencadeno la formación de numerosas colonias y comunidades.

El uso de los suelos en el municipio es variado, existen áreas forestales, pastoreo,


cultivables, y regiones montañosas.

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 4

2 ASPECTOS FISICO-NATURALES

2.1 Características del ecosistema

2.1.1 Pisos ecológicos


Fisiográficamente el ecosistema del municipio Guanay tiene una conformación variada,
distinguiéndose los siguientes pisos ecológicos: cordillera, valles interandinos y yungas,
predominando en la mayor parte del territorio el piso ecológico yungueño

a) Piso ecológico cordillera

Es parte de este piso ecológico forma una ceja paralela a la cordillera oriental, las
comunidades que forman parte de este piso son: Umana, Chacapa, Amaguaya, Lipichi y
Chojlla del cantón Chacapa y las comunidades de Uma palca y Pablo Amaya del canton
San Juan de Challana

GRAFICO 1: Vista satelital piso cordillerano

Fuente: Elaborado con base en Vista Satelital (LANZAT)

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 5

b) Piso ecológico de valles interandinos

A continuación del piso cordillerano, se localizan los valles interandinos se encuentran a


menor altitud y con un clima más benigno, se localizan en este piso las comunidades de
San Juan de Challana, Belen de Amaguaya, etc. del cantón San Juan de Challana y
Chacapa.

c) Piso ecológico de Yungas tropical

Es la región más extensa, de la sección municipal se extiende desde la región tropical


del cantón San Juan de Challana (comunidades: Bella Vista, Buenos Aires, Yurumani,
Quelaquelera, Trapicheponte, Poroma, Siliamo chispani, Villa Florida, Alto Chispani,
Salcala y Wacacala), y la integridad de las comunidades de los cantones Guanay y Santa
Rosa de Challana hasta colindar con el municipio de Teoponte y Mapiri

GRAFICO 2: Vista satelital piso yungueño tropical

Fuente: Elaborado con base en Vista Satelital (LANZAT)

Zonificación físico – natural


Para realizar la zonificación físico – natural se ha considerado la clasificación de los pisos
ecológicos: cordillera, valles interandinos y Yungas; pero además se considera aspectos
culturales del Municipio muy arraigados como lo es el grado de pertenencia a una región:

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 6

9 Así en la actualidad la población esta acostumbrada a utilizar el termino “soy del


sector andino” o en su defecto “soy del sector trópico”, para definir su población
origen, lo que inclusive se expresa en formas de organización sindical de las
comunidades.

9 No es adecuado perder esta costumbre de la población porque crea un tradición


de pertenencia a una región

Entonces la zonificación rescata la costumbre de la población de “reconocimiento de su


origen”, en ese marco y tomando en cuenta las características de los pisos ecológicos
(rangos de altitud), topografía, tipos de suelo y relieves; se establece la siguiente
zonificación (ver Mapa 4):

Sector andino:
Comprende los siguientes pisos ecológicos
9 Piso ecológico cordillerano
9 Piso ecológico de valles interandinos
La variación en altitudes de la zona esta entre los
9 Limite superior: 5589 msnm (cerro Paco Keuta)
9 Limite inferior: 1300 msnm
Presenta en su topografía glaciares, terrazas, macizos y crestas con una vegetación
compuesta por especies monocotiledónes, dicotiledoneas, añahuaya, Cailla, etc. (en el
piso cordillerano), con una menor presencia de fauna, una abundante cantidad de
fuentes de agua, y recursos mineros importantes (oro, estaño, sheelita, etc.).

Las comunidades que comprenden este piso son:


9 Cantón Chacapa: en su totalidad
9 Cantón San Juan de Challana: Umapalca, Pablo Amaya y San Juan de
Challana

Sector Trópico:
Comprende el piso ecológico yungueño húmedo, oscilando su territorio entre:
9 Limite superior: 1300 msnm
9 Limite inferior: 470 msnm
Comprende a las comunidades de:
9 Cantón San Juan de Challana: Bella Vista, Buenos Aires, Yurumani,
Quelaquelera, Trapicheponte, Poroma, Siliamo chispani, Villa Florida, Alto
Chispani, Salcala y Wacacala
9 Cantón Santa Rosa de Challana: todas las comunidades
9 Cantón Guanay: todas las comunidades

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 7

2.2 Descripción fisiográfica

2.2.1 Altitud
El Municipio se encuentra a una altitud promedio de a 613 msnm, pero con un espectro
que varían entre los 470 msnm a los 6.300 m.s.n.m. (nevado Pata Patani).

GRAFICO 3: Transepto de altitudes

Fuente: Elaborado con base en Carta Geográfica del INE

2.2.2 Relieve
El territorio de la sección municipal presenta un relieve con cordilleras, colinas y valles
profundos, es un “municipio arrugado”, los paisajes fisiográficos existentes son:

9 Serranías altas: son moderadamente disectadas lo que permite formar valles


estrechos con pendientes que oscilan entre el 3 al 70%

9 Montañas: paisaje común en el Sector Andino donde se localizan los nevados de


la cordillera oriental formando en su recorrido desfiladeros y ventisqueros

9 Colinas altas y pie de monte: son mayormente laderas con microrelieves de


ondulación suave con pendientes moderadas de entre el 8 al 30%

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 8

2.2.3 Topografía
El Municipio de Guanay de manera general presenta una topografía con pendientes muy
abruptas y moderadas, típicas de los bosques yungueños.

En los pisos Cordillera y Valles (del sector andino) las pendientes son bastante
pronunciadas y en algunos casos moderadas, al descender a las partes bajas se forman
encañadas con la presencia de ríos provenientes del deshielo del nevado Chachacomani,
Illampu, etc. La presencia de planicies es muy reducida y se localizan con mayor
frecuencia en laderas e inicios de riachuelos como Guanay Santa Rosa de Challana,
Buenos Aires, etc.

En el sector de Guanay, la topografía es empinada y el grado de inclinación va de


moderada a fuertemente disectada, asimismo existen planicies con cierta limitación
espacial como en Guanay, Whituponte, Carura, etc.

2.2.4 Clima
El clima en el municipio de Guanay distinguiéndose dos zonas:

Sector andino, esta influenciado por la cercanía a la cordillera y la escasa cobertura


vegetal que ocasiona una mayor evapotranspiracion generando un clima frió, que al ir
descendiendo a los valles interandinos va mejorando hasta transformarse en calido.

Sector trópico, el clima es más benigno propio de la región de los yungas, existiendo
una gradiente muy marcada que perite distinguir una región más seca en las
comunidades del cantón Santa Rosa de Challana hasta el sector de Uyapi donde la
temperatura y la humedad son más elevados por la influencia del ecosistema del parque
Madidi

2.2.4.1 Temperatura
La mayor parte del municipio presenta un clima calido, sin embargo existen una marca
diferencia entre las temperaturas del sector andino en comparación al sector trópico:

Sector andino
Temperatura mínima: -10 ºC (en la cordillera)
Temperatura máxima: 17ºC (en los valles interandinos)
Sector trópico
Temperatura mínima: 8 ºC
Temperatura máxima: 35ºC

Las temperaturas en el sector andino son muy variables en comparación al sector


trópico, en promedio se estima que la temperatura promedio del Municipio es de 23.8 ºC

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 9

GRAFICO 4: Temperaturas medias promedio por mes (1988 – 2004)

35
28,6 27,2 27,9
30 26,7
25,1 23,2 23,4 24,3
25 21,2
20,3 19,5 19,2
20
15
10
5
0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Fuente: Elaboración propia con base en SENAMHI

2.2.4.2 Precipitaciones pluviales, periodos


La precipitación pluvial promedio de los últimos diez años es de 1964 mm de agua, las
lluvias se presentan con mayor intensidad en el mes de Enero alcanzando los 364 mm y
en Julio es el mes con menor intensidad de lluvias con una acumulación de 44 mm.

GRAFICO 5: Precipitación pluvial promedio por mes (1988 – 2004)

400 364
350
300 249
250 204 223
194
200 155
150 111 125
100 74
64 44 56
50
0
nio

e
lio
o

e
to
ril
zo
o

e
o

br
er

br
er

br

br
ay
Ab

os
Ju
ar

Ju

iem
En

br

tu

m
m
M

Ag
M

cie
Oc
Fe

vie
pt

Di
No
Se

Fuente: elaboración propia con base en SENAMHI

2.2.4.3 Riesgos climáticos


Vientos

Se presentan con mayor frecuencia en el sector andino por su cercanía a la cordillera de


forma permanente, con una mayor frecuencia entre Mayo y Junio

Heladas

Al igual que el anterior caso, este fenómeno tiene mayor influencia en el sector
andino

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 10

Las granizadas

En el piso cordillerano es donde con más frecuencia ocurren las granizadas,


disminuyendo su intensidad a medida que desciende a los valles

Las sequías

Las sequías son poco frecuentes, pero en los últimos años ha ido aumentando su
intensidad por el efecto de la deforestación.

Inundaciones

Se presenta con mayor intensidad en el piso yungueño, siendo las comunidades más
afectadas la ciudad de Guanay, Challanapampa y Whituponte por estar localizadas en la
zona de confluencia de los ríos Mapiri y Challana; lo que ha generado inclusive la
necesidad de construir defensivos con Gaviones alrededor de la ciudad de Guanay.

2.2.4.4 Suelos

2.2.4.4.1 Principales características


El municipio de Guanay presenta suelos heterogeneos con pendientes inclinadas a
escarpadas, presencia de afloramientos rocosos muy poco profundos que se presentan en
Chacapa y San Juan de Challana. La clasificación de suelos es la siguiente:
ƒ Los cantones de Chacapa y parte andina de S.J. Challana predominan los suelos
pardos oscuros, pardo grisáceos y gris muy oscuros.
ƒ En los cantones de Guanay, parte tropical de S.J.Challana y Santa Rosa de
Challana, predominan los suelos: pardo rojisos, pardo amarillentos, rojo
amarillentos, rojos.
ƒ En toda la sección, generalmente predominan los suelos que van de arenosos a
arcillosos, incluyendo suelos francos y limosos, presentando una capa de humus
en la superficie; que por el pH son fuertes a suavemente ácidos, en la zona
andina el pH varía de neutro a moderadamente básico y en la zona tropical por la
descomposición de la materia orgánica varia de moderadamente ácido a
medianamente ácido.
En todos los cantones, las pendientes medias son de 30º con una amplitud de relieve de
200 m., son suelos poco a muy profundos, presentando un paisaje conformado por
serranías altas y bajas, con cimas agudas e irregulares, constituido por pizarras,
areniscas, diamictitas, lutitas, cuarcitas paleozoicas y conglomerados cuaternarios

2.2.4.4.2 Zonas y grados de erosión


Debido a la pendiente de sus terrenos, la pérdida de materia orgánica, la tala
indiscriminada y el chaqueo, el grado de erosión de la región se ha incrementado
notablemente. Por otro lado la erosión hídrica causada por los ríos es también
importante, causando en muchos casos derrumbes tanto en caminos como en cultivos

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 11

2.2.4.4.3 Prácticas y superficies recuperadas


El uso del suelo es en pequeñas parcelas, en los lugares donde la pendiente y la
existencia de materia orgánica son las favorables; este aspecto no fue posible de
cuantificar por la poca práctica existente en este aspecto
2.2.4.5 Flora
La vegetación nativa del sector es abundante entre arbustivas y herbáceas; estas
especies vegetales son empleadas para diferentes usos: construcción, medicinales, para
consumo humano, leña, etc.

Entre las variedades nativas del sector se tiene : Chama chama, ambaybo, achachiri,
ajipa (arbórea y mora), leche leche, bitaca, ajo ajo, chima, gabu, granadilla, motacu,
helecho, sabila, palma, pacaya, palmito, simayo, cresta de gallo, hierva luisa, uña de
gato, etc. La mayoría de estas especies dan sus frutos en la temporada, que se extiende
de diciembre a mayo; pero durante este periodo no hay una vivienda donde no se
consuma estos frutos.
CUADRO 2: Flora
Nombre Común USO
Motacu (palmera) Alimento (fruto), techado de casas (hojas)
Majo (palmera) Alimento ( fruto)leche de majo, techado de casa (hoja)
Palmito (asai) Alimento (cogollo, tallo, fruto)
Matico Medicinal (Hojas)
Uva del monte Alimento (Fruto)
Chima Alimento (Fruto)
Sulupa Alimento (Fruto)
Goma Industrial (latex)
Fuente: Diagnóstico Municipal, 2005.
GRAFICO 6: Vegetación del municipio

Ambayne o Kayako ( Santa Rosa de Challana) Saká (Valles interandinos, San Juan de Challana)
Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2005

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 12

2.2.4.6 Fauna
La riqueza en fauna de la región se encuentra representada por la presencia de
mamíferos de talla mediana, carnívoros, felinos y una variedad de primates ; hay una
gran variedad de aves, peces y reptiles.

Los animales que habitualmente se caza son: el Jochi y el Sari que se los encuentra en
cercanías de los cultivos y el monte.

La caza es una actividad poco frecuente en los Indígenas Lecos, solo lo realizan para
cubrir sus necesidades de alimentación y en muy baja escala su comercialización
(cuero). Generalmente la caza es ocasional (tanto enlas comunidades como en las
colonias) al recorrer sendas y encontrarse con algún animal silvestre de interés.

Esta actividad lo realizan preferentemente de noche de forma individual con la ayuda de


una escopeta de salón, linternas y material para el pijcheo (consumo de la hoja de coca)
durante la espera de la presa, en lugares estratégicos (salitreras y frutales silvestres) y
en noches de luna nueva.

CUADRO 3: Fauna

Río Aves Mamíferos Reptiles Peces

Anta (Kem), venado,


Boa,
Loro (Ch’ili), tucán mono (Suni), jochi, sari, Listi, tigresillo,
lagarto,
(Chajcaca), pava, ardilla (Meyu), quirqui, suchi (Yimu),
iguana,
Mapiri paloma, golondrina, oso hormiguero, sábalo (Epa),
víboras
gallinazo, perdiz, comadreja, capibara mojarras y pacú
(K’eso),
charata oso bandera, tejón, (Haw)
jarapa
nocturno, mutun

Tatú, melero, oso


Paloma, loro, Lagarto,
hormiguero, venado,
Kaka tucán, pájaro serpiente, Listis, boga
jochi, mono, ardilla,
carpintero iguana
tejón

Jochi, venado (Thoz),


Mauri, mojarra,
sari, tatú, melero,
Vibora, carancha
Coroico Loros, pavas tigre (Polo), oso
iguana
bandera, mono, jabalí
(quipa)

Pava, tucán, Tatú, venado, chancho Lagarto,


Guanay águilas, palomas, de monte (Kipa o iguana, Listis
charatas, gallinazo Kimulo), capihuara víboras

Sector Ave marías,


Jukumari, puma, etc Lagarto Trucha
Chacapa culcutas, pavos

( ) – Nombre en Leco

Fuente: Diagnóstico Municipal, 2005.

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 13

GRAFICO 7: Fauna del municipio

Sari, Sector Tropical (Buenos Aires) Mono, Sector Tropical (Carura)

Loro, Sector Tropical (Uyapi) Pava, Sector Tropical (San Juan de Challana)

Jukumari, Sector Andino (Chacapa) Tatu, Sector Tropical (Guanay)

FUENTE: Elaboración propia con base en diagnostico de campo

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 14

2.2.4.7 Recursos forestales


El municipio esta localizado en una región donde la diversidad de especies forestales es
muy importante; existen dos grupos importantes de especies las maderables y las de uso
domestico.

Las principales especies de madera comercial son el Cedro, Gabú, Mara, Nogal y el
Roble; por otro lado las maderas de uso domestico más comunes son la Ajipa,
Almendrillo, Cedrillo, Copal, etc.

CUADRO 4: Especies forestales


Madera de importancia Maderas importantes para el uso
comercial domestico
Roble Masima Almendrillo
Nogal Tilhua Tinta tinta
Gabú Cedrillo Momoqui
Cedro Copal Lujma
Mara Corazón negro Mitimora
Goma Huasicucho Jocgora
Laurel Siano
Ajipa Chascamora
Ochoo Choro
Paquio Quina quina
Pulimora Sacaman
Fuente: Diagnóstico Municipal, 2005.

GRAFICO 8: Recursos Forestales

Árbol de Mara, Sector Tropical Árbol de la Goma, Sector Tropical (Santa


(Taniplaya) Rosa de Challana)

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnostico 2005

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 15

2.2.4.8 Recursos hídricos


2.2.4.8.1 Fuentes de agua, disponibilidad y características
El municipio pertenece a la cuenca del río Beni que este a su vez forma parte de un
sistema más grande la Cuenca del Amazonas; el sistema hidrográfico municipal nace en
la cordillera oriental descendiendo por el cantón San Juan de Challana, el Municipio
Tipuani, etc. atravesando el territorio de los cantones Santa Rosa de Challana y Guanay
para desembocar en el parque Madidi.

Por las características de la región la red fluvial es muy importante; existiendo además
arroyos, vertientes y riachuelos que abastecen de agua potable a las comunidades,
algunas de las fuentes de agua más importantes son las siguientes:

CUADRO 5: Fuentes de agua, disponibilidad y características


RIO ARROYO LAGUNAS VERTIENTE
GUANAY COLONIAS
Uyapi Agua Fria
Uyapi Chico Chichiswara
Tigrini
GUANAY COLONIAS
Mapiri Huaycani Puyapu
Tipuani Silencio
Aten Michiplaya
Cocalani
GUANAY URBANO
Mapiri y Tipuani
CHACAPA
Amaguaya Chojñapata Estini
Paconi Chahuaran
Chacapa
Palca
Colinda
SAN JUAN DE CHALLANA
Huaytajahuira, Siliamo Waka plaza Keuta Cuho
Taipi Chuco Surisurini Manantial
Quenasani Chahuani Agua Rica
Humanata Chacapata Huallaorko
Coroico
Yolosani
Poroma
Challana
SANTA ROSA DE CHALLANA
Yolosani Cotapata
Challana Tinajani
Maurini Tuanerio
Coroico
Fuente: Elaborado con base en Diagnostico Comunal 2005.

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 16

2.2.4.8.2 Cuencas, sub cuencas y ríos existentes


El sistema hidrográfico municipal esta formado por tres ríos principales: Mapiri, Tipuani
y Challana que se concentran cerca del río Guanay y que juntándose con las aguas del
río Coroico forman el río Kaka que desciende por el municipio de Teoponte y desemboca
sus aguas en el Rió Alto Beni. Las principales sub cuencas existentes en el Municipio son:
ƒ Sub cuenca del Rio Mapiri
ƒ Sub cuenca del río Challana
ƒ Sub cuenca del río Tipuani
a) Subcuenca del Río Mapiri
El río nace en la cordillera de Muñecas en la Provincia Camacho del departamento de La
Paz, en el municipio de Mocomoco, atraviesa por Chuma, llega a Conzata en el que se
une con el río Camata dando lugar a la formación del río Mapiri.

El río Mapiri atravieza la Séptima sección ingresando al Municipio a la altura de la


comunidad Pajonal Vilaque, atravesando en su curso diversas comunidades como
Candelaria, Mariano, etc. hasta llegar a Guanay; con un curso aproximado total de 45
Km. (desde Mapiri hasta Guanay)

b) Subcuenca del Río Challana


Esta sub cuenca nace en los nevados de la cordillera oriental en el cerro Fortaleza del
cantón Chacapa (sector andino), en cuyo curso se alimenta de una serie de riachuelos,
descendiendo por San Juan de Challana y tomando el nombre de río Challana, hasta
llegar a la localidad de Challanapampa donde descarga sus aguas en el río Mapiri.

c) Subcuenca del Río Kaka


En la región oriental del cantón Guanay se forma el río Uyapi que posee una longitud
aproximada de 35 Km. desemboca en el río Kaka; que atraviesa todo el territorio de
Guanay comunidades y que es alimentada por los afluentes del río Coroico y Mapiri.

GRAFICO 9: Cuenca del río Mapiri

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 17

2.2.4.9 Recursos minerales


El municipio de Guanay se ha caracterizado desde mucho tiempo atrás por su gran
producción de oro aluvial, el territorio de la sección esta localizado en la cuenca
aurífera Tipuani – Mapiri cuya explotación se remonta a los tiempos del incario, y que se
profundizo con la explotación española, continuando durante la republica hasta la edad
contemporánea de nuestro país.

De acuerdo a estudios realizados por la Misión Geológica Alemana se estima que las
reservas en la región aún poseen magnitudes importantes, el detalle de esta información
es la siguiente:

CUADRO 6: Estimación de reservas de oro


Río Reserva Tenor
3
Tipuani 200 Mm 0.7 a 2.4 g/m3
Challana 80 Mm3 0.9 g/m3
Consata 70 Mm3 1.0 g/m3
Atén 20 Mm3 1.4 g/m3
Coroico 20 Mm3 0.1 g/m3
Yuyo 13 Mm3 0.2 g/m3
Zongo 12 Mm3 0.3 g/m3
Fuente: Elaborado con base informe de la Misión Geológica Alemana
Mm3 = millones de metros cúbicos

El sector andino del municipio forma parte de la provincia estannífera, donde una de las
minas más importantes fue el de la Fabulosa, en la actualidad en las comunidades del
cantón Chacapa se explota el estaño (bajo la forma de Sheelita) mediante cooperativas
existente en la región.

2.2.4.10 Comportamiento ambiental


Suelo
La topografía del municipio es bastante accidentada, por lo que por la elevada
pendiente de sus terrenos, cuando es habilitada para nuevos cultivos esta expuesta a
procesos de erosión significativos

Por otro lado producto de la extracción de recursos forestales, y la explotación minera


en algunas comunidades se esta generando un proceso de desertificación acelerada de
los suelos.

Agua
Producto de la explotación aurífera en algunas comunidades se descarga el mercurio en
las aguas de los ríos con lo que se genera contaminación de las aguas que inciden
directamente en la salubridad de la población.

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 18

Inclemencias
El exceso de precipitaciones en períodos lluviosos provoca deslizamiento y derrumbes
en los caminos troncales, caminos ramales y caminos de herradura, por otro lado el
aumento del caudal de los ríos dificulta la navegación por arrastrar troncos que
colucionan con los botes.

Además de ello el exceso de lluvias ocasiona perjuicios en la actividad agrícola, por la


aparición de plagas y enfermedades, que ocasiona pérdida parcial o total de los cultivos,
y el retraso de diferentes actividades agrícolas, baja productividad y reducción del
rendimiento.

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 19

3 ASPECTOS SOCIO CULTURALES

3.1 Marco histórico


Antes de la colonia la cultura aymara ocupo un extenso territorio de nuestro pais se
dividia en las siguientes naciones: los pacajes, habitantes de Pacasa (actual provincia de
Pacajes); los umasuyus (actual Omasuyos), que vivían a orillas del lago Titicaca; los
llaricaxas, correspondientes a las actuales provincias de Larecaja y Muñecas; los yungas,
que comenzaban desde el valle de Chuquiapu y se extendían por la vertiente oriental de
la Cordillera Real; y en otras latitudes los urus, curahuaras, sicasicas, carangas, etc.

Conforme a las referencias que transmite Garcilazo de la Vega en sus Comentarios


Reales, fue el Inca Mayta Cápac el que conquistó la referida provincia de Llaricaxas,
incorporándola a sus dominios.

Sin embargo, esta acción no fue sencilla ya que la región era de dominio de la etnia Leca
o Lapa Lapa que dominaba desde el valle de Apolobamba hacia el Sud incluyendo las
comunidades de Michiplaya, Milili, etc hasta la provincia Franz Tamayo (Caupolican)
todas las márgenes del río Mapiri, Kaka, Coroico y Río Tipuani

Similar situación ocurrió en la colonia que llegaron a la región para la explotación de oro
diferentes expediciones que pretendieron someter a los indígenas y explotar el oro, la
primera se habría realizado por Pedro de Candia, el año 1538, quien por las dificultades
del medio y la perdida de varios de sus hombres habría dejado definitivamente la
expedición. Posteriormente, vinieron Pedro de Anzures en 1539, Diego De Rojas en 1550,
Juan de Nieto en 1555, Antonio de Gasco en 1562, Diego Aleman en 1563, quienes fueron
rechazados por estas comunidades indígenas. Según relata Cesar Machicado, “casi todas
las expediciones jamás salieron de aquellas regiones, porque fueron aniquiladas por las
tribus que, conociendo su territorio, fácilmente podían diezmar a los avasalladores”
(Machicao, 2.000), teniendo que pasar cien años para que la región fuese totalmente
dominada por el yugo español.

La primera cédula real por la cual Larecaja, fue erigida en Corregimiento, data de 1590.
producto del cual la contribución territorial al Cuzco, era de 60 libras de oro enviada
con destino al Inca y al culto de Coricancha; en este periodo se extrajeron cantidades
importantes de oro de sus ríos, estimándose que solo de Tipuani se extrajo 13.000
kilogramos en oro.

Por la importancia del oro los pobladores de san Juan de Challana para no ser sometidos
a la colonia española, compraron su territorio pagando grandes cantidades de oro a los
reyes de España. Los títulos de propiedad otorgados por la realeza española fueron
grabados en lienzos de cuero.

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 20

En el periodo independista la provincia Larecaja contribuyó en la insurgencia libertaria,


con la participación de notables personajes como el cura Idelfonso de las Muñecas, Juan
Crisóstomo Esquivel, Choconapi, Mauricio Villacorta, etc.

Durante la guerra de la Independencia Larecaja contribuyó con su poderoso contingente


de hombres, armas y dinero; sus héroes más importantes fueron don Juan Crisóstomo
Esquivel, mártir de la Independencia y Santos Pariamo de origen Leco.

El cura Idelfonso de las Muñecas, que en 1814 se levanta en armas y toma la ciudad de
La Paz, para luego salir a Chacaltaya donde es derrotado, logra escapar a la Provincia
Larecaja, donde levanta en armas a todos los pobladores organizando el famoso Batallón
Sagrado.

El 15 de agosto de 1815, lanza la proclama de Ayata y sostiene que el tributo cobrado a


los infelices naturales es el más bárbaro y repugnante de todo pueblo civilizado, ordena
y manda a todos los pueblos adherirse, a su sagrada causa, prohíbe el pago de tributos a
la corona española, dicta disposiciones de protección para las comunidades indígenas,
legaliza el sistema de pongueaje, crea impuestos para el sostenimiento de la guerrilla,
persigue, juzga y castiga a todos los españoles y curas que se ensañaron contra los
nativos, proclamando la Republiqueta de Larecaja.

Su Estado Mayor lo constituyen los siguientes patriotas: Leonardo Bustos, Francisco


Canelas, Crisóstomo Esquivel y el capitán Santos Pariamo, el batallón constaba de 200
efectivos y 3000 nativos, que en varias oportunidades rechazaban las incursiones
realistas.

El legendario Muñecas decide ingresar a Apolobamba por el río Camata , continuando por
el río Atén hasta llegar al río Mapiri, para encontrar a Pariamo y sus aguerridos Lecos,
mientras tanto este se levantó en armas en la Población de Atén sorprendiendo a los
españoles, oportunidad en que llega Fray Ildefonso de las Muñecas quien constata que
Pariamo era legítimo adalid de las huestes Lecas. Después de un combate ingresan a
Apolo tomando el pueblo, y anuncian las ideas libertadoras, sumándose un mayor
contingente a la causa. El cura Muñecas designa a Pariamo capitán del Ejército
Libertador y sale de Atén con su tropa y 500 flecheros que destacan en varios combates

Los españoles abrumados por los fracasos organizan una expedición militar al mando de
Gamarra, quien ingresa a Apolobamba por las rutas de Camata, Mapiri, Achiquiri, Yuyo,
Atén y Apolo, al mando de 600 hombres y 2000 aborígenes, iniciándose un sangriento y
desigual combate por ambas partes, donde cayo el indio leco e Ildefonso de las Muñecas.

Con la muerte de Muñecas, Pariamo y Esquivel se extingue definitivamente la


republiqueta de Larecaja.

Guanay, la Capital de la Segunda Sección de la provincia Larecaja del departamento de


La Paz, fue fundado el 24 de junio de 1805 por el Padre Miguel Dieguez con el nombre
de San Antonio de Guanay

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 21

3.2 Demografía
3.2.1 Población del Municipio
La población del municipio hasta 1992 era de 27.319 habitantes (incluía a los habitantes
de los actuales municipios de Mapiri y Teoponte); que se incremento en el Censo
Nacional de Población y Vivienda del 2001 (CNPV – 2001) a 28.833 habitantes; pero
producto de la formación de los nuevos municipios Teoponte y Mapiri (Ley 2281 crea el
municipio de Mapiri y Ley 2292 de creación del Municipio Teoponte, ambos del 2001) la
población disminuyo a 11.718 habitantes

CUADRO 7: Población del Municipio


Población Según Censo – CNPV
Municipio 1992 (Incluye Mapiri 2001 (Incluye Mapiri 2005 (Excluye Mapiri
y Teoponte) y Teoponte) y Teoponte)
Guanay 27.319 28.365 11.779*
Fuente: INE - CNPV Población por Localidades 2005, POA 2005, Ministerio de Hacienda
*Estimación estadística

Por cantones, Guanay cuenta con la mayor cantidad de habitantes, siguiéndole en


importancia el cantón San Juan de Challana, Santa Rosa de Challana y Chacapa

CUADRO 8: Población por Cantones


Cantón 2.001 2.005
Cantón Guanay 7759 7887
Guanay Urbano 3890 3954
Guanay Comunidades 3143 3195
Guanay Colonias 726 738
San Juan De Challana 2322 2360
Santa Rosa De Challana 771 784
Chacapa 790 748
Total Municipio 11642 11779

Fuente: INE – CNPV Población por Localidades 2005, POA 2005


GRAFICO 10: Población del Municipio por Cantones, 2005
4500
3954
4000

3500
3195

2360
3000
1995
2500
1959 1744 1451
2000
1318 1042
1500
738 784 364 748
1000
460 278 449 334 384
500

GUANAY URBANO GUANAY GUANAY COLONIAS SAN JUAN DE SANTA ROSA DE CHACAPA
COMUNIDADES CHALLANA CHALLANA
VARON MUJER TOTAL

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 22

En el contexto provincial el municipio de Sorata posee la mayor cantidad de población


(20.308) habitantes, ubicándose Guanay en el segundo lugar representando el 9.3% de la
población total de la provincia:

GRAFICO 11: Población por Secciones, Provincia Larecaja, 2005

25000

20308
20000

15000
11779

7861
10000
6020

5000
2555 2756

0
Combaya Quiabaya Tacacoma Tipuani Guanay Sorata

Fuente: INE – CNPV, Población por Localidades 2005, POA 2005, Ministerio de Hacienda

3.2.2 Numero de familias y tamaño promedio de la familia


El numero de familias que viven en los diferentes cantones se ha determinado de las
listas de afiliados de las diferentes comunidades, lo que permite indicar que en el
municipio habitan 2.406 familias con un promedio en el tamaño de la familia de 4.87
personas por familia.

CUADRO 9: Familias – Tamaño de la familia, 2005


Tamaño de No de
Cantón Familias Familias
Canton Guanay 4.95 1552
Guanay Urbano 5.20 760
Guanay Comunidades 3.81 839
Guanay Colonias 3.98 188
San Juan De Challana 4.04 491
Santa Rosa De Challana 4.06 188
Chacapa 3.80 206
Total Municipio 4.25 2672
FUENTE: Elaboración con base en Diagnóstico Municipal 2005

El detalle de la población y número de familias por comunidades, colonias y centros


urbanos es el siguiente.

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 23

CUADRO 10: Numero de familias y población por comunidades, colonias y centros poblados (2005)
Numero de Numero de
COMUNIDAD/COLONIA
habitantes familias
GUANAY COLONIAS
Nueva Esperanza 149 25
Alto Chijini 115 26
Ingavi SAN FERMIN 39 10
San Jose De Uyapi 67 20
Villa Nueva 78 25
Nuevos Horizontes 116 30
Tani Playa 121 38
Unificada 28 9
Aguas Blancas 24 5
TOTAL GUANAY COLONIAS 738 188
GUANAY COMUNIDADES
Candelaria 469 101
Carura 949 250
Aguada 159 40
3 Arroyos 65 24
Alacarani 98 24
Baron Pampa 91 20
Chavarria 107 26
Polo Pata 64 15
San Jose De Pelera 127 35
San Miguel 58 20
Tutilimundi 153 30
Witoponte 284 103
Michi Playa 214 51
Mariapu 95 20
Santa Rosa CARURA 35 15
Pajonal Vilaque 113 35
Nueva Generación 41 12
San Julian 74 18
TOTAL GUANAY COMUNIDADES 3195 839
GUANAY URBANO
Miguel Dooling, Alto Guanay, Bella Vista, Duran
Playa, Rosario, San Juan de Duran Playa, Santa 3954 760
Rosa, Zona 1, Zona 2, Zona 3 y Zona 4
TOTAL GUANAY URBANO 3954 760
CHACAPA
Amaguaya 288 81
Umana 33 8
Lipichi 160 30
Chacapa 93 29
Chojlla 60 19
Belen de Amaguaya 54 18
Huayti 60 21
TOTAL CHACAPA 748 206

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 24

Numero de Numero de
COMUNIDAD/COLONIA
habitantes familias
SAN JUAN DE CHALLANA
Pablo Amaya 278 50
San Juan De Challana 164 34
Uma Palca 348 70
Sapucuni de Tuljuni 27 8
Bella Vista 63 14
Buenos Aires 206 45
Alto Chispani 133 33
Poroma 189 30
San Juan De Kelequelera 186 29
Siliamo De Chispani 56 12
Trapicheponte 151 24
Vilaque 94 22
Villa Florida 182 50
Puerto Waca Cala 59 20
Yurumani 224 50
TOTAL SAN JUAN DE CHALLANA 2360 491
SANTA ROSA DE CHALLANA
Yolosani 115 30
Santa Rosa De Challana 102 35
Challana CHALLANAPAMPA 384 87
Salcala 183 36
SANTA ROSA DE CHALLANA 784 188
TOTAL SEGUNDA SECCION GUANAY 11779 2672
FUENTE: Elaboración con base en Diagnóstico Municipal 2005 y proyección del CNPV 2001

3.2.3 Población urbana y rural


La población urbana del municipio es de 3.954 habitantes concentrados en la localidad
de Guanay, siendo la población rural de 7.764 habitantes; sin embargo es posible indicar
que producto del importante crecimiento de algunas comunidades se perfilan como
nuevos centros urbanos Carura y Withuponte.

CUADRO 11: Población Urbano y Rural (2005)


Cantón Urbano Rural
Guanay 3954 3933
San Juan De Challana 2360
Santa Rosa De Challana 784
Chacapa 748
Total Municipio 3954 7824
Fuente: INE – CNPV, POA 2005, y Autodiagnóstico 2005

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 25

3.2.4 Composición etérea de la población


El 50.85% de la población es menor a 20 años, lo que indica que el municipio tiene una
población joven, por edades las características de la misma es la siguiente:
CUADRO 12: Composición Etérea de la Población
AÑOS HOMBRES MUJERES TOTAL
0a4 914 742 1656
5a9 851 814 1665
0,56% 0,57 %
10a14 740 730 1470
0,67 %
15a19 573 498 1071 70a74 0,55%
20a24 448 412 860 0,84% 0,84 %

25a29 453 364 817 0,94% 1,30 %


60a64
1,09% 1,54 %
30a34 370 333 703
35a39 428 333 761 50a54 1,42% 1,84 %
40a44 357 272 629 1,80% 2,47 %
45a49 285 208 493 2,36% 3,10 %
40a44
50a54 212 164 376 2,89% 3,71 %
55a59 178 126 304 2,89% 3,21 %
30a34
60a64 150 108 258 3,16% 3,93 %
65a69 97 97 194 3,57%
20a24 3,89 %
70a74 77 63 140 4,32% 4,97 %
75a79 40 32 72 6,33% 6,42 %
80a84 18 16 34 10a14
7,06 7,38
85a89 6 12 18
90a94 1 4 5 0a4 6,44% 7,93
95 a mas 1 1 2 -8,00 -6,00
HOMBRES
-4,00 -2,00 0,00 2,00
MUJERES
4,00 6,00 8,00

TOTAL 11.778

FUENTE: Elaborado con base en INE - CNPV 2001

3.2.5 Densidad de la población


La densidad poblacional de la segunda sección Guanay es aproximadamente de 4.2
habitantes por km2, la mayor densidad demografica se presenta en el cantón Guanay,
siendo San Juan Challana el cantón con menor densidad demografica; en comparación al
resto de los cantones.

3.3 Dinámica poblacional


3.3.1 Inmigración
3.3.1.1 Inmigración definitiva y temporal
La inmigración temporal al municipio se presenta con mayor frecuencia entre los meses
de Abril y Mayo que coincide con la época de cosecha, así mismo para la atención de los
servicios de salud y educación llega a la región maestros y personal médico que radica
en la región mientras duran sus funciones; por otro lado la inmigración definitiva a la
región es menor aunque creciente sobretodo por la existencia de tierras con potencial
agropecuario.

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 26

3.3.2 Emigración
3.3.2.1 Emigración Temporal
Un 18% de la población del municipio migra temporalmente a otras regiones, de este
porcentaje la mayor parte son varones el 63.6% y en menor proporción mujeres (36.3%)

CUADRO 13: Composición de la Población Emigrante


SEXO PORCENTAJE
Varones 63.6
Mujeres 36.4
Total 100
FUENTE: Elaboración con base en Diagnóstico Municipal 2005

La población emigrante en una mayor proporción se dirige a la ciudad de La Paz (53.4%)


o a la ciudad de El Alto (38.5%), otro destino habitual son también las ciudades de
Caranavi, Yucumo y otras ciudades del Norte, por otro lado es también significativo la
población que se dirige a sus lugares de origen el altiplano

CUADRO 14: Donde Emigran


DESTINO PORCENTAJE
Ciudad de La Paz 15.4
Ciudad del Alto 38.5
Altiplano 15.4
Caranavi, Palos Blancos, etc, 30.8
TOTAL 100
FUENTE: Elaboración con base en Diagnóstico Municipal 2005

El oficio al que se dedican los varones en los lugares a los que llega son estudios,
agricultura, artesanos, etc.; en el caso de las mujeres ellas dedican sus esfuerzos a
trabajar en la agricultura, servicio domestico, etc.

CUADRO 15: Ocupación de los Emigrantes


VARONES MUJERES
OCUPACIÓN PORCENTAJE OCUPACIÓN PORCENTAJE

Estudios 30.9 Comercio 12.5


Servicio
Agricultura 20.6 37.5
domestico
Comercio 7.2
Otros 50.0
Otros 41.2
Total 100 Total 100
FUENTE: Elaboración con base en Diagnóstico Municipal 2005
Otros (varones): Mecánico, jalador de madera, ayudante de minibuses, etc.
Otros (mujeres): Agricultura, seleccionadora de café, etc.

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 27

La mayor parte de la población que migra oscila generalmente entre los 20 a 30 años y
en segundo orden la población mayor a 30 años

CUADRO 16: Edad de la Población Emigrante

ESTRATO PORCENTAJE
14 a 19 Años 20.0
20 a 30 Años 50.0
Mas de 30 años 30.0
Total 100.0
FUENTE: Elaboración con base en Diagnóstico Municipal 2005

De esta población el 5.3% migra semanalmente, un 21.1% mensualmente, el 31.6% de


forma trimestral y el 42% de forma anual; en este periodo los ingresos obtenidos son:

CUADRO 17: Ingresos Producto de la Emigración (Bs./mes)

INGRESOS PORCENTAJE
De 100 a 200 Bs 7.7
De 301 a 600 Bs 30.8
Más de 600 Bs 61.5
TOTAL 100.0
FUENTE: Elaboración con base en Diagnóstico Municipal 2005

3.3.2.2 Emigración definitiva


La tasa neta de migración (por 1000) del municipio de Guanay es de –13.62; esto
significa que anualmente por lo menos 14 personas de cada mil dejan el municipio, la
mayor parte de esta población se establece en la ciudad de La Paz (33.3%), El Alto (12.8)
u elige otras poblaciones del norte paceño, Yucumo, Caranavi, etc., siendo también
importante la población que se dirige al exterior (Brasil, Argentina, España y Francia).

CUADRO 18: Destino de la Población Emigrante Definitiva


DESTINO PORCENTAJE
Ciudad de La Paz 33.3
Ciudad del Alto 12.8
Otra Ciudad de La Paz1 28.2
Depto. de Cochabamba 2.6
Depto. de Santa cruz 5.1
Otro Departamento 10.3
Exterior2 7.7
TOTAL 100.0
FUENTE: Elaboración con base en Diagnóstico Municipal 2005
1
Incluye El norte de La Paz; Yucumo, Caranavi, etc., 2 Brasil, Argentina, España, Francia

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 28

El 28.9% de la población que migro definitivamente abandono la región hace más de 10


años, el 15.8% entre 7 a 10 años; siendo creciente la migración en los últimos años, en
particular en el sector andino.
CUADRO 19: Tiempo que Emigraron
TIEMPO DE MIGRACIÓN PORCENTAJE
Hace medio año 7.9
Hace 1 año 15.8
Hace 2 años 10.5
Hace 3 años 7.9
Hace 4 a 6 años 13.2
Hace 7 a 10 años 15.8
Hace más de 10 años 28.9
TOTAL 100
FUENTE: Elaboración con base en Diagnóstico Municipal 2005

Entre los varones el 24% de la población migra por estudios pero luego por las
oportunidades de trabajo se quedan en las ciudades o emigran a otras regiones, por otro
lado algunos ciudadanos migran para trabajar en la agricultura, etc.

CUADRO 20: Ocupación de la Población Emigrante Definitiva


OCUPACIÓN VARON OCUPACIÓN MUJER
Estudios 24 Estudios 26.7
Agricultura 16 Niñera 13.3
Comerciante 8 Agricultura 13.3
Chofer 8 Empleada Doméstica 6.7
Ayudante Transporte 4 Cocinera 6.6
Obrero 4 Comerciante 6.7
Otros1 36 Otros 26.7
Total 100 Total 100
FUENTE: Elaboración con base en Diagnóstico Municipal 2005
1
Incluye: Costura, Ocupación de profesionales, etc.
La población que migro retorna al municipio en algunos casos anualmente (36.8%),
semestralmente (26.3%), trimestralmente (21.1%) o en algunos casos cada dos o tres
años en promedio
CUADRO 21: Frecuencia de Llegada al Municipio
FRECUENCIA DE LLEGADA PORCENTAJE
Trimestral 21.1
Semestral 26.3
Anual 36.8
2 años 5.3
3-5 años 10.5
Total 100.0

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 29

3.3.3 Indicadores Socio demográficos


Las referencias demográficas del municipio registradas en la Dirección Distrital de
Educación, Dirección Distrital de salud y otras instituciones permiten observan que la
tasa de natalidad municipal es de 4.5, la tasa de mortalidad infantil es de 77.6 niños
fallecidos por cada mil, valor muy próximo al promedio departamental; por otro lado la
tasa de crecimiento de la población es de 0.41% y la esperanza de vida al nacer 59 años,
valor menor a los existentes en Tacacoma, Sorata y Combaya

CUADRO 22: Indicadores socio – demográficos


Indicador Unidad Departamental Municipal
Tasa de crecimiento % 1.71 0.41
Tasa de natalidad 4.5
Tasa de mortalidad infantil Por mil 70 77.6
Tasa de fecundidad Por mujer 4.2 6.1
Índice de masculinidad % 97 117.37
Tasa de analfabetismo (19 años o mas) % 13.3 14.7
Tasa de asistencia escolar % 76.8 79.7
Tasa de participación bruta % 40 56.83
Esperanza de vida al nacer Años 64.38 59
Tasa anual de migración neta reciente (x1000) Por mil -13.62
FUENTE: INE – CNPV 2004, 2005

GRAFICO 12: Esperanza de Vida al Nacer

75,0
70,0
63,1
65,0 59,2
59,3 59,0
57,8
60,0 54,1

55,0
50,0

45,0

40,0
Sorata Guanay Tacacoma Quiabaya Combaya Tipuani

FUENTE: INE – CNPV 2001

3.4 Base cultural de la población


3.4.1 Origen étnico
La población del municipio tiene una diversidad étnica muy variada, en la antigüedad
habitaban la región los Lecos y Muchanes, luego con la invasión de las culturas del
altiplano (aymaras) se produjo una proceso de mezcla cultural que transformo la región,
con los años la invasión española genera nuevos cambios.

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 30

Finalmente con el proceso de colonización se asientan en al región familias


provenientes principalmente del altiplano (provincias Ingavi, Pacajes, Omasuyos, Aroma,
etc., norte Potosí, etc.) que genera un municipio de características pluriculturales
peculiares.

De acuerdo al diagnostico realizado se ha percibido que la población ha sufrido


transformaciones culturales diversas producto del mestizaje de sus habitantes; en la
actualidad un 40.2% de la población se auto identifica como de origen aymará, el 26.5%
de origen Leco, 20.3% de origen quechua y un 12.5% se identifica con otras culturas.

CUADRO 23: Auto identificación con pueblos originarios de la población

Ninguno
De origen
12,5%
Quechua
De origen Leco 20,3%
26,5%

De origen
Otros
Aymara
0,4%
40,2%

Fuente: Elaboración propia con base en Autodiagnóstico 2005

3.4.2 Idiomas
El castellano es el idioma de mayor predominancia en el municipio (51.5%), pero existe
un importante bilingüismo producto del origen étnico de la población; en importancia se
estima que el 23.7% habla con frecuencia el aymará – castellano, el 18.4% quechua –
castellano y en menor proporción se habla el dialecto Leco, aspecto preocupante
porque estaría desapareciendo gradualmente siendo muy pocas personas los que
conocen el dialecto (los más ancianos en algunas comunidades, Carura)

GRAFICO 13: IDIOMAS HABLADOS

Quechua y Español y Leco


español 0,5%
18,4% Español
51,5%

Aymara y español
23,7% Quechua
Aymara
1,8%
4,1%

Fuente: Elaboración propia con base en Autodiagnóstico 2005

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 31

3.4.3 Religiones y creencias


La religión católica es la de mayor presencia en el Municipio (54% del total de la
población), pero en los últimos años la práctica de otras religiones ha ido en aumento
(46%) entre las que destacan los protestantes, adventistas, testigos de Jehová, Misión
boliviana Santidad los Amigos, Iglesia Evangélica Mundial, Pentecostes, Congregación
Cristo Viene, Asamblea de Dios, Iglesia Evangélica Emanuel, etc.

3.4.4 Calendario festivo y ritual


Existe en el Municipio una serie de celebraciones con festividades distribuidas en todo el
año; destacan entre las danzas autóctonas los laquitas, moseñada, Mucululo, etc.
destacan también la presencia de danzas como la morenada, caporales, etc. con un
arraigo social muy importante; por cantones las principales festividades son:

CUADRO 24: Festividades Religiosas


FECHA LOCALIDAD CELEBRACION DANZAS Y ACTIVIDADES
GUANAY
Abril Carura Pascuas Lecos, Morenada1
3 de Mayo Carura Tres Cruces Leco, Sicureada, Macho macho
15 de Mayo Polopata San Isidro Morenada, Caporales, tinkus, Antaguara
16 de Julio Nueva Esperanza Aniversario
5 de Agosto San Miguel Virgen de Copacabana Surisicuris
8 de Septiembre Municipio Guanay Virgen de Natividad Lecos, Morenada, Sambos, Caporales, Gauchos
21 de Septiembre La Aguada Aniversario (Proy. Ganadero)
SAN JUAN DE CHALLANA
3 de Mayo Puerto Wacakala Señor de la Cruz Caporales, Tinkus, Lecos, Tiri Tiri
15 de Mayo Alto Chijini Aniversario Campeonatos deportivos
18 de Junio Villa Florida Gran Poder Morenada Cullahuada
13 de Junio Trapicheponte San Antonio de Padua Lecos, Tinku, Tobas, Salaque
24 de Junio Kelequelera San Juan Bautista Caporales, Moreno, Calcheño
24 de Junio Poroma San Juan Bautista Salaque
16 de Julio Buenos aires - -*
SANTA ROSA DE CHALLANA
3 de Mayo Salcala Aniversario Morenada, Caporal
3 de Mayo Challanapampa Señor de la Cruz Fiesta
24 de Junio Yolosani San Juan Bautista
30 de Agosto Sta Rosa de Challana Virgen Santa Rosa de Lima Verbena, Fiesta
CHACAPA
16 de Julio Pabloamaya Aniversario La Paz Campeonato Deportivo
2 de Agosto Chojlla Dia del Campesino Moseñada
6 de Agosto Amaguaya Aniversario Nacional Campeonato Deportivo
Fuente: Elaboración propia con base en Autodiagnóstico 2005
*No se hacen las actividades debido a la incursión de Religiones protestantes

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 32

GRAFICO 14: Danza originario de la cultura Lecos

Fuente: Elaboración propia con base en Autodiagnóstico 2005

3.5 Educación
3.5.1 Educación formal
3.5.1.1 Estructura institucional
El sistema educativo municipal esta a la cabeza de la Dirección Distrital de Educación
que dirige el funcionamiento de cinco núcleos que agrupan a un total de 43 unidades
educativas fiscales y 3 unidades privadas; a detalle su estructura es la siguiente:

GRAFICO 15: Estructura institucional del sistema educativo

Fuente: Elaboración con base en información de la Dirección Distrital

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 33

3.5.1.2 Características: Número y Tipo de Establecimientos


En el Municipio las 43 unidades educativas están distribuidas en toda la sección
Municipal (Ver Mapa 7), de los cuales 10 unidades tienen desde el nivel inicial a 5to
básico, 31 son de primaria y 5 de sexto de primaria a 4to de secundaria, etc. el detalle
del número y tipo de establecimientos por núcleo es el siguiente:

CUADRO 1: Número y tipo de establecimientos por núcleo


Núcleo Unidades Educativas Nivel Nº de UE
1ro a 5to de primaria 1
Amaguaya 1ro a 6to de primaria 1
PRIMARIO: 5
(6 unidades 1ro a 7mo de primaria 2
PRIMARIO/SECUNDARIO: 1
educativas) 1ro a 8vo de primaria 1
1ro primaria 2do medio 1
Inicial a 6to de primaria 1
Inicial a 4to de primaria 1
Carura PRIMARIO: 4 Inicial a 8vo de primaria 1
(8 unidades INICIAL/PRIMARIO: 3 1ro a 5to de primaria 2
educativas) PRIMARIO/SECUNDARIO: 1 1ro a 6to de primaria 1
1ro a 7mo de primaria 1
7mo de primaria a 4 medio 1
Inicial a 8vo de primaria 1
Candelaria PRIMARIO: 4 1ro a 5to de primaria 2
(6 unidades SECUNDARIO: 1 1ro a 6to de primaria 1
educativas) INICIAL/PRIMARIO: 1 1ro a 8vo de primaria 1
1ro a 4to medio 1
Inicial a 4to medio 1
1ro a 3ro de primaria 1
Challana PRIMARIO: 11
1ro a 5to de primaria 1
(12 unidades INICIAL/PRIMARIO: 3
educativas) 1ro a 6to de primaria 4
INIC/PRIM/SEC: 1
1ro a 7mo de primaria 3
1ro a 8vo de primaria 2
Inicial a 4to medio 2
PRIMARIO: 7
Carlos Crespo Inicial a 7mo de primaria 1
INIC/PRIM/SEC: 1
(11 unidades 1ro a 5to de primaria 5
INICIAL/PRIMARIO: 1
educativas) 1ro a 6to de primaria 1
PRIMARIO/SECUNDARIO: 2
1ro a 7mo de primaria 2
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Dirección Distrital

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 34

Por otro lado las características de cada uno de las unidades educativas de los diferentes
núcleos es el siguiente:

CUADRO 25: Estructura Institucional Educativa


GRADO

ÁREA DE
UNIDAD EDUCATIVA

NAMIEN
FUNCIO
PRIMARIO SEC
LOCALIZACIÓN

TO

INICIA
FISCAL

L
1-3 4 5 6 7 8 1-4

NÚCLEO: AMAGUAYA
AMAGUAYA R Com. Amaguaya X X X X X X X*
LIPICHI R Com. Lipichi X X X X X
FABULOSA R Com. Fabulosa X X X
UMAPALCA R Com. Umapalca X X X X X
PABLO AMAYA R Com. Pablo Amaya X X X X
CHACAPA R Com. Chacapa X X X X X X
NÚCLEO: CARURA
CARURA A R Com. Carura X X X X X
CARURA B R Com. Carura X X X
MARIAPO R Com. Mariapo X X X X
NUEVA GENERACIÓN R Com. Nueva Generación X X X
SAN JOSE DE PELERA R Com. San Jose de Pelera X X X X X
TUTILIMUNDI R Com. Tutilimundi X X X X X X X
ALACARANI R Com. Alacarani X X X
SANTA ROSA DE CARURA R Com. Sta. Rosa de Carura X X X
NÚCLEO: CANDELARIA
CANDELARIA A R Com. Candelária X X X X X X X
CANDELARIA B R Com. Candelaria X
BAROMPAMPA R Com. Barompampa X X X
POLOPATA R Com. Polopata X X X X
LA AGUADA 16 DE JULIO R Com. la Aguada X X X
PAJONAL VILAQUE R Com. Pajonal Vilaque X X X X X X
NÚCLEO: CHALLANA
CHALLANA R Com. Challana X X X X X X X X
POROMA R Com. Poroma X X X X
SANTA ROSA DE CHALLANA R Com. S. Rosa de Challana X X X
SALCALA R Com. Salcala X X X X
YOLOSANI R Com. Yolosani X X X
TRAPICHEPONTE R Com. Trapicheponte X X X X X X
1RO DE MAYO VILAQUE R Com. Vilaque X X X X X
GUALBERTO VILLARROEL R Com. Huayti X X
KELEQUELERA R Com. Kelequelera X X X X
YURUMANI R Com. Yurumani X X X X X X
VILLA FLORIDA R Com. Villa Florida X X X X
BUENOS AIRES R Com. Buenos Aires X
NÚCLEO: CARLOS CRESPO
CARLOS CRESPO U Guanay X X X X X X X X*
NACIONALGUANAY U Guanay X X X X X X X X
14 DE SEPTIEMBRE DE WITOPONTE R Com. Witoponte X X X X X X

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 35

UNIDAD EDUCATIVA GRADO

O
FUNCI
ONAM
ÁREA
LOCALIZACIÓN PRIMARIO SEC

DE
FISCAL

CIA
INI

L
1-3 4 5 6 7 8 1-4
ISMAEL MONTES CHAVARRIA R Com. Chavarria X X X
ALTO CHIJINI R Com. Alto Chijini X X X X X
NUEVA ESPERANZA R Col. Nueva Esperanza X X X X
TRES ARROYOS R Col. Tres Arroyos X X X
TANIPLAYA R Col. Taniplaya X X X X X X X
18 DE MAYO R Col. San José de Uyapi X X
MCAL. ANDRES DE SANTA CRUZ R Col. Nuevos Horizontes X X
23 DE MARZO R Com. Unificada X X X

U = Urbana R = Rural X* : Hasta 2do de Secundaria

3.5.1.3 Estado y calidad de la infraestructura, equipamiento y servicios básicos


3.5.1.3.1 Infraestructura
La infraestructura existente en general es regular; seis de las unidades están construidas
en ladrillo el resto se ha edificado con adobe, las construcciones más antiguas son las de
Carura (que se remontan a 1953); algunas de las unidades poseen muro perimetral (9 en
total ) construidas en tapial (con excepción de la Carlos Crespo que es de ladrillo); por
otro lado las UE con mayor numero de aulas se localizan en la ciudad de Guanay; el
detalle del estado y calidad de la infraestructura por unidad educativa es la siguiente:.

CUADRO 26: Estado y calidad de la infraestructura


Numero Año de Material de Estado actual Muro Perimetral
UNIDAD EDUCATIVA de aulas construcción construcción Estado
Bueno Regular Malo Material
actual
NÚCLEO: AMAGUAYA
AMAGUAYA 6 - Adobe, Piedra 3 1 2 Tapial Malo
LIPICHI 2 - Adobe 1 - 1 Tapial Regular
FABULOSA 3 - Adobe - 3 - Tapial Regular
UMAPALCA
PABLO AMAYA 1 Adobe X Malo
CHACAPA 1 Adobe X Malo
NÚCLEO: CARURA
CARURA A 7 1953 Adobe - X - Tapial Regular
CARURA B 7 1995 Adobe - X - Adobe Regular
MARIAPO 4 1990 Adobe X X - - -
NUEVA GENERACIÓN 1 1998 Adobe X - - - -
SAN JOSE DE PELERA 2 1979 Adobe - X - - -
TUTILIMUNDI 2 1973 Adobe - X - Charo Regular
ALACARANI 1 1960 Adobe - X - - -
SANTA ROSA DE CARURA 1 1995 Adobe - X - - -
NÚCLEO: CANDELARIA
CANDELARIA A 6 1995 Adobe - X - - -
CANDELARIA B 4 2001 Adobe X - - - -
BAROMPAMPA 1 1987 Adobe - X - - -
POLOPATA 2 1980 Adobe X - - - -
LA AGUADA 16 DE JULIO 1 1975 Adobe - X - - -
PAJONAL VILAQUE 3 - Adobe X - - - -

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 36

Numero Año de Material de Estado actual Muro Perimetral


UNIDAD EDUCATIVA de aulas construcción construcción Estado
Bueno Regular Malo Material
actual
NÚCLEO: CHALLANA
CHALLANA 9 1984 Adobe - X X Piedra Bueno
POROMA 2 1970 Adobe - X - - -
SANTA ROSA DE CHALLANA 1 1980 Adobe - X - - -
SALCALA 2 2004 Ladrillo X - - Tapial Malo
YOLOSANI 1 1987 Adobe - X - - -
TRAPICHEPONTE 3 1997 Adobe - X - - -
1RO DE MAYO VILAQUE (1) 2 1990 Adobe X - - Adobe Regular
GUALBERTO VILLARROEL Sin datos
KELEQUELERA Sin datos
YURUMANI Sin datos
VILLA FLORIDA Sin datos
BUENOS AIRES 2 Adobe - X - - -
NÚCLEO: CARLOS CRESPO
CARLOS CRESPO 24 2000 Ladrillo - X - Ladrillo Regular
Ladrillo,
NACIONALGUANAY 16 1987
Adobe
- X -
14 DE SEPTIEMBRE DE WITOPONTE 3 1986 Piedra - X - - -
ISMAEL MONTES CHAVARRIA 1 1998 Ladrillo - X - - -
ALTO CHIJINI 3 2004 Ladrillo X - - - -
NUEVA ESPERANZA 1 1995 Adobe - X - - -
TRES ARROYOS 1 2003 Adobe - X - - -
TANIPLAYA 5 1997 Adobe Madera - X - - -
18 DE MAYO 1 2002 Ladrillo - X - - -
MCAL. ANDRES DE SANTA CRUZ 1 2002 Adobe - X - - -
23 DE MARZO 1 2004 Tabla - X - - -

FUENTE: Dirección Distrital de Educación


(1) La Infraestructura de la U. E. 1ro de Mayo es Prestada.

GRAFICO 16: Características de la infraestructura educativa

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2005

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 37

3.5.1.3.2 Infraestructura complementaria


En general la infraestructura complementaria de las unidades educativas es regular, 19
de las UE poseen direcciones, 8 poseen polifuncionales y 34 poseen viviendas para los
profesores, a detalle la información es la siguiente:

CUADRO 27: Infraestructura complementaria (Dirección, polifuncional, vivienda de maestros, etc.)


Dirección Polifuncional Viviendas de profesores
UNIDAD EDUCATIVA
Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo Cantidad Estado actual
NÚCLEO: AMAGUAYA
AMAGUAYA - - X - - - 5 Regular
LIPICHI - - - - - - 2 Regular
FABULOSA - - - - - - 1 Regular
UMAPALCA - - - - - - 1 Regular
PABLO AMAYA - X - - - - 2 Regular
CHACAPA - - - - - - 2 Regular
NÚCLEO: CARURA
3 Bueno
CARURA A - x - - - -
10 Regular
CARURA B - x - - - - - -
MARIAPO - x - - - - - -
NUEVA GENERACIÓN - - - - - - - -
SAN JOSE DE PELERA - x - - - - 1 Regular
1 Bueno
TUTILIMUNDI - X - - - -
1 Regular
ALACARANI - - - - - - 1 Regular
SANTA ROSA DE CARURA - - - - - - 1 Regular
NÚCLEO: CANDELARIA
CANDELARIA A - X - - X - 7 Regular
CANDELARIA B - - - - - - - -
BAROMPAMPA - - - - X - 1 Regular
POLOPATA X - - - - - 1 Regular
LA AGUADA 16 DE JULIO - X - - X - 1 Regular
PAJONAL VILAQUE - - - - - - - -
NÚCLEO: CHALLANA
4 Bueno
CHALLANA - X - - X -
3 Regular
POROMA - X - - X - 1 Bueno
SANTA ROSA DE CHALLANA - X - X - - 1 Regular
SALCALA - - - - - - 2 Bueno
YOLOSANI - - - - - - 1 Regular
TRAPICHEPONTE - X - - - - 3 Regular
1RO DE MAYO VILAQUE - - - - - - 2 Bueno
GUALBERTO VILLARROEL
KELEQUELERA
YURUMANI
VILLA FLORIDA
BUENOS AIRES

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 38

Dirección Polifuncional Viviendas de profesores


UNIDAD EDUCATIVA
Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo Cantidad Estado actual

NÚCLEO: CARLOS CRESPO


CARLOS CRESPO - X - - X - - -

NACIONALGUANAY - X - - - X - -
14 DE SEPTIEMBRE DE WITOPONTE - X - - - - 2 Regular
ISMAEL MONTES CHAVARRIA - - - - - - 1 Regular
ALTO CHIJINI X - - - 3 Regular
NUEVA ESPERANZA - - - - - - 2 Bueno
TRES ARROYOS - - - - - - 1 Regular
TANIPLAYA X - - - - 5 Regular
18 DE MAYO - - - - - - 1 Malo
MCAL. ANDRES DE SANTA CRUZ - - - - - - Regular
23 DE MARZO - - - - - - Malo

FUENTE: Elaboración con base a entrevista a informantes clave y autodiagnóstico 2005

3.5.1.3.3 Servicios básicos


Los servicios básicos de las unidades educativas en general es regular, con excepción del
Núcleo Amaguaya donde ninguna de las unidades educativas tiene acceso a los servicios
de agua potable, energía eléctrica ni letrinas; en el resto de las unidades existen estos
servicios aunque con deficiencias

CUADRO 28: Servicios básicos (Agua potable, luz y letrinas)


AGUA POTABLE LUZ ELÉCTRICA LETRINAS
UNIDAD EDUCATIVA Funciona: Causa de Funciona Causa de No Funciona Causa de
Existe Existe Existe
No Func.: NF No Func. No Func.: NF Func. No Func.: NF No Func.

NÚCLEO: AMAGUAYA
AMAGUAYA No Vertiente No No
LIPICHI No Vertiente No No
FABULOSA No Vertiente No No
UMAPALCA No Vertiente No No
PABLO AMAYA No Vertiente No No
CHACAPA No Vertiente No No
NÚCLEO: CARURA
CARURA A Si Funciona Si Funciona Si Funciona
CARURA B Si Funciona Si Funciona Si Funciona
MARIAPO Si Funciona No Si Funciona
NUEVA GENERACIÓN No No Si Funciona
SAN JOSE DE PELERA Si Funciona Si Funciona Si Funciona
No Tubos
TUTILIMUNDI Si
Funciona rotos
Si Funciona Si Funciona

No Falta
ALACARANI Si Funciona Si Funciona Si
Funciona Concluir
SANTA ROSA DE CARURA No Si Funciona Si Funciona

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 39

AGUA POTABLE LUZ ELÉCTRICA LETRINAS


UNIDAD EDUCATIVA Funciona: Causa de Funciona Causa de No Funciona Causa de
Existe Existe Existe
No Func.: NF No Func. No Func.: NF Func. No Func.: NF No Func.
NÚCLEO: CANDELARIA
No Falta
CANDELARIA A Si Funciona Si Funciona Si
Funciona refacción
No Falta
CANDELARIA B Si Funciona Si Funciona Si
Funciona refacción
BAROMPAMPA Si Funciona Si Funciona Si Funciona
POLOPATA Si Funciona Si Funciona Si Funciona
LA AGUADA 16 DE JULIO Si Funciona Si Funciona Si Funciona
PAJONAL VILAQUE Si Funciona Si Funciona Si Funciona
NÚCLEO: CHALLANA
CHALLANA Si Funciona Si Funciona Si Funciona
POROMA Si Funciona Si Si Funciona
SANTA ROSA DE CHALLANA Si Funciona No Si Funciona
SALCALA Si Funciona Si Si Funciona
YOLOSANI No No Si Funciona
TRAPICHEPONTE Si Funciona Si Funciona Si Funciona
1RO DE MAYO VILAQUE Si Funciona Si Funciona Si Funciona
GUALBERTO VILLARROEL
KELEQUELERA
YURUMANI
VILLA FLORIDA
BUENOS AIRES
NÚCLEO: CARLOS CRESPO
CARLOS CRESPO Si Funciona Si Funciona Si Funciona
NACIONALGUANAY Si Funciona Si Funciona Si Funciona
14 DE SEPTIEMBRE DE WITOPONTE Si Funciona Si Funciona Si Funciona
ISMAEL MONTES CHAVARRIA Si Funciona Si Funciona Si Funciona
ALTO CHIJINI Si Funciona No Si Funciona
NUEVA ESPERANZA No No No
TRES ARROYOS No No No
TANIPLAYA Si Funciona Si Funciona Si No Funciona
18 DE MAYO No Si Funciona No
MCAL. ANDRES DE SANTA CRUZ No No No
23 DE MARZO No No No

FUENTE: Dirección Distrital de Educación y Autodiagnóstico 2005

3.5.1.3.4 Equipamiento
Existen en el municipio 1518 pupitres de los cuales el 74% se encuentra en condiciones
regulares, las UE cuentan con 201 pizarrones y 21 escritorios, por núcleos la mayor parte
del equipamiento se encuentra concentrado en el núcleo Carlos Crespo.

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 40

CUADRO 29: Equipamiento e las unidades educativas


Pupitres Pizarrón Escritorios
NUCLEO
Bueno Regular Malo Total Bueno Regular Malo Total Bueno Regular Malo Total
Amaguaya 0 107 41 148 2 12 6 20 0 1 0 1
Carura 0 254 26 280 7 23 2 32 1 4 0 5
Challana 23 109 19 151 7 18 0 28 0 3 1 4
Candelaria 0 164 0 164 0 15 0 15 0 2 0 2
Carlos Crespo 119 483 173 775 34 58 14 106 1 7 1 9
TOTAL 142 1117 259 1518 50 126 22 201 2 17 2 21
FUENTE: Dirección Distrital de Educación y Autodiagnóstico 2005

A detalle el equipamiento de cada una de las unidades educativas es la siguiente:

CUADRO 30: Equipamiento de las unidades educativas


Pupitres Pizarrón Escritorios
UNIDAD EDUCATIVA
Bueno Regular Malo Total Bueno Regular Malo Total Bueno Regular Malo Total

NÚCLEO: AMAGUAYA
AMAGUAYA - 30 9 39 - 8 - 8 - 1 - 1
LIPICHI - 10 5 15 - 1 1 2 - - - -
FABULOSA - 30 8 38 - 3 - 3 - - - -
UMAPALCA - 8 5 13 2 - - 2 - - - -
PABLO AMAYA - 20 9 29 - - 2 2 - - - -
CHACAPA - 9 5 14 - - 3 3 - - - -
NÚCLEO: CARURA
CARURA A - 86 - 86 - 8 1 9 1 1 - 2
CARURA B - 76 - 76 - 7 - 7 - 2 - 2
MARIAPO - 18 4 22 5 2 - 7 - - - -
NUEVA GENERACIÓN - 12 - 12 - 2 - 2 - - - -
SAN JOSE DE PELERA - 15 5 20 - 2 - 2 - 1 - 1
TUTILIMUNDI - 17 2 19 - 1 1 2 - - - -
ALACARANI - 19 15 34 2 - - 2 - - - -
SANTA ROSA DE CARURA - 11 - 11 - 1 - 1 - - - -
NÚCLEO: CANDELARIA
CANDELARIA A - 62 - 62 - 4 - 4 - 1 - 1
CANDELARIA B - 39 - 39 - 2 - 2 - - - -
BAROMPAMPA - 20 - 20 - 2 - 2 - - - -
POLOPATA - 16 - 16 - 3 - 3 - - - -
LA AGUADA 16 DE JULIO - 10 - 10 - 1 - 1 - 1 - 1
PAJONAL VILAQUE - 17 - 17 - 3 - 3 - - - -

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 41

Pupitres Pizarrón Escritorios


UNIDAD EDUCATIVA
Bueno Regular Malo Total Bueno Regular Malo Total Bueno Regular Malo Total

NÚCLEO: CHALLANA
CHALLANA - 22 5 27 - 8 - 11 - 1 - 1
POROMA - 15 3 18 - 2 - 2 - - - -
SANTA ROSA DE CHALLANA - 15 - 15 - 1 - 1 - - - -
SALCALA 15 5 7 27 6 - - 6 - 1 - 1
YOLOSANI - 16 - 16 - 1 - 1 - - - -
TRAPICHEPONTE 6 28 3 37 1 4 - 5 - 1 - 1
RO
1 DE MAYO VILAQUE 2 8 1 11 - 2 - 2 - - 1 1
GUALBERTO VILLARROEL Sin datos
KELEQUELERA
YURUMANI
VILLA FLORIDA
BUENOS AIRES
NÚCLEO: CARLOS CRESPO
CARLOS CRESPO 100 180 160 440 30 25 9 64 - 3 - 3
NACIONALGUANAY - 186 - 186 - 16 - 16 - 2 - 2
14 DE SEPTIEMBRE DE WITOPONTE 10 20 6 36 3 1 3 7 - - 1 1
ISMAEL MONTES CHAVARRIA - 12 - 12 - 2 - 2 - - - -
ALTO CHIJINI - 16 - 16 - 4 - 4 - 1 - 1
NUEVA ESPERANZA 5 20 - 25 1 1 - 2 1 - - 1
TRES ARROYOS - 10 3 13 - 1 - 1 - - - -
TANIPLAYA - 26 - 26 - 6 - 6 - 1 - 1
18 DE MAYO - 5 - 5 - 1 1 2 - - - -
MCAL. ANDRES DE SANTA CRUZ 4 8 - 12 - - 1 1 - - - -
23 DE MARZO - - 4 4 - 1 - 1 - - - -

FUENTE: Dirección Distrital de Educación y Autodiagnóstico 2005

3.5.1.4 Numero de matriculados por sexo, grado y establecimiento


Durante los últimos cinco años la educación mejoro notablemente su cobertura; en el
año 2001 la población en edad escolar era de 3423 personas, de los cuales se inscribieron
3034, concluyeron 2696 y fueron promovidos 2658 alumnos, es decir la cobertura en el
2001 fue del 84.3% y la tasa efectiva de aprobación fue del 78.7%.

En comparación en la gestión 2005 la población en edad escolar era de 3479 potenciales


estudiantes de los cuales se inscribieron 3377. concluyeron la gestión 2932 y fueron
promovidos 2878 alumnos; lo que implica que la cobertura en el 2005 fue del 97.1% y la
tasa efectiva de aprobación fue del 88.6%

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 42

GRAFICO 17: Comportamiento Educación en el periodo 2000 – 2005

3700

3437 3451 3465 3479


3500 3423

3300 3404 3377

3100 3034
3170 2961
2932
3008 2846
2900
2716 2907 2878
2696 2819
2700

2658
2500
2551
2300
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Población en edad escolar Inscritos


N° de Alumnos efectivos N° de Alumnos Promovidos

Fuente: Elaboración propia con base en Ministerio de Educación

3.5.1.5 Estado de la educación en el Municipio


La tasa de analfabetismo en el Municipio en la población mayor a 19 años es del 14.7%,
lo que en el ámbito provincial lo ubica después del municipio Tipuani (10.7%), siendo
mayor el analfabetismo femenino en comparación a los varones; por otro lado los años
promedio de estudio de la población estudiantil es de 5.7 años (es decir la mayor parte
termina primaria) lo que ubica al Municipio en el puesto 111 a nivel nacional, siendo
Tipuani en el ámbito provincial el que posee una mayor permanencia de los estudiantes:
6.48 años (puesto 60 a nivel nacional)

Por otro lado el máximo nivel de instrucción alcanzado por la población es la primaria
(63%), secundaria (20%) siendo que solo el 3% logra culminar sus estudios superiores.

CUADRO 31: Indicadores Socio – Demográficos


Años Promedio de Estudio
Porcentaje de Analfabetismo (May. 19 Años) Ranking de acuerdo
(May. 19 Años)
a los años promedio
% Total
Municipio Hombres (%) Mujeres (%(
Municipio de estudio (2004) Hombres Mujeres Total

Sorata 15.6 44.4 29.6 226 5.46 3.02 4.27


Guanay 8.7 22.4 14.7 111 6.43 5.69 5.66
Tacacoma 16.7 38.6 26.3 203 5.62 3.28 4.59
Quiabaya 26.0 52.2 38.6 261 4.50 2.43 3.50
Combaya 17.9 53.7 35.3 258 4.94 2.11 3.56
Tipuani 5.0 18.0 10.7 60 7.30 5.44 6.48
FUENTE: Elaboración propia con base en “La Educación en Bolivia”, Ministerio de Educación, 2004

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 43

GRAFICO: Máximo Nivel de Instrucción Alcanzado (19 años o más)

63%

20%

0%

13% 3%
1%

Ninguno Inicial Primario Secundario Superior Otros

FUENTE: Elaboración propia con base en “La Educación en Bolivia”, Ministerio de Educación, 2004

3.5.1.6 Número de profesores por establecimiento y número de


alumnos por profesor
La relación alumno – profesor en general es de 47 alumnos por cada profesor; siendo el
índice más critico el de la secundaria donde existen 67 alumnos por cada profesor, luego
el nivel inicial con 53 alumnos por docente y 20 alumnos por docente en la primaria

GRAFICO 18: Relación alumno docente

67

70 53
60
50
40 20
30
20
10
0
Inicial Primario Secundario

FUENTE: Elaboración propia con base en Dirección Distrital de Educación

La utilización de la infraestructura es optima existiendo un promedio de 18 alumnos por


aula, siendo mayor el uso en el nivel secundario; comparativamente el índice alumno –
aula es mucho menor al existente en el resto de las secciones de la provincia, lo que nos
permite indicar que no existe hacinamiento en las Unidades Educativas.

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 44

CUADRO 32: Relación alumno aula, Provincia Larecaja

40
31 30 31
30 26
22 20 22 20
19
20 13 14 14 14 14
11 11 10 9
10
0
Sorata Guanay Tacacoma Quiabaya Combaya Tipuani
Inicial Primario Secundario

Fuente: Elaboración propia con base en “La Educación en Bolivia”, Ministerio de Educación, 2004

3.5.1.7 Formación docente por unidad educativa


El 25% de los profesores son interinos, y el 75% esta integrado por profesores normalistas
(titulados y egresados), de los cuales el 42% son profesoras; el detalle de la formación
docente por unidad educativa es el siguiente:

CUADRO 33: Composición y formación docente por unidad educativa


No de Maestros Normalistas Interinos Total
UNIDAD EDUCATIVA
Inicial Primario Secundario Varón Mujer Total Varón Mujer Total Varón Mujer Total
NÚCLEO: AMAGUAYA
AMAGUAYA Sin datos
LIPICHI Sin datos
FABULOSA Sin datos
UMAPALCA Sin datos
PABLO AMAYA Sin datos
CHACAPA Sin datos
NÚCLEO: CARURA
CARURA A 1 7 - 3 4 7 - 1 1 3 5 8
CARURA B - 3 5 6 1 7 1 - 1 7 1 8
MARIAPO - 1 - 1 - 1 - - - 1 - 1
NUEVA GENERACIÓN - 1 - 1 - 1 - - - 1 - 1
SAN JOSE DE PELERA - 2 - 1 1 2 - - - 1 1 2
TUTILIMUNDI - 3 - 1 2 3 - - - 1 2 3
ALACARANI - 1 - 1 - 1 - - - 1 - 1
SANTA ROSA DE CARURA - 1 - 1 - 1 - - - 1 - 1
NÚCLEO: CANDELARIA
CANDELARIA A - 6 - 2 2 4 1 1 2 3 3 6
CANDELARIA B - - 4 2 - 2 2 - 2 4 - 4
BAROMPAMPA - 1 - 1 - 1 - - - 1 - 1
POLOPATA - 1 - - - - 1 - 1 1 - 1
LA AGUADA 16 DE JULIO - 1 - - 1 1 - - - 1 - 1
PAJONAL VILAQUE - - - - 3 3 - - - - 3 3

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 45

No de Maestros Normalistas Interinos Total


UNIDAD EDUCATIVA
Inicial Primario Secundario Varón Mujer Total Varón Mujer Total Varón Mujer Total
NÚCLEO: CHALLANA
CHALLANA 1 3 6 3 2 5 1 1 2 4 3 7
POROMA - 2 - 1 1 2 - - - 1 1 2
SANTA ROSA DE CHALLANA - 1 - - - - 1 - - 1 1 2
SALCALA - 2 - 1 - 1 - 1 1 1 1 2
YOLOSANI - 1 - - - - 1 - 1 1 - 1
TRAPICHEPONTE - 3 - 1 1 2 1 - 1 2 1 3
1RO DE MAYO VILAQUE - 2 - - - - 1 1 2 1 1 2
GUALBERTO VILLARROEL
KELEQUELERA
YURUMANI
VILLA FLORIDA
BUENOS AIRES
NÚCLEO: CARLOS CRESPO
CARLOS CRESPO 2 28 1 10 12 22 4 6 10 14 18 32
NACIONALGUANAY - 14 15 19 8 27 2 - 2 21 8 29
14 SEPTIEMBRE WITOPONTE - 3 - 1 1 2 - 1 1 1 2 3
ISMAEL MONTES CHAVARRIA - 1 - - - - - 1 1 - 1 1
ALTO CHIJINI - 3 - - - - 3 - 3 3 - 3
NUEVA ESPERANZA - 2 - 2 - 2 - - - 2 - 2
TRES ARROYOS - 1 - - - - 1 - 1 1 - 1
TANIPLAYA - 3 3 4 1 5 - 1 1 4 2 6
18 DE MAYO - 1 - - - - - 1 1 - 1 1
MCAL. ANDRES DE STA CRUZ - 1 - - 1 1 - - - - 1 1
23 DE MARZO - 1 - - 1 1 - 1 1 - 1 1
FUENTE: Dirección Distrital de Educación

3.5.2 Educación no formal

3.5.2.1 Centros de Educación Alternativa


En el municipio existe el Centro de Educación Alternativa “Mariscal Antonio José de
Sucre” que realiza sus actividades en el turno nocturno, cuenta con 90 estudiantes,
siendo el 94.7%, correspondiente al nivel secundario y el resto de primaria, por otro lado
de los 90 estudiantes el 68% son mujeres; contando para su funcionamientos con un
plantel de 6 docentes.

3.5.3 Educación superior

3.5.3.1 Estructura institucional


La Universidad Mayor de San Andrés, posee en el Municipio de Guanay una unidad de
formación superior (SEDE UMSA-GUANAY), cuenta con infraestructura cedida por el
Gobierno Municipal, gestionándose en la actualidad su funcionamiento.

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 46

3.5.3.2 Formación profesional ofertada


Las carreras que funcionaran en la SEDE UMSA – GUANAY, son:
¾ Contabilidad
¾ Computación
¾ Enfermería
¾ Agronomía
¾ Ecoturísmo
¾ Mecánica Industrial
¾ Electromecánica
¾ Química industrial

3.5.4 Medicina convencional


3.5.4.1 Estructura institucional
El sistema de salud Guanay pertenece a la Red de Salud 7, conformada por los municipio
de Teoponte, Tipuani y Mapiri

GRAFICO 19: Organigrama del Red de Salud 7

Fuente: Elaboración Propia con base en información de la Red de Salud Guanay

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 47

El sistema de salud del municipio esta a la cabeza del Hospital Guanay que es apoyado
para su funcionamiento con cuatro postas sanitarias: Amaguaya, Carura, y Villa Florida.

GRAFICO 20: Organigrama Salud del Gobierno Municipal de Guanay

Fuente: Elaboración Propia con base en Dirección Distrital de Salud

3.5.4.2 Número, tipo y cobertura de los establecimientos


En el municipio existen 5 establecimientos de salud brindando atención de primeros
auxilios y medicina general, su funcionamiento esta bajo la responsabilidad de 22
profesionales de los cuales 17 atienden el Hospital Guanay, el personal existente por
unidad de salud es la siguiente:

CUADRO 34: Número y tipo de los Establecimientos


Hospital Centro de
er Posta Sanitaria Total
Personal 1 Nivel Salud
Municipio
Guanay Amaguaya Carura Taniplaya V. Florida
Medico General 2 1 - - - 3
Medico Especialista 2 - - - - 2
Lic. Enfermería 1 - - - - 1
Aux. de Enfermería 3 - 1 1 1 6
Odontólogo 1 - 1 - - 2
Administración 8 - - - - 8
Total Establecimiento 17 1 2 1 1 22

Fuente: Elaborado con base en información de la Dirección Distrital de Salud, 2005

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 48

GRAFICO 21: Hospital Guanay

Fuente: Elaboración propia con base en Autodiagnóstico 2005

3.5.4.3. Ubicación y distancia de los establecimientos


Las diferentes postas sanitarias están localizadas a un promedio de 35 Km. de la ciudad
de Guanay, Carura se ubica 26 Km., Taniplaya a 46 Km., Villa Florida 33 Km. y el más
lejano Amaguaya a 696 Km., al cual necesariamente se debe ingresar por la carreterra
La Paz – Batallas - Peñas.

3.5.4.3 Estado, calidad, y capacidad de la infraestructura y del


equipamiento disponible
El Hospital Guanay cuenta para su funcionamiento con 14 ambientes, 3 consultorios, un
quirófano y una sala para la internación de 8 enfermos; el resto de los centros de salud
solo poseen consultorios, en general el equipamiento es insuficiente y los servicios
básicos suficientes.

La red de salud cuenta además con una ambulancia y las postas sanitarias de Carura y
Taniplaya con motocicletas para el desplazamiento del personal; dada la importancia del
Hospital Guanay este es centro de Referencia de los municipios de Tipuani, Teoponte y
Mapiri, por lo que en la actualidad se viene construyendo un Hospital de segundo nivel
con financiamiento del FPS.

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 49

CUADRO 35: Estado, Calidad y Capacidad de la Infraestructura


Infraestructura Servicios básicos
Equipa-
Establecimiento Número Número de Número Número miento Agua Servicio
Ambiente Consultorio Camas Quirofano potable higiénico
Hospital Guanay 14 3 8 1 Insuficiente Si Si
C.S. Amaguaya 4 1 - - Insuficiente Si Si
P.S. Carura 4 1 - - Insuficiente Si Si
P.S. Taniplaya 6 1 - - Insuficiente Si Si
P.S. Villa Florida 1 1 - - Insuficiente Si No
Total Municipio 29 7 8 1 Insuficiente Si Si

Fuente: Elaborado con base en Diagnostico Municipal 2005, Dirección Distrital de Salud

3.5.4.4 Causas principales para la mortalidad


Las principales causas de morbilidad son las afecciones gastrointestinales, paludismo por
vivax, diarreas, IRAS, paludismo, tuberculosis pulmonar, puerperios, malaria, dengue y
fiebre amarilla. De la misma forma en el sector andino las principales causas son las
IRAS, EDAS y sarcoptosis que afecta generalmente a menores de 5 años

GRAFICO 22: Causas principales de mortalidad infantil

40,00 37,88
35,00
30,00
25,00
20,00
15,00 10,40

10,00
5,00 1,71 1,87

0,00
% de episodios diarréicos (EDA) % de casos de neumonía (IRA) % de nacimientos con Bajo Peso Prevalencia de Desnutrición
en niños menores de 5 años en niños menores de 5 años al Nacer Global en menores de 2 años

3.5.4.5 Enfermedades predominantes de la región


La incidencia de las enfermedades tropicales en la región es elevada, en la actualidad
son prevalentes la Lesmaniasis, el Dengue, Tuberculosis, Malaria y Fiebre Amarilla; en el
caso de la Malaria y el Dengue en los últimos años han surgido importantes brotes de
estas enfermedades, que han ocasionado perdidas humanas en la región.

3.5.4.6 Epidemiología: tipo de vacunas y cobertura


El área de riesgo de la malaria, dengue y fiebre amarilla se extiende en los cantones de
Guanay, Santa Rosa de Challana, y parte de San Juan de Challana; por otro lado la
lesmaniasis se localiza en el cantón Guanay en su región más tropical (Uyapi).

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 50

3.5.5 Medicina Tradicional


3.5.5.1 Número de curanderos y parteros
La población del Municipio por la diversidad cultural de su población utiliza la medicina
ancestral o tradicional de diferentes formas; en la generalidad de las comunidades y
colonias se indica que el acceso a la medicina tradicional (principalmente yerbas) es
mucho más sencilla que la medicina convencional no solo por su costo sino también por
su fácil aplicación.

3.5.5.2 Principales enfermedades tratadas


Las principales enfermedades atendidas con medicina tradicional son: Infecciones en las
vías respiratorias, Infecciones estomacales, enfermedades biliariares, etc. diarreas, mal
de ojos, etc.

3.5.6 Calidad y cobertura de los servicios de salud


En el Municipio la calidad de los servicios de salud en la medicina convencional es
regular, por la elevada distancia de las comunidades a los Centros de Salud y el reducido
flujo vehicular existente, por otro lado la calidad reducida de los servicios básicos hacen
que muchas enfermedades se propaguen con mucha facilidad.

3.6 Saneamiento básico


3.6.1 Estructura institucional
La atención del servicio de agua potable y alcantarillado en la ciudad de Guanay la
realiza el: “Comité de Agua Potable y Servicio de Alcantarillado (CAPSA)”, que se
encarga del mantenimiento y administración de los sistemas; similar organización
existen en Carura y otras poblaciones del Municipio

El servicio de energía eléctrica en toda la sección es atendido por la: “Empresa de


Electricidad Larecaja (EDEL)

3.6.2 Calidad, grado y cobertura de los servicios de agua potable


En el Municipio, el acceso al servicio de agua potable es del 68% que equivale a 1935
familias con el servicio; de los cuales 646 viviendas (el 23%) tienen acceso con
instalaciones de agua potable en la propia vivienda, 1290 tienen acceso por cañería pero
con la instalación en el patio (es decir un 45%); el resto 909 no posee el servicio. Por
cantones Chacapa no cuenta con el servicio en ninguna de sus comunidades, San Juan de
Challana parcialmente y Guanay es el que mayor acceso tiene al servicio.

Guanay Urbano y Witoponte cuentan con los servicios de CAPSA, la cual actualmente
tiene 1113 beneficiarios, siendo el 85% activo, el restante 15% corresponde a abonados
inactivos (sin servicios por falta de pago), el corte de agua se realiza a 5 meses de mora.
la tarifa pagada por el servicio es 10 BS/mes en el caso residencial, 13 a 30 Bs/mes en
los comercios y de 4 Bs/mes por el uso de alcantarillado; por otro lado el costo de
instalación de agua es de 105 Bs y el costo de instalación de alcantarillado es de 30 Bs.
desembocando este ultimo en las aguas del río Tipuani

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 51

GRAFICO 23: Acceso al servicio de agua potable


A nivel seccional Por cantones

600
480
500 463
32% 23% 418
400
351

300
204
185
200 163
103 127
105
100 78 63
45% 44
41
6 12 0
En la Vivienda 0
Fuera de la Vivienda 0
GUANAY URBANO GUANAY GUANAY COLONIAS SAN JUAN DE SANTA ROSA DE CHACAPA
No posee agua potable COMUNIDADES CHALLANA CHALLANA

En la Vivienda Fuera de la Vivienda No posee agua potable

Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2005

Las familias del municipio tienen distintas formas de acceder al servicio de agua
potable; de las familias que poseen acceso al servicio 1735 lo realizan mediante cañería
y 207 mediante pileta pública, principalmente en el cantón Guanay.

Por otro lado en lado en las comunidades de los cantones San Juan de Challana, Santa
Rosa de Challana, Chacapa y algunas comunidades y colonias del cantón Guanay se
utiliza para beber generalmente agua del río o en su defecto acuden a pozos.

CUADRO 36: Tipo de acceso al servicio de agua potable


Río/ Lago/
Cañería de Pozo o Noria Pozo o Noria
Cantón Pileta Pública Vertiente/ Laguna/
Red con Bomba sin Bomba
Acequia Curiche
GUANAY URBANO 867 42 0 5 11 0
GUANAY COMUNIDADES 522 59 3 3 120 0
GUANAY COLONIAS 9 42 0 0 137 0
SAN JUAN DE CHALLANA 204 58 3 25 293 12
SANTA ROSA DE CHALLANA 133 4 1 0 52 4
CHACAPA 0 0 16 14 128 2
TOTAL 1735 207 23 47 741 18

Fuente: Elaborado con base en CNPV – INE 2001y Autodiagnóstico 2005

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 52

FIGURA 37: Tipo de acceso al servicio de agua potable

900
800
700
600
500
400
300
200
100
0

ed

G
U
R

AN
ba
de

SA

AY
m
ía

Bo

N
er

C
ia

O
JU
qu
n

M
co
C

AN
ce

U
tra
ia

AN
A

N
D
or

ID
O
e/

E
AY
N

nt

AD
C
o

ti e

E
CO
zo

er

AL

S
Po

/V

LO

LA
ío

N
R

IA

A
S
Fuente: Elaborado con base en Cuadro 30

El acceso por comunidades al servicio de agua potable es la siguiente:

CUADRO 38: Acceso al servicio de agua potable por comunidades


Nivel Comunal Nivel Familiar
Institución
COMUNIDAD COLONIA Número de Existe el Familias con Familias sin
Abastece Responsable
Familias Servicio Servicio Servicio
GUANAY COLONIAS
Nueva Esperanza 25 No No 0 25 No
Alto Chijini1 26 Si No 19 7 Comité de Agua
SAN FERMIN (Ingavi) 10 No No 0 10 No
San Jose De Uyapi 20 No No 0 20 No
Villa Nueva 25 No No 0 25 No
Nuevos Horizontes 30 No No 0 30 No
Tani Playa 38 Si No 17 21 Comité de Agua
Unificada 9 No No 0 9 No
Aguas Blancas
CANTIDAD 2 0 36 147 2
PORCENTAJE 25.0% 0.0% 19.72% 80.28%
GUANAY COMUNIDADES
Candelaria
Carura 250 Si Si 250 0 Comité de Agua
Aguada 40 Si No 25 15 Comité de Agua
3 Arroyos 24 No No 0 24 0
Alacarani 24 Si No 10 14 Comité de Agua

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 53

Baron Pampa
Nivel Comunal Nivel Familiar
Institución
COMUNIDAD COLONIA Número de Existe el Familias con Familias sin
Abastece Responsable
Familias Servicio Servicio Servicio
Chavarria 26 Si No 18 8 Comité de Agua
Polo Pata 15 Si No 8 8 Comité de Agua
San Jose De Pelera 35 Si Si 35 0 Comité de Agua
San Miguel
Tutilimundi 30 Si No 25 5 Comité de Agua
Witoponte 103 Si Si 103 0 CAPSA
Michi Playa 51 Si Si 50 1 Comité de Agua
Mariapu 20 Si Si 20 0 Comité de Agua
Santa Rosa de Carura 15 No No 2 13 0
Pajonal Vilaque
Nueva Generación 12 No No 0 12 0
San Julian
CANTIDAD 10 5 546 99 9
PORCENTAJE 76.9% 38.5% 84.64% 15.36% 1 CAPSA

GUANAY URBANO
GUANAY URBANO 760
CHACAPA
Amaguaya 81 Si No 70 11 0
Umana 8 No No 0 8 0
Lipichi 20 No No 0 20 0
Chacapa 29 No No 0 29 0
CANTIDAD 1 0 70 68 2
PORCENTAJE 25.0% 0.0% 51.07% 48.93% 1 CAPSA

SAN JUAN DE CHALLANA


Pablo Amaya 50 No No 0 50 0
San Juan De Challana 30 No No 0 30 0
Uma Palca 70 Si No 55 15 Comité de Agua
Sapucuni de Tuljuni
Bella Vista 14 No No 0 14 0
Buenos Aires 45 Si No 35 10 Comité de Agua
Alto Chispani 33 No No 0 33 0
Poroma 30 Si No 25 5 Comité de Agua
San Juan De Kelequelera
Siliamo De Chispani 12 Si Si 11 1 Comité de Agua
Trapicheponte 24 Si Si 24 0 Comité de Agua
Vilaque 22 No No 0 22 0
Villa Florida 50 Si No 32 18 Comité de Agua
Puerto Waca Cala 20 Si No 5 15 Comité de Agua
Yurumani 50 No No 0 50 0
Challampaya 4 No No 0 4 0
CANTIDAD 7 2 187 267 7

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 54

PORCENTAJE 50.0% 14.3% 41.21% 58.79%


Nivel Comunal Nivel Familiar
Institución
COMUNIDAD COLONIA Número de Existe el Familias con Familias sin
Abastece Responsable
Familias Servicio Servicio Servicio
SANTA ROSA DE CHALLANA
Yolosani 30 No No 0 30
Santa Rosa De Challana 35 Si No 30 5 Comité de Agua
Challanapampa
Salcala 36 Si Si 36 0 Comité de Agua
CANTIDAD 2 1 66 35 2
PORCENTAJE 66.7% 33.3% 65.79% 34.21%
NIVEL MUNICIPAL 22 8 906 615
PORCENTAJE 48.40% 17.95% 55.30% 44.70%

Fuente: Elaboración propia con base en Autodiagnóstico 2005

3.6.2.1 Cobertura y medios para la eliminación de excretas


La existencia de letrinas en el municipio es del orden del 41%, la mayor parte de ellas
concentradas en la ciudad de Guanay; en el resto de las comunidades y cantones su
existencia es reducida

GRAFICO 24: Acceso al Servicio Sanitario


A nivel seccional Por cantones
600 496
30% 500 354 414
365
400
300 220 221
164 159 156
200 82 98
100 34 19 5 26 22 5 2
0
URBANO

SAN JUAN DE

CHACAPA
COMUNIDADES

DE CHALLANA
COLONIAS
GUANAY

SANTA ROSA
GUANAY

CHALLANA
GUANAY

59% 11%

Familiar
Compartido
No Tiene baño Familiar Compartido No Tiene baño

Fuente: Elaboración propia con base en Autodiagnóstico 2005

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 55

CUADRO 39: Acceso al servicio Sanitario por comunidades


Nivel Comunal Nivel Familiar
Institución
COMUNIDAD COLONIA Número de Existe el Familias con Familias sin
Abastece Responsable
Familias Servicio Servicio Servicio
GUANAY COLONIAS
Nueva Esperanza 25 No No 0 25 No
Alto Chijini1 26 No No 0 26 No
SAN FERMIN (Ingavi) 10 No No 0 10 No
San Jose De Uyapi 20 No No 0 20 No
Villa Nueva 25 No No 0 25 No
Nuevos Horizontes 30 No No 0 30 No
Tani Playa 38 No No 0 38 No
Unificada 9 No No 0 9 No
Aguas Blancas
CANTIDAD 0 0 0 183 0
PORCENTAJE 0.0% 0.0% 0.00% 100.00%
GUANAY COMUNIDADES
Candelaria
Carura 250 No No 250 0 0
Aguada 40 Si No 25 15 Comité de Agua
3 Arroyos 24 No No 0 24 0
Alacarani 24 No No 9 15 0
Baron Pampa
Chavarria 26 No No 10 16 0
Polo Pata 15 Si No 9 6 Comité de Agua
San Jose De Pelera 35 No No 0 35 0
San Miguel
Tutilimundi 30 No No 30 0 0
Witoponte 103 Si No 103 0 CAPSA
Michi Playa 51 No No 44 7 0
Mariapu 20 No No 0 20 0
Santa Rosa de Carura 15 No No 6 9 0
Pajonal Vilaque
Nueva Generación 12 No No 0 12 0
San Julian
CANTIDAD 3 0 486 159 2
PORCENTAJE 23.1% 0.0% 75.28% 24.72%
GUANAY URBANO
GUANAY URBANO 760
CHACAPA
Amaguaya 81 No No 0 81 0
Umana 8 No No 0 8 0
Lipichi 20 No No 0 20 0
Chacapa 29 No No 0 29 0
CANTIDAD 0 0 0 138 0
PORCENTAJE 0.0% 0.0% 0.00% 100.00%

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 56

Nivel Comunal Nivel Familiar


Institución
COMUNIDAD COLONIA Número de Existe el Familias con Familias sin
Abastece Responsable
Familias Servicio Servicio Servicio
SAN JUAN DE CHALLANA
Pablo Amaya 50 No No 0 50 0
San Juan De Challana 30 No No 0 30 0
Uma Palca 70 No No 0 70 0
Sapucuni de Tuljuni 0 0
Bella Vista 14 No No 0 14 0
Buenos Aires 45 No No 0 45 0
Alto Chispani 33 No No 0 33 0
Poroma 30 No No 0 30
San Juan De Kelequelera 0 0
Siliamo De Chispani 12 No No 0 12 0
Trapicheponte 24 No No 0 24 0
Vilaque 22 No No 0 22 0
Villa Florida 50 Si 36 32 18 Comité de Agua
Puerto Waca Cala 20 No No 0 20 0
Yurumani 50 No No 0 50 0
Challampaya 4 No No 0 4 0
CANTIDAD 1 0 32 422 1
PORCENTAJE 7.1% 0.0% 7.05% 92.95%
SANTA ROSA DE CHALLANA
Yolosani 30 No No 0 30 0
Santa Rosa De Challana 35 Si No 25 11 Comité
Challana CHALLANAPAMPA
Salcala 36 Si No 0 36 0
CANTIDAD 2 0 25 77 0
PORCENTAJE 66.7% 0.0% 24.26% 75.74%
NIVEL MUNICIPAL 6 0 542 979 3.00
PORCENTAJE 22.44% 0.00% 24.88% 75.12%

Fuente: Elaboración propia con base en Autodiagnóstico 2005

3.6.2.2 Cobertura de energía eléctrica


El 48% de la población tiene acceso al servicio de energía eléctrica (es decir lo utiliza),
si bien la red puede permitir un mayor acceso, muchas familias no lo utilizan; por
cantones el grafico permite destacar que la mayor cantidad de usuarios se concentra en
la ciudad de Guanay, luego en las comunidades del mismo cantón y en los cantones San
Juan de Challana y Santa Rosa de Challana; no existiendo el servicio en el Chacapa y en
las colonias del cantón Guanay, siendo el gasto promedio en energía eléctrica del orden
de 25 Bs/mes.

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 57

GRAFICO 25: Acceso al servicio de energía eléctrica


Seccional Por cantones
800 755

700

48% 600

500 443
391
400 360

300

184 184 156


52% 200 163
137
65
100
4 0
Si Usa Energía Eléctrica
0
No Usa Energía Eléctrica GUANAY URBANO GUANAY GUANAY COLONIAS SAN JUAN DE SANTA ROSA DE CHACAPA
COMUNIDADES CHALLANA CHALLANA

Si Usa Energía Eléctrica No Usa Energía Eléctrica

Fuente: Elaboración propia con base en Autodiagnóstico 2005

Por comunidades el acceso al servicio de energía eléctrica es muy limitado, la mayor


parte del servicio se concentra en la localidad de Guanay y en Guanay comunidades, el
detalle del mismo por comunidades y colonias es el siguiente:

CUADRO 40: Cobertura de energía eléctrica por comunidades


COMUNIDAD Familias con el Familias sin el
Existe Abastece
COLONIA Servicio Servicio
GUANAY COLONIAS
Nueva Esperanza No No 0 25
Chijini No No 0 26
SAN FERMIN (Ingavi) No No 0 10
San Jose De Uyapi No No 0 20
Villa Nueva No No 0 25
Nuevos Horizontes No No 0 30
Tani Playa No No 0 38
Unificada No No 0 9
Aguas Blancas
CANTIDAD 0 0 0 183
PORCENTAJE 0,0% 0,0% 0,00% 100,00%
GUANAY COMUNIDADES
Candelaria Si Si 101 0
Carura Si Si 250 0
Aguada Si No 25 15
3 Arroyos No No 0 24
Alacarani Si No 10 14
Baron Pampa Si Si 20 0
Chavarria Si No 18 8
Polo Pata Si No 8 8

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 58

COMUNIDAD Familias con el Familias sin el


Existe Abastece
COLONIA Servicio Servicio
San Jose De Pelera Si Si 35 0
San Miguel Si Si 20 0
Tutilimundi Si Si 25 5
Witoponte Si Si 103 0
Michi Playa Si Si 50 1
Mariapu No No 20 0
Santa Rosa de CARURA Si No 2 13
Pajonal Vilaque Si No 30 0
Nueva Generación No No 0 12
San Julian
CANTIDAD 14 8 717 99
PORCENTAJE 107,7% 61,5% 111,15% 15,36%
GUANAY URBANO
CANTIDAD Si Si 720 40
CHACAPA
Amaguaya No No 0 81
Umana No No 0 8
Lipichi No No 0 20
Chacapa No No 0 29
Chojlla No No 0 0
Belen de Amaguaya No No 0
Huayti No No 0
CANTIDAD 0 0 0 138
PORCENTAJE 0,0% 0,0% 0,00% 100,00%
SAN JUAN DE CHALLANA
Pablo Amaya No No 0 50
San Juan De Challana No No 0 30
Uma Palca No No 0 70
Sapucuni de Tuljuni No No 0 8
Bella Vista No No 0 14
Buenos Aires Si No 23 22
Alto Chispani No No 0 33
Poroma No No 0 30
San Juan De Kelequelera No No 0 29
Siliamo De Chispani No No 0 12
Trapicheponte Si Si 24 0
Vilaque No No 0 22
Villa Florida Si No 27 23
Puerto Waca Cala No No 0 20
Yurumani No No 0 50
CANTIDAD 3 1 74 417
PORCENTAJE 21,4% 7,1% 16,29% 91,86%

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 59

COMUNIDAD Familias con el Familias sin el


Existe Abastece
COLONIA Servicio Servicio
SANTA ROSA DE CHALLANA
Yolosani No No 0 30
Santa Rosa De Challana No No 0 35
Challana CHALLANAPAMPA Si No 96 5
Salcala No No 0 36
CANTIDAD 1 0 96 106
PORCENTAJE 33,3% 0,0% 47,51% 52,49%
MUNICIPAL 18 9 887 943
35,26% 15,38% 39,67% 66,96%

Fuente: Elaboración propia con base en Autodiagnóstico 2005

En general en las comunidades donde existe acceso al servicio de energía eléctrica el


servicio es brindado por EDEL (Empresa de Electricidad Larecaja) que posee una
subestación en la localidad de Guanay.

GRAFICO 26: Sub estación Guanay (EDEL)

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2005

3.7 Vivienda
3.7.1 Forma de acceso a la vivienda
La propiedad de la vivienda corresponde en mayor proporción a la modalidad de propia
(78.8%), existiendo también formas como ser alquilada (9.7%), prestada por parientes o
amigos (4.5%), etc.; siendo que las ultimas formas se presentan con mayor incidencia en
la ciudad de Guanay.

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 60

CUADRO 41: Tenencia de la vivienda por cantones


Prestada por
Contrato Contrato Cedida por
Cantón Propia Alquilada
Anticretico Mixto Servicios
Parientes o Otra
Amigos
GUANAY URBANO 588 220 39 5 19 60 8
GUANAY COMUNIDADES 642 23 0 0 37 42 7
GUANAY COLONIAS 168 0 0 0 20 0 0
SAN JUAN DE CHALLANA 514 20 0 2 40 19 4
SANTA ROSA DE CHALLANA 169 14 2 1 8 6 2
CHACAPA 158 1 0 0 2 1 1
TOTAL 2239 278 41 8 126 128 22

Fuente: Elaboración propia con base en Autodiagnóstico 2005

3.7.2 Tipo de vivienda


La mayor parte de las construcciones existentes son casas de planta baja, existen
también cuartos o habitaciones sueltas en una proporción de un tercio en comparación
con la anterior modalidad; por otro lado es importante indicar que por la falta de suelos
en la ciudad de Guanay existe la tendencia a construir viviendas de más de dos plantas.

CUADRO 42 Tipo de la vivienda


Cuarto(s) o Vivienda Local no
Casa/ Choza/
Cantón Departamento habitación(es) Improvisada o destinado para
Pahuichi
suelta(s) Vivienda Móvil habitación
GUANAY URBANO 937 29 112 2 6
GUANAY COMUNIDADES 833 5 21 4 5
GUANAY COLONIAS 179 0 17 1 1
SAN JUAN DE CHALLANA 596 3 155 0 5
SANTA ROSA DE CHALLANA 183 0 23 4 0
CHACAPA 171 0 0 0 1
TOTAL 2899 37 328 11 18

Fuente: CNPV 2001 y Autodiagnóstico 2005

3.7.3 Calidad de los materiales constructivos de la vivienda


Los materiales de construcción utilizados en la vivienda son diversos, en el caso de las
paredes el 57% de las viviendas están construidas con tapial o en su caso adobe, el 15%
con ladrillos y un 15% con madera, entre los materiales más importantes; en cuanto al
techo el 70% utiliza calamina y un 29% usa hojas de palma; finalmente en cuanto al
material del piso se ha identificado que el 60% de los hogares tiene pisos de tierra, y un
39% posee pisos de cemento.

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 61

GRAFICO 27: Material de Construcción Pared, Techo y Piso


MATERIAL PARED MATERIAL TECHO MATERIAL PISO

60%
57% 70%

0%
15% 0% 0% 39% 0%
3% 1%
1% 8% 1%
15% 1% 0%
0%
0% Tierra
29%
Tablón de madera
Ladrillo/ Bloque de cemento/ Hormigón
Machihembre/ Parquet
Adobe/ Tapial Calamina o plancha
Tabique/ Quinche
Alfombra/ Tapizón
Teja (cemento/ arcilla/ fibrocemento) Cemento
Piedra
Losa de hormigón armado Mosaico/ Baldosa/ Cerámica
Madera
Paja/ Caña/ Palma/ Barro Ladrillo
Caña/ Palma/ Tronco
Otro
Otro Otro

Fuente: Elaboración propia con base en Autodiagnóstico 2005

Por cantones, los materiales de construcción difieren sustancialmente, las


peculiaridades existentes son las siguientes:

; La mayor parte de los hogares poseen pisos de tierra, sin embargo en la


ciudad de Guanay y en el sector comunidades se identifico un mayor uso
del cemento en la construcción de los pisos.

; El uso de calamina en el techo es mayor en la ciudad de Guanay y algunas


comunidades del resto de los cantones, el segundo material más utilizado
es la hoja de palma o en su caso paja 8en el sector andino);

; Los materiales más utilizados en la construcción de muros es el adobe y la


madera; solo en Guanay (urbano) se presenta un mayor uso del ladrillo

A detalle la información por cantones es la siguiente:

CUADRO 43: Material de Construcción de la Pared


Ladrillo/ Bloque Caña/
Adobe/
Cantón de cemento/ Piedra Madera Palma/ Otro
Hormigón Tapial
Tronco
GUANAY URBANO 411 388 2 119 16 2
GUANAY COMUNIDADES 9 525 1 106 87 17
GUANAY COLONIAS 0 21 0 99 55 6
SAN JUAN DE CHALLANA 7 442 24 72 42 10
SANTA ROSA DE CHALLANA 5 136 3 31 24 2
CHACAPA 2 93 66 1 0 0
TOTAL 434 1605 96 428 224 37

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 62

CUADRO 44: Material de Construcción del Techo


Teja (cemento/ Losa de
Paja/ Caña/
Cantón Calamina arcilla/ hormigón
Palma
Otro
fibrocemento) armado
GUANAY URBANO 889 26 11 11 2
GUANAY COMUNIDADES 417 3 0 326 5
GUANAY COLONIAS 73 0 0 114 1
SAN JUAN DE CHALLANA 407 0 0 190 2
SANTA ROSA DE CHALLANA 140 0 0 60 2
CHACAPA 21 7 0 135 0
TOTAL 1947 36 11 836 12

Fuente: Elaborado con base en CNPV – INE 2001

CUADRO 45: Material de Construcción del Piso


Tablón Mosaico/
Machihembre/ Alfombra/
Cantón Tierra de Cemento Baldosa/ Ladrillo Otro
Parquet Tapizón
madera Cerámica
GUANAY URBANO 233 10 3 6 682 4 1 0
GUANAY COMUNIDADES 494 1 0 0 256 0 0 0
GUANAY COLONIAS 172 14 0 0 1 0 0 1
SAN JUAN DE CHALLANA 509 3 0 0 86 1 0 0
SANTA ROSA DE CHALLANA 126 0 0 1 74 0 0 1
CHACAPA 147 0 0 0 16 0 0 0
TOTAL 1631 28 3 7 1115 5 1 2

Fuente: Elaborado con base en CNPV – INE 2001

GRAFICO 28: Características de la vivienda (mejorada y tradicional)

Fuente: Elaborado con base en Diagnostico 2005

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 63

3.8 Transporte y Comunicaciones

3.8.1 Principales tramos. Longitudes, frecuencia y estado actual


Guanay es el centro de integración vial de Larecaja tropical, formando parte de
diferentes rutas, entre las que destacan:
¾ La Paz – Caranavi – Guanay
o Superficie asfaltada: tramo La Paz – Cotapata
o Superficie en proceso de asfaltado: tramo Cotapata – Yolosa
o Superficie de tierra: Yolosa – Caranavi y Caranavi - Guanay.
¾ A partir de Guanay existen tres rutas importantes, estas son:
o Guanay - Tipuani: tramo de tierra
o Guanay – Mapiri – Apolo: tramo de tierra
o Guanay – Teoponte – Mayaya: tramo de tierra
¾ En el sector andino:
o Cruce Peñas – Amaguaya – Huayti: Carretera en proceso de construcción,
esta proyectada como una ruta alternativa para el ingreso a Tipuani y por
ende hacia el norte paceño

CUADRO 46: Principales Tramos


Longitud
Ruta (Km) Tipo Estado
Caranavi – Guanay 74 Prefectural Regular
Guanay – Tipuani 22 Prefectural Regular
Guanay – Mapiri – Apolo 56 Prefectural Regular
Guanay – Teoponte – Mayaya 45 Prefectural Regular
Cruce Peñas – Amaguaya – Huayti 58 Municipal Malo
Fuente: Elaboración propia con base en Autodiagnóstico 2005

Por otro lado la mayor parte de los caminos hacia las comunidades y colonias fueron
construidos por el Gobierno Municipal que para el efecto hizo la adquisición de dos
tractores que en la actualidad vienen realizando la apertura de caminos, este hecho
permitió facilitar en sobremanera el acceso a las comunidades y sobretodo permitió que
la población pueda sacar sus productos a Guanay abaratando en sobremanera los costos
de transporte.

El trabajo realizado hasta la fecha permitió aperturar diferentes rutas destacando entre
ellas las siguientes:
ƒ Guanay – Withuponte – Carura – Santa Rosa de Carura, a partir del cual se ha
proyectado llegar hasta la comunidad de Michiplaya
ƒ Guanay – Whituponte – Uyapi
ƒ Guanay – Taniplaya – Nuevos Horizontes

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 64

ƒ Guanay – Santa Rosa de Challana


ƒ Amaguaya – San Juan de Challana
ƒ Amaguaya – Chojlla
Sin embargo por las características topográficas de la región los caminos aperturados
presentan en la actualidad una serie de percances ocasionados por derrumbes, erosión
hídrica, falta de cunetas, alcantarillas, etc. sobretodo en la época de lluvias que
ocasiona inclusive el corte de caminos aislando a las comunidades y colonias con las
consiguientes consecuencias para la población.

GRAFICO 29: Caminos vecinales municipio Guanay

Derrumbes, trayecto entre Baron Pampa y Santa Rosa Anegamiento de caminos, camino al sector
de Carura Taniplaya
Fuente: Elaboración propia con base en Autodiagnóstico 2005

3.8.2 Medios de transporte


El sistema de transporte para llegar al Municipio Guanay es prestado por dos Sindicatos
de flotas: Trans Bolivia y Trans Palmeras, existiendo también el servicio de vagonetas de
los sindicatos: 8 de Mayo, 10 de Febrero y 13 de Mayo, por otro lado existe el servicio
permanente de minibuses y taxis desde la Ciudad de Caranavi hasta la ciudad de
Guanay.

A partir de Guanay existe transporte de forma permanente a las diferentes comunidades


y a los municipios de Tipuani, Teoponte y Mapiri; las organizaciones de transporte
existente en el Municipio son los siguientes:

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 65

CUADRO 47: Medios de Transporte Seccional


Numero de Vehículos
Sindicato
Buses Vagoneta Camioneta Taxi Bote
Trans Bolivia 17 Subcontrato -
Trans Palmeras
8 de Mayo - 6 - 12 3
10 de Febrero - 20 - - -
13 de Mayo Sin datos

Virgen de Urkupiña - - 55 -
FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2005

Los meses de mayor demanda de transporte son: Enero, Febrero, Julio, Agosto y en
épocas de fiesta, en general a lo largo del año los mayores usuarios son comerciantes,
agricultores y mineros, en general las características más importantes del servicio de
transporte seccional son las siguientes:
CUADRO 48: Características del sistema de Transporte Seccional
Comunidades y Colonias Frecuencia de Salidas
Sindicato
Atendidas Parada 1 Parada 2 Frecuencia Horario Precio Bs
Trans La Paz, Villa 9:00
Guanay Urbano Guanay 2 diario 35
Bolivia Fátima 9:30
Trans La Paz, Villa 13:30
Guanay Urbano Guanay 2 diario 35
Palmeras Fátima 17:00
Guanay, San Miguel, La Paz, V. F. Guanay 9:00 80
Variable:
8 de Mayo Aguada, Polopata, Pajonal 15:00 a
Vilaque, Mapiri Guanay Mapiri Diario 30 - 50
17:00
10 de Guanay, Aguada, Tipuani, Variable: 21:30 a
La Paz, V. F. Guanay 80
Febrero etc. Diario 23:30

Guanay, Aguada, Tipuani, Variable: 21:30 a


13 de Mayo La Paz, V. F. Guanay 80
etc. Diario 23:30
Guanay, Carura, Poroma,
Virgen de Taniplaya, Alto Chijini, Candelaria, Continu
Guanay Continuo 5 - 20
Urkupiña Aguada, Polopata, Pelera, Mayaya, o
Teoponte, etc.

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2005

3.8.3 Transporte fluvial


Debido a la falta de caminos es común utilizar los ríos como vía de transporte, existen
barcazas para el transporte de pasajeros y carga que circulan con frecuencia en los ríos;
la vía más importante en la sección es el Río Mapiri que es utilizado para facilitar la
comunicación con las poblaciones de Candelaria, Carura, Mariapo y con comunidades del
Municipio Mapiri, una segunda ruta importante es el río Kaka que permite comunicarse
con poblaciones del municipio Teoponte (Teponte, Mayaya, etc.).

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 66

El sistema de transporte fluvial se facilita por la existencia de un puerto en la localidad


de Guanay, sin embargo en las comunidades y colonias esta infraestructura es
inexistente o en su caso precaria existiendo solo playas donde desembarcan los
pasajeros.

Por otro lado es común encontrar pobladores que se trasladan en el lecho del río
utilizando neumáticos, dado que en muchos de los casos es la única forma para poder
trasladarse de un lugar a otro.

GRAFICO 30: Transporte fluvial (Río Mapiri)

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2005

3.8.4 Red de comunicaciones


3.8.4.1 Existencia de servicios de: ENTEL, radio aficionados y otros
La mayor parte de los servicios de telecomunicación están concentrados en la ciudad de
Guanay que cuenta con cuatro Centros de telefonía de las empresas de COTEL y ENTEL,
cada una de ellas con un promedio de 8 cabinas telefónicas, así mismo existe la red
telefonica tanto de ENTEL como COTEL que presta sus servicios a los domicilios
particulares. Los servicios de ENTEL abarcan además a las localidades de Carura,
Amaguaya, Challana, Uyapi, Santa Rosa de Carura, etc.

CUADRO 2: Servicio de Telecomunicaciones


Comunidad Cabinas Publicas Existentes
Guanay Urbano ENTEL (2), COTEL (2)
Carura ENTEL
Amaguaya ENTEL (Posta)
FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2005

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 67

3.8.4.2 Medios de comunicación: TV, radio emisoras, prensa escrita


RADIO EMISORAS, Actualmente la sección municipal cuenta con tres radio emisoras
locales de corto alcance, la cuarta radioemisora FAMA, debido a problemas de liquidez
culmino sus actividades en el mes de Noviembre de 2005:

CUADRO 3: Medios de Comunicación Radial


Ranking1 Inicio de Frecuencia Radio de
Radio Difusora Ubicación
Audiencia Actividades FM Alcance
1 Larecaja Dic/2003 99.1 Guanay Urbano 20 Km
2 Constelación 1985 100.5 Guanay Urbano 20 Km
3 Guanayquile 2003 98.1 Guanay Urbano < 20 Km
Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2005

La cobertura de alcance de las radioemisoras locales en promedio es de 20 Km. Lo que


permite que las señales lleguen a las comunidades y colonias máximo hasta:
9 Este: San Isidro (Tajlihui)
9 Oeste: Polopata, Cotapampa (Tipuani)
9 Norte: Alto Chijini (Guanay)
9 Sur: Parte alta de Poroma (Guanay)
Por otro lado en el municipio se cuenta con enlace a cadenas nacionales a través de
Radio ERBOL, por medio de la radio difusora Larecaja. La programación en general es;
información, deportiva, cultural, educativa, política, musical, servicio de comunicación
y citaciones.

TELEVISIÓN, en la ciudad de Guanay se cuenta con una planta de televisión (3 canales)


y tres canales privados; por otro lado existen canales de televisión en localidades como
Carura y Santa Rosa de Challana

CUADRO 4: Medios de Comunicación Televisiva


Inicio de
CADENA CANALES ADMINISTRACIÓN
Actividades
Federación de Juntas Vecinales,
Planta de Televisión 1982 2, 6, 13
Comité Cívico, Comité de Vigilancia
Constelación 2005 7 Privada
Canal 11 2005 11 Privada
Televisión Guanay 2005 9 Privada
FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2005

PRENSA ESCRITA, La Sección no cuenta con medios de prensa escrita, pero si con una
revista “Servicio Social”, matinal informativo de carácter semanal.

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 68

3.8.5 Servicios Financieros


En la ciudad de Guanay existen los servicios financieros de FADES que realiza préstamos
al sector productivo, comerciantes y propietarios de vehículos, las características de
esta institución son las siguientes:

CUADRO 5: Servicio Financieros


Monto Máximo
Institución Rubro Tasa Pasiva Garantía
de Préstamo
Fondo Inmuebles originales,
FADES 2.5% mes 1500 $us
Financiero garante, otros.

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2005

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 69

4 ASPECTOS ECONOMICO PRODUCTIVOS

4.1 Acceso y uso del suelo

4.1.1 Tamaño y uso de la tierra


El promedio de la propiedad familiar es de 8.95 Has. de los cuales 6.17 Has. son
cultivables y 2.78 Has. no lo son; el tamaño de la propiedad es variable, identificandose
que en Guanay colonias y San Juan de Challana se presentan las mayores extensiones de
la propiedad rural.
CUADRO 49: Tamaño de la tierra cantonal (Has)
Extensión de Tierra Cultivables No Cultivables
Canton
Min Prom Max Min Prom Max Min Prom Max
Guanay Colonias 8,00 13,53 25,00 4,00 8,20 16,00 2,00 5,33 15,00
Guanay Comunidades 2,00 10,65 20,00 2,00 6,95 15,00 1,00 3,70 15,00
Guanay Canton 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Chacapa 6,00 6,00 6,00 4,00 4,00 4,00 2,00 2,00 2,00
San Juan de Challana 2,00 13,18 80,00 1,00 9,54 50,00 0,50 3,64 30,00
Sta Rosa de Challana 5,00 10,33 20,00 4,00 8,33 15,00 1,00 2,00 8,00
Promedio Municipal 3,83 8,95 25,17 2,50 6,17 16,67 1,08 2,78 11,67
Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

El uso del predio familiar es diverso; en promedio de las 6.17 Has. cultivables, 2.64 Has.
cultivadas y el resto en descanso; por cantones la información de esta variable es la
siguiente:
CUADRO 6: Uso del suelo
Sup. Sup.
Bajo Sub Sub total No Total
Cantones Cultivada Pastoreo/
riego a secano Total descanso
cultivable cultivable familiar

Guanay Colonias 0,00 1,71 1,71 6,49 8,20 5,33 13,53


Guanay Comunidades 0,00 2,23 2,23 4,72 6,95 3,70 10,65
Guanay urbano 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Chacapa 0,00 1,20 1,20 2,80 4,00 2,00 6,00
San Juan de Challana 0,00 3,44 4,44 5,10 9,54 3,64 13,18
Santa Rosa de Challana 0,00 2,69 2,69 5,65 8,33 2,00 10,33
Promedio Municipal 0,00 2,69 2,04 4,13 6,17 2,78 8,95
Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 70

4.1.2 Superficie de tierras bajo riego y a secano


En la actualidad la totalidad de las tierras para cultivo están a secano, no existe en
ninguno de los cantones sistemas de riego

4.1.3 Origen de la propiedad familiar y comunal


En el municipio dos son los orígenes de la propiedad rural, en el caso de las
Comunidades originarias el origen de la propiedad es por herencia (Instituto Nacional de
Reforma Agraria), y el segundo caso es consecuencia de la dotación de tierras realizada
por el Instituto Nacional de Colonización.

En el primer caso se incluyen a las comunidades del Distrito Leco que toma en cuenta no
solo comunidades realmente originarias sin también algunos asentamientos de diferentes
orígenes (aymaras y quechuas), pero que fueron reconocidas como comunidades lecos

El Instituto de Reforma Agraria después de 1953 facilito títulos de propiedad proindiviso


a las comunidades de: Candelaria, Tutilimundi, La Aguada, Polopata, Chavarria y Santa
Rosa de Carura; por otro lado a nivel individual no cuentan con un testimonio, a la fecha
las comunidades están en proceso de obtención del título comunal como producto del
saneamiento de las Tierras Comunitarias de Origen TCOs.

4.2 Sistemas de producción


4.2.1 Sistemas de producción agrícola
4.2.1.1 Principales cultivos y variedades
Por las características ecológicas de la región existe una gran diferencia en los aspectos
productivos entre el sector Andino y el sector Trópico, por un lado; y por otro existe
también diferencia entre los cultivos del bajio y los del altío; debido a la topografía de
la región los valles son denominados bajío se caracterizan por poseer una mayor
humedad temperatura más elevada y menor pendiente; en cambio el altío corresponde
a la región elevada de la colina con más frescos, más secos y en algunos casos de mayor
pendiente

En el sector Andino la producción agrícola se diversifica a medida que se desciende


desde el cantón Chacapa hasta San Juan de Challana; en el cantón Chacapa las
comunidades se dedican más al cultivo de la papa y oca; en cambio en las comunidades
del valle internandino de San Juan de Challana es posible hallar maíz, hortalizas,
verduras y papa

En el trópico la producción es más diversa existe una diversidad de frutales, arroz, maní,
yuca, frejol, etc.; a partir de la parte tropical de San Juan de Challana existe una
gradiente en la producción, a medida que se desciende hacia el sector Uyapi y Taniplaya
el potencial agrícola se incrementa notablemente por las mejores condiciones climáticas
y porque la topografía se hace más plana.

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 71

GRAFICO 31: Principales cultivos del Municipio

Cultivo de Maiz (Valles Interandinos San Juan de Cultivo de Café (Sector Tropical, Guanay
Challana) colonias)

Cultivo de Arroz (Sector Tropical, Santa Rosa de Cultivo de cacao (Sector Tropical, Guanay
Challana) comunidades)
Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2005

4.2.1.2 Tecnología empleada


La producción agropecuaria en el municipio es una actividad que recién se esta
fortaleciendo, por tal razón el grado de tecnificación agropecuario es reducido y la
mayor parte de la producción es de carácter manual.

El Gobierno Municipal en anteriores años con la finalidad de apoyar a comunarios y


colonizadores apoyo mediante la Dirección Agropecuaria a los productores locales, que
se fortaleció aún más al incluir financiamiento de CARE mediante el proyecto MIRNA
(Manejo Integrado de Recursos Naturales y Agricultura) que permitió extender la
frontera agrícola.

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 72

4.2.1.3 Relación superficie cultivable/cultivada


La relación superficie cultivada versus superficie cultivable es de 0.32 que permite
indicar que aún la agricultura no es de carácter intensivo; sin embargo es creciente y se
estima que en los próximos años se incrementara notablemente.

CUADRO 50: Relación superficie cultivable/cultivada


Bajo A secano Descanso Total Total
Sup cultivada/
Cantones Cultivada Cultivable
riego (Has.) (Has.) (Has.) (Has.) sup cultivable

Guanay Colonias 0,00 1,71 6,49 1,71 8,20 0,21


Guanay Comunidades 0,00 2,23 4,72 2,23 6,95 0,32
Chacapa 0,00 1,20 2,80 1,20 4,00 0,30
San Juan de Challana 0,00 4,44 5,10 4,44 9,54 0,37
Santa Rosa de Challana 0,00 2,69 5,65 2,69 8,33 0,32
Promedio Municipal 0,00 2,45 4,95 2,69 6,17 0,32
Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

4.2.1.4 Insumos: fertilizantes e insumos fitosanitarios


El uso de fertilizantes e insumos fitosanitarios es aun reducido, pero en algunos cultivos
existe un uso importante de Parathion, Metil – parathion; Gesapax utilizado en el
deshierve y otros como el Mancoseb o el Metalaxil para combatir algunas enfermedades
como las manchas de origen fungoso

4.2.1.5 Uso de semilla


El cultivo más importante del municipio es el arroz, en promedio para su cultivo se
utiliza 2.18 qq/Has., identificándose un mayor uso de semilla en el cantón San Juan de
Challana en comparación al sector Guanay comunidades, aspecto explicable por la
mayor calidad de los suelos de esta región.

En el sector andino la papa utiliza un promedio de 1.5 qq/ Has. Siendo mayor el uso en
Chacapa en comparación al sector andino de San Juan de Challana; es interesante
indicar que existen cultivos que se están incorporando como la estevia y el achiote en
diferentes comunidades; el uso de semilla por hectárea cultivada es el siguiente:

CUADRO 51: Uso de semillas (unidad por Hectárea)


Arroz Platano Coca Poroto Yuca Piña Cítricos Maíz Achiote Estevia Frijol Cacao Papa Oca
LUGAR
qq/Has Plantines Cabezas qq Tallos Plantines Plantines Qq Kg Kg qq Plantines qq qq
Guanay comunidades 1,67 352 10,00 0,18 880 1400 320 5,00 1,00 0,25 4,21 250 - -
Guanay colonias 1,86 316 11,50 0,20 1100 1350 330 5,15 - - - 270 - -
Chacapa - - 11,00 - 750 - - - - - - 14,0 11,00
San Juan de Challana 2,42 350 12,00 - 875 - - 4,75 - - - 320 11,0 8,00
Santa Rosa de Challana 2,76 325 9,00 0,25 890 1260 360 4,50 - - 3,02 - - -
Promedio 2,18 336 10,70 0,21 899 1337 345 4,85 1,00 0,25 3,12 280 12,5 9,50
Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico (2005)

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 73

4.2.1.6 Superficies cultivadas por tipo de cultivo


El cultivo de mayor extensión en el municipio es el arroz con un promedio anual de 0.96
Has. por familia, con mayores extensiones en las colonias y las comunidades de origen
Leco; en importancia le siguen los cultivos de maíz y plátano; por otro destacan también
los cultivos de coca, cacao y piña por su incremento en superficie cultivada.

CUADRO 52: Superficie cultivada por producto (Has.)


LUGAR Arroz Platano Coca Poroto Yuca Piña Cítricos Maíz Achiote Estevia Frijol Cacao Papa Oca
Guanay comunidades 1,36 0,42 0,18 0,34 0,38 0,25 0,00 0,54 0,50 0,75 0,23 0,25 0,00 0,00
Guanay colonias 1,54 0,67 0,20 0,16 0,13 0,40 0,50 0,81 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Chacapa 0,00 0,00 0,13 0,00 0,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,65 0,40
San Juan de Challana 0,97 0,80 0,15 0,00 0,75 0,00 0,20 0,60 0,00 0,00 0,00 0,40 0,60 0,65
Santa Rosa de Challana 0,95 0,40 0,13 0,50 0,23 0,25 0,35 0,47 0,00 0,00 0,13 0,00 0,00 0,00
Promedio 0,96 0,46 0,16 0,20 0,40 0,18 0,21 0,48 0,10 0,15 0,07 0,13 0,25 0,21

Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

4.2.1.7 Rendimiento por cultivos


El rendimiento del arroz es óptimo y próximo al promedio nacional, pero de acuerdo a la
percepción de los productores este a decrecido en los últimos años; el plátano rinde 320
cabezas por hectárea, se recogen 1200 unidades de piña por hectárea y
aproximadamente se cosecha 2.17 expresos 1 de cítricos por la misma superficie.

A detalle los rendimientos de los diferentes cultivos por cantón es el siguiente:


CUADRO 53: Rendimiento por producto (Quintales/Hectárea)
LUGAR Arroz Platano Coca Poroto Yuca Piña Citricos Maiz Achiote Estevia Frijol Cacao Papa Oca
Guanay comunidades 40,17 320,00 8,00 6,00 65,00 1300,0 2,50 41,00 20,00 180,00 4,50 6,00 - -
Guanay colonias 45,88 302,00 9,00 7,50 72,00 1200,0 2,00 38,00 - - - 4,50 - -
Chacapa - - 8.20 - - - - - - - - - 80,0 70,0
San Juan de Challana - 334,00 6,00 - 61,00 - - 29,00 - - - 5,00 76,0 68,0
Sta. Rosa de Challana 53,20 326,00 7,00 10,00 69,00 1100,0 2,00 32,00 - - 10,0 - - -
Promedio 46,41 320,50 7,50 7,83 66,75 1200,0 2,17 35,00 20,00 180,00 7,25 5,17 78,0 69,0
Promedio nacional 48.00 685.00 216.00 130

Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

1
Expreso: expresión equivalente a la carga depositada en un camión de 200 qq

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 74

4.2.1.8 Destino de la producción


En el Municipio la mayor parte de la producción de los diferentes cultivos se destina a la
venta y una parte al autoconsumo, el arroz es el cultivo de mayor importancia
económica en el sector tropical; en forma similar en el sector andino la papa es la base
de autosustento familiar y base de la generación de ingresos familiares

4.2.1.9 Plagas y enfermedades


Cada uno de los cultivos poseen vectores que afectan significativamente al rendimiento
de los mismos, en el caso del arroz las plagas de mayor incidencia son la petilla, el
barrenador de tallo y las aves; en el caso del plátano debido al incremento de las áreas
deforestadas se incrementado la población del tujo y el lackato; por cultivos las
principales plagas y enfermedades existentes son:

CUADRO 54: Principales enfermedades


Cultivos Plagas Enfermedades
Petilla Hongo
Gorgojo Helmistosporiosis
Chinche Falso carbon
Cochinilla
Pajarillo
Arroz Grillo
Lackato
Tordo
Polilla
Taitetú
Barrenador de Tallo
Tujo Pasma amarilla
Lackato Pasma negra
Ulo Hongo
Platano
Cigato
Cigatoka negro
Cigatoka amarilla
Tujo
Coca Ulo
Chuncali
Minadora
Tujo
Poroto
Gorgojo
Gusano
Tujo Pasma amarilla
Sari Pasma negra
Yuca Chaca
Curumi
Termitas
Piña Bacteria

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 75

Cultivos Plagas Enfermedades


Tujo Ojo de Gallo
Citricos Minadora Cancrosi
Mancha Gracienta
Estevia Hongos
Yaja Mal de Machete
Cacao Mazorca Negra
Escoba de Brujas
Barrenador de Tallo Pasma amarilla
Polilla Pasma negra
Loro Falso carbon
Taitetú Hongos
Maiz Tejon
Raton
Grillo
Minadora
Termitas
Cigarritas
Gusano Blanco (lackato) Kasawi
Zorrillo
Papa
Yagua
Pasma amarilla
Gusano Blanco
Oca
Zorrillo
Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

4.2.1.10 Infraestructura productiva: Depósitos, almacenes,


maquinaria, equipamiento y herramientas
Los productores agrícolas no poseen desarrollado infraestructura productiva que les
permita mejorar el almacenamiento de de las cosechas; al igual que el equipamiento
este es muy reducido y prácticamente se limita a equipos de fumigación; por otro lado
las herramientas de trabajo son de carácter manual y por lo común son renovados
periódicamente.

Por otro lado existen esfuerzos privados en la localidad de Guanay que han permitido
dotar a la comunidad de dos Peladoras de arroz, que en la actualidad funcionan
regularmente y que aún no han logrado utilizar su capacidad máxima, porque existe una
fuerte tendencia de trasladar el arroz producido a la ciudad de Caranavi, donde su
comercialización se facilita.

4.2.1.11 Calendario agrícola


El calendario agrícola para las diferentes actividades realizadas por los productores es
similar en los cuatro cantones, de acuerdo a las características de cada cultivo se
realizan distintas labores en cada uno de los meses del año.

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 76

Así el cultivo del arroz se inicia con las acciones de deshierbe en los meses de Enero, y
Febrero con las últimas lluvias de la temporada, luego con la cosecha de algunos
cultivos; las acciones que se llevan adelante en la gestión son los siguientes:

CUADRO 55: Calendario agrícola


Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Chupeo,
Chaqueo y
Quema

Tronquear

Chalqueo

Siembra

Roceado

Deshierve

Cosecha

Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

4.2.1.12 Organización de la fuerza de trabajo


La familia es el núcleo de trabajo básico donde la participación de cada uno de los
mismos adquiere una importancia relevante, y su aporte contribuye significativamente a
la generación de ingresos para la familia.

De acuerdo a la información recogida el padre es el que mayor tiempo destina a las


labores pesadas como ser el chaqueo y la siembra, en el caso de la madre su
participación se incremente en el deshierbe y en la comercialización de los productos.

CUADRO 56: Organización del trabajo


PARTICIPACIÓN DE LOS MIEMBROS EN (%)
ACTIVIDADES
PADRE MADRE HIJOS TOTAL
Chaqueo 85 10 5 100
Siembra 50 40 10 100
Deshierve 40 50 10 100
Cosecha 40 40 20 100
Comercialización 5 90 5 100

Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 77

4.2.1.13 Costos de producción y rentabilidad


La evaluación de rentabilidad de los productos se realizo para determinar si se esta
obteniendo ganancias o no con los cultivos que se tienen en el Municipio, con esa
premisa se evaluó los cultivos de papa (sector andino) y el aroz (sector tropical).
a) Papa (sector andino)
El costo de producción de papa tomando como referencia una hectárea de cultivo es de
2.630 Bs., costo que incluye la inversión en la roturación, siembra, cosecha, etc.; ahora
bien considerando el rendimiento municipal de 40 qq y asumiendo que se logre vender
el 60% de la producción se estima ingresos por concepto de ventas por un monto de 3860
Bs.; el resto de la producción es destinada al autoconsumo, producción de chuño, etc.
que valorado a precios de mercado permitiría ingresos aproximados de 3860 Bs.; con
base en estos datos la relación beneficio – costo es:
B/C = 3860/2630 = 1.46
Es decir por cada 1 Boliviano que se invierta en el proceso de producción se recupera
producto de la venta la suma de 0.46 Bs.; si bien el resto de la producción no es
valorable su efecto es significativo en la canasta familiar por el hecho de ser la columna
vertebral de la dieta familiar.

CUADRO 57: Costos de producción de papa


Actividad Concepto Unidad Cantidad PU ( Bs) Total
Costo de producción
Roturación Jornal 7 30 210
Preparación de Terreno
Mullido jornal 5 30 150
Yunta unidad 5 40 200
Semilla qq 12 60 720
Siembra o plantación Abono organico qq 30 15 450
Aporque y lab.
culturales jornal 5 30 150
Cosecha jornal 20 30 600
Cosecha
Selección qq 5 30 150
Total Costo 2.630
Venta de producción
Papa (rendimiento 68qq) Qq 40 65 2.600
Autoconsumo, etc Qq 28 45 1.260
Total de Ventas 3.860
Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

b) Arroz (sector tropical)

El terreno para el cultivo de la arroz requiere una serie de actividades que van de la
habilitación del chaco a la siembra del producto, cosecha y pelado del grano lo que
requiere de una inversión aproximada de 3063 Bs.

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 78

Considerando que el rendimiento es de 40 qq/Has (promedio municipal) y el costo de


130 Bs/qq (precio del mercado paceño), entonces las ventas generan un ingreso de 5200
Bs., lo que permite indicar que la relación beneficio/costo es:

B/C = 5200/3063 = 1.69

Entonces por cada un boliviano invertido se vende 1.69 Bs., lo que permite indicar que la
ganancia es de 0.69 Bs. por lo tanto el cultivo es rentable

CUADRO 58: Costos de producción de arroz


Actividad Concepto Unidad Cantidad PU ( Bs) Total
Costo de producción
Chupeo, chaqueo
Preparación de quema jornal 8,00 40,00 320
Terreno Tronquer y
chalqueo jornal 7,00 40,00 280
Materiales unidad 2,00 90,00 180
Semilla qq 2,18 130,00 283
Siembra o plantación Roceado jornal 4,00 40,00 160
Deshierbe jornal 15,00 40,00 600
Cuidado del cultivo jornal 5,00 40,00 200
Cosecha jornal 16,00 40,00 640
Cosecha
Peladora qq 40,00 10,00 400
Total Costo 3.063
Venta de producción
Arroz (rendimiento 40 qq) qq 30 130 3.900
Arroz consumido, etc qq 10 130 1.300
Total de Ventas 5.200
Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

4.2.2 Sistemas de producción pecuaria


4.2.2.1 Características de la existencia de ganado
La producción pecuaria municipal se caracteriza por un crecimiento sostenido de la
crianza del ganado vacuno, y en menor proporción de las aves de corral, ganado porcino
y el ganado camélido en el sector andino.

Por cantones en la región de Guanay colonias la importancia de la crianza de las aves es


mayor, en cambio en Guanay comunidades y San Juan de Challana el ganado vacuno a
tenido un repunte significativo, por otro lado Chacapa y la parte andina de San Juan de
Challana destacan por la significativa importancia del ganado camélido y ovino; por
cantones la importancia del ganado es el siguiente:

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 79

CUADRO 59: Ganadería

Canton Vacuno Porcino Aves de corral Camélido Ovinos


Guanay Colonias 33,3% 25,0% 41,7% 0,0% 0,0%
Guanay Comunidades 28,6% 14,3% 21,4% 0,0% 0,0%
Chacapa 65,2% 7,0% 8,7% 58,7% 34,8%
San Juan de Challana 35,3% 11,8% 29,4% 11,8% 10,3%
Santa Rosa de Challana 25,0% 12,5% 18,8% 0,0% 0,0%
Promedio Municipal 37,5% 14,1% 24,0% 14,1% 9,0%
Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

4.2.2.2 Tenencia del ganado por familia


El tamaño del hato vacuno en promedio es 2 cabezas por familia, a nivel cantonal
Chacapa y San Juan de Challana destacan por poseer hatos de ganado más grandes de
hasta 13 cabezas y el cantón Santas Rosa de Challana el que presenta la menor
existencia del mismo.

Guanay comunidades presenta la mayor presencia de aves, Chacapa y el sector andino


de San Juan de Challana se caracterizan por la mayor presencia de camélidos y ovinos
por familia en un promedio de 26 cabeza/familia y 20 cabezas/familia respectivamente.

CUADRO 60: Tenencia de ganado vacuno (cabezas/familia)


Vacuno Porcino Aves de Corral Camelidos Ovinos
Canton Min Prom Max Min Prom Max Min Prom Max Min Prom Max Min Prom Max
Guanay Colonias 1 2 10 2 3 3 12 15 25 0 0 0 0 0 0
Guanay Comunidades 1 2 5 3 5 8 0 28 250 0 0 0 0 0 0
Chacapa 2 7 8 2 6 9 3 6 8 15 60 72 10 20 43
San Juan de Challana 2 7 13 1 11 50 3 9 14 12 56 61 2 11 26
Sta. Rosa de Challana 2 3 4 4 17 30 10 30 50 0 0 0 0 0 0
Promedio Municipal 2 4 7 2 8 18 5 15 59 1 7 13 2 5 12

Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 80

GRAFICO 32: Principales especies criadas en el Municipio

Ganado camelido, sector andino (Chacapa) Ganado vacuno de carne, San Juan de Challana

Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

4.2.2.3 Población por especies principales


Se estima que el número de cabezas de ganado vacuno existentes en el Municipio es de
2.422 cabezas concentradas mayormente en el sector andino de San Juan de Challana y
Chacapa, donde además se concentran un importante numero de ganado camélido y
ovino (8.289 y 1558 cabezas, respectivamente).

En los últimos años el Gobierno Municipal apoyo en la introducción de ganado vacuno en


las comunidades del sector tropical lo que permitió generar algunas comunidades
ganaderas como la Aguada; por otro lado existen emprendimientos de algunas familias
que han comenzado a construir pequeñas granjas de ganado porcino en Bella Vista y
Michiplaya; y pollos parrilleros en Unificada (sector Guanay colonias).

GRAFICO 33: Existencia de ganado vacuno y ovino cantonal (cabezas)


LUGAR Vacuno Aves Porcino Llamas Ovejas
Guanay Colonias 107 1000 120 0 0
Guanay Comunidades 361 3792 451 0 0
Chacapa 676 77 62 5212 1030
San Juan de Challana 1154 1236 604 3077 529
Santa Rosa de Challana 125 939 355 0 0
TOTAL 2422 7045 1592 8289 1558
Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 81

4.2.2.4 Productos y subproductos


En la actualidad no se elaboran productos de mayor valor agregado, se crían animales
solo con el fin de proveerse de carne (vacuno y aves) o en su caso de fibra y cueros
(camélidos), la producción pecuaria aún es insuficiente como para abastecer el mercado
local por lo que productos primarios y transformados llegan desde la ciudad de Caranavi
y de La Paz.

4.2.2.5 Tecnología y manejo


Producto del trabajo realizado por el proyecto MIRNA existe en algunas comunidades
promotores capacitados en sanidad animal que han permitido introducir la crianza de
ganado vacuno en la región, pero a pesar del esfuerzo realizado en anteriores años aún
el uso de tecnología pecuaria es reducida por lo que el manejo de ganado es
rudimentario.

En el municipio las características del uso de tecnología y manejo pecuario son los
siguientes:
; En la mayor parte de las comunidades no existen cultivos mejorados para
la alimentación del ganado recurriéndose mayormente al uso de praderas
nativas, la introducción de forraje mejorado en la Aguada y San Miguel
permite demostrar que esta tarea mejora notablemente la cría de ganado
; Servicio y preñes: existe deficiencias en el municipio en cuanto al
control del ganado por lo que la consanguinidad es creciente
; Parto: el cuidado que se brinda a los animales es diferente con respecto
al tipo de especie, en el ganado vacuno se brinda un mayor cuidado, cosa
que no se evidencia en el ganado ovino.
; Destete: su práctica es nula, repercutiendo esta situación en el retraso
del periodo de engorde
; Nutrición: se presenta alimentación complementaria solo en el caso del
ganado porcino y aves; en cambio en el ganado vacuno ovino y camélido
este es prácticamente nulo
; Empadre: Existe un elevado grado de consanguinidad debido a la falta de
manejo de registros, la no renovación de reproductores y la práctica
intensa del préstamo de animales para el cruzamiento.
; Sanidad: esta labor solo se reduce a la aplicación de baños
antiparasitarios llevados a cabo solo de forma particular utilizando
insumos adquiridos por ellos y en algún caso con apoyo del SENASAG

4.2.2.6 Manejo de praderas y forrajes


En el sector andino para la crianza del ganado camélido y ovino se recurre a la
utilización de las CANAPAS, en el caso del ganado vacuno por la escasa vegetación del
lugar se utilizan terrenos de barbecho y se complementa la alimentación con la
provisión de cebada.

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 82

En el sector tropical para el ganado vacuno se recurre a pastizales naturales, se utilizan


terrenos en barbecho y praderas con cultivos forrajeros introducidos, por otro lado la
cría del ganado porcino y aves se complementa con la utilización del maíz.

4.2.2.7 Carga animal


La carga animal para el ganado vacuno es de 1.26 cabezas por hectárea por año; en
cambio en el ganado ovino este valor es de 3.37 cabeza

CUADRO 61: Carga animal


Recomendable Ganado Actual
Tipo de Ganado
Ganado/Has/año Ganado/Has/año
Vacuno 0.88 1.26
Ovino 0.45 3.37

Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

4.2.2.8 Destino de la producción


La producción pecuaria se destina principalmente al autoconsumo y en menor proporción
a la venta de los mismos, en el sector tropical el desarrollo del sector pecuario es aun
prematuro por lo que se prevé que ha futuro se incrementará notablemente el destino
de la producción a la venta.

CUADRO 62: Destino de la producción


Ganado Autoconsumo Venta Trueque Tracción
Vacuno 60,00 20,00 0,00 20,00
Porcino 82,56 17,44 0,00 0,00
Aves de Corral 72,99 22,67 4,35 0,00
Camelido 85,42 13,89 0,69 0,00
Ovino 71,15 26,92 1,92 0,00
Promedio 74,42 20,18 1,39 4,00
Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

4.2.2.9 Presencia de enfermedades y sanidad animal


El ganado vacuno y porcino es afectado mayormente por la fiebre aftosa; en el caso del
ganado porcino causa severos daños el ataque de la fiebre porcina y en menor grado la
cistecircosis, por especie las enfermedades de mayor prevalencia son los siguientes

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 83

CUADRO 63: Enfermedades en el ganado


Ganado Enfermedades Nombre Científico
Fiebre Aftosa Enterovirus aphtovirus
Conjuntivitis
Bovinos
Carbunculo Clostridium chauvoei
Diarrea amarillo Escherichia coli y salmonelllas
Fiebre Aftosa Enterovirus aphtovirus
Ovinos Mastitis Staphylococus aureus
Carbunculo Clostridium chauvoei
Diarrea roja amarilla Clostridium perfrigens y welchii
Fiebre de alpaca Streptococcus zooepidemicus
Camelido Peste porcino (colera porcino) tortor suis
Fiebre aftosa Enterovirus aphtovirus
Salmonelosis
Moquillo
Diarrea
Avicultura
Fiebre Aviar
Viruela

Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)


Por las características del clima existe una serie de parásitos que atacan al ganado, en
el caso de los bovinos la fasciola hepática, garrapata y el boro causan innumerables
daños; en el altiplano el ganado camélido y ovino son atacados por la fasciola hepática
la sarna y la garrapata; de este modo es posible numerar entre los principales parásitos
que atacan al ganado los siguientes:

CUADRO 7: Parásitos que afectan la producción pecuaria


Ganado Parásitos Nombre Científico Nombre Nativo
Fasciola Hepatica Fasciola Hepatica Tálpha laqu
Garrapata Amblyomma parvitarsum
Sarna Sarcoptes scabiei Karachi
Bovinos
Murcielago
Boro
Tenia Moniezia benedini y expanza Cuic'a
Fasciola Hepatica Fasciola Hepatica Tálpha laqu
Sarna Sarcoptes scabiei Karachi
Ovinos
Garrapata Amblyomma parvitarsum
Bronquitis verminosa Chuymap’usu
Fasciola Hepatica Fasciola Hepatica Tálpha laqu
Camelido Sarna Sarcoptes scabiei Karachi
Garrapata Amblyomma parvitarsum

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 84

Ganado Parásitos Nombre Científico Nombre Nativo


Fasiola Hepatica Fasciola Hepatica Tálpha laqu
Cisticercosis cellulosae y
Porcino Cirticercosis Cuic'a Teniasis
tenuicollis
diarrea roja Eimeria lamae
Sarna Sarcoptes scabiei Karachi
Piojo Microthormna minor y Damalinia Jamaku
Avicultura
Sarna Sarcoptes scabiei Karachi
Fasiola Hepatica Fasciola Hepatica Tálpha laqu
Equinos
Bronquitis Dictyocaulus filaria Uju usu

Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

4.2.2.10 Infraestructura productiva


La infraestructura productiva pecuaria es inexistente en el municipio, el mantenimiento
del ganado ovino y camélido en el sector andino, se lo realiza en corrales construidos
con tapial y piedra, y el ganado vacuno pasta libremente en las praderas y las serranías.

En el sector tropical la crianza del ganado porcino utiliza pequeños corrales techados
con palma o algún otro material para guarecerlos del calor, el ganado vacuno reposa a la
intemperie en corrales protegidos con cercas de alambreo tablones.

Desde el punto de vista institucional existe en la ciudad de Guanay un Matadero que se


abastece con ganado local o traído de las pampas benianas para el abastecimiento de
carne a la población; por otro lado en la generalidad de las comunidades no existen
baños antisarnicos.

4.2.2.11 Organización de la fuerza de trabajo


La familia es la unidad sobre la cual gira la actividad agropecuaria, en el Municipio dadas
sus peculiares características la madre ocupa un papel de elevada importancia en el
pastoreo del ganado y es prácticamente responsable de su manutención, la participación
de los varones es reducida.

CUADRO 64: Organización del trabajo


PARTICIPACIÓN DE LOS MIEMBROS EN (%)
ACTIVIDADES
PADRE MADRE HIJOS TOTAL
Pastoreo 10 50 40 100
Sanidad animal 85 - 15 100
Comercialización 75 25 - 100

Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 85

4.2.2.12 Costos de producción pecuaria


El costo de producción de los animales se determino utilizando como modelo de análisis
la cría promedio de 4 cabezas de ganado vacuno, o en su caso 15 cabezas de ganado
ovino u 58 cabezas de ganado camélido (promedio por familia del municipio).

Para el periodo de crianza se considero 3 meses, con una persona dedicada al pastoreo
que percibe un salario medio de 300 Bs. (en el caso del ganado vacuno y camélido) y 250
Bs. en el caso del ganado ovino.

Al final del periodo de análisis el ganado habrá subido de peso y complementariamente


en el caso del ganado vacuno este habrá prestado servicio en labores agrícolas. De este
modo los ingresos al final de los tres meses generara ingresos producto del incremento
de peso estimado en 6.300 Bs. en el caso del ganado vacuno, 9.280 Bs y 1.425 en el caso
de la cría de llama y de la oveja respectivamente; lo que establecer un B/C de 1.12,
1.36 y 0.96; lo que permite concluir que solo es rentable en el momento actual la cría
del ganado vacuno y del camélido.

CUADRO 65: Costo de producción ganado


Vacuno de
Actividad Camelido Ovino
carne
Tamaño promedio de hato 4 58 15
Salario promedio mensual 300 300 250
COSTOS
Precio de adquisición (Bs./unidad) 900 100 45
Adquisición 3.600 5.800 675
Mano de Obra (3 meses) 900 900 750
Sanidad Animal 50 20 20
Alimentación 200 0 0
Total 5.650 6.820 1.490
INGRESOS
Precio de venta (Bs./unidad) 1.500 160 95
Venta de ganado 6.000 9.280 1.425
Aporte agrícola (tracción) 300 0 0
Total 6.300 9.280 1.425
UTILIDAD 1,12 1,36 0,96
Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

4.2.3 Sistemas de producción forestal


4.2.3.1 Especies y superficies
En el municipio la extracción de madera es una actividad que ocupa a un importante
número de personas, que se internan en el bosque durante un promedio de tres días a
una semana en los cuales desmontan el bosque y las troncas lo trasladan a través del río,
las especies más demandadas son la mara, nogal y cedro

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 86

Por otro lado en la generalidad de las comunidades del Municipio a falta de recursos
energéticos (hidrocarburos), recurren al área forestal para el uso como combustible; así
mismo de manera aislada individualmente los comunarios aprovechan la madera para
trabajos de interior, construcción de mesas, sillas, etc.

La obtención de productos forestales maderables proviene generalmente de la


habilitación de chacos, la madera es utilizada para leña, construcción y en algunos
productos artesanales de uso domestico; de este modo los productos forestales
maderables de mayor importancia son los siguientes:

CUADRO 8: Especies forestales de mayor importancia


Madera de importancia Maderas importantes para el uso
comercial domestico
Cedro Corazón negro Cedrillo
Gabú Siano Ochoo
Mara Choro Momoqui
Nogal Copal Lujma
Roble Tilhua Mitimora
Chima Huasicucho Jocgora
Ambaibo Laurel Ajipa
Palma Masima Chascamora
Merquerón Almendrillo Tinta tinta
Paquio Quina quina
Sacaman
Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

4.2.3.2 Tecnologías: tipo de producción y manejo


Al no existir explotación forestal masiva la tecnología utilizada es reducida; en la tala de
árboles se utiliza motosierras; luego el traslado hacia el lecho del río se realiza
utilizando poleas y troncas para facilitar el rodado; luego una vez en el río las troncas
son acomodadas de tal modo de quedar unidas y facilitar su traslado.

En la localidad de Guanay existen varios aserraderos que procesan la madera, que


utilizan para el procesamiento de la madera sierras eléctricas y otros instrumentos que
facilitan la obtención de madera aserrada.

4.2.3.3 Volumen y destino de la producción


Las especies forestales comerciales explotadas son destinadas a la ciudad de La Paz, y
en menor proporción se queda en Guanay donde es transformada; en cambio las especies
de uso domestico son utilizadas para leña, construcción de viviendas, construcción de
muebles y algunas artesanías. En cuanto al volumen de la producción no se tiene
estimado por especies ni la cantidad que se extrae.

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 87

4.2.3.4 Forestación: superficies y especies


Las actividades de reforestación son reducidas, existiendo algunos almácigos en el vivero
municipal; por otro lado algunas comunidades de San Juan de Challana indican que
realizan estas acciones ocasionalmente.

4.2.3.5. Organización de la fuerza del trabajo


La actividad de extracción de madera ocupa mayormente a los varones; esta organizado
en los motosierristas que se encargan de tumbar los árboles, en el traslado de las
troncas del monte al lecho del río se realiza de forma manual, en el lecho del río el
igualado de los tablones lo realiza el despuntador y finalmente el transportista se
encarga de llevarlo hasta la ciudad de La Paz.

4.2.4 Sistemas de caza, pesca y recolección

4.2.4.1 Principales especies


En el municipio la caza es una actividad poco frecuente; solo lo realizan para cubrir
algunas necesidades de alimentación, de protección de los cultivos y ganado, y en muy
baja escala para su comercialización (cuero).

Esta actividad se realiza generalmente de noche de forma individual con la ayuda de una
escopeta de salón, linternas y material para el pijcheo (consumo de la hoja de coca)
durante la espera de la presa en lugares estratégicos(salitreras y frutales silvestres); las
especies que se cazan con mayor frecuencia son el oso y la vizcacha en la zona andina; y
el venado, jochi, tatu, sari, pava y víbora en la zona tropical; por otro lado en los ríos de
la región se realiza la pesca de diversas variedades

El aprovechamiento piscícola es reducido en la mayor parte de las Comunidades, se


realiza de forma individual y con mayor frecuencia en los arroyos más que en los propios
ríos, siendo las especies de mayor importancia: el Blanquillo, Mamure, Dorado, Pacu,
Mojarra, Sabalo, Listi, Carancha y la Tulucina

En el sector andino se crían truchas, existiendo un enorme potencial en las lagunas de


Michani, Sunkullani, Varuskata y Warawarani donde algunas familias se han dedican a la
crianza de esta variedad.

4.2.4.2 Producción por especie


Por las características antes mencionadas no se tiene cuantificado el volumen de
animales recolectados.

4.2.4.3 Periodos
La caza no tiene periodos específicos y se lo realiza a lo largo de todo el año, en cambio
la pesca se frecuenta realizarlo entre los meses de Junio, Julio y Agosto

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 88

4.2.4.4. Destino
El producto de la pesca y la caza se lo destina en una mayor proporción al autoconsumo
y una muy reducida parte a la venta de forma ocasional.

4.2.4.5. Organización de la fuerza de trabajo


Las actividades de caza y pesca lo realizan generalmente los varones, siendo que en la
recolección de algunas especies alimenticias y medicinales lo realizan los ancianos y las
mujeres.

4.2.4.6. Costos de producción


Por las características de esta actividad los costos de producción son prácticamente
inexistentes

4.2.4.7. Recolección
La recolección de algunas especies silvestres es notoria, se recolecta generalmente
plantas medicinales como el incienso para rituales religiosos y algunas plantas para la
elaboración de artesanía como las balayas y esteras

4.2.5 Sistemas de Producción Artesanal y/o Microempresarial


4.2.5.1 Principales productos
En la producción artesanal y/o microempresarial se presentan una serie de
organizaciones de reciente formación y otras ya antiguas que se dedican a la producción
textil, cestería y carpintería.

El potencial existente para desarrollar el sector artesanal es evidente tanto en el sector


andino donde se cuenta con materia prima suficiente (fibra de camélidos y de oveja) y
en el sector tropical en el que la cestería, engomado y la artesanía en madera como la
carpintería (a un nivel microempresarial) tienen un enorme potencial; a detalle las
organizaciones que se encuentran funcionando en la actualidad son los siguientes:

CUADRO 66: Organizaciones Artesanales y Microempresariales

COMUNIDAD/COLONIA ORGANIZACIÓN Productos Materia Prima Afiliados


GUANAY COLONIAS
Unificada Villanueva Esteras Hoja de Charo 1
GUANAY COMUNIDADES
Carura Carura Esteras, Balayas, Artesanías de Oro Hoja de Charo, Moras Sin dato
Polo Pata Figueredo Sanjines Bateas Mara, Roble o Huasicuyo 7
Witoponte Castillo Esteras, canastas, Sombreros Hoja de Charo, Moras, etc 2
Polopata - Muebles Mara, Roble o Huasicuyo Sin datos
Santa Rosa de Carura Sta. Rosa Carura Esteras, Balayas Hoja de Charo, Miti Mora, Tuana Sin datos

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 89

COMUNIDAD/COLONIA ORGANIZACIÓN Productos Materia Prima Afiliados


SAN JUAN DE CHALLANA
Siliamo De Chispani S. Chispani Esteras Hoja de Charo Sin datos
Wacacala Wacacala Esteras Hoja de Charo Sin datos
SANTA ROSA DE CHALLANA
Yolosani Engomado Engomado Latex de Goma Sin datos
Santa Rosa De Challana Sta. Rosa. Challana Sacos Impermeables Tocuyo Blanco 20
Salcala C. Salcala Esteras y Balayas Hoja de Charo, Tuana, Miti Mora 35
Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

GRAFICO 34: Engomado (Santa Rosa de Challana)

Fuente: Elaborado con base en Diagnóstico (2005)

4.2.5.2 Tecnología empleada


La actividad desarrollada por las organizaciones es totalmente artesanal, la riqueza
cultural se presenta como el principal componente de la producción; los principales
productos las Esteras y las Bayatas, además de ser artesanal emplea en su mayoría
material local lo que permite abaratar los costos de producción.

En el caso de la madera existen algunas carpinterías y un aserradero en la ciudad de


Guanay que utilizan elementos mecanizados que permiten trabajar con una mayor
velocidad y un acabado más fino los muebles en madera.

En el caso de Santa Rosa de Challana y Yolosani el látex se extrae del árbol de goma
que crece en condiciones naturales, la extracción de látex es variable y se estima un
promedio de 10 litros/día. El látex de goma es empleado en la confección de ponchos,
impermeables y bolsas; el proceso de fabricación es artesanal y requiere de insumos
químicos como amoniaco, azufre y acido acético, el proceso de fabricación de los
engomados dura un promedio de una semana desde la extracción del látex hasta el
secado de las bolsas, etc.

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 90

4.2.5.3 Volumen y Destino de la Producción


La producción se presenta de acuerdo a la disposición de tiempo y la dedicación de los
afiliados es variable, en su mayoría son organizaciones temporales que ofrecen sus
productos generalmente en las fiestas patronales, en aniversarios importantes (6 de
Agosto, 16 de Julio), comercializados en la ciudad de Guanay, Caranavi y en algún caso
en la ciudad de La Paz.

En el caso de los engomados se comercializa productos de goma con valor agregado


ofertando sus productos personalmente en las tiendas que sirven de intermediarios de
las localidades de Guanay, Tipuani, Mapiri, Palos Blancos, etc.,

CUADRO 67: Organizaciones Artesanales y Microempresariales


Unidades Precio
Organización Productos Tipo Destino
/Mes (Bs/unidad)
GUANAY COLONIAS
Villanueva Esteras Temporal 20 m 15 Feria Guanay
GUANAY COMUNIDADES
Carura Esteras, Balayas Temporal 130 15 Feria Guanay
Figueredo
Bateas Permanente 200 - Variado
sanjines
Esteras, canastas, Fiesta Patronal, 6 de
Castillo Temporal A Pedido*
Sombreros Agosto
Polopata Muebles Permanente 20 Muebles - Mercado Local
Sta. Rosa
Esteras, Balayas Temporal Pedido 15 Feria Guanay
Carura
SAN JUAN DE CHALLANA
S. Chispani Esteras Temporal 5 16 Feria Guanay
Wacacala Esteras Temporal - 15 Feria Guanay
SANTA ROSA DE CHALLANA
Engomado Engomado Permanente - - La Paz
Sta. Rosa.
Sacos Impermeables Permanente 700 - La Paz
Challana
C. Salcala Esteras y Balayas Temporal 8 15 Feria Local

Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

Es importante indicar que antes del fraccionamiento del Municipio se organizo una serie
de Asociaciones y organizaciones de productores con el apoyo de CARE y otras
instituciones que en algún momento llegaron a funcionar pero que luego dejaron de
hacerlo, solo algunas sobrevivieron como el caso de la Asociación de Ganaderos del
cantón Mayaya que creció en numero de asociados y de ganado pero que pertenece
ahora al municipio de Teoponte; el detalle de las organizaciones antes existentes y
vigentes son las siguientes:

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 91

CUADRO 68: Organizaciones Artesanales y Microempresariales


Razón social Nombre Observación
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CAFÉ ECOLÓGICO REGIONAL
APCERL Sin información
LARECAJA
Asociación de Productores de Arroz orgánico
APAOLT Sin información
Larecaja Tropical
Asociación de Productores Bananeros orgánicos Pertenece ahora la
APBOSI
San Isidro municipio Teoponte
Pertenece ahora la
Asociación de Ganaderos del Cantón Mayaya AGCM
municipio Teoponte
Asociación de Productores de Miel de Abeja
APMALT Sin información
Larecaja tropical
Asociación de Productores en Camélidos APC No esta funcionando
Pertenece ahora la
Asociación de Productores Tealeros APT
municipio Mapiri
Organización Regional de Mujeres Mapiri – Pertenece ahora la
ORMMS
Sarampiuni municipio Mapiri
Organización de Mujeres Nuestra Señora de
OMNSN Sin información
natividad
Productores Avícolas Sin información
Productores de Porcinos Uyapi No esta funcionando
Productores piscícolas No esta funcionando
Productores Bananeros Uyapi – Taniplaya No esta funcionando
Productores de Cacao No esta funcionando
Productores de Goma No esta funcionando
Trabajadores de Bambú No esta funcionando
Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

4.2.5.4 Organización de la fuerza del trabajo


El trabajo artesanal lo realizan mayormente las mujeres madres e hijas con ayuda
ocasional de los padres; estas labores se lo realiza después de haber culminado las
labores agropecuarias; en el caso de Santa Rosa de Challana esta actividad ocupa a un
numero significativo de familias de manera permanente, dedicándole un mayor tiempo
tanto en la extracción y en la untada para el engomado

4.2.6 Sistema de Producción Minera


4.2.6.1 Principales Productos
En el municipio aun la minería es parte de la economía familiar, el acceso a los recursos
mineros se dan de forma particular (en mayor proporción) y en Cooperativas (en menor
cantidad); en el primer caso la barranquilla (individual y rudimentaria) antes generaba
desplazamientos de poblaciones enteras que dependían de la existencia de tal recurso
en ese entonces participaba toda la familia en la explotación, pero en la actualidad solo
frecuentan los varones y en algunos casos las mujeres como una actividad
complementaria a la agropecuaria.

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 92

En el segundo caso existen actualmente pocas Cooperativas en funcionamiento,


identificandose algunas en Michiplaya, Huayti, Nueva Generación y Vilaque; antes del 95
la presencia de las Cooperativas era importante destacando entre ellas Carura Ltda,
Union Guanay (Mariapo), San Juanito, Monte Carlo (Mariapo) y Pucara en el sector del
Rio Mapiri; La Boliviana, Tomachi Ltda, Tupara y Mayaya Dos en el sector del rio Kaka.

La explotación del oro es mayor en las colonias y comunidades de Guanay comunidades,


ciudad de Guanay, San Juan de Challana y Santa Rosa de Challana, los barranquilleros
obtenien producto de su trabajo entre 0.5 a 3 gramos por trabajo semanal, realizando
este trabajo como una actividad complementaria a la agricultura.

CUADRO 69: Principal Mineral Explotado por Comunidades


COMUNIDAD Mineral Tipo Tiempo
GUANAY COMUNIDADES
Carura Oro Familiar Permanente
Aguada Oro - Temporal
Alacarani Oro Familiar Permanente
Chavarria Oro - -
Polo Pata Oro Familiar Temporal
San Jose De Pelera Oro - Temporal
San Miguel Oro - Temporal
Tutilimundi Oro Familiar Permanente
Witoponte Oro Familiar Permanente
Michi Playa Oro Familiar y Cooperativa Permanente
Mariapu Oro Familiar Permanente
Santa Rosa de Carura Oro Familiar Temporal
Nueva Generación Oro Familiar y Cooperativa Permanente
Total 13 Promedio: 8.67 g/mes familia
CHACAPA
Huayti Oro Familiar y Cooperativa Permanente
Total 1 Promedio: 8 g/mes familia
SAN JUAN DE CHALLANA
Sapucuni de Tuljuni Oro - Temporal
Alto Chispani Oro - -
Vivaque Oro Cooperativa Temporal
Villa Florida Oro Familiar Permanente
Yurumani Oro Familiar -
Total 5 Promedio: 7.5 g/mes familia
SANTA ROSA DE CHALLANA
Yolosani Oro Familiar Temporal
Santa Rosa De Challana Oro Comunal, Familiar Permanente,
Temporal
Salcala Oro Familiar Permanente
Total 3 Promedio: 12 g/mes familia
MUNICIPAL 22 Promedio: 9.04 g/mes familia

Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 93

En el sector andino la explotación minera se presenta en las comunidades de Lipichi,


Umapalca y Pablo Amaya siendo importante la producción de estaño y sheelita.

CUADRO 70: Otros Minerales Explotados por Comunidades


COMUNIDAD Mineral Tipo Tiempo Producción grs/mes
CHACAPA
Lipichi Estaño Comunal Permanente 6 qq
Lipichi Sheelita Comunal Permanente -
SAN JUAN DE CHALLANA
Umapalca Estaño Familiar Temporal 10 qq
Pablo Amaya Estaño Cooperativa Permanente 10 qq
Pablo Amaya Sheelita Familiar Temporal -
Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

4.2.6.2 Tecnología Empleada


En el sector tropical la explotación minera es rudimentaria, los barranquilleros utilizan
balayas para lavar el oro aluvial; en el caso de que la explotación sea familiar o comunal
la explotación es más organizada haciendo uso de picotas, carretillas y sistemas de agua
mediante politubo (Carura) para el lavado del oro y mercurio para el proceso de
amalgamiento del mineral.

En algunas pequeñas cooperativas existe una mejor tecnología y se utilizan pequeñas


dragalinas para la extracción del mineral

GRAFICO 35: Explotación de oro (Guanay comunidades, Carura)

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2005

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 94

4.2.6.3 Volumen de la Producción y Destino


La producción de oro no ha sido posible cuantificarlo, pero por la cantidad de gente
dedicada a este rubro y por el promedio obtenido se estima que mensualmente se
obtienen aproximadamente unos 2100 g que son comercializados en la ciudad de
Guanay, Caranavi o La Paz.

En el caso del sector andino se estima una producción mensual de unos 30 qq de sheelita
que es entregada a EMURA y aproximadamente 35 qq de estaño que son comercializados
en la ciudad de Oruro o en la ciudad de El Alto

CUADRO 71: Volumen Promedio de la Producción de Minerales


PRODUCTO AFILIADOS PRODUCCIÓN (MES) LUGAR DE VENTA
ORO 40 2100 g Mercado Local, Municipio
SHEELITA 20 30 qq EMURA
ESTAÑO 25 35 qq ORURO

Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

4.2.6.4 Organización de la Fuerza del Trabajo


El trabajo familiar, comunal o cooperativo requiere de un mayor numero de personas y
se estima que participan en promedio dos barreteros, un traspalero, de 4 a 6
carretilleros y dos lavaderos.

Entre el 80 y el 90 hubo un auge de las cooperativas sin embargo ahora pocas de ellas
sobreviven, identifricandose entre ellas a las siguientes:

CUADRO 72: Organizaciones del Rubro Minero - Guanay


CANTON COMUNIDAD ORGANIZACIÓN PRODUCTO AFILIADOS
Guanay Comunidad Polo Pata SEDRUNI ORO 40
Chacapa Huayti 16 DE JULIO ORO 55
Chacapa Huayti AMARILLA ORO 31
Chacapa Huayti COLLAPAMPA ORO 23
Chacapa Huayti SANTA CLARA ORO 25
Chacapa Lipichi COMUNAL SHEELITA 20
San Juan de Challana Umapalca Mojetani ESTAÑO 25
San Juan de Challana Umapalca Fortaleza ESTAÑO 30
Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 95

4.3 Sistemas de Comercialización

4.3.1. Ferias y mercados


En el sector tropical el sistema de comercialización del municipio gira en torno a dos
ferias importantes: Guanay y Caranavi; el primero realizado los días Sabado y Domingo;
y en el segundo caso los días Jueves y Viernes de cada semana

A la feria de Guanay vienen comerciantes y mayoristas desde la ciudad de Caranavi que


compran la mayor parte de la producción local; por otro lado llegan de las comunidades
productos agropecuarios en pequeños volúmenes que son comercializados directamente
por los productores.

Es importante también la presencia de pobladores de Teoponte y en algún caso de Mapiri


y Tipuani que vienen al municipio con el fin de proveerse de productos de primera
necesidad y de productos agropecuarios.

Por otro lado es importante destacar que en el sector tropical un porcentaje


significativo de la producción de arroz es trasladada a la ciudad de Caranavi donde es
comercializado directamente en las peladoras de arroz, lo que ha generado que el arroz
sea conocido en el mercado como arroz Caranavi.

En el sector andino se realizan una feria en la localidad de Amaguaya cada quince días
(los días Sábado), donde se expenden alimentos de primera necesidad y en menor
proporción los productos locales; la mayor parte de la población de la región acude a la
feria de Palcoco del Municipio Pucarani en la provincia los Andes semanalmente (Martes
y Miércoles), donde comunarios de las comunidades Chacapa, La Reserva, Chojlla,
Lipichi, Pablo Amaya, Umapalca y San Juan de Challana, comercializan sus productos o
realizan trueque de papa, oca, caya, tunta y tejidos con productos como el azúcar, pan,
fideos, jabón, enlatados y otros procedentes de la ciudad de La Paz.

4.3.1 Principales productos comercializables


Generalmente se comercializa productos en los cuales ha generado excedentes como el
Arroz, Plátano, Maíz, Cítricos y Café en la región tropical y Papa, Oca, Chuño, Caya
carne de llama, lana de llama en la región andina.

Por otro lado se demanda de los comerciantes productos alimenticios y víveres productos
industrializados, manufacturados y procedentes de otras regiones como ser víveres,
prendas de vestir, utensilios del hogar, etc.

Si bien las ferias se realizan semanalmente, los mayores volúmenes intercambiados se


dan en la época de cosecha, que corresponde a los meses de Abril, Mayo, Junio y Julio y
en menor volumen en los meses de Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre y
Diciembre.

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 96

4.4 Recursos Turísticos

4.4.1 Atractivos turísticos


El sector andino tiene un enorme potencial turístico pero la falta de caminos hacen
imposible su explotación comercial; el paisaje de la región es el mayor potencial
existente dado que es posible apreciar en un solo viaje los nevados, el altiplano,
descender a los valles interandinos e ingresar al monte virgen de los yungas observando
en el camino vertientes, cascadas ríos en los cuales existe abundante trucha criolla y
sembradíos con una diversidad de productos

En el sector tropical existen ríos donde es posible practicar la pesca y el canotaje por el
caudal de los ríos, por otro lado existe vestigios de los caminos del inca, explorar el
cañon de Guasuli, las lagunas de Uyapi e ingresar al parque Nacional Madidi donde es
posible observar una diversidad de fauna y flora única en el mundo.

4.4.2 Características del Flujo Turístico


En el sector tropical el flujo turístico se presenta con mayor intensidad en el periodo de
Abril a Septiembre, debido a que en este lapso, se tienen las fiestas del municipio y
otras actividades; la mayor parte de los visitantes proceden de la ciudad de La Paz y
algunos de países como España, Israel, Canada, Norte America y Argentina; en el sector
andino el flujo turistico es prácticamente nulo debido principalmente al reducido flujo
vehicular.

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 97

5 ASPECTOS ORGANIZATIVOS
INSTITUCIONALES

5.1 FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL, COMUNAL, E


INTERCOMUNAL.

5.1.1 Organizaciones Territoriales de Base y asociaciones Comunitarias.

5.1.1.1 Centrales y Sub Centrales Agrarias


Por la diversidad cultural del Municipio existen diversas formas de organización; en el
caso de las colonias estás están organizadas sobre la base del sindicato agrario,
agrupadas en el nivel superior en Centrales Agrarias: Buenos Aires, Uyapi y Taniplaya,
que a su vez están agrupadas en la Federación Agraria Especial de Colonizadores y
Comunarios (Chacapa) de Larecaja Tropical.

GRAFICO 36: Estructura organizativa de la Federación Agraria de Colonizadores

Fuente: Elaboración con base al autodiagnóstico

La estructura jerárquica del Sindicato Agrario esta a la cabeza del Secretario General,
que es colaborado por diversas carteras; siendo su estructura la siguiente:

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 98

GRAFICO 37: Organigrama del Sindicato Agrario

Fuente: Elaboración con base al autodiagnóstico


Las comunidades (pueblos originarios) pertenecientes al Distrito Municipal Indígena
tienen como máxima instancia organizativa a la PILCOL (Pueblos Indígenas Lecos y
comunidades originarias de Larecaja), que están afiliadas a la Central de Pueblos
Indígenas de La Paz (CPILAP), y a la Central Indígena del Oriente Boliviano CIDOB.
PILCOL es la máxima instancia organizativa supracomunal, y asume una representatividad de
carácter regional, cuya finalidad es luchar por las reivindicaciones del derecho
propietario de los indígenas sobre sus tierras comunitarias de origen.
GRAFICO 38: Estructura organizativa de PILCOL

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 99

En el ámbito comunal las comunidades de origen Leco están organizadas en una


directiva a la cabeza del Presidente de la OTB que es coadyuvado por una serie de
carteras; por otro lado PILCOL institucionalmente presenta las siguientes carteras:
" Presidente
" Vicepresidente.
" Secretario de tierra y territorio
" Secretario de organización
" Secretario de economía y desarrollo
" Secretario de comunicación
" Secretario de educación, cultura y deportes
" Secretario de salud
" Secretaria de género.

5.1.1.2 Jutas de vecinos


En las capitales de cantón la población esta organizada en Junta de Vecinos, en la
localidad de Guanay existe la Junta Central de Vecinos que agrupa a 11 Juntas vecinales:
Miguel Dooling, Alto Guanay, Bella Vista, Duran Playa, Rosario, San Juan de Duran Playa,
Santa Rosa, Zona 1, Zona 2, Zona 3 y Zona 4; por otro lado existen también Juntas
Vecinales en las localidades de Carura, Amaguaya y Santa Rosa de Challana; esta
organizado a la cabeza del presidente de OTB, que es apoyado por un Directorio
compuesto por las siguientes carteras:

GRAFICO 39: Organigrama de las Juntas de Vecinos

Fuente: Elaboración con base al autodiagnóstico

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 100

5.1.2 Personalidad Jurídica de las OTB´s


El 100% de las OTBs del municipio poseen Resolución prefectural y Municipal, el detalle
de las mismas es la siguiente:

CUADRO 73: Registro de OTBs


Resolución
Resolución Municipal
OTBs Tipo de OTB´s Prefectural
Nº Fecha Nro. Fecha
Duran Playa Junta vecinal 38/95 21/02/1995 47/95 13/03/1995
Alto Guanay Junta vecinal 39/95 13/02/1995 48/95 13/03/1995
Guanay zona 1 Junta vecinal 41/95 23/02/1995 50/95 13/03/1995
Guanay zona 3 Junta vecinal 42/95 18/03/1995 51/95 13/03/1995
Guanay zona 4 Junta vecinal 43/95 22/02/1995 52/95 13/03/1995
Bella Vista Junta vecinal 48/95 27/03/1995 145/95 10/04/1995
Guanay zona 2 Junta vecinal 62/95 31/03/1995 159/95 10/04/1995
Villa Union Rosario Silicuni Junta vecinal 76/95 17/04/1995 208/95 19/05/1995
San Juan de Playa Junta vecinal 77/95 17/04/1995 209/95 19/05/1995
Uma Palca Comunidad campesina 2/95 12/02/1994 11/95 13/03/1995
Candelaria Comunidad campesina 3/95 12/02/1994 12/95 13/03/1995
Alacarani Comunidad campesina 4/95 12/02/1994 13/95 13/03/1995
Bella Vista Comunidad campesina 6/95 12/02/1994 15/95 13/03/1995
Buenos Aires Comunidad campesina 8/95 12/02/1994 17/95 13/03/1995
Yurumani Comunidad campesina 9/95 12/02/1994 18/95 13/03/1995
Pelera Comunidad campesina 11/95 12/02/1994 20/95 13/03/1995
San Juan de Kelakelera Comunidad campesina 12/95 12/02/1994 21/95 13/03/1995
Trapiche ponte Comunidad campesina 13/95 12/02/1994 22/95 13/03/1995
Vilaque Grande Comunidad campesina 14/95 12/02/1994 23/95 13/03/1995
Yolosani Comunidad campesina 16/95 12/02/1994 25/95 13/03/1995
Carura Comunidad campesina 17/95 12/02/1994 26/95 13/03/1995
San Juan de Challana Comunidad campesina 19/95 12/02/1994 28/95 13/03/1995
Salcala Comunidad campesina 20/95 12/02/1994 29/95 13/03/1995
Santa Rosa de Carura Comunidad campesina 31/95 26/02/1995 40/95 13/03/1995
La Aguada Comunidad campesina 36/95 28/02/1995 45/95 13/03/1995
Guanay Comunidad campesina 37/95 22/02/1995 46/95 13/03/1995
Poroma Comunidad campesina 47/95 27/03/1995 144/95 10/04/1995
Chavarria Comunidad campesina 53/95 27/03/1995 150/95 10/04/1995
Nueva Esperanza Comunidad campesina 58/95 27/03/1995 155/95 10/04/1995
Wituponte Comunidad campesina 69/95 08/04/1995 166/95 10/04/1995
Tomachi Comunidad campesina 72/95 08/04/1995 169/95 10/04/1995
Tutilimundi Comunidad campesina 80/95 15/05/1995 212/95 19/05/1995
San Jose sector Uyapi Comunidad campesina 83/95 19/05/1995 215/95 07/06/1995
Alto Chijini Comunidad campesina 84/95 03/06/1995 216/95 07/06/1995
Challapampa Comunidad campesina 88/95 03/06/1995 220/95 07/06/1995
Polopata Comunidad campesina 89/95 03/06/1995 221/95 07/06/1995
Villa Nueva Comunidad campesina 94/95 20/06/1995 239/95 27/06/1995

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 101

Resolución
Resolución Municipal
OTBs Tipo de OTB´s Prefectural
Nº Fecha Nro. Fecha
Nuevos Horizontes Comunidad campesina 95/95 20/06/1995 240/95 27/06/1995
Santa Rosa Comunidad campesina 103/95 14/10/1995 273/95 07/11/1995
Taniplaya Comunidad campesina 102/95 14/10/1995 274/95 07/11/1995
Siliamo de Chispani Comunidad campesina 101/95 14/10/1995 275/95 07/11/1995
Santa Rosa de Challana Comunidad campesina 106/95 14/10/1995 277/95 07/11/1995
Amaguaya Comunidad campesina 108/95 16/10/1995 279/95 07/11/1995
Belen de Amaguaya Comunidad campesina 109/95 16/10/1995 280/95 07/11/1995
San Miguel Comunidad campesina 111/95 16/10/1995 282/95 07/11/1995
Chojlla Comunidad campesina 118/95 27/11/1995 302/95 19/01/1996
La Reserva Comunidad campesina 119/95 27/11/1995 303/95 19/01/1996
Lipichi Comunidad campesina 122/96 09/05/1996 325/96 04/05/1996
Huayti Comunidad campesina 124/96 09/05/1996 327/96 04/05/1996
Pablo Amaya Comunidad campesina 125/96 09/05/1996 328/96 04/05/1996

Fuente. Elaboración con base al Gobierno Municipal de Guanay

5.1.3 Rol, representatividad y numero de afiliados


La Federación Central Especial de Colonizadores, PILCOL y Juntas de Vecinos Guanay,
son las entidades sociales más importantes del Municipio, que poseen un gran poder de
convocatoria en la sección municipal, siendo la instancia máxima de consulta el
Ampliado Seccional, al cual asisten los representantes del Directorio de las OTBs.

La gestión de los secretarios generales y presidente de los OTBs dura un año calendario
desde el momento de su posesión, periodo después de la cual es remplazado por otra
autoridad de acuerdo a sus usos y costumbres; en cuanto a la presencia de la mujer en
los directorios comunales en la zona tropical existe un mayor avance en comparación al
sector andino.

5.1.4 Organizaciones Sociales funcionales.


En el Municipio existen una serie de instituciones funcionales, estas son las siguientes:

ƒ Federación de Junta de Vecinos.- Organización que vela por el bienestar de sus


habitantes, con relación a la mejora de sus barrios y zonas.

ƒ Juntas Escolares.- Gestiona mejoras con relación a la calidad del servicio de


Educación, infraestructura y equipamiento de cada unidad educativa.

ƒ Comité de Cívico.- Representa y precautela los intereses de las organizaciones


cívicas existentes de la población.

ƒ Pueblos Indígenas Lecos y Comunidades Originarias de Larecaja (PILCOL).- En


representación de los pueblos indígenas LECOS.

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 102

ƒ Federación Especial de Colonizadores y Comunarios de Larecaja Tropical.-


Organización que agrupa a las colonias.

ƒ Centrales Agrarias.- Sindicatos Agrarios, que velan por el bienestar de las


comunidades.

ƒ Corregimiento.- Coadyuvan en la solución de problemas familiares, etc.

ƒ Comité de Vigilancia.- Constituida por efecto de la promulgación de la Ley 1551


de Participación Popular, cumple la función de Control Social a la Gestión
Municipal, en la segunda sección el Comité de Vigilancia esta organizado en un
Directorio compuesto por cuatro miembros.

ƒ Iglesia católica.- Institución presente en la localidad de Guanay, la cual se


dedica a las actividades religiosas y sociales, en beneficio de la colectividad.

ƒ Sindicato de Comerciantes.- Presentes como gremio, en torno a las actividades


comerciantes, su presencia esta localizada en la misma localidad de Guanay, con
ferias semanales llevados a cabo los días sábado y domingo.

ƒ Sindicato de Transportistas.- Existe seis sindicatos que prestan su servicio a la


localidad de Guanay, Tipuani, Mapiri, etc.

5.1.5 Mecanismos de Relacionamiento.

5.1.5.1 Entre Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones


Comunitarias.
Las comunidades y colonias se reúnen periódicamente para coordinar e informarse sobre
el estado de los diferentes proyectos y asuntos de interés comunal, en sus respectivas
instancias tanto a nivel de la Federación Central de Colonizadores y de PILCOL.

5.1.5.2 Gobierno Municipal, Comité de Vigilancia, OTB y


Asociaciones Comunitarias.
Las relaciones entre la Federación de Colonizadores y PILCOL con el Gobierno Municipal,
se realiza mediante Ampliados convocados por el Gobierno Municipal (Concejo Municipal
y Alcalde Municipal) para rendir informe a las bases sobre el avance de proyectos, grado
de ejecución del Plan de Desarrollo Municipal y formulación – evaluación del Programa
Operativo Municipal.

Los mecanismos de relacionamiento entre la Federación de Colonizadores y PILCOL con


el Comité de Vigilancia, se realiza a través de informes y reuniones realizados por cada
representante al Comité de Vigilancia del cantón

La coordinación del Gobierno Municipal y el Comité de Vigilancia, se realiza a través de


reuniones convocadas por el Gobierno Municipal o en su caso por el Comité de
Vigilancia; estas reuniones se realizan de forma permanente, con la presencia del
Concejo Municipal y Alcalde Municipal.

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 103

Por otro lado se realizan de forma permanente audiencias solicitadas por las
organizaciones de base u otras organizaciones y sesiones del Concejo Municipal en las
comunidades y cantones del Municipio.

Los diferentes mecanismos de relacionamiento entre los distintos niveles se expresan de


manera grafica en la siguiente figura:

GRAFICO 40: Mecanismos de Relacionamiento

Reuniones
Ampliado
seccional Informe

Gobierno Federación Comité de


Municipal Central de PILCOL Vigilancia
Colonizadores

Ampliados Ampliados
Reuniones Reuniones

Centrales

Audiencia Reunión Reuniones


Reunión

Secretario General/
Presidente de OTBs Informe

Reuniones

Comunidades

Fuente: Elaboración con base al autodiagnóstico

5.1.6 Instituciones Públicas, Identificación de áreas de acción.


Existe una diversidad de instituciones públicas en el Municipio, destacando entre ellas
las siguientes:

ƒ Dirección Distrital de Educación.- Cumple tareas referidas a dirigir el servicio de


educación a nivel seccional.

ƒ Red Municipal de Salud.- Es la entidad responsable del funcionamiento de Salud


en la sección.

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 104

ƒ La Policía.- Resguarda la seguridad ciudadana de la sección.

ƒ Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN).- Brinda el apoya a la


Policía y controla el consumo de estupefacientes dentro de la sección.

ƒ Juzgado.- Como instancia representativa del poder judicial

5.1.7 Instituciones privadas, identificando áreas de acción.


Las instituciones privadas presentes son las siguientes:

ƒ FADES.- Otorga crédito a los pequeño productores y comerciantes, con créditos


bajo garantía de inmuebles, garante, otros.

ƒ ENTEL.- Empresa Nacional de Telecomunicación con cobertura en diferentes


comunidades del Municipio.

ƒ COTEL.- prestando del servicio de telfonía en la localizada de Guanay.

ƒ EDEL.- Empresa que presta el servicio de Electricidad.

ƒ Radio Emisoras.- Existen tres radioemisoras (Larecaja, Constelación y


Guanayquile), que brindan sus servicios a las comunidades.

ƒ FERRECO: Instancia representativa de los cooperativistas mineros

5.2 Funcionamiento del Gobierno Municipal

5.2.1 Estructura Administrativa


El gobierno Municipal de Guanay tiene un organigrama de tipo funcional, que toma el
criterio de la formación de departamentos. En la organización de la administración del
Municipio se observa los siguientes niveles.
GRAFICO 41: Niveles de Operativo del Municipio de Guanay

Fuente: Elaboración con base en informantes clave

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 105

El nivel directivo, conforme a la Ley de Municipalidades se traza el objetivo de cumplir


con las Políticas, Planes, Programas y Proyectos insertos en el PDM, y cumpliendo lo
enmarcado en el Programa Operativo Anual, coordinando de forma permanente con la
Oficialía Mayor, Concejo Municipal y Comité de Vigilancia.

El Departamento Financiero, tiene bajo su responsabilidad llevar adelante el control


económico - financiero, acorde a las disposiciones de la Ley SAFCO, responsabilizandose
de la parte contable y presupuestaria, en coordinación con la Dirección de Contaduría
del Estado y la Dirección Departamental de Fortalecimiento Municipal.

El Departamento Técnico, tiene bajo su responsabilidad la administración, supervisión,


fiscalización y control de los proyectos en estudio y ejecución, realizando la evaluación
y seguimiento del avance de obras. La organización de los distintos niveles y su
interrelación se observa en el siguiente organigrama:

GRAFICO 42: Organigrama del Gobierno Municipal de Guanay

Concejo Municipal

Secretario del
Concejo
H. Alcalde
Municipal
Secretario del
A Despacho

Oficial Mayor

Departamento de Defensoría
Contador Intendente Almacen de la mujer,
Área técnica
niño, niña
Adolescente
Auxiliar Catastro
Jardinero Jefe de Area
contable
Técnico
Sereno Supervisor Agropecuario
de Obra
Chofer

Fuente: Elaboración con base al Municipio de Guanay

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 106

5.2.2 Capacidad Instalada y Recursos.


Para el cumplimiento de sus funciones, se dispone de la siguiente infraestructura física:

Casa de Gobierno, edificio que posee siete ambientes construidos en la parte frontal de
la plaza, más seis ambientes construidos en la parte posterior; en los cuales se localizan
la sala de sesiones del Concejo Municipal, despacho del Alcalde Municipal, despacho del
Oficial Mayor, Área Técnica, Contador, entre otros.

Entre sus activos cuenta con una volqueta, vagoneta (en mal estado), dos tractores y
motocicletas; siendo la mayor adquisición los tractores que estan siendo utilizados en la
apertura de caminos en las diferentes comunidades y colonias del Municipio.

Las sub Alcaldías funcionan en ambientes prestados uno de ellos en la sede PILCOL y
otro en un ambiente en Chacapa, en general la infraestructura es regular y el
equipamiento es insuficiente.

Los sistemas que funcionan como herramientas del sistema administrativo dentro del
Municipio son:

ƒ SAP (Sistema de Administración de Personal): La aplicación del


sistema se rige estrictamente de un marcador de tarjeta que registra
el ingreso y salida del personal; por otro lado las funciones
desempeñadas por cada empleado esta definido de acuerdo al puesto
que desempeña.

ƒ SINCOM (Sistema de Contabilidad Integrada): Es utilizada por el


contador, aplicando herramientas en la elaboración de presupuestos
de recursos y gastos, elaboración del POA, Estados financieros,
conciliación de cuentas entre otras obligaciones necesarias, para el
cumplimiento de las obligaciones emanadas por el Ministerio de
Hacienda.

ƒ SIMAT (Sistema Municipal de Administración Tributaria): Sistema


aplicado para el cobro de impuestos Municipales.

5.2.3 Ingresos Municipales.


El gobierno Municipal para su funcionamiento cuenta con recursos provenientes de
diferentes cuentas comos ser:
ƒ Participación Popular.
ƒ Seguro Universal Materno Infantil (SUMI).
ƒ Recursos Propios.
ƒ HIPC II Educación.
ƒ HIPC II Salud.
ƒ HIPC II Infraestructura.
ƒ Impuesto Directo de Hidrocarburos (IDH).

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 107

5.2.3.1 Ingresos por concepto de Coparticipación tributaria y HIPIC


entre 1994 – 2004
Entre 1994 y el 2004 el Municipio de Guanay recibió del estado un total de 50.156.376
Bs. de los cuales 43.228.968 Bs. corresponden al ingreso por Coparticipación Tributaria y
6.930.408 Bs. Por concepto de HIPIC.

El detalle de ingresos por gestión fue creciendo significativamente y a partir del 2001
este se incremento notablemente al considerar la cuenta HIPIC, en el cuadro siguiente
se detalla el ingreso por tipo de cuenta y año:

CUADRO 74: Ingresos por coparticipación tributaria y HIPIC 1994 – 2004


Gestión Coparticipación HIPC Total
1.994 1.222.169 0 1.222.169
1.995 2.648.929 0 2.648.929
1.996 3.367.260 0 3.367.260
1.997 3.923.874 0 3.923.874
1.998 4.656.243 0 4.656.243
1.999 4.237.561 0 4.237.561
2.000 4.854.487 0 4.854.487
2.001 4.703.574 1.133.867 5.837.441
2.002 4.324.030 2.673.054 6.997.084
2.003 4.524.302 1.648.080 6.172.382
2.004 4.766.539 1.475.407 6.241.946
Total 43.228.968 6.930.408 50.159.376
Fuente: Ministerio de Hacienda y Gobierno Municipal Guanay

GRAFICO 43: Ingresos por coparticipación tributaria y HIPIC 1994 – 2004

5.500.000
5.000.000
4.500.000
4.000.000
3.500.000
3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
1.992 1.994 1.996 1.998 2.000 2.002 2.004

Coparticipación HIPC

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 108

5.2.3.2 Ingresos gestión 2005


Los ingresos percibidos durante la gestión 2005 son los siguientes:

CUADRO 75: Recursos Disponibles Gestión 2005


Presupuesto de Recursos. Monto (Bs)
Coparticipación tributaria 2,609,229.00
Recursos Propios 130,000.00
HIPC II 448,606.00
Saldo Participación Popular 0.00
Saldo Recursos Propios 0.00
Saldo SUMI 0.00
Saldo HIPC II Educación 0.00
Saldo HIPC II Salud 0.00
Saldo HIPC II Infraestructura 0.00
Impuesto Directo Hidrocarburos (IDH) 389,058.00
Nivelación Impuesto Directo Hidrocarburos 0.00
Compensación Impuesto Directo de Hidrocarburos 333,560.00
Recursos de FPS 0.00
Transferencia de la prefectura 0.00
Total de Recursos 3,910,453.00

Fuente: Elaboración con base al Departamento Financiero

5.2.4 Calculo de Egresos


Los recursos Municipales de acuerdo a las Leyes vigentes y convenios establecidos
poseen la siguiente distribución.

CUADRO 76: Distribución de los recursos municipales (Gestión 2005)

Fuente Monto (Bs)


GASTO DE FUNCIONAMIENTO
Coparticipación tributaria 796,959.00
Recursos Propios 0.00
Total Gasto de Funcionamiento 796,959.00
GASTO DE INVERSIÓN
Coparticipación tributaria 1,812,270.00
Recursos Propios 130,000.00
HIPC II 448,606.00
Saldo Participación Popular 0.00

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 109

Fuente Monto (Bs)


Saldo Recursos Propios 0.00
Saldo SUMI 0.00
Saldo HIPC 0.00
Impuesto Directo Hidrocarburos (IDH) 389,058.00
Nivelación Impuesto Directo Hidrocarburos 0.00
Compensación Impuesto Directo de Hidrocarburos 333,560.00
Total gasto de inversión 3,113,494.00

Fuente: Elaboración con base en información del Departamento Financiero

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 110

6 SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

6.1 Índice de Pobreza


El indicador de pobreza utilizado en nuestro país es el porcentaje de población pobre
por necesidades básicas insatisfechas “NBI”, de acuerdo a este indicador, en Bolivia,
según los últimos dos censos realizados (1992 y 2001), la pobreza en el departamento de
La Paz disminuyo en 12.3%; por lo cual el NBI habría descendido de 71.1% (en 1992) al
66.2%, (en el 2001), por otro lado a nivel seccional Guanay, presenta un nivel de pobreza
de 87.3% durante el año 2001, valor menor a del año 1992 (91.7%).

Comparativamente Guanay, presenta el segundo valor en el NBI y se ubica después del


Municipio de Tipuani

CUADRO 77: Índice de Pobreza comparativo


Población censada objeto de estudio por categorías de Pobreza 2001
Porcentaje de Porcentaje de
Població Población No pobre Población Pobre Población Población
SECCIÓN n Total Pobre por Pobre por
Población Necesidades Necesidades
Población en
MUNICIPAL censada con Población Total Porcentaje Total Básicas Básicas
viviendas Necesidades en el Umbral Población de Población Moderada Indigente Marginal Población
2001 particulares Básicas de Pobreza No Pobre No Pobre
Insatisfechas Insatisfechas
Pobre 1992 2001
Satisfechas
Bolivia 8,274,325 8,014,380 1,328,873 1,990,043 3,318,916 41.4% 2,742,319 1,738,130 215,015 4,695,464 70.9% 58.6%
La Paz 2,350,466 2,285,907 352,133 420,586 772,719 33.8% 819,956 645,954 47,278 1,513,188 71.1% 66.2%
Larecaja 51,189 49,969 375 4,412 4,786 9.6% 19,568 23,499 2,115 45,182 93.2% 90.4%
1ra. Sorata 18,932 18,561 39 601 640 3.4% 5,430 11,685 806 17,921 95.8% 96.6%
*2do. Guanay 11,528 11,258 130 1,296 1,425 12.7% 5,485 3,927 420 9,832 91.7% 87.3%
3ro.Tacacoma 6,269 6,113 27 265 292 4.8% 2,124 3,279 418 5,821 95.3% 95.2%
4to. Quiabaya 2,580 2,544 2 18 20 0.8% 172 1,931 421 2,524 89.4% 99.2%
5to. Combaya 2,559 2,503 1 8 9 0.4% 423 2,021 50 2,494 98.0% 99.6%
6to. Tipuani 9,321 8,990 176 2,224 2,400 26.7% 5,934 656 0 6,590 89.0% 73.3%
*Mapiri y
Teoponte 16,837 16,442 189 1,892 2,082 12.7% 8,012 5,735 614 14,361 91.7% 87.3%

Fuente: Elaboración con base al CNPV 2001


* Dato estimado.

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 111

GRAFICO 44: Índice de pobreza

te
a

i
aja

a
ta

ay

an
ya
z
ia

om

on
ay
Pa

ra

an
liv

ba

ip u
c

op
So

ac
re
Bo

ui a
La

Gu

om

.T
La

Te
ac
a.

.Q

6 to
.C
o.

o.T
1r

i
pir
2d

4 to

5 to
3r

Ma
Porcentaje de Población Pobre por Necesidades Básicas Insatisfechas 1992
Porcentaje de Población Pobre por Necesidades Básicas Insatisfechas 2001

Fuente: Elaboración con base al CNPV 2001

Es importante señalar que la información procesada es una estimación de los datos


globales presentados por INE, en la cual se contemplaba dentro del Municipio de Guanay
a los Municipios recientemente creados como ser Mapiri y Teoponte.

6.2 Análisis de Ingresos y Gastos Familiares.

6.2.1 Ingresos familiares y no monetarios.


Los ingresos económicos de las familias provienen de la comercialización de productos
agrícolas y la venta de algunos animales; que se complementa en algunas familias con el
ingreso de otras actividades económicas como la barranquilla y la explotación de la
madera.

Para la estimación de los ingresos para el sector tropical, se ha tomado en cuenta la


venta de los diferentes productos agropecuarios relevantes: Arroz, plátano, maíz cacao,
y cítricos; utilizando en el proceso el un promedio estimado de ventas posibles. En el
rubro pecuario al igual que el sector agropecuario, se estima la venta de bovinos,
porcinos, aves de corral.

En base a lo descrito en el párrafo anterior, el ingreso familiar percibido anualmente,


alcanza un monto aproximado de 9,396 Bs lo que equivale a decir que el ingreso
promedio mensual aproximado de 783 Bs/mes, el detalle de ingresos en una familia es
el siguiente:

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 112

CUADRO 78: Ingreso Familiar (Sector Tropical)


Actividad Unidad Cantidad Precio Unitario Precio Total
Agrícola
Arroz Qq 25.00 130.00 3,250.00
Plátano Cabezas 100.00 15.00 1,500.00
Cacao Qq 0.50 454.00 227.00
Maíz Qq 5.00 160.00 800.00
Cítricos Unidad 40,000.00 0.03 1,000.00
Pecuaria
Bovino Cabezas 1.00 1,600.00 1,600.00
Ave de Corral Cabezas 4.00 12.00 48.00
Porcino Cabezas 1.00 220.00 220.00
Otros
Oro Gr 4.00 100.00 400.00
Emigración Global 251.00
Otros Unidad 100.00
Total 9,396.00

Fuente: Elaboración con base al autodiagnóstico


Para determinar los ingresos familiares del sector Andino, se tomo en cuenta la venta de
diferentes productos agropecuarios del lugar como: la papa, chuño, tunta, otros,
utilizando para ello un promedio estimado de ventas posibles. En el rubro pecuario al
igual que el sector agropecuario, se estima la venta de algunos de los animales
perteneciente al lugar como ser: bovinos, ovinos, camelidos.

El ingreso familiar percibido anualmente en el sector Andino, alcanza un monto


aproximado de 5,694 Bs, lo que equivale a decir que el ingreso promedio mensual
aproximado es de 474 Bs/mes para esta región los ingresos son los siguientes:

CUADRO 79: Ingreso Familiar Sector Andino


Actividad Unidad Cantidad Precio Unitario Precio Total
Agrícola
Papa qq 25.00 64.00 1,600.00
Chuño qq 7.00 112.00 784.00
Tunta qq 4.00 140.00 560.00
Pecuaria
Bovino Cabezas 1.00 1,300.00 1,300.00
Ovino Cabezas 2.00 70.00 140.00
Llama Cabezas 4.00 240.00 960.00
Otros
Emigración Global 250.00
Otros Unidad 100.00
Total 5,694.00

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 113

6.2.2 Gastos productivos, canasta familiar, vestido y servicio.


En el sector Tropical, la familia destina una mayor proporción de gasto en la
alimentación (35.76% de los ingresos), transporte (28.10%), Salud (7.66%) y Educación
(6.75%), el detalle estimado anual de gastos es el siguiente:

CUADRO 80 Gasto familiar Sector Tropical


Gasto Mensual Gasto Anual
Descripción Porcentaje
Promedio Promedio
Alimentación 280.00 3,360.00 35.76
Educación 53.00 636.00 6.77
Salud 60.00 720.00 7.66
Vestuario 35.00 420.00 4.47
Servicios Básicos 28.00 336.00 3.58
Producción Agropecuaria 35.00 420.00 4.47
Trasporte 220.00 2,640.00 28.10
Vivienda 9.00 108.00 1.15
Pago de deudas 10.00 120.00 1.28
Actividades culturales 15.00 180.00 1.92
Medicamentos para animales 30.00 360.00 3.83
Imprevistos 8.00 96.00 1.02
Total 783.00 9,396.00 100.00

Fuente: Elaboración con base en autodiagnóstico (2005)

En el sector Andino, a diferencia del sector tropical, la adquisición de productos de


primera necesidad, lo realizan en la ciudad del Alto La Paz, o en las ferias de Palcoco y
la de Amaguaya; los gastos de se destinan en alimentación bordean el 42.57%, transporte
(27.40%), Educación (7.80%) y Salud (5.48%).

CUADRO 81 Gasto familiar Sector Andino


Gasto Mensual Gasto Anual
Descripción Porcentaje
Promedio Promedio
Alimentación 202.00 2,424.00 42.57
Educación 37.00 444.00 7.80
Salud 26.00 312.00 5.48
Vestuario 18.00 216.00 3.79
Servicios Básicos 11.00 132.00 2.32
Producción Agropecuaria 14.00 168.00 2.95
Trasporte 130.00 1,560.00 27.40
Vivienda 10.00 120.00 2.11
Pago de deudas 11.00 132.00 2.32
Actividades culturales 10.00 120.00 2.11
Imprevistos 5.50 66.00 1.16
Total 474.50 5,694.00 100.00

Fuente: Elaboración con base al autodiagnóstico

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 114

6.3 Mano de Obra Salariada.


6.3.1 Clasificación de la población por condición de ocupación
De los 11.578 habitantes 7.897 están en edad de trabajar (son mayores de 10 años), y
de esta población (en edad de trabajar) 4,488 habitantes es la población
económicamente activa, de los cuales 4,392 habitantes es población ocupada, como se
detalla en siguiente cuadro:

CUADRO 82: Población en edad de Trabajar


Población Total = 11,528 habitantes
Población en edad de trabajar -mayores de 10 años- (PET) = 7,897
Población Económicamente Activa
Población en edad de (PEA) = 4,488
no trabajar -menores Población
de 10 años - (PENT) Población Ocupada (PO) Población Desocupada Económicamente
= 3,631 = 4,392 (PD) = 96 Inactiva (PEI) = 3,409

Fuente: Elaboración propia con base en CNPV 2001

6.3.2 Proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación.


Las actividades principales de la obra mano son diversas, la principal actividad es la
agropecuaria, con una ocupación del 14.67% (varones) y 33.83% (mujeres).

El trabajo en el campo no es permanente, por lo que se complementa con la minería en


algunas comunidades (17.35%); o en el caso de las mujeres se dedican al comercio
(6.32%) como segunda actividad más importante después de agropecuaria; a detalle la
ocupación de la mano de obra de hombres y mujeres es el siguiente:

CUADRO 83: Ocupación de la Mano de Obra


Oficio Mujer Hombre
Fuerzas Armadas 0 1
Ocupaciones de Dirección en la Adm. Pública y Empresas 6 18
Ocupaciones de Profesionales Científicos e Intelectuales 30 61
Ocupaciones de Técnicos y Profesionales de Apoyo 28 84
Empleados de Oficina 19 19
Trabajadores de los Servicios y Vendedores del Comercio 260 119
Prod. y Trab. en la Agricultura, Pecuaria, Agropecuaria y Pesca 604 1,671
Trab. Ind Extractiva, Const, Ind Manufacturera y Otros Oficios 198 857
Operadores de Instalaciones y Maquinarias 2 138
Trabajadores No Calificados 175 135
Sin Especificar 2,795 1,836
Total 4,117 4,939

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 115

6.3.3 Relación de Género


6.3.3.1 Roles de Hombres y Mujeres en el sistema de producción.
Las mujeres durante todo el año realizan diferentes actividades, desde las actividades
cotidianas, hasta el apoyo en la agricultura y pecuaria; cotidianamente la mujer fuera
de los labores de casa que realiza diariamente, en épocas donde se requiere más mano
de obra brindan el apoyo en la cosecha desde el mes de marzo hasta el mes de julio.

La mujer es parte activa de apoyo a los labores del hombre, porque participa en las
actividades de chupeo (meses de julio a agosto) y siembra desde el mes de septiembre
hasta el mes de diciembre, luego participa en el deshierbe realizado en los meses de
Diciembre hasta fines de Febrero.

El jefe de la familia participa prácticamente en los labores de campo, desde el


preparado del terreno (junio a septiembre), con la tumba y rosada, realizando la quema
(chaqueo) desde los fines del mes de agosto hasta el mes de septiembre, posterior a esta
actividad se realiza la siembra de los productos en los meses de septiembre a primeras
semanas de Diciembre.

En épocas lluviosas toda la familia participa en el deshierbe, utilizando para ello incluso
el apoyo de algunos jornaleros contratados; de igual manera el la cosecha de los
diferentes productos, fuera de la totalidad de la familia participa con ellos algunos
jornaleros contratados, a los cuales son remunerados por día trabajo.

Fuera de la agropecuaria, en algunas comunidades las actividades de minería, ocupan a


la población como barranquilleros, carretillero, etc., y en menor proporción a la
explotación de madera.

6.3.3.2 Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel


familiar, comunal y seccional).
La participación de la mujer en la toma de decisiones es creciente, asumiendo roles y
funciones importante a nivel familiar, en periodos de siembra y cosecha, de igual
manera cuando el hombre emigra temporalmente a otras regiones.

En las comunidades y colonias, las mujeres tienen una reducida participación en la toma
de decisiones, aunque esta actitud va cambiando paulatinamente con la incorporación
de mujeres en cargos de algunos sindicatos, y juntas vecinales. A nivel seccional la
mujer participa en diferentes actividades, e instituciones; como el Gobierno Municipal,
instituciones locales, etc.

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 116

7 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

7.1 Dinámica interna

7.1.1 Aspectos físico naturales


El análisis de las potencialidades y limitaciones de cada una de las variables físico –
naturales es el siguiente:

CUADRO 84: Matriz de Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Físico –


Naturales del Municipio
VARIABLES DE
POTENCIALIDADES LIMITACIONES
REFERENCIA
SECTOR TROPICAL
SECTOR TROPICAL Difícil acceso y vinculación del municipio,
Forma parte del Parque Nacional Madidi las comunidades que la conforman están
Centro de conexión vial: La Paz con el Norte en una topografía y suelos dificultosos
(Apolo), Tipuani y Mapiri para la construcción de caminos.
Situación
geográfica SECTOR ANDINO SECTOR ANDINO
Es un acceso potencial al sector tropical: La Paz – La posición geográfica distante de la
Batallas – Amaguaya- Santa Rosa de Challana capital, hace difícil su vinculación,
Su posición geográfica permite vincularse con un coordinación y desarrollo.
potencial mercado: La Paz La apertura de caminos es muy costosa
por su topografía
SECTOR TROPICAL
Existencia de Variedades de flora y fauna únicas en
la región
Pertenece al Parque Madidi SECTOR TROPICAL y ANDINO
Biodiversidad Existencia de 1660 Has de áreas forestales: Pocos estudios sobre el potencial de los
Incensio, Laurel, Copal, Roble, Ochoa, quina, Mara, recursos del municipio
Nogal, Huricachi
SECTOR ANDINO
Existencia de recursos naturales y fauna diversos
SECTOR TROPICAL
SECTOR TROPICAL
Cambios climatológicos bruscos
Clima apropiado para el cultivo de diversos
Existe precipitación fluvial permanente
productos.
Temperatura promedio 23.8°C SECTOR ANDINO
Clima Precipitación fluvial irregular y
SECTOR ANDINO
permanente
Clima apropiado para el desarrollo de cultivos
Temperaturas bajas (-10°C)
andinos. Presencia de nevados y hortalizas en el
Riesgo climático por la presencia de
sector del valle interandino.
heladas y granizadas

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 117

Continuación del cuadro anterior


VARIABLES DE
POTENCIALIDADES LIMITACIONES
REFERENCIA
SECTOR TROPICAL y ANDINO
Terreno Apto para la Floricultura, agropecuaria, SECTOR TROPICAL y ANDINO
Suelos minera, etc. Erosión de Suelos
Existencia de áreas forestales, pastoreo, Inadecuado manejo de suelos
cultivables, y regiones montañosas.
SECTOR TROPICAL
Existencia de reservas minerales de oro de elevada
calidad (hasta 24 quilates). SECTOR TROPICAL y ANDINO
Recursos Existencia de reservas minerales estaño Agotamiento de las reservas de los
minerales Existencia de piedra manzana y áridos para la minerales
construcción de caminos
SECTOR ANDINO
Existencia de reservas minerales de estaño
SECTOR TROPICAL
Contaminación de los ríos por la
SECTOR TROPICAL explotación minera aurífera
Elevado costo de instalación de sistemas
Presencia de vertientes, ríos permanentes y
de agua potable
lagunas
Recursos La lluvias torrenciales ocasionan
hídricos SECTOR ANDINO desastres naturales en la región
Presencia de lagunas, vertientes, ríos, (inundaciones)
permanentes SECTOR ANDINO
Existencia de deshielos en la cordillera
Elevado costo de infraestructuras para su
aprovechamiento (represas, canales de
riego, sistema de agua potable, etc.)
SECTOR TROPICAL
Calidad
Calidad de agua buena (proveniente de las
ambiental,
vertientes)
capacidad SECTOR TROPICAL y ANDINO
Clima húmedo y caliente
regenerativa de Peligroso agotamiento de recursos
los RR (suelos, SECTOR ANDINO
naturales
vegetación, Nivel de contaminación ambiental actual bajo Erosión
fauna y Calidad de agua óptima (proveniente de la
atmósfera) cordillera)
- Clima frío y húmedo
FUENTE: Elaboración propia sobre la base del DMC y Autodiagnóstico 2005.

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 118

7.1.2 Aspectos Socio Culturales


Las potencialidades y limitaciones de los aspectos socio culturales son las siguientes:
CUADRO 85: Matriz de Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Socio -
Culturales
VARIABLES DE
REFERENCIA
POTENCIALIDADES LIMITACIONES

SECTOR TROPICAL y ANDINO


SECTOR TROPICAL y ANDINO La tasa neta de migración (por 1000) del municipio
de Guanay es de –13.62
Población A nivel seccional el 46.2% de la Población es
La mano de obra no esta capacitada
femenina, siendo el 50.9% de la población
Discriminación a las mujeres
joven menor a 19 años.
Población dispersa en la mayoría de las
comunidades
SECTOR TROPICAL y ANDINO
Diversidad étnica y pluricultural: SECTOR TROPICAL y ANDINO
Base Cultural Origen Aymará: 40.2% Pérdida progresiva de los valores culturales de
Origen Leco: 26.5% origen; festividades religiosas, aniversarios, etc.
Origen Quechua: 20.3%
SECTOR TROPICAL y ANDINO
Agua:
En la ciudad de Guanay existe racionamiento de
agua por falta mantenimiento del sistema de agua
potable y la falta de abastecimiento (Fuentes de
SECTOR TROPICAL y ANDINO agua muy lejanas).
Agua: Falta de agua potable en la mayoría de las
Existen fuentes naturales de agua (Ríos, comunidades y colonias:
lagos, de agua cristalina, que proporcionan Si bien el 48.40% de comunidades que cuenta con
agua para consumo) agua, solo el 17.95% de las comunidades esta
Acceso a El 48.40% de las comunidades cuenta con el totalmente abastecido.
servicios servicio de agua potable (906 familias Alto costo de instalación de plantas de tratamiento
cuentan con el servicio) de agua potable para el sector
Energía Eléctrica: Alcantarillado y Letrinas:
El 76% de las comunidades del Cantón Falta de alcantarillado y letrinas:.
Guanay cuenta con energía eléctrica. Solo el 22.4% de las comunidades tienen letrinas o
accede en su caso al sistema de alcantarillado
Energía Eléctrica:
En el Cantón San Juan de Challana solo el 16.9%
de sus familias cuentan con energía eléctrica y los
cantones Santa Rosa de Challana y Chacapa no
existe energía eléctrica al igual que en las colonias

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 119

Continuación del cuadro anterior


VARIABLES DE
POTENCIALIDADES LIMITACIONES
REFERENCIA
SECTOR TROPICAL
Existen 3 empresas de televisión y
3 radios.
SECTOR TROPICAL Y ANDINO
Presencia de COTEL y ENTEL en
la ciudad de Guanay y algunas En las comunidades del municipio el acceso vial, es
comunidades deficiente, faltan puentes, alcantarillas, etc. y el
Existencia de líneas de transporte mantenimiento de caminos insuficiente
Transporte y El Transporte Fluvial y vial es de alto costo
continua y permanente a las
comunicación No existen puentes peatonales para acceder algunas
principales localidades
El transporte fluvial es desarrollado comunidades
En el sector andino por el estado de los caminos existe un
SECTOR ANDINO
elevado peligro en el desplazamiento hasta Amaguaya a
En proceso de construcción partir del cual el acceso a las comunidades es solo a pie
caminos de apertura
El camino Peñas - Amaguaya –
Huayti declarado prefectural
SECTOR TROPICAL
SECTOR TROPICAL
Presencia de enfermedades como: Malaria, Tuberculosis,
Se cuenta con un Hospital de
Denge, Fiebre Amarilla, desnutrición
primer nivel con especialistas
Falta de capacitación para prevención
Cubanos y nacionales
Mala cobertura de SUMI y seguro de vejez
Los cantones cuentan con Postas
Falta de recursos económicos para su atención
Sanitarias apoyadas con auxiliares
Existe descontento de los pacientes del área rural por la
de enfermería.
atención del Hospital Guanay
Existe infraestructura obra gruesa
Falta de infraestructura, equipamiento, comunicación y
en Alto Chijini y otras
Salud medicamentos en las postas sanitarias
comunidades, para la posta
No existe un cronograma de atención en las comunidades,
sanitaria solo se necesita obra fina
todo esta centrado en Guanay
y equipamiento
El hospital de salud de Guanay SECTOR ANDINO
brinda atención regular No existe buena cobertura del SUMI y del seguro de vejez
SECTOR ANDINO Falta de recursos económicos para atención en el centro
Existe Centro de Salud en El Cantón San Juan de Challana no cuenta con postas, no
Amaguaya existe atención médica
Existencia de medicina tradicional El Centro de Salud Amaguaya no abastece, debido a la
distancia e inexistencia de acceso vial.
SECTOR TROPICAL y ANDINO
SECTOR TROPICAL y ANDINO
En la ciudad de Guanay existe
Falta de áreas de recreación, parques y plaza en la mayoría
maquinaria e instalaciones para la
de las comunidades y colonias
Infraestructura fabricación de losetas
Inexistencia y mal estado de polifuncionales
Sede Social: en 26 comunidades
Sede Social: 21 regulares y 4 malos
Plaza: Tienen 12 comunidades
Plaza: 0 Bueno, 2 regulares y 10 malos
Polifuncional: Tienen 12
Polifuncional: 4 regulares y 5 malos
comunidades

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 120

Continuación del cuadro anterior


VARIABLES DE
POTENCIALIDADES LIMITACIONES
REFERENCIA
A nivel Seccional:
La tasa de analfabetismo es de
A nivel seccional:
14.7 segundo lugar en el ámbito
provincial, en el puesto 111 a nivel Existe mayor analfabetismo en las mujeres 22.4%
nacional. Los años promedio de estudio en las mujeres es menor 5.69
El promedio de años de estudio es SECTOR TROPICAL
de 5.7 años (regular, concluyen Existe problemas de embarazos no deseados, alcoholismo y
primaria) casos de drogadicción en los colegios
SECTOR TROPICAL Los colegios no están equipados; biblioteca, computadoras,
Existe estudiantes con elevado talleres, etc.
potencial académico Existen docentes que no se dedican por completo a su
Educación profesión
La Unidad Educativa Carlos
Crespo tramita carreras técnicas En las comunidades y colonias existe faltan ítems, ambientes
Mayor formación: CEMA, escolares, infraestructura y equipamiento
formación técnica Las familias no tienen recursos económicos para que sus
El sector rural presenta mayor hijos continúen con sus estudios
rendimiento de estudiantes Los estudiantes tropiezan con problemas de mala
Existe recursos humanos en alimentación, elevada distancia de sus comunidades a los
proceso de formación educativa centros educativos, violencia intrafamiliar, etc.
No existe orientación vocacional a los bachilleres, formación
SECTOR ANDINO
tecnica, etc.
Existe estudiantes con capacidad
Nivel de Educación

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 121

7.1.3 Aspectos Económico – Productivos

Los aspectos económicos productivos se analizan a continuación por rubros, sus


características son las siguientes:

CUADRO 86: Aspectos Económico – Productivos

VARIABLES DE
POTENCIALIDADES LIMITACIONES
REFERENCIA
SECTOR TROPICAL
SECTOR TROPICAL Los rendimiento de varios cultivos han disminuido
Se cuenta con Terreno apto para pastizales y Falta de asistencia técnica
cultivos. Alto Costo de transporte
Cultivos con menor uso de agroquímicos Alto Costo de Labores Culturales: Tres deshierbes
En el Cultivo del café no existe el problema de laMala rotación de Cultivos
broca es menor en comparación a otras regiones La falta de caminos genera solo autoconsumo
Existe agricultores capacitados en cultivos de; Los productores no están organizados
Arroz, Platano, Citricos, etc. SECTOR ANDINO
Producción
Elevado potencial para la introducción de nuevos
agrícola Baja productividad de cultivos
productos
Creciente numero de plagas y enfermedades en la papa;
SECTOR ANDINO Kasawi, etc.
En Pablo Amaya existe terreno apto para la No existe asistencia Técnica a los productores
Floricultura Alto Costo de transporte
Mala rotación de Cultivos
Se tiene suelos fertiles y aptos para la agricultura
Existen productos de buena calidad La falta de caminos genera solo autoconsumo
Mínima utilización de agroquímicos Producción diezmada por factores climáticos (granizada,
Posibilidades para construir sistemas de riego helada, etc.)
Los productores no están organizados
SECTOR TROPICAL
Existencia de Fiebre aftosa, garrapata, piroplasmosis en el
ganado
Falta de Asistencia Técnica
No se cuenta con infraestructura productiva
No existe organizaciones de productores
SECTOR TROPICAL La topografía no permite desarrollar la crianza de ganado
vacuno en mayores cantidades
Sector Potencial del ganado vacuno de engorde y
lechero, avícola y porcino SECTOR ANDINO
Existe terrenos aptos para pastizales Falta de asistencia técnica en el cuidado de ganado
Los pastizales desarrollan con facilidad Falta de campañas de vacunación; camelido, vacuno,
Producción porcino, etc.
pecuaria SECTOR ANDINO
Existe variedad de plagas: Pasmo amarillo, negro, yuja,
Potencial Ganadero y camélido
yawa, pulgones, ticona, zorrino, tejon, sari, mono, oso
Existen lagos con Truchas de buena calidad
(jucumari)
Condiciones de crianza de trucha
Falta de mejoramiento genetico
Existe un mercado potencial para la fibra y cuero
El zorro es depredador de los camélidos
de camélidos
En invierno el forraje no abastece al ganado camélido
La alimentación para truchas es cara y difícil de trasladar
Explotación masiva de la trucha por parte de personas
ajenas al sector
Falta de acceso a crédito
No se cuenta con infraestructura productiva
No existe organizaciones de productores

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 122

Continuación del cuadro anterior


VARIABLES
DE POTENCIALIDADES LIMITACIONES
REFERENCIA
SECTOR TROPICAL
SECTOR TROPICAL
Existencia de Materia Prima Local
Organizaciones artesanales temporales
Existencia de gomales de buena calidad
Falta de acceso al crédito
Existe algunas asociaciones productivas
Producción Baja producción, a pedido
artesanales
artesanal Falta de Mercado
SECTOR ANDINO Sistema de producción artesanal
Existencia de materia prima local de buena calidad SECTOR ANDINO
La Herencia cultural, favorece la producción
No existen organizaciones artesanales
artesanal
SECTOR TROPICAL
Existe reservas minerales de oro SECTOR TROPICAL y ANDINA
Producción En algunos ríos es posible explotar arena, piedra Baja productividad
minera SECTOR ANDINO Explotación tradicional obsoleta
Existe reservas minerales de estaño y oro Inexistencia de equipos para explotar los minerales
En algunos ríos es posible explotar arena, piedra
SECTOR TROPICAL SECTOR TROPICAL
La feria de Guanay tiene una gran importancia Falta de Mercado y Marketing
económica en la región Los productos no se comercializan en Guanay
Flujo vehicular a la feria importante desde los Mínima venta de productos locales transformados
Comercio cantones Comercio reducido solo a los días de feria.
SECTOR ANDINO SECTOR ANDINO
Existe potencial productivo para su Feria quincenal, no existe potencial para desarrollar una
comercialización mayor venta
Falta de acceso vial a la feria
SECTOR TROPICAL
Pertenece al Parque Madidi
Turismo Andino, lagunas montaña, etc. SECTOR TROPICAL y ANDINO
Atractivo Huayra Orcko (Vertiente) La administración tiene dificultades
Turismo Navegación en río La rutas turísticas no están consolidadas
Flujo turístico sin promoción Falta de apoyo al turismo; caminos, crédito, inversión, etc.
SECTOR ANDINO Baja Infraestructura hotelera
Presencia de atractivos turísticos: lagunas,
nevados, etc.
Roles SECTOR TROPICAL y ANDINO Participación
SECTOR TROPICAL y ANDINO
Productivos de activa ambos sexos: agricola, pecuaria,
género comercial, artesanal) Falta de capacitación

FUENTE: Elaboración propia sobre la base del DMC, Taller Cantonal y Dialogo Municipal
“Bolivia Productiva 2004”

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 123

7.1.4 Aspectos Organizativo – Institucionales


Cada una de las organizaciones existentes en el municipio muestra las siguientes
potencialidades y limitaciones:

CUADRO 87: Aspectos organizativo – institucionales


VARIABLES DE
POTENCIALIDADES LIMITACIONES
REFERENCIA
SECTOR TROPICAL y ANDINO
Organizaciones sindicales reconocidas por
la población. Colonizadores y Originarios SECTOR TROPICAL y ANDINO
Formas de Juntas vecinales consolidadas en los No existe una participación ciudadana consolidada
organización cantones Falta de coordinación
seccional, comunal Comité de vigilancia fortalecido La organización de autoridades originarias no posee
e intercomunal Poder de convocatoria de ambas instancias carteras que coadyuven al desarrollo económico
muy importante local
Presencia de sindicatos agrarios, centrales, Rotación anual de autoridades, no permite generar
existe subcentrales en el sector andino una mayor capacidad en la gestión

SECTOR TROPICAL y ANDINO


Presencia de instituciones, que apoyan al SECTOR TROPICAL y ANDINO
Presencia de
instituciones sector: CARE, PDCR II, DDPC, FADES, Reducido numero de organizaciones en el
públicas y privadas Prefectura municipio.
Escenario propicio para la instalación de Poca cobertura de apoyo a nivel seccional.
instituciones públicas y privadas
Presencia de la SECTOR TROPICAL y ANDINO
SECTOR TROPICAL y ANDINO
mujer en las Machismo, no permite crecer al liderazgo femenino
instancias de toma Mayor participación femenina en el
No existen organizaciones femeninas
de decisiones gobierno municipal (4 consejales)
Participación femenina rezagada
SECTOR TROPICAL y ANDINO
SECTOR TROPICAL y ANDINO
Existencia adecuada de infraestructura
Gobierno municipal Equipamiento del Gobierno Municipal limitado
municipal
Sistema administrativo municipal insuficiente
Incremento de los recursos municipales
Aplicación de sistemas SAFCO , SAP, etc. limitado
por concepto del IDH
FUENTE: Elaboración propia sobre la base del DMC y taller Cantonal

7.2 DINAMICA EXTERNA

7.2.1 Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación


atingente departamental
El Plan de Desarrollo Departamental refleja la planificación atingente a nivel
departamental, que nos presenta las siguientes potencialidades y limitaciones:

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 124

CUADRO 88: Aspectos Organizativo – Institucionales


EJES TEMATICOS POTENCIALIDADES LIMITACIONES

- Elevada politización de la Prefectura


- Los recursos departamentales
- Burocracia creciente
se han incrementado
- Elevada centralización de la Prefectura
notablemente con el IDH
- Falta de una visión integral de desarrollo
Inversión - Existe una mayor acercamiento
- Los recursos prefecturales se distribuyen
prefectural entre la Prefectura y los
de acuerdo al poder de presión de las
Gobiernos Municipales
regiones y no de forma equitativa
- Elevada rotación de autoridades

FUENTE: Elaboración propia sobre la base del DMC y taller Cantonal

7.2.2 Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación


atingente nacional
En el plano nacional, la revolución de Abril de 1952, significó un cambio de rumbo en la
Visión como país, por lo que históricamente Bolivia pasó de ser un país oligárquico, a
tener una visión democrática y moderna4.

Sin embargo, Bolivia transita hacia la modernidad en un periodo bastante crítico entre
1950-1982, donde comienza la crisis de la deuda externa en Latinoamérica y donde
Bolivia pasa por su peor crisis económica de su historia con la mayor inflación del
hemisferio en el período 1982-1985. Las estrategias económicas diseñadas por la CEPAL
en la década del 50, empiezan a fallar y Latinoamérica al igual que Bolivia asume
ajustes de tipo estructural que conducen al país a la década del 90 donde se efectúan
las reformas descentralizadoras.

El proceso de planificación estratégica en Bolivia tiene como antecedentes la Estrategia


decenal de 1960, La Estrategia del Desarrollo Económico y Social de 1970, las políticas
de ajuste estructural de mediados de los 80s y el nuevo proceso de Participación Popular
y Descentralización administrativa a partir de 1994, que contribuye al desarrollo de un
nuevo sistema de Planificación descentralizada y participativa6

Posteriormente entre 1997 al 2000 se han desarrollo procesos de Diálogos Nacionales I y


II, un nuevo marco de relacionamiento de la cooperación internacional, el PGDES 1997-
2002 fue sustituido por el Plan Operativo de Acción 1997-2002 y como resultado del 2º
Diálogo Nacional y otros procesos de consulta ciudadana se diseña la Estrategia de
Reducción de Pobreza (EBRP).

En este marco la planificación atingente nacional presenta las siguientes oportunidades y


amenazas:

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 125

CUADRO 89: Planificación atingente nacional


EJES TEMATICOS POTENCIALIDADES) LIMITACIONES

- A partir del 2000 se prioriza la


inversión en los sectores pobres
- Existe mayor apoyo - No existe una adecuada
internacional para la lucha priorización de la demanda en los
contra la pobreza municipios
EBRP
- La ejecución del HIPIC ha - La ejecución de recursos del
permitido crear un mayor HIPIC ah creado competencia por
numero de ítems tanto para recursos en las comunidades
maestros como para personal
medico

- El proceso de descentralización
- Hechos de corrupción crecientes
municipal se ha consolidado
en los Gobiernos municipales
- Los recursos de inversión
- Baja capacidad administrativa y
municipal se han incrementado
técnica de los Gobiernos
- La población tiene una mayor
Municipales
confianza en los Gobiernos
Municipalismo - La organización sindical se ha
municipales
distorsionado
- La municipalización permite
- Ejercicio del control social y la
una mejor priorización de las
fiscalización deficiente
necesidades de la población
- Recursos humanos con bajos
- Existe una mayor relación entre
niveles de capacitación
estado y ciudadanía

Fuente: PDGES (2001 - 2005)

7.2.3 Potencialidades y limitaciones provenientes de la oferta


institucional.
Las diferentes ONG’S y Fondos brindan cobertura en los aspectos de apoyo a la
producción, infraestructura básica, manejo de cuencas, salud, educación, apoyo a las
microempresas y apoyo a género.

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 126

CUADRO 90: Oferta institucional


EJES
OPORTUNIDADES (POTENCIALIDADES) AMENAZAS LIMITACIONES
TEMATICOS
Oferta institucional
- Existe financiamiento gubernamental para - El tramite para gestionar
proyectos productivos y de saneamiento proyectos es muy demoroso y
básico burocrático

F.P.S - Los recursos brindados por el FPS son a - En muchos de los casos piden
fondo perdido modificaciones al estudio
presentado, cuando ya la
- La contraparte municipal es reducida y empresa contratada termino su
accesible (del orden del 20%) contrato
- Existen requisitos exigentes para
- Financia créditos a los municipios de acceder al crédito
acuerdo a la capacidad de pago que tenga - En los municipios pequeños
FNDR esta instancia realizar el pago de la deuda
- Los créditos son a largo plazo y con tasas muchas veces se ve dificultada
de interés reducidas por la diversidad de necesidades
de sus comunidades
- El presupuesto departamental se a
- Elevada ingerencia política en los
incrementado notablemente
órganos de desición
Prefectura - Existe un cambio en la estructura departamental
gubernamental que mejorara la capacidad
- Baja capacidad de ejecución del
de apoyo de las prefectura (Autonomías
presupuesto departamental
departamentales)
Cooperación internacional
- Capacidad de atención a los
municipios reducida
- Existe apoyo de gobiernos internacionales
- Elevada demanda de todos los
En general para el apoyo a la producción,
municipios
saneamiento básico y desarrollo humano
- No se conoce a cabalidad la
oferta de estas instituciones

Fuente: Viceministerio de Inversión Publica

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 127

8 ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA

8.1 Aspectos físico – naturales


La problemática de los aspectos físico – naturales principal es: La característica
ambiental variada y accidentada que posee la región y el aprovechamiento y manejo no
sostenible de los recursos naturales, realizando una evaluación de esta problemática es
posible construir el siguiente árbol de problemas de este aspecto:

GRAFICO 45: Análisis de la Problemática (Aspecto Físico – Natural)

FUENTE: Elaboración propia sobre la base del DMC y taller Cantonal

8.2 Aspectos socio – culturales


La problemática mayor a nivel municipal en el aspecto socio – cultural es que la
población del municipio no ha logrado satisfacer sus necesidades básicas en cuanto a
cobertura de servicios, infraestructura y comunicación: las causas para tal situación se
originan en los siguientes aspectos:

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 128

GRAFICO 46: Análisis de la problemática (Aspecto socio - cultural)

FUENTE: Elaboración propia sobre la base del DMC y taller Cantonal

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 129

8.3 Aspectos económico – productivos


La problemática principal de la región es la producción municipal poco diversificada,
insuficiente y con precios muy bajos que no permiten mejorar las condiciones de vida de
la población. Se presenta una: Utilidad Económica Familiar Reducida, que sintetiza en
cierto modo los bajos ingresos que percibe el productor, ocasionada principalmente por
la falta de capacitación, diversificación y transformación de los productos, falta de
organizaciones de productores, y un mercado consolidado
GRAFICO 47: Análisis de la problemática (Aspecto económico - productivo)

FUENTE: Elaboración propia sobre la base del DMC y taller Cantonal

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 130

8.4 Aspectos organizativo – institucionales


La problemática de este aspecto es el Reducido Nivel de coordinación y gestión
interinstitucional, la falta de infraestructura, organización y de apoyo al sector
productivo.

GRAFICO 48: Análisis de la problemática (Aspecto económico - productivo)

FUENTE: Elaboración propia sobre la base del DMC y taller Cantonal

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 131

9 VISIÓN, MISION, VOCACIONES Y


OBJETIVOS

9.1 VISIÓN MUNICIPAL


La visión es estratégica del municipio Guanay para los siguientes diez años es la
siguiente:

Guanay es el mejor productor ecológico de productos con valor agregado (arroz, productos tropicales,
camélidos, artesanía y turismo) del norte paceño, con un sistema educativo que forma bachilleres
humanístico – técnicos, donde todas las comunidades tiene acceso a los servicios básico y a los caminos,
con una mayor cobertura de salud y un Gobierno Municipal transparente, participativo y promotor del
desarrollo económico municipal

La visión del Municipio contempla factores en cada una de las áreas del bienestar de sus
habitantes, entendidas del siguiente modo:

Se toman en cuenta el termino mayor productor ecológico de productos con valor


agregado del norte paceño, con el fin de indicar que en el futuro la producción ecológica
del municipio se ha consolidado y que se ha incrementado la transformación de la
producción agrícola en productos de mayor valor agregado (muebles, jugos,
mermeladas, conservas, joyería, etc.); producto del fortalecimiento de las ventajas
comparativas, el desarrollo de ventajas competitivas y cooperativas que ha permitido
una mayor participación en el mercado.

En la actualidad la infraestructura educativa y la falta de ítems son uno de los mayores


problemas que se enfrenta, en ese marco la primera tarea a ejecutar será el
fortalecimiento de las unidades educativas y la transformación de la curricula escolar
para lograr en el plazo de diez la formación humanístico - técnica de los estudiantes.

Así mismo con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de la población se


pretende ampliar los servicios básicos (agua, luz y letrinas) a todas las comunidades,
garantizando además el flujo de transporte con la apertura de caminos a todas sus
comunidades; mejorar por otro lado la cobertura de salud en cuanto a atención medica y
la lucha contra las enfermedades prevalentes de la región (malaria. Lesmaniasis, etc.).

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 132

Finalmente para coadyuvar en la mejora de los ingresos de las familias el Gobierno


Municipal será promotor del Desarrollo Económico Municipal, transformándose en un
actor activo del fortalecimiento de las organizaciones productivas de las comunidades y
colonias de la sección fortaleciendo y promoviendo las actividades económicas
rentables.

9.2 VOCACIONES
Producto de la evaluación del diagnostico se ha establecido que existen factores
favorables y condiciones para el desarrollo de las siguientes vocaciones:

CUADRO 91: Negocios potenciales del Municipio


Prioridad Sector andino Sector tropical

PRIMERA Papa Arroz

SEGUNDA Ganado camélido Cacao

TERCERA Ganado vacuno Café

CUARTA Hortalizas Cítricos y otros frutos (estevia)

QUINTA Minería del wólfram Forestal

SEXTA Turismo Ganadería vacuna

SEPTIMA Minería del oro

OCTAVA Turismo

Fuente: Elaboración propia con base en DMC

9.3 Objetivos

9.3.1 Objetivo General


El objetivo general del municipio Guanay para el quinquenio 2006 – 2010 es:

Mejorar las condiciones de vida de la población, requiere que el Gobierno Municipal


apoye de forma permanente al sector productivo.

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 133

La satisfacción de las necesidades básicas de las familias se entiende que se alcanzara


una mejor situación alimentaria, salud, educación y servicios básicos.

La gestión integral se refiere al manejo integral considerando los diferentes ámbitos


(familiar, comunal, municipal).

Por gestión concertada se entiende la participación activa de los actores involucrados en


el desarrollo Municipal.

Por gestión equitativa se entiende el igual acceso de hombres, mujeres, ancianos,


jóvenes y niños a los recursos.

9.3.2 Objetivos específicos


Desarrollo Económico Municipal

Promover el desarrollo económico municipal a partir de asistencia técnica,


capacitación, infraestructura productiva y promoción económica en las cadenas
productivas potenciales del municipio.

Desarrollo Humano

Mejorar la calidad de vida de la población, dando énfasis a la educación técnica,


salud y el acceso a los servicios básicos de todas las comunidades

Institucional

Fortalecer la capacidad de administración, organización, gestión y ejecución del


Gobierno Municipal para mejorar la ejecución del POA, facilitar el ejercicio del
control social del CV y OTB´s y la fiscalización del HCM, dando igual oportunidad
de participación a hombre y mujeres

Recursos Naturales y Medio Ambiente

Mejorar la gestión de los recursos naturales (agua, suelo y praderas nativas)


conservando el habitat de la fauna y flora de la región y realizando acciones de
prevención de desastres naturales

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 134

10 ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO


GUANAY

10.1 Introducción
Para lograr alcanzar la visión es necesario definir cuales son los caminos (es decir las
políticas) que nos van a conducir a alcanzar esta visión, sobre cuya base se identificaran
los proyectos y actividades que se ejecutaran en los próximos cinco años.

El logro de la visión esta apoyada en cuatro componentes: Desarrollo Económico


Municipal, Desarrollo Humano, Fortalecimiento Institucional y Conservación del Medio
Ambiente y Recursos Naturales; lo que permita graficar la Estrategia de Desarrollo
Municipal del siguiente modo:

GRAFICO 49: Estrategias de Desarrollo Municipal

Fuente: Elaboración propia con base en Taller Municipal 3, y DMC

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 135

10.2 Estrategia de Desarrollo Económico Municipal


La Estrategia de Desarrollo Económico Municipal es un conjunto de acciones que buscan
fomentar las actividades económicas desde las comunidades y las colonias, pasando por
las centrales y uniéndose en el ámbito macro en la Federación y en PILCOL; es decir
para lograr un cambio efectivo en el aparato productivo municipal debe haber un cambio
en el pensamiento de las organizaciones sociales y trabajar en lo productivo como único
mecanismo para salir de las condiciones en las que actualmente nos encontramos.

El Plan de Desarrollo Municipal Guanay considera que salir de la pobreza requiere de la


unión del Gobierno Municipal con los productores (organizaciones productivas actuales),
las organización comunales (es decir las comunidades y colonias a través de la PILCOL y
Federación) como único mecanismo para encarar una producción con economías de
escala que pueda competir en el mercado, que tenga un alto valor agregado (dejar de
producir solo materia prima) y romper la frontera nacional para buscar nuevos rumbos
(exportación); este fin se materializara a partir de las siguientes estrategias

GRAFICO 50: Estrategia de Desarrollo Económico Municipal

Fuente: Elaboración propia con base en Taller Municipal 3, y DMC

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 136

10.2.1 Primera estrategia: Institucionalización del Desarrollo Económico


Comunal

a) Conformación del Concejo de Desarrollo Económico Guanay (CODEBA)

El Gobierno Municipal con la finalidad de ser un actor fundamental en la


promoción del Desarrollo Económico Comunal, en coordinación con la Federación
PILCOL, Organizaciones productivas y Comité de Vigilancia organizara el
CONCEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO ECONOMICO GUANAY (CODEG); constituido
como instancia pensante responsable de concertar acciones de promoción
económica en el Municipio que tendrá como brazo operativo a la Dirección
Municipal de Promoción Económica (DIMPE).

El “Concejo Municipal de Desarrollo Económico Guanay” estará conformado por el


Alcalde Municipal, un representante del Concejo Municipal, un representante del
Comité de Vigilancia, Director del DIMPE, un representante de PILCOL, un
representante de la Federación, un representante de CONAMAQ y un
representante sectorial por organizaciones productivas (seccional); pudiendo
apoyar en calidad de veedores las ONG´s y cooperación internacional con asiento
en el Municipio.

El CODEG será la instancia formal del Gobierno Municipal responsable de


promover el desarrollo económico municipal, sus responsabilidades serán:

ƒ Promover acciones para fortalecer la creación de organizaciones


productivas comunales

ƒ Gestionar financiamiento para el fortalecimiento de las cadenas


productivas

ƒ Crear condiciones para consolidar la construcción de las cadenas


de valor municipales

ƒ Coordinar y controlar el trabajo del DIMPE

b) Conformación de la Dirección Municipal de Promoción Económica (DIMPE)

El Gobierno Municipal con la finalidad de operativizar las decisiones del CODEG,


conformara la DIMPE (Dirección Municipal de Promoción Económica) que será una
instancia técnica de apoyo a las organizaciones productivas y responsable de
crear condiciones de competitividad y cooperación en el Municipio; el DIMPE
estará sujeta al CONCEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO ECONOMICO GUANAY
siendo el brazo operativo de esta instancia

La DIMPE será una instancia del Gobierno Municipal, inserta en el organigrama


como una Dirección independiente a las ya existentes (Dirección Administrativa y
Departamento Técnico) conformada por personal especializado responsable de la
materialización de las cadenas productivas en todos sus eslabones, las acciones
especificas que realizara esta instancia son las siguientes:

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 137

ƒ Su primera labor será apoyar en el proceso de establecimiento de las


organizaciones productivas comunales y consolidar las ya existentes
constituyéndolas mediante reglamentos que normen su funcionamiento, y
generando una base de datos con las condiciones de inicio del proceso
(primer año del DIMPE)

ƒ De forma transversal realizara asistencia técnica, capacitación,


transferencia tecnológica y seguimiento a las organizaciones productivas

ƒ Estas acciones las realizara en las áreas de: producción primaria,


generación de valor agregado y comercialización; en las siguientes
cadenas de valor:

9 Cadena del arroz

9 Cadena del cacao

9 Cadena ganadera

9 Cadena artesanal

9 Cadena de frutos tropicales

9 Turismo

9 Minería

ƒ En el aspecto de producción primaria se buscara la solución de problemas


de manejo de semillas, sanidad animal, etc. de tal modo de mejorar la
productividad de cada uno de estos sectores; esto en una primera etapa
que durara los cinco años

ƒ Luego en una segunda etapa se iniciara acciones para iniciar procesos de


industrialización de los diferentes productos con base previo en un estudio
de mercado de los principales productos: arroz, cacao, lácteos, productos
de goma, etc.

ƒ Finalmente en cuanto a comercialización su apoyo se dirigirá a lograr la


generación de marca de los productos, calidad y la búsqueda de mercado
para la producción municipal

10.2.2 Segunda Estrategia: Fortalecimiento de las Organizaciones


Productivas
La generación del desarrollo económico municipal requiere del apoyo decidido a la
formación de organizaciones productivas desde las comunidades y las familias
emprendedoras; complementada con un apoyo tecnológico sustancial desde la Dirección
Municipal de Promoción Económica (DIMPE) que permitirá generar una mayor
competitividad y consolidar factores cooperativos entre las organizaciones; este proceso
se encarara del siguiente modo:

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 138

a) Conformación de organizaciones productivas comunales

De acuerdo a los usos y costumbres de las comunidades dos son las formas de
organización con mayor convocatoria la PILCOL y la Federación a través de sus
Centrales Agrarias, lo que implica que para encarar el desarrollo económico del
municipio es necesario la unión entre las colonias/comunidades –
Federación/PILCOL – Gobierno Municipal; con las siguientes características:

ƒ La Federación/PILCOL/CONAMAQ debe ser motor del Desarrollo


Económico Municipal y coadyuvar con las comunidades en el proceso de
organización de las comunidades y en la construcción del brazo económico
de las comunidades y colonias.

ƒ Para ello es importante que cada una de ambas instancias cree una
cartera de “Promoción Económica de las OTB´s” tanto en el Directorio de
PILCOL/Federación/CONAMAQ como en los Sindicatos y Directorio de las
OTB´s

ƒ En el ámbito comunal “Sindicato Agrario o Directorio de la OTB” esta


cartera será responsable de coadyuvar el trabajo del DIMPE, fortalecer la
organización comunal productiva (en torno a las cadenas de valor), y
promover la participación de todos los estantes de la comunidad.

ƒ La Organización Productiva Comunal “OPC” se beneficiara con el apoyo


directo del DIMPE y de la gestión de recursos para la promoción
económica del Municipio

b) Fortalecimiento de las organizaciones productivas existentes

Es necesario tener en cuenta que esta propuesta es de largo plazo y es posible


que no todas las comunidades participen de esta iniciativa; por ello se plantea
como mecanismo adicional para fortalecer el tejido productivo municipal las
siguientes acciones de contingencia:

ƒ Fortalecer las organizaciones familiares y asociaciones ya existentes

ƒ Promover la formación de organizaciones de asociaciones productivas en


torno a las vocaciones y cadenas productivas identificadas en el Municipio

ƒ Consolidar las formas de organización productiva y formalización legal con


la emisión de la tarjeta empresarial desde el Gobierno Municipal

c) Organización del brazo económico de los productores

Una vez consolidado la organización productiva comunal el siguiente paso será la


organización del brazo económico (sea cual fuere el nombre que se le de o la
forma Cooperativa, Asociación, etc.) de los productores, en este caso por
ejemplo podría ser la “Asociación de Productores Guanay” que tendrá como
actividades principales la: industrialización del arroz, industrialización del
cacao, industrialización del café, exportación de productos textiles de camélidos,
etc., aspecto a alcanzarse a partir de la ejecución de las siguientes acciones:

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 139

ƒ Se plantea la organización del brazo económico bajo la forma de


“Asociación/CORACA/Cooperativa, etc. porque es la única forma de
construir economías de escala (es decir unir la producción de todas las
comunidades para mejorar la calidad y lograr mejores precios de nuestros
productos) facilitando con ello la comercialización de nuestros productos

ƒ La organización del brazo económico debe contemplar la formulación de


Reglamentos y Estatutos de Funcionamiento, aportes de capital de las
comunidades/colonias y el registro legal ante las diferentes instancias
sectoriales.

ƒ Consolidado esta fase el primer desafío de la organización será la


Construcción de una Planta Peladora y envasadora de Arroz con la marca
“Arroz Guanay”, promoviendo el acopiamiento de arroz de toda la
sección, el siguiente paso será la consolidación de la producción de cacao,
café y artesanía textil.

ƒ Llegar a esta fase implica una fuerte inversión que necesariamente


deberá tener un aporte monetario en efectivo de las colonias y
comunidades de toda la sección municipal (de cada uno de los socios de
las organizaciones productivas); que se complementara con el aporte
municipal; lo que en una primera etapa permitirá construir empresas de
capital mixto con beneficios para ambos aportantes.

10.2.3 Promoción económica municipal


La promoción económica de la producción municipal estará sujeta a las siguientes
estrategias:

a) Mejoramiento genético de la producción agropecuaria

El mejoramiento genético contempla las siguientes acciones:

o Para lograr la mejora de los cultivos primordiales para el municipio se


considera la gestión de recursos para la dotación de semilla de arroz,
cacao, papa, y forrajes certificada de tal modo de mejorar los
rendimientos de los cultivos.

o Con la finalidad de garantizar la calidad de los plantines se buscara


convenios con instituciones del rubro con experiencia y tecnología
probada como ser el CEIBO para la provisión de Cacao, etc. lo que
permitiría garantizar la calidad de la semilla y facilitar además la
trasmisión de experiencia en el manejo de los cultivos.

o Del mismo modo la mejora genética del ganado vacuno lechero, vacuno
de engorde como camélidos se lograra con las siguientes acciones:

9 Se recurrirá a la utilización de sementales mejorados bajo la


modalidad de fondo rotatorio o en su caso se buscara convenios
para un mayor uso de la inseminación artificial en el caso del
ganado vacuno lechero

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 140

9 Para aumentar la productividad del ganado vacuno de engorde el


DIMPE realizara la evaluación necesaria para la introducción de
ganado especializado en producción de carne, de tal modo de
mejorar la productividad mediante cruces con el ganado criollo

9 De forma similar la crianza de ganado camélido se someterá a una


mejora genética mediante la introducción de sementales
mejorados, realizar un mejor manejo de pastizales - bofedales y
un mayor control de la capacidad de carga de los lugares de
crianza intensiva de la región andina

o Sin embargo es necesario hacer notar que la provisión de semilla o en su


caso la adquisición de mayor cantidad de ganado estará sujeta a la
modalidad de fondo rotatorio y que además requiere la contraparte
comunal obligatoria es decir si se facilita a un productor 300 plantines de
cacao este necesariamiente deba dar su contraparte en otros 150
plantines y de este modo aumentar la superficie cultivada

o Este hecho (incremento de la superficie cultivada) se fomentara aún más


con la construcción de viveros agroforestales municipales, en cada
región: una en Guanay colonias (Alto Chijini), Guanay comunidades
(Carura), San Juan de Challana (Buenos Aires) y Santa Rosa (Santa Rosa)
en las que se desarrollara plantines de cacao, estevia, café, maderas
(mara, roble, etc) para su venta a los comunarios a precio simbólico con
el fin de incrementar la superficie cultivada

o Tomando en cuenta el potencial productivo de la región se considera la


necesidad de investigación de nuevos cultivos para su introduccción en
base a estudios de mercado y de adaptabilidad a la región

Por otro lado las acciones de prevención en sanidad animal y vegetal a encararse
serán las siguientes:

o Para lograr mejorar la productividad pecuaria y agrícola es necesario


aplicar medidas que permitan prevenir el ataque de plagas y
enfermedades aspecto que se lograra con procesos de capacitación masiva
en las comunidades para la formación de “veterinarios comunales”,
fomento del cultivo ecológico y una mayor conservación del habitat.

o Del mismo modo en la producción agrícola se prevé la capacitación masiva


en las comunidades para transferir técnicas que permitan reducir el
impacto de plagas y enfermedades y generar capacidad en el manejo de
cultivos de carácter ecológico y de carácter agroforestal.

b) Capacitación y Asistencia Técnica


El primer conjunto de actividades contempla las siguientes acciones:
o Existe en las comunidades potencial para la elaboración de artesanía con
productos locales: bateas, esteras, balayas, etc. (en el sector tropical) y
productos de fibra de camélido en el sector andino; aspecto que se
fortalecerá con capacitación y asistencia técnica

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 141

o La producción artesanal en el sector andino es un rubro con un gran


potencial de exportación por lo que el DIMPE concentrara sus esfuerzos en
este rubro de tal modo de incrementar la productividad y calidad de los
productos textiles que aproveche aspectos culturales de la región y la
elevada cotización de estos productos en el mercado.

o En torno al aprovechamiento del turismo es necesario la formación de


recursos humanos que permitan garantizar un buen trato a los visitantes,
desarrollando acciones de cordialidad y simpatía con los mismos, así como
mejorar la infraestructura de apoyo al turismo existente en las
comunidades; la pertenencia del municipio al Parque Madidi es un
potencial que solo puede fortalecerse con el fortalecimiento de la
promoción de este atractivo y de la atención organizada al turista.

o En el aspecto agropecuario debe hacerse énfasis en la capacitación de los


comunarios en torno a la producción ecológica y el manejo agroforestal de
los cultivos (es decir un cultivo combinado con especies maderables:
mara, roble, etc. y con especies agrícolas comerciales: café, estevia,
cacao, achiote, mango. etc.), l o que permitirá en el largo plazo
aprovechar la explotación de la madera (por la renovación del bosque) y
mejorar el rendimiento de los cultivos.

o Tomando en cuenta la aun permanente explotación de oro en las


comunidades bajo la forma de Barranquilla o Cooperativa que
comercializa el producto solo como materia prima, es necesario
considerar la posibilidad de asociar a los productores en la producción de
joyería que permitiría a los productores lograr mejores ingresos

o Para lograr este objetivo el DIMPE, una vez organizado las asociaciones de
productores en oro, se encargara de capacitar a los productores en la
elaboración de joyería para su comercialización de forma conjunta

El segundo conjunto de medidas a encarase pretende la formación técnica


superior de la mano de obra que se lograra con las siguientes acciones:

o Se realizara un proceso de gestión ante el Ministerio de Educación la


transformación de la formación de bachilleres humanísticos en
bachilleres técnico – humanísticos en agropecuaria, carpintería,
contabilidad y administración de empresas

o Para lograr este objetivo en el programa de Desarrollo humano se


fomentara la construcción de infraestructura de formación productiva

o Finalmente se buscaran convenios para que los mejores productores se


capaciten en Centros de formación superior

c) Búsqueda de Mercados y fomento a las organizaciones emprendedoras

La ejecución de esta estrategia contempla la realización de las siguientes


actividades:

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 142

o Posicionamiento de la marca Guanay en el mercado mediante la


canalización de la producción de todas las comunidades a través del
brazo económico municipal

o Sería recomendable que el brazo económico adquiera una tienda en


anticrético en la ciudad de La Paz para la comercialización directa del
productor al consumidor, lo que permitiría mejorar los márgenes de
comercialización y facilitaría la difusión de la marca Guanay

o La localización estratégica del municipio será aprovechada mediante la


construcción de carteles que promuevan la marca de las organizaciones
productivas locales y de los productos que elaboran dichos productos.

o Anualmente se organizara la “Feria Agropecuaria Larecaja en el cual el


se promoverá el conocimiento de la producción de toda la sección con una
promoción apropiada a nivel departamental y nacional

o En esta feria de forma complementaria se premiara la eficiencia de los


mejores productores con el fin de generar una dinámica de competencia y
de un mejora de la calidad constante

o El DIMPE de manera permanente realizara un seguimiento a los progresos


que han obtenido cada una de las unidades productivas con el fin de
premiar a los mejores emprendedores, acto que se realizara en la Feria
Agropecuaria Larecaja

o Con la finalidad de mejorar la inserción en el mercado de las


organizaciones productivas se fomentara su formalización legal con la
emisión de la tarjeta empresarial

o Se fomentara las organizaciones de asociaciones productivas femeninas

o El DIMPE a partir del tercer año se encargara de la búsqueda de mercados


para la exportación de la producción local.

o Finalmente se habilitara un espacio en el INTERNET para la promoción


económica de las principales organizaciones productivas

10.2.4 Construcción de infraestructura productiva


Para lograr un incremento de la productividad de los distintos sectores se apoyará y/o
gestionara la construcción de infraestructura en diferentes áreas sujeta a las vocaciones
del Municipio; concentrándose los esfuerzos en los siguientes aspectos:

ƒ Construcción, mantenimiento y ampliación del sistema vial municipal

Apertura de caminos en las comunidades que no poseen acceso vial es una de las
acciones que se encara desde un principio para vincular a todas las comunidades del
Municipio; esta estrategia es ambiciosa y sujeta a las siguientes premisas:

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 143

o Mantenimiento y mejora de los sistemas viales actuales, para garantizar la


transitabilidad del camino en todo el año, que se lograra con la
construcción de alcantarillas, cunetas, puentes y ripiado de las rutas más
importantes: Guanay – Taniplaya, Guanay – Carura, Guanay – Poroma, etc.

o Para la construcción de cunetas y alcantarillas el Gobierno Municipal


gestionara ayuda ante diferentes instituciones como el PNUD, USAID, etc.;
por el costo que esta actividad implica se sugiere la modalidad de
“alimentos por trabajo”; es decir con la supervisión de un técnico del
Gobierno Municipal las comunidades y colonias de forma obligatoria
deberían apoyar con mano de obra y materia prima local la construcción
de alcantarillas y cunetas en todos los caminos del municipio, lo que
mejorara sustancialmente la transitabilidad y conservación del camino.

o La apertura de nuevos caminos es prioridad del municipio, para lo cual se


utilizara maquinaria propia del municipio y se gestionara apoyo de otras
instituciones como el SEDCAM, por otro lado para efectivizar la conclusión
de las rutas existentes los recursos del IDH serán destinados a la
construcción de los mismos.

o Por otro lado la integración de Guanay Trópico con Guanay Andino es uno
de los desafíos mayores del Gobierno Municipal pero a su vez el de más
elevado costo, concluir la ruta Bella Vista – Poroma – San Juan de Challana
y la ruta Huayti – Amaguaya – Batallas y de ahí integrarse a la ruta hacia el
Municipio de Batallas implica una inversión muy importante

o Por esta razón se creara la mancomunidad “Yungas – Amazonas – Altiplano


Norte” con los Municipios de Tipuani, Guanay, Apolo (Yungas – Amazonas),
Batallas, Pucarani, Tiahuanacu y Desaguadero (Altiplano Norte) con el fin
de crear el Corredor de exportación Norte – Norte que puede permitir
transformar la ciudad de Guanay en un centro vial importante de los
municipios del norte paceño.

o Esta ruta alternativa (paralela a la existente hacia la ciudad de La Paz)


tendría la ventaja de canalizar la producción del norte paceño hacia
mercados de exportación, siendo el mercado más próximo la republica del
Perú, a través de dos puntos vitales: las ciudades de Desaguadero
(comercial por excelencia) y Copacabana (turística por excelencia); por
otro lado existe la posibilidad de utilizar los puertos peruanos de Ilo y
Matarani para canalizar la exportación a países del Pacifico facilitarían la
exportación de productos tropicales a mercados del Pacifico

o La ruta propuesta como “ruta prefectural” es Apolo – Mapiri – Guanay –


Amaguaya – Suriquiña – Batallas – Iquiaca – Desaguadero; esta ruta
beneficiaría en su trayecto a todas las comunidades del municipio ya que
realiza un corte transversal a toda la sección

o Por otro lado tomando en cuenta la importancia del puerto existente en la


localidad de Guanay, su refacción y ampliación es de prioridad con la
finalidad de facilitar la integración de las comunidades ribereñas al río
Mapiri al centro comercial Guanay

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 144

ƒ Fortalecimiento de la cadena productiva

De acuerdo a las cadenas productivas del municipio se promoverá las siguientes


acciones:

Producción de arroz

o La mejora de los rendimientos será el primer desafío, aspecto que se


lograra con asistencia técnica y capacitación del DIMPE en la introducción
de técnicas de manejo de plagas, mejora de semillas, etc.

o El paso final para consolidar la producción de arroz del Municipio es la


construcción de una Planta peladora y envasadora de arroz bajo
responsabilidad del brazo económico municipal en coordinación con el
Gobierno Municipal

o Para su materialización se considera que la organización de productores


arroceros se ha consolidado y que la producción de las comunidades y
colonias se destinara exclusivamente a la planta

Producción de cacao

o El primer paso será la realización de un convenio interinstitucional entre


el Gobierno Municipal – Brazo económico – CEIBO, con la finalidad de
introducir semillas mejoradas en el municipio, mejorar las técnicas de
cultivo y lucha contra las plagas y enfermedades

o El paso siguiente será el procesamiento de la producción en productos


como chocolate, cocoa, etc. en la ciudad de Guanay con la finalidad de
comercializarlos a un mayor precio y con un mayor retorno para las
comunidades.

Cadena ganadera: vacuno lechero, vacuno de carne y camélidos

o El fortalecimiento de esta cadena contempla la introducción de ganado


mejorado bajo la forma de fondo rotatorio con la finalidad de mejorar la
genética del ganado existente en la región.

o Luego un proceso de capacitación intensiva y asistencia técnica bajo


responsabilidad del DIMPE facilitara la difusión de técnicas de manejo de
ganado, alimentación y sanidad animal lo que permitirá elevar la
productividad del mismo

Cadena artesanal: Textil y curtiembre

o Las comunidades con potencial en la cría de ganado camélido se


fomentara la construcción y equipamiento de talleres artesanales para la
transformación de la fibra en productos de mayor valor agregado

o Por otro lado esta misma actividad se complementara con la


transformación de la carne en charque y de un mayor uso de los cueros

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 145

o Tomando en cuenta la existencia del matadero en Guanay se promoverá


la organización de asociaciones para el aprovechamiento de los cueros y
su utilización en la industria de la curtiembre

Cadena de frutos tropicales exóticos (estevia, achiote, etc.)

o Para lograr mayores estándares de calidad en la producción de frutos


tropicales se facilitara la asistencia técnica en el manejo de semillas,
labores culturales, cosecha, etc. con la finalidad de incrementar los
rendimientos

o Por otro lado el DIMPE realizara un investigación constante para la


introducción de nuevos cultivos con elevado potencial en el mercado y
que podrían ser producidos en el municipio; a priori en la sección
municipal poseen un elevado potencial la estevia, achiote, mango,
maracuya, latex, etc.

ƒ Mecanización rural

Por otro lado tomando en cuenta las dificultades de las comunidades en trasladar su
mercadería se sugiere comprar maquinaria municipal “CAMIONES de mediano
tonelaje” para trasladar la producción de las comunidades a los centros de acopio:
Carura, Guanay y Uyapi para su transformación o envasado en la Planta del brazo
económico municipal; con un costo pagado por los comunarios que cubra solo los
costos operativos, es decir promoviendo la autogestión del transporte municipal
productivo

Este mecanismo funcionaría del siguiente modo: se organizaría un cronograma de


recojo de la cosecha y su acopio en las orillas del camino del cual el camión
recogería la carga y lo trasladaría a la planta procesadora, el comunario beneficiado
pagaría el costo de transporte fijado por el Gobierno municipal en el lugar de
descargo y sujeto al control de peso de la planta

Esta acción permitiría facilitar el traslado de los producto, abarataría los costos y
fortalecería en sobremanera el aparato productivo municipal

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 146

10.3 Estrategia de Desarrollo Humano Municipal


La Estrategia de Desarrollo Humano Municipal pretende “Mejorar la calidad de vida de la
población del Municipio, dando énfasis a la educación técnica, salud y el acceso a los
servicios básicos de las familias”.

El Plan de Desarrollo Municipal Guanay considera que salir de la pobreza no es solo


resultado del apoyo decidido al sector productivo sino también del desarrollo que se
logre en el acceso a los servicios básicos y sobretodo de la transferencia tecnológica al
capital humano a partir de la mejora del sistema educativo y de una mayor cobertura de
la atención de salud.

El desarrollo humano se ha concebido lograr a partir de la ejecución de las siguientes


estrategias:

GRAFICO 51: Estrategia de Desarrollo Humano

Fuente: Elaboración propia con base en Taller Municipal 3 y DMC

10.3.1 Saneamiento básico


Con la finalidad de mejorar la cobertura de los servicios básicos el Gobierno Municipal
apoyara la construcción de sistemas de agua potable, complementación de
electrificación y letrinas en toda la sección municipal, para lo cual se establecen las
siguientes estrategias:

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 147

a) Mantenimiento de la infraestructura existente

ƒ Con la finalidad de garantizar la continuidad de los servicios básicos, se


fomentara la manutención de los sistemas existentes lo que permitirá
incrementar los años de vida de los sistemas existentes

ƒ Para facilitar esta tarea se gestionara ante instituciones publicas el apoyo


para la capacitación en el mantenimiento de los sistemas existentes a las
comunidades beneficiarias

b) Ampliación y construcción de infraestructura de servicios básicos (agua,


energía eléctrica y letrinas)

ƒ En los siguientes cinco años se pretende lograr una cobertura de servicios


básicos de por lo menos el 80% de las comunidades

ƒ En los proyectos de inversión que requiere un presupuesto significativo se


gestionara el financiamiento de instituciones como el FPS, JICA u otros

ƒ Por otro lado para mejorar el tema de saneamiento básico en el


componente de acceso a letrinas se gestionara el apoyo de diferentes
instituciones para incrementar el numero de familias beneficiarias

10.3.2 Educación
La infraestructura educativa municipal no esta en las mejores condiciones por lo que es
necesario elevar la calidad de la infraestructura y el equipamiento como primera medida
para elevar la calidad de la educación en el Municipio.

En los cinco años se pretende mejorar la formación del capital humano, educando
bachilleres técnico – humanísticos, y realizar campañas para erradicar el analfabetismo;
para lo cual se ejecutaran las siguientes estrategias:

a) Mantenimiento de unidades educativas

ƒ Al principio de cada año se realizara acciones de mantenimiento de las unidades


educativas en general con presupuesto municipal que permita la compra de
materiales de construcción y con aporte comunal en mano de obra

ƒ El presupuesto municipal programado distribuido tendrá dos escalas: uno


destinado a las unidades educativas de inicial a primaria y una segunda escala
destinado a los núcleos.

ƒ Las Juntas escolares se encargaran de determinar los materiales requeridos para


la refacción de la unidad educativa y el Gobierno Municipal se responzabilizara
de la compra de los mismos y su distribución entre las unidades.

ƒ Las Juntas Escolares y padres de familia se encargaran de ejecutar las obras de


mantenimiento con supervisión de la Dirección Técnica del Gobierno Municipal

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 148

b) Formación del capital humano


Formación de bachilleres técnico – humanísticos
ƒ Con la finalidad de fortalecer el componente de desarrollo económico y facilitar
la inserción laboral de los bachilleres en un esfuerzo conjunto entre el Gobierno
Municipal y la Dirección Distrital rediseñaran la curricula escolar de acuerdo a las
vocaciones productivas del Municipio, el mercado laboral y concordante con la
educación superior; buscando la formación técnico – humanística de los
bachilleres; en una primera etapa (el cuarto año) se estima la especialización de
los estudiantes de secundaria en las siguientes áreas:

• Agroecología tropical
• Producción artesanal textil camélida y sanidad animal
• Administración de pequeñas empresas y contabilidad básica
• Carpintería
ƒ Para lograr el objetivo de formar bachilleres humanístico – técnicos se apoyara la
formación de docentes mediante cursos en las áreas de: procesos pedagógicos
(aprender a aprender, rincón del aprendizaje, etc.), promoviendo la
especialización de los docentes de acuerdo a las asignaturas que se tiene en
secundaria y carreras técnicas que permitan la formación de bachilleres técnicos.

ƒ Este desafío se complementara con la construcción de infraestructura que


permita encarar la formación técnica

ƒ Mientras dure el proceso de gestión de ítems para el funcionamiento de las


carreras técnicas se recurrirá a los técnicos del DIMPE para encarar el proceso de
formación técnica

Erradicación del analfabetismo

ƒ Con la finalidad de reducir el analfabetismo se promocionara la realización de


acciones de alfabetización en coordinación con diferentes instituciones.

ƒ En ese marco la Dirección Distrital de Educación será el ente promotor de


campañas de alfabetización con apoyo de los estudiantes

Promoción del liderazgo estudiantil y formación superior

ƒ La primera labor a ejecutar será consolidar el funcionamiento de la unidad


académica de la UMSA asentada en el Municipio, aspecto que se apoyara con la
gestión de recursos de contraparte para la mejora de los ambientes,
equipamiento, dotación de ítems, etc. pero además con la difusión de su
funcionamiento en todas las secciones colindantes

ƒ En el área tropical una de las mayores limitantes es la falta de continuidad del


trabajo de los profesores por lo cual se gestionara la construcción de la “Normal
norte paceño” con la finalidad de promover la formación de los profesores de la
misma región, aspecto a ejecutarse en trabajo coordinado con toda la provincia y
otras colindates (Iturralde, Caranavi, etc.)

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 149

ƒ Con la finalidad de promover la formación superior de los estudiantes el Gobierno


Municipal gestionara becas ante universidades para los mejores estudiantes, ante
las siguientes instituciones:
o Universidad Mayor de San Andrés
o Universidad Católica Boliviana San Pablo
o Gobierno de Cuba
o Otros gobiernos amigos
ƒ La promoción de una mejor formación del capital humano considera además la
realización de las siguientes actividades:
o Cursos de liderazgo, superación personal y orientación vocacional para los
estudiantes de secundaria
o Promoción de la excelencia entre los educandos (mediante competencias
deportivas, académicas, oratoria, y la gestión de becas en diferentes
áreas del conocimiento)
ƒ Por otro lado con el fin de promover un mayor rendimiento de los profesores y
aprovechamiento de los estudiantes se diseñara mecanismos para el seguimiento
a los rendimientos por unidad educativa y la premiación a las unidades,
profesores y alumnos con mejor rendimiento en jornadas anuales de clausura del
año lectivo seccional en donde el GM premie a los más destacados.

c) Construcción de infraestructura y equipamiento educativo

Equipamiento y construcción de infraestructura


ƒ El PROMME será el instrumento clave para la ejecución de los proyectos
comunales educativos: aulas, viviendas para profesores, polifuncionales, muros
para escuelas, etc. que se construirá con el presupuesto correspondiente a
educación

Construcción de Centros Pedagógicos Técnicos


ƒ Con la finalidad de mejorar la formación de los bachilleres se gestionara la
construcción de Centros Pedagógicos Técnicos (CPT) en cada uno de los Núcleos
Educativos lo que permitirá mejorar sustancialmente la formación de los
estudiantes.

ƒ Cada CPT constara de laboratorios de computación conectados a INTERNET,


laboratorio de idiomas, taller agropecuario y un taller en carpintería. En los
cuales se capacitara en:
o Agroecología tropical
o Artesanía textil camélida (en la zona andina)
o Sanidad animal
o Administración de empresas y contabilidad básica
o Carpintería

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 150

ƒ Entre otros gradualmente se complementara los talleres con curtiembre y


elaboración de productos transformados: arroz, cacao, etc.

ƒ Los CPT no solo servirán para formar bachilleres técnicos sino también para
capacitar a los comunarios pertenecientes a las asociaciones productivas hasta
formar mano de obra capacitada

10.3.3 Salud
El incremento del acceso a los servicios de salud en el largo plazo permitirá mejorar la
esperanza de vida en el municipio, reducir la tasa de mortalidad materno – infantil y en
general el estado de salud de toda la población; por lo cual se han identificado las
siguientes estrategias:

a) Incremento de la cobertura del SUMI

ƒ Promover un mayor uso del SUMI, mediante talleres de capacitación


comunales, promoción radial, mejora en la atención a las mamás, difusión
de las ventajas del servicio, etc.

b) Mejora de la infraestructura y el equipamiento de las postas sanitarias

ƒ Con la finalidad de mejorar la cobertura de salud en las comunidades se


fortalecerá el equipamiento de las postas sanitarias mejorando el aspecto
logístico y de comunicación

d) Incremento de la cobertura de atención de salud

ƒ Para ampliar la cobertura de salud se organizara la atención directa de la


población en las comunidades y cantones mediante un cronograma de
atención de la población concertado entre el Gobierno Municipal, DILOS,
Red Municipal de Salud, PILCOL y Federación.

ƒ Realizar campañas de prevención de enfermedades gestionando el apoyo


de instituciones nacionales y la cooperación internacional que permita
reducir enfermedades de caries dentales, afecciones de la vista, etc.

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 151

10.4 Estrategia de Desarrollo Institucional


La ejecución del PDM requiere del fortalecimiento de la capacidad institucional del
Gobierno Municipal y de la responsabilidad compartida entre el Gobierno Municipal –
PILCOL - Federación – Organizaciones productivas – comunidades en la gestión de
recursos.

Por otro lado la estrategia de desarrollo institucional pretende además el


fortalecimiento de la capacidad operativa y administrativa del Gobierno Municipal con la
finalidad de facilitar la ejecución del POA y del Plan de Desarrollo Municipal

GRAFICO 52: Estrategia de Desarrollo Institucional

10.4.1 Mejora de la capacidad operativa del Gobierno Municipal


a) Infraestructura y equipamiento

Mejora del equipamiento y la logística de las direcciones de área

El Gobierno Municipal fortalecerá la capacidad institucional del Municipio con


equipamiento, e infraestructura que permita mejorar la eficiencia de la gestión y
operación administrativa municipal, las acciones a encarar serán las siguientes:

ƒ Mejora del equipamiento y logística de las diferentes Direcciones del Gobierno


Municipal, lo que se traducirá en la renovación de computadoras, compra de
equipo técnico para el diseño de proyectos, etc.
ƒ Para el funcionamiento del DIMPE será necesario la adquisición de motocicletas y
en el mejor caso de una movilidad para facilitar su desplazamiento

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 152

Ampliación y mejora de la infraestructura

ƒ Ampliación y mejora de la infraestructura

ƒ Construcción de un taller para el arreglo y reparación del equipo motorizado del


Gobierno Municipal

b) Fortalecimiento de los Recursos Humanos y Sistemas Administrativos

Capacitación del personal

ƒ En la actualidad el rendimiento del personal de planta posee limitaciones, lo que


implica la necesidad urgente de capacitación al personal administrativo y
logístico en el ejercicio de sus funciones.

ƒ Por otro lado la aplicación y el conocimiento de los sistemas SAFCO, Manual de


funciones y otros son necesarios para mejorar el grado de coordinación de las
actividades inherentes a la administración municipal

Evaluación del rendimiento

ƒ Semestralmente la Oficialía Mayor Administrativa deberá evaluar el rendimiento


del personal

ƒ El seguimiento al trabajo del personal es importante para garantizar una buena


atención a las OTB´s y una mayor ejecución del POA, aspecto que debe
optimarse con la planificación semanal de actividades y mejora de los reportes
de los técnicos en base a logros alcanzados a la Oficialía Mayor

ƒ Ello implica una mayor coordinación entre la Oficialía mayor y el personal para
optimar la ejecución del POA en base a un cronograma concensuado para
ejecutar obras por canton y no de manera general en toda la sección, aspecto
que facilitaría el desarrollo de las actividades técnicas y de seguimiento al
trabajo del personal

Optimización de los sistemas administrativos


ƒ La generación de ingresos propios debe ser fortalecida con la ampliación del
catastro urbano y la transferencia del RUAT al Municipio
ƒ Por otro lado los sistemas SAFCO deben ser actualizados y aplicados en la
generalidad de las direcciones
ƒ Será necesario complementar ello con un sistema de monitoreo para facilitar la
evaluación de rendimiento educativo (para el DILE) y cobertura de salud (para el
DILOS) bajo responsabilidad de la Dirección de Desarrollo Humano

10.4.2 Transparencia, eficiencia y eficacia de la gestión municipal


El gobierno municipal realizara informes periódicos sobre el grado de avance del POA
(cada cuatro meses) con el fin de transparentar la gestión municipal y facilitar la
participación de las OTB´s

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 153

a) Cumplimiento del cronograma del POA

De acuerdo a la forma de trabajo encarado por la Dirección Técnica se consolidara la


programación mensual de ejecución de obras por cantones o por centrales con la
finalidad de garantizar la ejecución del POA y garantizar tanto la ejecución del
proyecto, la contraparte comunal y el seguimiento técnico a la ejecución de obras

En este aspecto será necesario la publicación de un cronograma anual de ejecución


del POA por Canton en el que se identifique la siguiente información:
ƒ Fecha de inicio de ejecución del proyecto
ƒ Presupuesto del proyecto según tipo de fuente
ƒ Contraparte comunal a preparar
ƒ Contraparte a gestionar de otras instituciones
ƒ Responsable de seguimiento financiero - técnico al proyecto
ƒ Fechas probables de supervisión de la obra
ƒ Fecha estimada de entrega provisional y definitiva de la obra
b) Coordinación con Centrales Agrarias y comunidades

El Concejo Municipal, Administración Municipal, Comité de Vigilancia, Asociaciones


comunitarias, OTB’s, Autoridades sindicales e Instituciones publicas y privadas
concertaran acciones conjuntas para el desarrollo municipal.

c) Informes de evaluación de la ejecución del POA, Control social y fiscalización

En cumplimiento de la Ley de Municipalidades es deber del Gobierno Municipal


informar sobre el grado de ejecución del POA, obligación del Concejo Municipal
fiscalizar y deber del Comité de Vigilancia realizar control social.

En ese marco se realizaran informes cuatrimestrales para evaluar el grado de


ejecución del POA en el cual brindaran su informe el ejecutivo, el Concejo Municipal
sobre el grado de fiscalización a las obras ejecutadas en ese periodo y el Comité de
Vigilancia en cuanto a las acciones de control social y grado de ejecución de los
recursos del Fondo de Control Social

10.4.3 Responsabilidad compartida en la gestión de recursos


a) Gobierno Municipal gestor de recursos ante las distintas instituciones

Dada la magnitud de los proyectos que se encararan el Gobierno Municipal gestionara


recursos de otras instituciones para garantizar la ejecución de los proyectos, para lo
cual se facilitara la contraparte comunal o cantonal

b) Comunidad corresponsable en la gestión de recursos de contraparte para la


ejecución de proyectos

La responsabilidad en la gestión de recursos no solo recaerá a espaldas del Gobierno


Municipal sino también sobre las autoridades comunales beneficiarias lo que
facilitara la ejecución de proyectos

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 154

10.5 Estrategia de Recursos Naturales y Medio Ambiente


Este componente gira en acciones de prevención de la contaminación ambiental, la
prevención de desastres naturales y la ejecución de un plan de forestación comunal
masivo, sus características son:

GRAFICO 53: Estrategia de conservación de los Recursos Naturales y Medio Ambiente

Fuente: Elaboración propia con base en Taller Municipal 3 y DMC

a) Prevención de la contaminación ambiental

Referida básicamente a acciones de educación ambiental y manejo de basuras en los


centros poblados más importantes: Guanay, Carura, etc.; se encarara esta labor con
la construcción de un deposito para el tratamiento de basuras en la capital y la
mejora de recolección de las mismas.

Por otro lado se gestionara ante diferentes instituciones apoyo para la capacitación
en el manejo y tratamiento de basuras para evitar el incremento de la
contaminación.

b) Prevención de los desastres naturales

Con la finalidad de prevenir inundaciones u otro tipo de inclemencias climáticas se


identificara regiones vulnerables en los cuales se construirán gaviones que permitan
garantizar la seguridad de los ciudadanos

c) Reforestación comunal
Finalmente con la finalidad de mejorar la calidad del medio ambiente anualmente se
promoverá la reforestación de las comunidades a partir de la promoción del manejo
de cultivos con carácter agroforestal

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 155

11 PROGRAMAS Y PROYECTOS

El proceso de ejecución del Plan de Desarrollo Municipal contempla un conjunto de


proyectos organizados en diferentes programas (de acuerdo a la clasificación del
Ministerio de Hacienda) cuyo detalle es el siguiente:

EJE DE DESARROLLO ECONOMICO MUNICIPAL

; Promoción y fomento de la producción agropecuaria

; Promoción económica

; Construcción y mantenimiento de microriego

; Construcción y mantenimiento de caminos

; Desarrollo de la cultura y el turismo

; Electrificación rural

EJE DE DESARROLLO HUMANO

; Saneamiento básico

; Servicios de educación y fomento al deporte

; Servicio de salud

; Limpieza urbana y rural

; Infraestructura urbana y rural

; Catastro urbano

; Alumbrado publico

EJE DE DESARROLLO MEDIO AMBIENTE

; Prevención de riesgos y desastres naturales

EJE DE DESARROLLO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

; Fortalecimiento municipal

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 156

11.1 Eje de Desarrollo Económico Municipal

11.1.1 Promoción y fomento de la producción agropecuaria


A partir del funcionamiento del DIMPE se prevé que se apoyara de forma directa con
Asistencia Técnica y Capacitación a las 2918 familias de la sección, se estima por otro
lado que con el componente de mejoramiento genético agropecuario se distribuirá 3717
plantines de achiote y 163 qq de semilla de arroz certificado

Por otro lado se estima que se lograra mejorar el ganado con la introducción de 65
cabezas de ganado vacuno mejorado, el detalle de los logros a alcanzar se detalla en el
cuadro siguiente:

CUADRO 92: Promoción y fomento de la producción agropecuaria


San Juan de Santa Rosa
Proyectos Guanay Chacapa Total
Challana De Challana
Apoyo y Asistencia Técnica a la
3717 Plant. 3717 Plant.
Producción de Achiote
Apoyo y Asistencia Técnica a la 87 qq 76.24 qq 163.24 qq
Producción de Arroz
Apoyo y Asistencia Técnica a la 7002 Plant. 2375 Plant. 9377 Plant.
Producción de Cacao
Apoyo y Asistencia Técnica a la 6500 Plant. 6500 Plant.
Producción de Café
Apoyo y Asistencia Técnica a la
43.42 qq 43.42 qq
Producción de Stevia
Introducción y mejoramiento
195.30 Kg 195.30 Kg
de Forraje
1 Reproductor 3 Reproductor
4 Reproductor 20
Mejoramiento de ganado 5 hembras 15 hembras
hembras
Porcino de Carne Cerdo Cerdo
Cerdo Landrace
Landrace Landrace
12 2
Apoyo y Mejoramiento 2 Reproductor 16 Reproductor
Reproductores Reproductores
Genético de Ganadería Vacuna 7 vientres 49 vientres
36 vientres 6 vientres
Viveros Agroforestales 2 viveros 1 vivero 1 vivero 4 viveros
Apoyo y Asistencia Técnica en 839 839
Ganadería Capacitados Capacitados
5
Mejoramiento Genético de 5 Reproductores
Reproductores
Ganado Camélido 21 Hembras
21 Hembras
Construcción de Establos 58 Establos 58 Establos
Mejoramiento Genético 2 Reproductores 2 Reproductores
Ganadería Vacuna Lechera 6 Vientres 6 vientres

Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 157

11.1.2 Promoción económica


El apoyo a las organizaciones productivas en el aspecto tecnológico será encarado por el
DIMPE, que se encargaran de capacitar y brindar asistencia técnica a las organizaciones
productivas en el aspecto agrícola (producción de achiote, café, estevia, cacao, etc.),
ganadería (lechera, vacuno carnico, porcino y camélido), artesanal y mercado.

Por otro lado con el fin de promover los productos elaborados en el municipio a partir
del tercer año se organizara ferias para la promoción de la producción local no solo en el
Municipio sino también en la ciudad de La Paz, aspecto que se complementara con la
promoción de productos locales mediante el INTERNET.

CUADRO 93: Promoción económica


Familias Cantones/Comunidades
Proyectos
beneficiadas Beneficiadas

Asistencia Técnica Agropecuaria 2918 Seccional


Asistencia Técnica Artesanal y turismo 2918 Seccional
Asistencia Técnica en Mercado 2918 Seccional
Feria Agroindustrial Larecaja Tropical 2918 Seccional
Promoción Municipal Virtual 2918 Seccional

Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

11.1.3 Construcción y mantenimiento de caminos


En los cinco años se realizara el mantenimiento de la red municipal de caminos,
construcción de puentes, y apertura de diferentes rutas que vinculara a varias
comunidades, entre los que destacan las siguientes:
ƒ Poroma – Bella Vista
ƒ Amaguaya – Huayti
ƒ Santa Rosa de Carura – Michiplaya
Así mismo con la finalidad de ampliar la frontera agrícola se estima la construcción de
aproximadamente 60 Km de caminos en diferentes colonias y comunidades a sus centros
de cultivo

Por otro lado en un segundo periodo se estima el mejoramiento de las principales vías de
comunicación del municipio (ampliación de la vía, construcción de alcantarillas, cunetas
y puentes) a partir de la gestión de financiamiento de diferentes instituciones como el
FPS, la Prefectura, etc. en las siguientes rutas:
ƒ Guanay – Carura – Michiplaya – Aten – Apolo
ƒ Guanay – Alto Chijini – Taniplaya – Nuevos Horizontes
ƒ Bella Vista – Poroma – Santa Rosa - Guanay

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 158

ƒ Construcción del Puente Integración sobre el río Coroico en la


localidad de Bella Vista, que permitirá integrar el municipio de
Caranavi y el municipio Guanay mediante otra ruta alterna
ƒ Batallas - Amaguaya – Huayti – Tipuani – Guanay; ruta que
permitirá integrar el norte paceño con el resto del país

CUADRO 94: Construcción y mantenimiento de caminos


Familias
San Juan de Santa Rosa
Proyectos beneficiad Guanay Chacapa Total
as Challana de Challana
Construcción de Puente
3 Puentes 4 Puentes 7 Puentes
Peatonal
45.1 Km
63.5 Km 37.7 Km 34 Km 474.3 Km
Apertura de Camino 1979 158
250 Familias 491 Fam 188 Familias 1979 Familias
Familias
16 Km 33 Km 49 Km
Mejoramiento de Camino 258
104 Familias 154 Familias 258 Familias

Mejoramiento de Camino 36 Km 36 Km
376
Alterno Guanay Colonias 376 Familias 376 Familias

Apertura de Camino: Santa 45.6 Km 45.6 Km


839
Rosa de Carura – Michiplaya 839 Familias 839 Familias
Mejoramiento de Camino:
40 Km 40 Km
Guanay-Alto Chijini-Taniplaya- 188
188 Familias 188 Familias
Nuevos Horizontes
Construcción de puente vial rio 1 puente
750
Coroico (Bella Vista – Poroma) 120 m

Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

11.2 EJE DE DESARROLLO HUMANO

11.2.1 Saneamiento básico


La cobertura de agua potable se ampliara con la habilitación de 14 sistemas de agua en
comunidades de los cantones Guanay, San Juan de Challana y Chacapa que beneficiara a
332 familias, por otro lado se ampliara el sistema de agua en 6 comunidades
beneficiando a 587 familias. Por otro lado se construirá sistemas de alcantarillado en
diferentes zonas de la ciudad de Guanay y otros cantones, el detalle del programa es el
siguiente:

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 159

CUADRO 95: Saneamiento básico (familias)


San Juan de Santa Rosa
Proyectos Familias Guanay Chacapa
Challana de Challana
Construcción de Batería de Baño 104 1 Batería 1 Batería
Construcción de Letrina Familiar 63 27 Letrinas 36 Letrinas
Construcción de nueva toma y ampliación
del sistema Agua potable Ciudad de Guanay
1 sistema
Construcción de Sistema de Agua Potable 332 9 sistemas 4 Sistemas 1 Sistema
Mejoramiento de Sistema de Agua Potable 231 5 Sistemas
Conclusión de Sistema de Agua Potable 15 1 Sistema
Construcción de Sistema de Alcantarillado 519 432 Familias 87 Familias
Ampliación de Sistema de Agua Potable 95 95 familias
Ampliación de Sistema de Alcantarillado 144 144 Familias
Ampliación y Mejoramiento de Sistema de
Agua Potable 117 117 Familias

Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

11.2.2 Servicios de educación y fomento al deporte


Considera una serie de proyectos que benefician a toda la población en su conjunto,
destaca entre sus proyectos la construcción de Módulos educativos que contempla
laboratorios de computadoras, laboratorio de idiomas y talleres de capacitación en
agropecuaria, maderas y artesanía (según el piso ecológico).

Es importante indicar que la mayor parte de la infraestructura y equipamiento de las


unidades educativas estará sujeto a la ejecución del PROMME que contemplara además
el presupuesto correspondiente para la construcción de los CPT, su equipamiento y el
presupuesto de funcionamiento de la Dirección de Educación.

El detalle de los proyectos contemplados en este programa son los siguientes

CUADRO 96: Servicios de educación y fomento al deporte


San Juan de Santa Rosa
Proyectos Familias Guanay Chacapa
Challana de Challana
EJECUCION DEL PROMME 2918 SECCIONAL
3 Viviendas
Construcción de Vivienda para Profesores 297
114.84 m2
3 Salas
Construcción de Sala Cultural 46
124.8 m2
5 Aulas 3 Aulas 3 Aulas
Construcción de Aula escolar Multigrado 332
320 m2 192 m2 192 m2
6 Polifunc.
Construcción de Polifuncional 126
2385 m2

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 160

San Juan de Santa Rosa


Proyectos Familias Guanay Chacapa
Challana de Challana
1 Sala
Refacción Sala Cultural 30
41.6 m2
135 m2
Construcción de Graderías y Camarines para Camarín
cancha de Fútbol 87
40 ml
Graderías
1 Aula
Refacción Aula Escolar 8
63.52 m2
Apoyo a la Cultura 2918 2918 Familias Beneficiadas
Gestión de Becas 2918 2918 Familias Beneficiadas
Formación Vocacional y Liderazgo de Bachilleres 2918 2918 Familias Beneficiadas
Equipamiento de Centro Pedagógicos Integrales 2918 2918 Familias Beneficiadas
Construcción de Centros Pedagógicos Integrales 2918 2918 Familias Beneficiadas
Apoyo al deporte 2918 2918 Familias Beneficiadas

Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

11.2.3 Servicio de salud


Contempla una serie de proyectos de carácter seccional como el Seguro Universal
Materno Infantil, Seguro de vejez, equipamiento del Hospital Guanay, equipamiento de
letrinas, etc.

CUADRO 97: Servicios de Salud


Familias San Juan Santa Rosa
Seccional Guanay Chacapa Total
Proyectos beneficiadas de Challana de Challana
Equipamiento Hospital
Guanay
2918 familias

Equipamiento de 268
1 posta 2 posta 1 posta 1 posta 5 posta
Postas equipada equipada equipada equipada equipada
SUMI 2918 familias 2918 familias
Seguro de Vejez 2918 familias 2918 familias
Apoyo a Funcionamiento
de Salud 2918 familias 2918 familias

Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

11.2.4 Infraestructura urbana y rural


Entre las obras más importantes, se proyecta la construcción del asfaltado de la Av.
Guanay – Mapiri, el enlosetado de las 11 zonas de la ciudad de Guanay, la construcción
de la Terminal de buses, construcción del muelle turístico, etc.

El detalle de las obras a encarar en cada uno de los cantones es el siguiente:

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 161

CUADRO 98: Infraestructura urbana y rural


Santa
San Juan de
Guanay Rosa de Total
Challana
Proyectos Challana
Asfaltado Guanay 2500 m asfaltado 2500 m asfaltado
Adoquinado y construcción de aceras 11 zonas
Construcción de parques turísticos 3 parques
1 Puente
1 Puente 2 Puente
Refacción de Puente peatonal 145 ml
115 ml de luz 260 ml de luz
de luz
Terminal de buses 1 Terminal
Construcción de muelle turístico 1 muelle turístico
Construcción de plazas 1 plaza

Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

11.2.5 Catastro urbano


Tomando en cuenta el grado de crecimiento y desarrollo de las localidades de Carura,
Candelaria y la ciudad de Guanay se actualizara el Catastro urbano con la finalidad de
direccionar apropiadamente el crecimiento de ambas localidades e incrementar la
recaudación de recursos propios

Del mismo modo para incluir la recaudación del parque automotor municipal se
implementara el RUAT

11.3 EJE DE PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y


RECURSOS NATURALES

11.3.1 Prevención de riesgos y desastres naturales


Con la finalidad de prevenir desastres naturales se estima la construcción de 2140 ml. de
gaviones, 900 m de muros de contención y 1100 m de canales fluviales que permitirán
crear defensivos y disminuir el impacto de las inundaciones y posibles derrumbes en la
ciudad de Guanay
CUADRO 99: Prevención de riesgos y desastres naturales
Proyectos Comunidad/colonia Detalle
2140 m Gavión
Construcción de gaviones Guanay 900 m Muros de contención
1100 m de Canales fluviales
Prevención de riesgos y desastres naturales Seccional 2918
Preservación del Medio Ambiente Seccional 2918

Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 162

11.4 EJE DE DESARROLLO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

11.4.1 Fortalecimiento municipal


Los proyectos de fortalecimiento institucional pretenden mejorar la capacidad de
funcionamiento del Gobierno Municipal, para lo cual se proyecta la ampliación de la
infraestructura actual con mayores ambientes que beneficiaran no solo al equipo técnico
municipal sino también facilitara el trabajo del Concejo Municipal.

Por otro lado con el fin de aumentar la eficiencia del equipo técnico se prevé la
adquisición de mayor equipamiento y la compra de dos motocicletas, una exclusiva para
que la Dirección técnica fortalezca sus funciones de supervisión, fiscalización y
elaboración de proyectos en las comunidades, y la segunda se destinara a la Dirección
Municipal de Desarrollo Económico (DIMPE) para facilitar el desplazamiento de los
técnicos a las comunidades en los proceso de capacitación y asistencia técnica
agropecuaria

El detalle de los proyectos del programa de Fortalecimiento institucional es el siguiente:

CUADRO 100: Fortalecimiento institucional


Proyecto Detalle
Fortalecimiento del Control
Fondo de Control Social
Social
Construcción de
Ampliación de la alcaldía municipal
infraestructura
Computadores, impresoras,
Equipamiento de la alcaldía municipal
fotocopiadora, estantes, etc.
Compra de motocicletas para el GM (Fiscalización y DIMPE) 2 motocicletas
Mantenimiento de la maquinaria y parque motorizado Mantenimiento de los
municipal tractores, volquetas, etc.
Adquisición de una
Adquisición de compresora para apertura de caminos
compresora
Auditoria municipal Transparencia municipal
Apoyo integral a la niñez y adolescencia Género
Capacitación y apoyo a la mujer Género

Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 163

12 PRESUPUESTO

12.1 RECURSOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL

12.1.1 Recursos propios


Según la Ley de Participación Popular, son ingresos Municipales el impuesto a la renta
presunta de propietarios de bienes que comprende:
ƒ El Impuesto a la propiedad rural
ƒ El impuesto a los inmuebles urbanos
ƒ El impuesto sobre vehículos automotores, motonaves y aeronaves
Las patentes e impuestos establecidos por ordenanza Municipal de conformidad a lo
previsto por la Constitución Política del Estado.

Por otro lado es importante hacer notar que en la actualidad la recaudación de recursos
propios es significativa; pero que puede incrementarse con la implementación del RUAT
y de la actualización del padrón de contribuyentes del Sistema integrado de Ingresos
Municipales (SIIM).

En este marco se establece que la proyección de ingresos propios para los siguientes es
como sigue:

CUADRO 101: Ingresos propios (2006 – 2010)


Ingresos
AÑO
propios
2.006 130.000
2.007 135.000
2.008 140.000
2.009 145.000
2.010 150.000
TOTAL 700.000

Fuente: Elaboración propia con base en POA 2000 al 2005 y proyección SIIM

12.1.2 Ingresos Municipales por Coparticipación


Según la Ley de participación Popular, del total de ingresos nacionales, el 20% debe
estar destinado a los Gobiernos Municipales. Los Ingresos nacionales son los siguientes:
ƒ El Impuesto al valor agregado (IVA)
ƒ El régimen complementario del IVA (RC-IVA)
ƒ El Impuesto a la renta presunta de las Empresas (IRPE)
ƒ El Impuesto a las Transacciones (IT)
ƒ El Impuesto a los consumos específicos (ICE)

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 164

ƒ El Gravamen aduanero consolidado (GAC)


ƒ El Impuesto a la transmisión gratuita de bienes (Sucesiones)
ƒ El Impuesto a las salidas al exterior
La proyección histórica de la Coparticipación Tributaria distribuida en las cuentas de
Participación Popular y SUMI (Seguro Universal Materno infantil) se detalla en el
siguiente Cuadro

CUADRO 102: Proyección de la Coparticipación Tributaria (2006 – 2010)


Participación Coparticipación
AÑO SUMI
Popular tributaria
2.006 2.348.306 260.923 2.609.229
2.007 2.495.966 254.497 2.750.463
2.008 2.606.342 280.941 2.887.283
2.009 2.716.635 308.238 3.024.872
2.010 2.826.845 336.387 3.163.233
TOTAL 2.348.306 260.923 14.435.079

Fuente: Elaboración propia con base en proyección econometrica (serie 1994 – 2005)

12.1.3 Ingresos Municipales por el Alivio a la Pobreza


De acuerdo a la Ley del Dialogo, como efecto del Alivio a la Pobreza firmado en el año
2000 se condono la deuda de los países más pobres del mundo, producto de ello nuestro
país se beneficio con el programa HIPIC que se distribuye en:

ƒ HIPIC IPS: el 70% de los recursos a infraestructura productiva y social


ƒ HIPIC Educación: destinándose el 20% de los recursos a la mejora de los
servicio de educación
ƒ HIPIC Salud: para mejorar los servicios de atención de salud, para lo cual
se destina el 10% de los recursos totales

La proyección histórica del HIPIC por tipo de cuenta se detalla en el siguiente Cuadro:

CUADRO 103: Proyección del HIPIC (2006 – 2010)


HIPIC
AÑO HIPIC Salud HIPIC Obras TOTAL
Educación
2.006 36.960 78.383 333.263 448.606
2.007 39.146 78.291 274.019 391.455
2.008 32.993 65.987 230.954 329.934
2.009 27.897 55.794 195.279 278.969
2.010 23.802 47.604 166.615 238.021
TOTAL 160.798 326.059 1.200.129 1.686.986

Fuente: Elaboración propia con base en proyección econometrica (Serie 2000 – 2005)

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 165

12.1.4 Ingresos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)


De acuerdo a la Ley de Hidrocarburos del año 2005, se proyecta el incremento de
recursos a los Municipios, la proyección de estos recursos no posee en la actualidad una
base histórica de proyección, solo es posible tomar como referencia el comportamiento
de las exportaciones de los últimos cinco años, por lo que se estima que se lograran
ingresos con el siguiente comportamiento:

CUADRO 104: Proyección del IDH (2006 – 2010)


AÑO IDH
2.006 681.327
2.007 701.767
2.008 722.820
2.009 744.505
2.010 766.840
TOTAL 3.617.259

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Ministerio de Hacienda

12.2 Ingresos totales


Tomando en cuenta cada una de las cuentas es posible estimar que el Gobierno
Municipal percibirá en los siguientes cinco años aproximadamente 20.439.323 Bs.:

CUADRO 105: Ingresos proyectados en Bs. (2006 – 2010)


Recursos Coparticipación HIPIC HIPIC HIPIC
AÑO tributaria SUMI Educación
IDH TOTAL
propios Salud Obras
2.006 130.000 2.348.306 260.923 36.960 78.383 333.263 681.327 3.869.162
2.007 135.000 2.495.966 254.497 39.146 78.291 274.019 701.767 3.978.685
2.008 140.000 2.606.342 280.941 32.993 65.987 230.954 722.820 4.080.037
2.009 145.000 2.716.635 308.238 27.897 55.794 195.279 744.505 4.193.346
2.010 150.000 2.826.845 336.387 23.802 47.604 166.615 766.840 4.318.093
TOTAL 700.000 12.994.094 1.440.986 160.798 326.059 1.200.129 3.617.259 20.439.323

Fuente: Elaboración propia con base a Cuadros 17 18 y 19

Sin embargo es necesario tomar en cuenta que para lograr ejecutar el Plan de Desarrollo
Municipal es necesario gestionar recursos de otras instituciones tanto gubernamentales
como no gubernamentales por lo cual se estimo la cantidad mínima que debe gestionar
el Gobierno Municipal; para este propósito se estimo el costo de la obra, el porcentaje
de contraparte exigido por las instituciones financieras y el presupuesto disponible por
coparticipación, HIPIC e IDH (según el proyecto), con lo cual se determino la cantidad
mínima de contraparte que debe gestionar el Gobierno Municipal

Por otro lado en la estimación del costo de los proyectos se considero una contraparte
comunal en especie (mano de obra o materiales locales) del 10%; con base en este
procedimiento se estimo los recursos que deben gestionarse como contraparte; lo que ha
permitido estimar los Techos anuales para cada año, cuyo detalle es el siguiente:

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 166

CUADRO 106: Total ingresos por años en Bs. (2006 – 2010)


Recursos Coparticipación HIPIC HIPIC HIPIC Otras Techo Techo
AÑO tributaria SUMI IDH Comunidad
propios Salud Educación Obras fuentes anual Bs. Anual $us
2.006 130.000 2.348.306 260.923 36.960 78.383 333.263 681.327 990.982 285.829 5.145.973 638.458
2.007 135.000 2.495.966 254.497 39.146 78.291 274.019 701.767 1.255.243 307.995 5.541.924 687.584
2.008 140.000 2.606.342 280.941 32.993 65.987 230.954 722.820 1.387.374 324.196 5.791.607 718.562
2.009 145.000 2.716.635 308.238 27.897 55.794 195.279 744.505 1.585.571 339.902 6.118.819 759.159
2.010 150.000 2.826.845 336.387 23.802 47.604 166.615 766.840 1.387.374 345.055 6.050.522 750.685
TOTAL 700.000 12.994.094 1.440.986 160.798 326.059 1.200.129 3.617.259 6.606.545 1.602.978 28.648.845 3.554.447

Fuente: Elaboración propia con base a Cuadros 20

12.3 EGRESOS
12.3.1 Distribución del presupuesto en Gesto Corriente y Gasto de Inversión
De acuerdo a la Ley de Municipalidades el Presupuesto Municipal debe distribuirse en
Gasto corriente y Gasto de inversión; considerando la Ley de Gastos Municipales 2096 el
25% de los recursos de: Coparticipación tributaria, HIPIC y Recursos propios se destina al
gasto corriente y el saldo al gasto de inversión.

Con esta consideración se estimo el Gasto corriente (segunda columna), descontandose


con fines presupuestarios de la cuenta de Coparticipación Tributaria y recursos propios;
luego se determino el Gasto de inversión que considera las cuentas de Participación
popular (saldo después de descontar el Gasto corriente), SUMI, HIPIC Salud, HIPIC
educación, HIPIC IPS, IDH y Contraparte a gestionar por el Gobierno Municipal y
contraparte comunal.
CUADRO 107: Distribución del presupuesto en G. Corriente y G. de Inversión (2006 – 2010)
INVERSION TOTAL
GASTO INVERSION
GESTION Cop. HIPIC HIPIC HIPIC Contraparte Total G. +GASTO
CORRIENTE SUMI IDH
Contraparte
Tributaria Salud Educación Obras otros comunal inversión CORRIENTE

2.006 796.959 1.681.347 260.923 36.960 78.383 333.263 681.327 990.982 285.829 4.349.014 5.145.973
2.007 819.230 1.811.737 254.497 39.146 78.291 274.019 701.767 1.255.243 307.995 4.722.694 5.541.924
2.008 839.304 1.907.037 280.941 32.993 65.987 230.954 722.820 1.387.374 324.196 4.952.303 5.791.607
2.009 862.210 1.999.424 308.238 27.897 55.794 195.279 744.505 1.585.571 339.902 5.256.609 6.118.819
2.010 887.813 2.089.032 336.387 23.802 47.604 166.615 766.840 1.387.374 345.055 5.162.709 6.050.522
TOTAL 4.205.516 9.488.578 1.440.986 160.798 326.059 1.200.129 3.617.259 6.606.545 1.602.978 24.443.329 28.648.845

Fuente: Elaboración propia con base a Cuadros 21 y Ley de Gasto Corriente (2096)

12.3.2 Distribución del Presupuesto de inversión por cantones y sectores


La formulación del Plan de Desarrollo Municipal 2006 – 2010, considero en la etapa del
Diagnostico una evaluación de la inversión municipal por cantones y sectores, lo que
permitió determinar que la mayor parte del presupuesto se destino al Programa de
Fortalecimiento Municipal (27%) con proyectos de carácter seccional que en la mayoría
de los casos solo beneficio a un cantón y no a todos los cantones como se esperaba,
realizando una inversión desproporcionada en los cantones (ver 5.3 del DMC).

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 167

Esta situación genero que las autoridades comunales propongan una nueva forma de
distribuir el presupuesto de inversión tomando en cuenta la población de los cantones,
reduciendo la inversión en Fortalecimiento Municipal y reservando recursos para Salud y
Educación estableciendo de este modo una política presupuestaria de inversión para los
siguientes cinco años.

GRAFICO 54: Distribución del presupuesto de inversión propuesta

Pago del
Comunal Tractor ;
5.295.373 2.167.217
33% 13%
Educación;
2.413.546
15%

Salud
1.791.555
Cantonal 11%
3.617.259 Seccional
22% 948.858
6%

Fuente: Elaboración propia con base en DMC y Taller Municipal 2

Bajo esta referencia se realizo la distribución de los recursos proyectados tomando en


cuenta las siguientes condiciones para la estimación de recursos por cantones y sectores:

a) Pago del tractor

De acuerdo al plan de pagos contraído con el FNDR se adeuda 2.167.217 Bs. Que
deben de pagarse hasta el año 2008, el pago de la deuda es por debito
automático y consume el 13% del total de los recursos de inversión, descontado
de la cuenta de participación popular

b) Educación

Para mejorar la infraestructura educativa y la calidad del servicio de educación


municipal se destinara el 15% del total de los recursos de inversión descontados
de las siguientes cuentas:
ƒ El 100% de la cuenta de HIPIC Educación
ƒ Un porcentaje adicional (estimado en un 22% del saldo para
inversión) de la cuenta de participación popular
ƒ Complementariamente deberá gestionarse recursos de otras
instituciones para mejorar la infraestructura educativa, y con el
fin de reducir costos el aporte comunal o barrial (en los centros
urbanos) en mano de obra y materia prima local debe ser un
requisito imprescindible para la ejecución de los proyectos.

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 168

El presupuesto educativo municipal será invertido en los siguientes ítems:

ƒ Mantenimiento de unidades educativas


ƒ Construcción de nueva infraestructura: aulas, viviendas para
profesores, murallas, etc.
ƒ Equipamiento de las unidades educativas
ƒ Construcción de un CPT y su equipamiento por núcleo
ƒ Apoyo al deporte
ƒ Capacitación a los bachilleres con orientación vocacional,
liderazgo, etc, premiación anual de los mejores estudiantes,
profesores y unidad educativa de la sección municipal y la
gestión de becas.
ƒ Funcionamiento de la Dirección Distrital con un presupuesto no
mayor al 10% del total del presupuesto educativo

Esta forma de distribución del presupuesto implica que la Dirección Distrital de


Educación debe presentar al momento de formular el POA de la siguiente gestión
su POA EDUCATIVO con base en el PROMME y aprobado por sus juntas escolares y
Directores de núcleo

c) Salud

Se destinara a salud anualmente el 11% del total del presupuesto que


corresponde a las siguientes cuentas:

ƒ El 100% de la cuenta del SUMI


ƒ El 100% del HIPIC Salud
ƒ Un porcentaje adicional de la cuenta de Participación Popular
(estimado en un 2% del total)

El presupuesto de salud será destinado a los siguientes ítems:

ƒ Funcionamiento del SUMI


ƒ Funcionamiento del Seguro de Vejez
ƒ Equipamiento de los centros de salud
ƒ Funcionamiento de la Red de Salud Municipal

c) Proyectos Seccionales

El presupuesto para proyectos seccionales será del orden del 7% del total de los
recursos de inversión descontados íntegramente de la cuenta de Participación
Popular, su destino será el siguiente:

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 169

ƒ Mantenimiento del equipo motorizado y maquinaria pesada del


Gobierno Municipal
ƒ Fondo de control social
ƒ Equipamiento del Gobierno Municipal
ƒ Planificación participativa
ƒ Contratación de un técnico para el funcionamiento del DIMPE en
el primer año, a incrementarse en los siguientes años.
ƒ Gastos judiciales, etc.
d) Proyectos cantonales

Se consideran proyectos cantonales aquellos que son de beneficio directo de la


mayor parte de las comunidades del cantón, estos proyectos son de inversión
significativa y requieren de la gestión de recursos de contraparte o en su caso del
aporte total de los presupuestos comunales, de ninguna manera el presupuesto
cantonal se destinara solo a algunas comunidades, sino necesariamente deben ser de
beneficio conjunto.

Para los proyectos cantonales se destinara el 100% de los recursos del IDH que será
distribuido entre cantones por población

e) Proyectos comunales

El presupuesto para proyectos comunales esta destinado a la ejecución de


proyectos productivos y de infraestructura rural - urbana en las comunidades,
colonias y zonas del municipio, se destinara a este ítem el saldo de las distintas
cuentas del siguiente modo:

ƒ El 100% de la cuenta del HIPIC infraestructura productiva y social

ƒ El saldo de la cuenta de Participación Popular descontado


educación, salud y seccional (estimado en un 41%)

Es importante indicar que complementariamente Guanay urbano tendría como


presupuesto adicional los recursos propios generados por el cobro de impuestos,
patentes, etc. que se destinarían integramente a inversión

Este tipo de proyectos necesariamente debe contar con contraparte comunal


/zonal en mano de obra no calificada y materiales locales de construcción, siendo
esta condición imprescindible para la ejecución de los proyectos.

Tomando en cuenta la distribución de recursos anterior se presenta en el cuadro


siguiente la estimación de recursos para los siguientes años para cada uno de los
cantones y sectores:

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 170

CUADRO 108: Distribución de los recursos de inversión por cantón/sector en Bs. (2006 – 2010)

Proyectos Proyectos comunales


Pago de
AÑO Salud Educación Seccional Cantonal Guanay Guanay Guanay San Juan Santa Rosa
la deuda IDH Chacapa TOTAL
colonias comun. urbano de Challana de Challana

2.006 331.510 448.279 722.406 201.762 681.327 64.240 278.106 344.204 65.068 205.461 68.221 3.410.585
2.007 329.877 476.873 722.406 217.408 701.767 63.890 276.594 342.332 64.715 204.343 67.850 3.468.056
2.008 352.075 485.535 722.406 228.844 722.820 63.650 275.552 341.043 64.471 203.574 67.595 3.527.566
2.009 376.123 495.667 0 239.931 744.505 63.797 276.190 341.832 64.620 204.045 67.751 2.874.462
2.010 401.970 507.191 0 250.684 766.840 64.312 278.419 344.591 65.142 205.692 68.298 2.953.139
TOTAL 1.791.555 2.413.546 2.167.217 1.138.629 3.617.259 319.889 1.384.862 1.714.003 324.016 1.023.115 339.716 16.233.808
Fuente: Elaboración propia con base en Cuadro 98 y Taller Municipal de validación del PDM

Si bien este es el presupuesto disponible es necesario hacer notar que para la ejecución
del PDM será necesario garantizar la contraparte comunal (consistente en mano de obra
local y materia prima local) y la gestión de recursos ante otras instituciones

Por otro lado el presupuesto cantonal (recursos del IDH) se distribuirá del siguiente
modo:

CUADRO 109: Distribución de los recursos de inversión cantónal en Bs. (2006 – 2010)
CANTON 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 TOTAL
GUANAY URBANO 228.729 235.591 242.658 249.938 257.436 1.214.351
GUANAY COMUNIDADES 184.806 190.350 196.060 201.942 208.000 981.159
GUANAY COLONIAS 42.688 43.969 45.288 46.647 48.046 226.637
SAN JUAN DE CHALLANA 136.532 140.628 144.846 149.192 153.668 724.865
SANTA ROSA DE CHALLANA 45.334 46.694 48.095 49.538 51.024 240.685
CHACAPA 43.239 44.536 45.872 47.248 48.666 229.562
TOTAL 681.327 701.767 722.820 744.505 766.840 3.617.259

Fuente: Elaboración propia con base en Cuadro 98 y Taller Municipal de validación del PDM

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 171

13 PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y PROYECTOS

Por programas son los proyectos productivos los que un mayor presupuesto poseen, así a
la construcción de sistemas de riego se destina el 24.4% de los recursos, a promoción
económica el 16.9%, etc. en resumen el presupuesto general por programas para la
ejecución del Plan de Desarrollo Municipal se muestra en el siguiente cuadro
CUADRO 110: Presupuesto por programas PDM 2006 – 2010 (en $us)
PROGRAMA Total
Programa De Promoción A La Producción Agropecuaria 171.379
Desarrollo Y Preservacion Del Medio Ambiente 4.797
Programa De Construcción Y Mantenimiento De Caminos 503.964
Programa De Promoción Economica 43.093
Programa De Saneamiento Basico 591.722
Programa De Infraestructura Urbana Y Rural 271.892
Electrificacion Rural 433.761
Programa De Servicios De Salud 236.533
Programa De Servicios De Educación Y Fomento Al Deporte 391.457
Desarrollo Y Fomento Al Turismo 5.997
Desarrollo De La Cultura 3.417
Promocion Y Politicas De Genero 2.475
Defensa Y Proteccion De La Niñez Y La Mujer 3.094
Prevencion De Riesgos Y Desastres Naturales 77.608
Fortalecimiento Municipal 315.026
TOTAL 3.032.671

GRAFICO 55: Presupuesto municipal por programas


Programa De Serv icios De P ro grama De Servicio s De P ro mo cio n Y P o liticas De
Salud Educació n Y Fo mento A l Genero
7,7% Depo rte 0,1%
Electrificacion Rural 12,8% Defensa Y P ro teccio n De La
14,2% Niñez Y La M ujer
0,1%
Desarro llo y Fo mento del
Programa De Infraestructura Turismo
Urbana Y Rural 0,2%

8,9% Desarrollo De La Cultura


0,1%

Prev encion De Riesgos Y


Desastres Naturales
Programa De Saneamiento 2,5%
Basico
19,4% Fortalecimiento Municipal
10,3%

Programa De Promoción Programa De Promoción A La


Economica Producción Agropecuaria
1,4% 5,6%
Programa De Construcción Y
Mantenimiento De Caminos Desarrollo Y Preserv acion Del
16,5% Medio Ambiente
0,2%

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 172

CUADRO 111: Presupuesto por Programas y proyectos en $us. (2006 – 2010)

Pre
PROYECTOS PRIORIZADOS Cantón Comunidad Etapa inversión Inversión TOTAL
PROGRAMA DE PROMOCIÓN A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 0 171.379 171.379
Apoyo y Asistencia Tecnica a la producción del Café Guanay colonias Nueva Esperanza Ejecución 0 1.847 1.847
Apoyo y Asistencia Tecnica a la producción de Stevia Guanay colonias Alto Chijini Ejecución 0 1.420 1.420
Introducción y mejoramiento de forrajes Guanay colonias Alto Chijini Ejecución 0 1.417 1.417
Intyroducción de ganado vacuno Guanay colonias Alto Chijini Ejecución 0 2.109 2.109
Apoyo y Asistencia Tecnica a la producción de Arroz Guanay colonias San Fermin Ejecución 0 477 477
Introducción y mejoramiento de forrajes Guanay colonias San Fermin Ejecución 0 477 477
Introducción al ganado Vacuno (1ra Fase) Guanay colonias San Fermin Ejecución 0 961 961
Apoyo y Asistencia Tecnica en proa. de cacao y stevia Guanay colonias San José de Uyapi Ejecución 0 832 832
Introducción y mejoramiento de forrajes Guanay colonias San José de Uyapi Ejecución 0 828 828
Introducción de ganado vacuno Guanay colonias San José de Uyapi Ejecución 0 1.669 1.669
Apoyo y Asistencia Tecnica a la producción de cacao Guanay colonias Villa Nueva Ejecución 0 967 967
Apoyo y Asistencia Tecnica en Producción de Achiote Guanay colonias Villa Nueva Ejecución 0 966 966
Apoyo y Asistencia Tecnica a la producción de cacao Guanay colonias Nuevos Horizontes Ejecución 0 1.432 1.432
Apoyo y Asistencia Tecnica a la producción de cacao Guanay colonias Taniplaya Ejecución 0 1.495 1.495
Introducción y mejoramiento de forrajes Guanay colonias Taniplaya Ejecución 0 1.492 1.492
Apoyo y Mejoramiento genetico a la ganaderia vacuna Guanay colonias Taniplaya Ejecución 0 2.116 2.116
Apoyo y Asistencia Tecnica a la producción del Café Guanay colonias Unificada Ejecución 0 352 352
Apoyo y Asistencia Tecnica a la producción de Stevia Guanay colonias Unificada Ejecución 0 351 351
Apoyo y Asistencia Tecnica a la producción agropecuaria Guanay colonias Aguas Blancas Ejecución 0 908 908
Apoyo y Asistencia a la Ganadería Vacuna Guanay Comunidades Candelaria Ejecución 0 13.494 13.494
Apoyo y Mejoramiento de ganado vacuna Carnico Guanay Comunidades Aguada Ejecución 0 1.965 1.965
Apoyo y Mejoramiento a la ganaderia vacuna lechera Guanay Comunidades Aguada Ejecución 0 3.916 3.916
Proyecto Porccino de Carne Guanay Comunidades Aguada Ejecución 0 1.964 1.964
Apoyo y Asistencia Tecnica a la producción de Arroz Guanay Comunidades Alacarani Ejecución 0 1.206 1.206
Apoyo y Asistencia Tecnica producción cacao y Citricos Guanay Comunidades Baron Pampa Ejecución 0 1.131 1.131
Apoyo y Asistencia Tecnica en ganado vacuno Guanay Comunidades Baron Pampa Ejecución 0 2.262 2.262
Apoyo y Asistencia Tecnica agropecuaria Guanay Comunidades Chavarria Ejecución 0 2.656 2.656
Introducción de ganado vacuno Guanay Comunidades Polo Pata Ejecución 0 1.585 1.585
Apoyo y Mejoramiento genetico a la ganaderia vacuna Guanay Comunidades San Miguel Ejecución 0 1.434 1.434
Mejoramiento de Forrajes Guanay Comunidades San Miguel Ejecución 0 724 724
Apoyo y Asistencia Tecnica a la producción de Arroz Guanay Comunidades Tutilimundi Ejecución 0 1.893 1.893
Apoyo a la producción Agropecuaria y Madera Guanay Comunidades Michiplaya Ejecución 0 5.338 5.338
Asistencia Tecnica Agropecuaria (forrajes) Guanay Comunidades Pajonal Vilaque Ejecución 0 1.397 1.397
Mejoramiento de ganado vacuno Guanay Comunidades Pajonal Vilaque Ejecución 0 1.411 1.411
Apoyo y Asistencia Tecnica a la producción agropecuaria Guanay Comunidades Nueva Generación Ejecución 0 1.005 1.005
Proyecto Porccino de Carne Guanay Comunidades San Julian Ejecución 0 917 917
Apoyo y Asistencia Tecnica a la producción de citricos Guanay Comunidades San Julian Ejecución 0 464 464
Apoyo y Asistencia Tecnica a la producción agropecuaria Guanay Comunidades San Antonio Ejecución 0 464 464
Mejoramiento Genetico de Ganado Camelido San Juán de Challana Pablo Amaya Ejecución 0 3.430 3.430
Apoyo y Asistencia Tecnica a la producción agropecuaria San Juán de Challana San Juán de Challana Ejecución 0 6.130 6.130
Apoyo y Asistencia Tecnica a la producción de Arroz y Cacao San Juán de Challana Sapucuni de Tuljuni Ejecución 0 339 339
Apoyo y Asistencia Tecnica a la producción de Arroz y Stevia San Juán de Challana Bella Vista Ejecución 0 778 778
Apoyo y Asistencia Tecnica producción Arroz, café, cacao, San Juán de Challana Buenos Aires Ejecución 0 2.546 2.546

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 173

Pre
PROYECTOS PRIORIZADOS Cantón Comunidad Etapa inversión Inversión TOTAL
Apoyo y Asistencia Tecnica producción de Arroz y Stevia San Juán de Challana Alto Chispani Ejecución 0 1.643 1.643
Apoyo y Asistencia Tecnica prod. Arroz, cacao y Stevia San Juán de Challana Poroma Ejecución 0 2.332 2.332
Apoyo y Asistencia Tecnica prod. ucción Arroz, cacao y Stevia San Juán de Challana San Juan Kelequelera Ejecución 0 2.295 2.295
Apoyo y Asistencia Tecnica prod. Café, cacao y Stevia San Juán de Challana Villa Florida Ejecución 0 4.528 4.528
Apoyo y Asistencia Tecnica producción de Arroz y Stevia San Juán de Challana Yurumani Ejecución 0 2.770 2.770
Apoyo y Asistencia Tecnica producción de Arroz y cacao San Juán de Challana Trapichiponte Ejecución 0 1.876 1.876
Proyecto Porccino de Carne San Juán de Challana Trapichiponte Ejecución 0 1.894 1.894
Construcción de carpas solares Chacapa Lipichi Ejecución 0 2.000 2.000
Mejoramiento Genetico de Ganado Vacuno lechero Chacapa Belen de Amaguaya Ejecución 0 1.344 1.344
Apoyo y Asistencia Tecnica producción de Arroz y cacao Sta Rosa de Challana Yolosani Ejecución 0 1.436 1.436
Mejoramiento de ganado vacuno Sta Rosa de Challana Sta Rosa de Challana Ejecución 0 2.530 2.530
Apoyo y Asistencia Tecnica prod. Arroz, citricos y cacao Sta Rosa de Challana Salcala Ejecución 0 2.268 2.268
Vivero Municipal Forestal Cantonal Guanay Colonias Ejecución 0 1.926 1.926
Vivero Agroforestal Cantonal Guanay Comunidades Ejecución 0 2.206 2.206
Asistencia Tecnica Agropecuaria Cantonal Guanay Comunidades Ejecución 0 28.674 28.674
Vivero Agroforestal Cantonal San Juán de Challana Ejecución 0 17.921 17.921
Vivero Agroforestal Cantonal Sta Rosa de Challana Ejecución 0 2.757 2.757
Apoyo y Asistencia Tecnica en la producción de Arroz Cantonal Sta Rosa de Challana Ejecución 0 7.659 7.659
Vivero Forestal Cantonal Guanay Urbano Ejecución 0 2.757 2.757
DESARROLLO Y PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE 0 4.797 4.797
Preservación del medio ambiente Seccional Seccional Ejecución 0 4.797 4.797
PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS 21.695 482.269 503.964
Apertura de caminos Guanay colonias Nueva Esperanza Ejecución 0 1.852 1.852
Apertura y mejoramiento de caminos Guanay colonias Alto Chijini Ejecución 0 1.424 1.424
Apertura y mejoramiento de caminos Guanay colonias San Fermin Ejecución 0 479 479
Apertura y mejoramiento de caminos Guanay colonias San José de Uyapi Ejecución 0 832 832
Apertura y mejoramiento de caminos a cultivos Guanay colonias Villa Nueva Ejecución 0 970 970
Apertura de caminos a cultivos Guanay colonias Nuevos Horizontes Ejecución 0 1.436 1.436
Apertura de caminos a cultivos Guanay colonias Unificada Ejecución 0 353 353
Mejoramiento de caminos a Comunidades Guanay colonias Aguas Blancas Ejecución 0 604 604
Puente Peatonal (1ra Fase) Guanay colonias Nuevos Horizontes Py+Ejecución 310 2.786 3.096
Puente Peatonal (1ra Fase) Guanay colonias Taniplaya Py+Ejecución 322 2.897 3.219
Apertura de camino: Candelaria carretera a Mapiri (Punto Bella Vista) Guanay Comunidades Candelaria Py+Ejecución 368 3.311 3.679
Refacción del puente Peatonal Guanay Comunidades Candelaria Ejecución 0 207 207
Construcción de camino Carura- Nuevos Horizontes Guanay Comunidades Carura Py+Ejecución 588 11.178 11.767
Apertura de caminos a cultivos Guanay Comunidades Tres Arroyos Ejecución 0 1.610 1.610
Mejoramiento de caminos a cultivos Guanay Comunidades Alacarani Ejecución 0 1.209 1.209
Apertura de caminos a cultivos Guanay Comunidades Baron Pampa Ejecución 0 1.134 1.134
Apertura de camino Tutilimundi- Chavarria Guanay Comunidades Chavarria Ejecución 0 3.269 3.269
Mejoramiento de caminos a cultivos Guanay Comunidades San José de Pelera Ejecución 0 1.567 1.567
Apertura de camino Candelaria-Tutilimundi Guanay Comunidades Tutilimundi Ejecución 0 1.902 1.902
Apertura de camino Santa Rosa de Carura-Michiplaya Guanay Comunidades Michiplaya y Mariapu Py+Ejecución 456 8.670 9.126
Apertura de caminos a cultivos Guanay Comunidades Sta Rosa de Carura Ejecución 0 860 860
Apertura de caminos a cultivos Guanay Comunidades Pajonal Vilaque Ejecución 0 1.392 1.392
Apertura de camino: San Julian-cerro San Julian Guanay Comunidades San Julian Ejecución 0 918 918
Apertura de camino: San Antonio-Wajra Orcko-Waratumo Guanay Comunidades San Antonio Ejecución 0 918 918

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 174

Pre
PROYECTOS PRIORIZADOS Cantón Comunidad Etapa inversión Inversión TOTAL
Apertura de camino: San Antonio-centro de producción Guanay Comunidades San Antonio Ejecución 0 918 917
San Juán de
Apertura de camino San Juán de Challana-Challampaya San Juán de Challana Challana Ejecución 0 917 4.076
Apertura de camino: Umapalca-Palcoco San Juán de Challana Uma Palca Py+Ejecución 204 3.872 4.346
San Juán de
Apertura de camino Sapucuni-Vilaque Challana Sapucuni de Tuljuni Py+Ejecución 435 3.912 679
Bella Vista,Buenos
Aires, Alto Chispani,
Poroma, San Juan de
San Juán de
Apertura de camino Bella Vista Poroma Quelekelera, Villa 81.423
Challana Florida, Yurumani,
Siliamo de Chispani,
Cantonal Ejecución 0 679
Construcción puente peatonal San Juán de Challana Buenos Aires Py+Ejecución 4.071 77.352 18.488
Construcción puente peatonal San Juán de Challana Poroma Py+Ejecución 924 17.564 16.940
Refacción de puente peatonal San Juán de Challana San Juan kelequelera Py+Ejecución 847 16.093 2.326
Construcción puente peatonal San Juán de Challana Villa Florida Ejeccución 0 2.326 3.970
Apertura de camino carretera Guanay-Comunidades San Juán de Challana Trapichiponte Py+Ejecución 397 3.573 5.617
Apertura de camino: Cumbre camino Poroma a comunidades San Juán de Challana Vilaque Py+Ejecución 281 5.337 2.315
Puente Vehicular Sapacuni San Juán de Challana Vilaque Ejecución 0 2.315 8.322
Construcción puente peatonal San Juán de Challana Puerto Waca Cala Py+Ejecución 416 7.906 5.282
Apertura de camino Chacapa-Umana Chacapa Umana Py+Ejecución 528 4.754 1.224
Lipichi, Chacapa,
Apertura de camino Chojlla-Lipichi Chacapa Chojlla, cantonal Ejecución 0 1.224 21.240
Belen de Amaguaya,
Apertura de camino Amaguaya- Lambramani-Huayti Chacapa Huayti,cantonal Py+Ejecución 1.062 20.178 13.002
Apertura de camino Challanapampa-Salacala-Yolosani-Sta Rosa Sta Rosa de Challana Yolosani Py+Ejecución 650 12.352 2.837
Refacción Puente Peatonal (Cableado Rompevientos) Sta Rosa de Challana Yolosani Py+Ejecución 284 2.553 1.423
Santa Rosa de
Apertura de camino Challanapampa-Salacala-Yolosani- Sta Rosa de Challana Challana, Salcala, 0 1.423 16.678
Santa Rosa cantonal Ejecución
Puente Vehicular Guanay Urbano Miguel Dooling Py+Ejecución 834 15.844 12.904
Mejoramiento de Camino Guanay-Alto Chijini, San Fermin-
Cantonal Guanay Colonias Py+Ejecución 645 12.259 13.785
Taniplaya-Nuevos Horizontes
Mejoramiento de Camino: Nueva Esperanza, Villa Nueva,
Cantonal Guanay Colonias Ejecución 0 13.785 5.512
Taniplaya
Apertura de caminos: Santa Rosa-Mariapo-Michiplaya Cantonal Guanay Comunidades Ejecución 0 5.512 78.745
Mejoramiento de camino: Guanay-Michiplaya Cantonal Guanay Comunidades Py+Ejecución 3.937 74.808 19.843
Mejoramiento de camino Cerro Apacheta-Umapalca Cantonal San Juán de Challana Ejecución 0 19.843 10.283
Mejoramiento de camino San Juán de Challana- Challampaya Cantonal San Juán de Challana Ejecución 0 10.283 10.283
Asfaltado Guanay- Av. Mapiri Cantonal Guanay urbano Ejecución 0 10.283 82.713
Mantenimiento de Caminos Seccional Seccional Py+Ejecución 4.136 78.577 4.965
PROGRAMA DE PROMOCIÓN ECONOMICA 0 43.093 43.093
Equipamiento taller Artesanal San Juán de Challana Pablo Amaya Ejecución 0 3.256 3.256
Equipamiento taller Artesanal San Juán de Challana Uma Palca Ejecución 0 4.079 4.079
Equipamiento taller Artesanal Chacapa Amaguaya Ejecución 0 3.411 3.411
Apoyo y Asistencia Tecnica a la producción agropecuaria (DIMPE) Seccional Seccional Ejecución 0 12.881 12.881
Asistencia tecnica en Mercadeo (DIMPE) Seccional Seccional Ejecución 0 12.881 12.881
Feria Agroindustrial Larecaja Tropical Seccional Seccional Ejecución 0 5.222 5.222
Promoción Municipal Virtual Seccional Seccional Ejecución 0 1.362 1.362
PROGRAMA DE SANEAMIENTO BASICO 26.691 564.783 591.722
Agua Potable (1ra Fase) Guanay colonias Nueva Esperanza Py+Ejecución 336 6.389 6.725
Agua Potable (1ra Fase) Guanay colonias Villa Nueva Py+Ejecución 351 6.661 7.011
Sistema de Agua Potable (captación) Guanay colonias Nuevos Horizontes Py+Ejecución 622 11.809 12.431

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 175

Pre
PROYECTOS PRIORIZADOS Cantón Comunidad Etapa inversión Inversión TOTAL
Mejoramiento y ampliación del Sistema de Agua Potable Guanay colonias Taniplaya Py+Ejecución 270 5.127 5.397
Agua Potable (1ra Fase) Guanay colonias Unificada Py+Ejecución 255 2.295 2.550
Ampliación y Mejoramiento de Agua Potable Guanay Comunidades Candelaria Py+Ejecución 795 15.109 15.904
Construcción del sistema de Alcantarillado Guanay Comunidades Carura Py+Ejecución 3.376 81.029 84.405
Ampliación de Agua Potable (1ra Fase) Guanay Comunidades Aguada Py+Ejecución 357 6.781 7.137
Agua Potable Guanay Comunidades Tres Arroyos Py+Ejecución 293 2.635 2.928
Ampliación del Sistema de Agua Potable Guanay Comunidades Baron Pampa Ejecución 206 3.912 4.118
Apliación de Agua Potable Guanay Comunidades Chavarria Ejecución 0 2.233 2.481
Conclusión del Sistema de Agua Potable Guanay Comunidades Polo Pata Ejecución 0 1.583 1.583
Construcción de Letrina Familiar Guanay Comunidades San José de Pelera Ejecución 0 3.162 3.162
Ampliación de Agua Potable Guanay Comunidades San Miguel Py+Ejecución 258 4.899 5.157
Ampliación de Agua Potable Guanay Comunidades Tutilimundi Py+Ejecución 341 6.488 6.829
Ampliación de Agua Potable Guanay Comunidades Wituponte Py+Ejecución 1.270 24.139 25.410
Construcción del sistema de Agua Potable Guanay Comunidades Mariapu Py+Ejecución 420 7.984 8.404
Construcción del sistema de Agua Potable Guanay Comunidades Santa Rosa de Carura Py+Ejecución 231 4.384 4.614
Construcción del sistema de Agua Potable Guanay Comunidades Pajonal Vilaque Py+Ejecución 503 9.551 10.054
Construcción del sistema de Agua Potable San Juán de Challana Sapucuni de Tuljuni Py+Ejecución 246 2.214 2.460
Construcción del sistema de Agua Potable (1ra Fase) San Juán de Challana Bella Vista Py+Ejecución 282 5.364 5.647
Construcción del sistema de Agua Potable San Juán de Challana Yurumani Py+Ejecución 839 15.938 16.777
SanTa Rosa de
Ampliación y mejoramiento del Sistema Agua Potable Challana Yolosani Py+Ejecución 256 4.869 5.125
Ampliación de captación de Agua Potable STa Rosa de Challana Challanapampa Py+Ejecución 857 16.286 17.143
Construcción de Alcantarillado STa Rosa de Challana Challanapampa Py+Ejecución 1.366 32.793 34.159
Construcción de Baterias sanitarias STa Rosa de Challana Challanapampa Ejecución 0 2.115 2.115
Construcción de letrinas STa Rosa de Challana Salcala Ejecución 0 2.422 2.422
Bella Vista, Santa
Sistema de Alcantarillado Guanay Urbano Rosa, Zona3, Zona4 Py+Ejecución 6.072 145.737 151.810
Agua Potable Guanay Urbano Alto Guanay Py+Ejecución 1.042 19.801 20.844
Ampliación de Agua Potable (3 Arroyos) Cantonal Guanay Urbano Py+Ejecución 5.846 111.073 116.919
PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 5.695 266.197 271.892
Construcción de Plaza Guanay Comunidades Carura Py+Ejecución 0 23.629 23.629
Construcción sala cultural Guanay Comunidades Alacarani Ejecución 0 1.220 1.220
Construcción sala cultural (1ra Fase) Guanay Comunidades Nueva Generación Ejecución 0 508 508
Construcción de cabañas turisticas (1ra Fase) Guanay Comunidades Candelaria Py+Ejecución 408 7.743 8.150
Construcción taller artesanal San Juán de Challana Pablo Amaya Py+Ejecución 308 3.543 3.851
Construcción taller artesanal San Juán de Challana Uma Palca Py+Ejecución 386 4.439 4.825
Construcción taller artesanal Chacapa Amaguaya Py+Ejecución 321 3.692 4.013
Parque Turistico Guanay Urbano Miguel Dooling Py+Ejecución 414 3.722 4.136
Apertura de calles Guanay Urbano Alto Guanay Ejecución 0 2.068 2.068
Duran Playa, Rosario
Cordon de Acera y enlosetado (Fase1) Guanay Urbano de Silicuni, Duran Ejecución 0 42.218 42.218
Playa, Zona 1y 2
Bella Vista,Duran
Playa,Rosario de
Cordon de Acera y enlosetado (Fase2) Guanay Urbano S,Duran Playa, Sta
Ejecución 0 48.478 48.478
Rosa, Zonas1 al 4
Parque de recreación Guanay Urbano Duran Playa Ejecución 0 3.377 3.377
Parque Infantil Guanay Urbano San Juán Duran Playa Ejecución 0 3.377 3.377
Alto Guanay, Bella
Cordon de Acera y enlosetado Conclusión Guanay Urbano Vista, Santa Rosa, Ejecución 0 33.639
Zona 3y 4 33.639
Muelle Turistico Cantonal Guanay Urbano Py+Ejecución 1.612 30.637 32.249

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 176

Pre
PROYECTOS PRIORIZADOS Cantón Comunidad Etapa inversión Inversión TOTAL
Terminal de Buses Cantonal Guanay Urbano Py+Ejecución 2.246 53.907 56.153
ELECTRIFICACION RURAL 21.589 412.172 433.761
Electrificación Guanay Comunidades Tres Arroyos Py+Ejecución 483 9.168 9.650
Electrificación Guanay Comunidades Mariapu Py+Ejecución 706 13.411 14.117
Electrificación Guanay Comunidades Nueva Generación Py+Ejecución 302 5.736 6.038
Planta Hidroeléctrica San Juan de Challana Uma Palca Py+Ejecución 2.582 49.049 51.630
Electrificación San Juan de Challana Alto Chispani Py+Ejecución 994 18.891 19.885
Electrificación San Juan de Challana Yurumani Py+Ejecución 839 15.937 16.776
Electrificación San Juan de Challana Siliamo de Chispani Py+Ejecución 624 11.862 12.486
Planta Hidroeléctrica San Juan de Challana Vilaque Py+Ejecución 351 6.664 7.015
Electrificación San Juan de Challana Puerto Waca Cala Py+Ejecución 656 12.464 13.120
Planta Hidroeléctrica Chacapa Amaguaya Py+Ejecución 3.204 60.884 64.089
Paneles Solares Chacapa Lipichi Ejecución 0 1.981 1.981
Planta Hidroeléctrica Chacapa Chacapa Py+Ejecución 569 10.817 11.387
Planta Hidroeléctrica Chacapa Chojlla Py+Ejecución 569 10.817 11.387
Electrificación Chacapa Huayti Py+Ejecución 448 8.512 8.960
Planta Hidroeléctrica Sta Rosa de Challana Sta Rosa de Challana Py+Ejecución 378 7.181 7.559
Electrificación Cantonal Guanay Colonias Py+Ejecución 3.006 57.116 60.122
Electrificación Cantonal San Juán de Challana Py+Ejecución 2.978 56.580 59.558
Electrificación Yolosani- Salcala Cantonal Sta Rosa de Challana Py+Ejecución 2.900 55.101 58.001
PROGRAMA DE SERVICIOS DE SALUD 0 236.533 236.533
Conclusión Posta Sanitaria Guanay colonias Alto Chijini Ejecución 0 749 749
Equipamiento de posta sanitaria Guanay Comunidades Polo Pata Ejecución 0 801 801
Botica comunal San Juan Challana Pablo Amaya Ejecución 0 3.470 3.470
Mejoramiento de Posta Cantonal Guanay Comunidades Ejecución 0 5.790 5.790
Equipamiento de Posta de Sanitaria Cantonal Sta Rosa de Challana Ejecución 0 3.446 3.446
Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) Seccional Seccional Ejecución 0 178.340 178.340
Seguro de Vejez Seccional Seccional Ejecución 0 16.763 16.763
Apoyo al funcionamiento de Salud Seccional Seccional Ejecución 0 12.223 12.223
Equipamiento y Mantenimiento de Postas de Salud Seccional Seccional Ejecución 0 14.952 14.952
PROGRAMA DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN Y FOMENTO AL DEPORTE 0 391.457 391.457
Construcción de Polifuncional Guanay colonias Nueva Esperanza Ejecución 0 3.694 3.694
Construcción de aulas Multigrado Guanay Comunidades Alacarani Ejecución 0 2.412 2.412
Construcción de aulas Multigrado Guanay Comunidades San José de Pelera Ejecución 0 3.145 3.145
Construcción de aulas Multigrado Guanay Comunidades Tutilimundi Ejecución 0 3.820 3.820
Construcción de tres Aulas escolares Guanay Comunidades Wituponte Ejecución 0 2.393 2.393
Construcción de muralla Escuela Guanay Comunidades Wituponte Ejecución 0 8.125 8.125
Construcción de una aula Multigrado San Juan Challana Pablo Amaya Ejecución 0 3.439 3.439
Construcción de aulas Multigrado San Juan Challana San Juan Kelequelera Ejecución 0 2.304 2.304
Refacción aula escolar Chacapa Umana Ejecución 0 821 821
Construcción de graderias y camerines Sta Rosa de Challana Challanapampa Ejecución 0 7.448 7.448
Equipamiento de la Unidad Educativa Sta Rosa de Challana Salcala Ejecución 0 2.266 2.266
Polifuncional Guanay Urbano Rosario de Silicuni Ejecución 0 4.411 4.411
Proyecto PROMME Seccional Seccional Ejecución 0 219.222 219.222
Gestión de Becas Seccional Seccional Ejecución 0 3.492 3.492
Formación Vocacional y liderazgo de bachilleres Seccional Seccional Ejecución 0 6.984 6.984

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 177

Pre
PROYECTOS PRIORIZADOS Cantón Comunidad Etapa inversión Inversión TOTAL
Construcción de Centro Pedagogico Tecnico (CPT) Seccional Seccional Ejecución 0 44.554 44.554
Equipamiento de Centro Pedagogico Tecnico (CPT) Seccional Seccional Ejecución 0 29.650 29.650
Apoyo al Deporte Seccional Seccional Ejecución 0 43.274 43.274
DESARROLLO Y FOMENTO AL TURISMO 0 5.997 5.997
Promoción al Turismo Cantonal Guanay Urbano Py+Ejecución 0 5.997 5.997
DESARROLLO DE LA CULTURA 0 3.417 3.417
Apoyo a la cultura Seccional Seccional Ejecución 0 3.417 3.417
PROMOCION Y POLITICAS DE GENERO 0 2.475 2.475
Capacitación y Apoyo a la Mujer Seccional Seccional Ejecución 0 2.475 2.475
DEFENSA Y PROTECCION DE LA NIÑEZ Y LA MUJER 0 3.094 3.094
Apoyo Integral a la Niñez y Adolescencia Seccional Seccional Ejecución 0 3.094 3.094
PREVENCION DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES 0 77.608 77.608
Miguel Dooling,
Alto Guanay, Bella
Cantonal yGuanay Vista, Duran Playa,
Seguridad Fisica Gaviones y muros de contención Ejeccución 0 62.608 62.608
Urbano Rosario de Silicuni,
Duran Playa, Santa
Rosa, Zonas 1 al 4
Prevención de riesgos y desastres Naturales Seccional Seccional Ejecución 0 15.000 15.000
FORTALECIMIENTO MUNICIPAL 1.322 313.704 315.026
Construcción de la Casa de Gobierno Cantonal Chacapa Py+Ejecución 1.322 11.900 13.222
Fondo de Control Social Seccional Seccional Ejecución 0 12.982 12.982
Equipamiento Municipal Seccional Seccional Ejecución 0 17.461 17.461
Deuda de Maquinaria (FNDR) Seccional Seccional Ejecución 0 268.886 268.886
Auditoria Municipal Seccional Seccional Ejecución 0 2.475 2.475
Total 76.992 2.955.679 3.032.671
Fuente: Elaboración propia con base en Fichas Tecnicas

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 178

14 PRESUPUESTO POR FUENTES DE


FINANCIAMIENTO

Para establecer las posibles fuentes de financiamiento, se han tomado en cuenta datos
históricos de los recursos captados por el municipio por coparticipación tributaria,
ingresos propios, convenios con entidades financieras externas, recursos provenientes de
la Ley del Diálogo 2000 y de la Ley de hidrocarburos (IDH)

ƒ Coparticipación tributaria: Transferencia de fondos del TGN

ƒ Recursos propios: provenientes de la recaudación de tributos, etc.

ƒ Recursos HIPC-II: Ley del Diálogo 2000 (Transferencia de fondos especiales del
TGN para salud, educación y proyectos de infraestructura)

ƒ Fuentes internas y externas: FNDR, FPS, JICA, Ministerios, ONGs, y otros


organismos.

En el caso del Municipio de Guanay los organismos financiadores estatales,


particularmente el F.P.S. tienen algunos requisitos de elegibilidad para los diferentes
proyectos, uno de los más importantes es la exigencia de la contraparte (para el caso
Guanay pertenece al grupo IV), siendo las tasas de contraparte las siguientes:

CUADRO 112: Tasas de contraparte


GRUPO SECTOR PRODUCTIVO (1) SECTOR SOCIAL (2) OTROS SECTORES (3) FORTALECIMIENTO INST. MUN
MUNICIPAL FPS G.M. FPS G.M. FPS G.M. FPS G.M.
Grupo IV 85% 15% 80% 20% 75% 25% 85% 15%

Fuente: Fondo Nacional de Inversión Publica y Social

Nota:

(1): Desarrollo Rural, Electrificación Rural

(2): Educación, Salud, Saneamiento Básico

(3): Conservación, Control y Mejoramiento de la calidad ambiental (Otros sectores)

Analizando el plan quinquenal se establece que cada uno de los cantones debe apoyar en
la gestión de recursos para la ejecución del PDM, de este modo se establece las
siguientes reglas para la ejecución del mismo:

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 179

- Los Recursos Municipales son aquellos provenientes de las cuentas de


Coparticipación tributaria, HIPIC e IDH proyectados en capítulos anteriores, los
mismos que servirán de contraparte según sea el proyecto

- La cuenta denominada Comunidad es la contraparte en materiales locales y


mano de obra comunal que cada uno de los cantones debe aportar; en el PDM
este aporte se lo ha monetizado, porque su contribución coadyuva en la
formación de los bienes municipales

- Finalmente la cuenta de Otros se refiere a la contraparte económica (en dinero)


que debe gestionarse en las distintas instituciones de nuestro país según sea el
proyecto las fuentes posibles son: FPS, JICA, Cooperación holandesa, etc.; para
un mayor detalle en los anexos se presentan las direcciones, teléfonos y el área
en el que prestan apoyo cada una de estas instituciones.

Esta cuenta debe ser gestionada de forma conjunta entre autoridades de las
comunidades y el Gobierno Municipal, pues no debe olvidarse que el beneficio de
un proyecto es mutuo por lo tanto la responsabilidad en la gestión de recursos
debe ser compartida entre todos los actores locales; de forma global se establece
que en los próximos cinco años debe gestionarse aproximadamente 753.092
dólares.

GRAFICO 56: Presupuesto de financiamiento por fuentes de financiamiento

Aporte
comunal
Contraparte 7%
otras
instituciones
27%

Recursos
municipales
66%

Fuente: Elaboración propia con base en Cuadro 113

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 180

CUADRO 113: Presupuesto por Fuentes de Financiamiento en $us. (2006 – 2010)


Localización Pre inversión Inversión TOTAL POR TIPO DE FUENTE
Proyecto Total Pre
Recursos Recursos Otras Aporte Recursos Otras Aporte
Cantón Comunidad Municipales Municipales fuentes Comunal
inversión
municipales fuentes Comunal
Total
+inversión
PROGRAMA DE PROMOCIÓN A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 0 154.241 0 17.138 171.379 154.241 0 17.138 171.379
Apoyo y Asistencia Tecnica a la producción del Café Guanay colonias Nueva Esperanza 0 1.662 0 185 1.847 1.662 0 185 1.847
Apoyo y Asistencia Tecnica a la producción de Stevia Guanay colonias Alto Chijini 0 1.278 0 142 1.420 1.278 0 142 1.420
Introducción y mejoramiento de forrajes Guanay colonias Alto Chijini 0 1.275 0 142 1.417 1.275 0 142 1.417
Intyroducción de ganado vacuno Guanay colonias Alto Chijini 0 1.898 0 211 2.109 1.898 0 211 2.109
Apoyo y Asistencia Tecnica a la producción de Arroz Guanay colonias San Fermin 0 430 0 48 477 430 0 48 477
Introducción y mejoramiento de forrajes Guanay colonias San Fermin 0 429 0 48 477 429 0 48 477
Introducción al ganado Vacuno (1ra Fase) Guanay colonias San Fermin 0 865 0 96 961 865 0 96 961
Apoyo y Asistencia Tecnica producción de cacao y stevia Guanay colonias San José Uyapi 0 748 0 83 832 748 0 83 832
Introducción y mejoramiento de forrajes Guanay colonias San Josée Uyapi 0 745 0 83 828 745 0 83 828
Introducción de ganado vacuno Guanay colonias San José Uyapi 0 1.502 0 167 1.669 1.502 0 167 1.669
Apoyo y Asistencia Tecnica a la producción de cacao Guanay colonias Villa Nueva 0 871 0 97 967 871 0 97 967
Apoyo y Asistencia Tecnica agropecuaria de Achiote Guanay colonias Villa Nueva 0 869 0 97 966 869 0 97 966
Apoyo y Asistencia Tecnica a la producción de cacao Guanay colonias Nuevos Horizontes 0 1.289 0 143 1.432 1.289 0 143 1.432
Apoyo y Asistencia Tecnica a la producción de cacao Guanay colonias Taniplaya 0 1.345 0 149 1.495 1.345 0 149 1.495
Introducción y mejoramiento de forrajes Guanay colonias Taniplaya 0 1.343 0 149 1.492 1.343 0 149 1.492
Apoyo y Mejoramiento genetico a la ganaderia vacuna Guanay colonias Taniplaya 0 1.904 0 212 2.116 1.904 0 212 2.116
Apoyo y Asistencia Tecnica a la producción del Café Guanay colonias Unificada 0 317 0 35 352 317 0 35 352
Apoyo y Asistencia Tecnica a la producción de Stevia Guanay colonias Unificada 0 316 0 35 351 316 0 35 351
Apoyo y Asistencia Tecnica a la producción agropecuaria Guanay colonias Aguas Blancas 0 817 0 91 908 817 0 91 908
Apoyo y Asistencia a la Ganadería Vacuna Guanay Comunidades Candelaria 0 12.145 0 1.349 13.494 12.145 0 1.349 13.494
Apoyo y Mejoramiento de ganado vacuna Carnico Guanay Comunidades Aguada 0 1.769 0 197 1.965 1.769 0 197 1.965
Apoyo y Mejoramiento a la ganaderia vacuna lechera Guanay Comunidades Aguada 0 3.524 0 392 3.916 3.524 0 392 3.916
Proyecto Porccino de Carne Guanay Comunidades Aguada 0 1.768 0 196 1.964 1.768 0 196 1.964
Apoyo y Asistencia Tecnica a la producción de Arroz Guanay Comunidades Alacarani 0 1.085 0 121 1.206 1.085 0 121 1.206
Apoyo y Asistencia Tecnica producción de cacao y Citricos Guanay Comunidades Baron Pampa 0 1.018 0 113 1.131 1.018 0 113 1.131
Apoyo y Asistencia Tecnica en ganado vacuno Guanay Comunidades Baron Pampa 0 2.035 0 226 2.262 2.035 0 226 2.262

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 181

Localización Pre inversión Inversión TOTAL POR TIPO DE FUENTE


Proyecto Total Pre
Recursos Recursos Otras Aporte Recursos Otras Aporte
Cantón Comunidad Municipales Municipales fuentes Comunal
inversión
municipales fuentes Comunal
Total
+inversión
Apoyo y Asistencia Tecnica agropecuaria Guanay Comunidades Chavarria 0 2.391 0 266 2.656 2.391 0 266 2.656
Introducción de ganado vacuno Guanay Comunidades Polo Pata 0 1.427 0 159 1.585 1.427 0 159 1.585
Apoyo y Mejoramiento genetico a la ganaderia vacuna Guanay Comunidades San Miguel 0 1.291 0 143 1.434 1.291 0 143 1.434
Mejoramiento de Forrajes Guanay Comunidades San Miguel 0 652 0 72 724 652 0 72 724
Apoyo y Asistencia Tecnica a la producción de Arroz Guanay Comunidades Tutilimundi 0 1.704 0 189 1.893 1.704 0 189 1.893
Apoyo a la producción Agropecuaria y Madera Guanay Comunidades Michiplaya 0 4.804 0 534 5.338 4.804 0 534 5.338
Asistencia Tecnica Agropecuaria (forrajes) Guanay Comunidades Pajonal Vilaque 0 1.258 0 140 1.397 1.258 0 140 1.397
Mejoramiento de ganado vacuno Guanay Comunidades Pajonal Vilaque 0 1.270 0 141 1.411 1.270 0 141 1.411
Apoyo y Asistencia Tecnica a la producción agropecuaria Guanay Comunidades Nueva Generación 0 905 0 101 1.005 905 0 101 1.005
Proyecto Porccino de Carne Guanay Comunidades San Julian 0 825 0 92 917 825 0 92 917
Apoyo y Asistencia Tecnica a la producción de citricos Guanay Comunidades San Julian 0 417 0 46 464 417 0 46 464
Apoyo y Asistencia Tecnica a la producción agropecuaria Guanay Comunidades San Antonio 0 417 0 46 464 417 0 46 464
Mejoramiento Genetico de Ganado Camelido San Juán de Challana Pablo Amaya 0 3.087 0 343 3.430 3.087 0 343 3.430
Apoyo y Asistencia Tecnica a la producción agropecuaria San Juán de Challana San Juán de Challana 0 5.517 0 613 6.130 5.517 0 613 6.130
Apoyo y Asistencia Tecnica a la producción Arroz y Cacao San Juán de Challana Sapucuni de Tuljuni 0 305 0 34 339 305 0 34 339
Apoyo y Asistencia Tecnica a la producción Arroz y Stevia San Juán de Challana Bella Vista 0 700 0 78 778 700 0 78 778
Apoyo y Asistencia Tecnica a la producción de Arroz, café, cacao, San Juán de Challana Buenos Aires 0 2.291 0 255 2.546 2.291 0 255 2.546
Apoyo y Asistencia Tecnica a la producción de Arroz y Stevia San Juán de Challana Alto Chispani 0 1.478 0 164 1.643 1.478 0 164 1.643
Apoyo y Asistencia Tecnica a la producción de Arroz, cacao y Stevia San Juán de Challana Poroma 0 2.099 0 233 2.332 2.099 0 233 2.332
Apoyo y Asistencia Tecnica a la producción de Arroz, cacao y Stevia San Juán de Challana San Juan Kelequelera 0 2.065 0 229 2.295 2.065 0 229 2.295
Apoyo y Asistencia Tecnica a la producción de Café, cacao y Stevia San Juán de Challana Villa Florida 0 4.076 0 453 4.528 4.076 0 453 4.528
Apoyo y Asistencia Tecnica a la producción de Arroz y Stevia San Juán de Challana Yurumani 0 2.493 0 277 2.770 2.493 0 277 2.770
Apoyo y Asistencia Tecnica a la producción de Arroz y cacao San Juán de Challana Trapichiponte 0 1.688 0 188 1.876 1.688 0 188 1.876
Proyecto Porccino de Carne San Juán de Challana Trapichiponte 0 1.704 0 189 1.894 1.704 0 189 1.894
Construcción de carpas solares Chacapa Lipichi 0 1.800 0 200 2.000 1.800 0 200 2.000
Mejoramiento Genetico de Ganado Vacuno lechero Chacapa Belen de Amaguaya 0 1.210 0 134 1.344 1.210 0 134 1.344
Apoyo y Asistencia Tecnica a la producción de Arroz y cacao Sta Rosa de Challana Yolosani 0 1.292 0 144 1.436 1.292 0 144 1.436
Mejoramiento de ganado vacuno Sta Rosa de Challana Sta Rosa Challana 0 2.277 0 253 2.530 2.277 0 253 2.530
Apoyo y Asistencia Tecnica producción de Arroz, citricos y cacao Sta Rosa de Challana Salcala 0 2.041 0 227 2.268 2.041 0 227 2.268

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 182

Localización Pre inversión Inversión TOTAL POR TIPO DE FUENTE


Proyecto Total Pre
Recursos Recursos Otras Aporte Recursos Otras Aporte
Cantón Comunidad Municipales Municipales fuentes Comunal
inversión
municipales fuentes Comunal
Total
+inversión
Vivero Municipal Forestal Cantonal Guanay Colonias 0 1.733 0 193 1.926 1.733 0 193 1.926
Vivero Agroforestal Cantonal Guanay Comunidades 0 1.985 0 221 2.206 1.985 0 221 2.206
Asistencia Tecnica Agropecuaria Cantonal Guanay Comunidades 0 25.806 0 2.867 28.674 25.806 0 2.867 28.674
Vivero Agroforestal Cantonal San Juán de Challana 0 16.129 0 1.792 17.921 16.129 0 1.792 17.921
Vivero Agroforestal Cantonal Sta Rosa de Challana 0 2.481 0 276 2.757 2.481 0 276 2.757
Apoyo y Asistencia Tecnica en la producción de Arroz Cantonal Sta Rosa de Challana 0 6.894 0 766 7.659 6.894 0 766 7.659
Vivero Forestal Cantonal Guanay Urbano 0 2.481 0 276 2.757 2.481 0 276 2.757
DESARROLLO Y PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE 0 4.797 0 0 4.797 4.797 0 0 4.797
Preservación del medio ambiente Seccional Seccional 0 4.797 0 0 4.797 4.797 0 0 4.797
PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS 21.695 322.894 117.250 42.125 503.964 344.589 117.250 42.125 503.964
Apertura de caminos Guanay colonias Nueva Esperanza 0 1.667 0 185 1.852 1.667 0 185 1.852
Apertura y mejoramiento de caminos Guanay colonias Alto Chijini 0 1.281 0 142 1.424 1.281 0 142 1.424
Apertura y mejoramiento de caminos Guanay colonias San Fermin 0 431 0 48 479 431 0 48 479
Apertura y mejoramiento de caminos Guanay colonias San José de Uyapi 0 748 0 83 832 748 0 83 832
Apertura y mejoramiento de caminos a cultivos Guanay colonias Villa Nueva 0 873 0 97 970 873 0 97 970
Apertura de caminos a cultivos Guanay colonias Nuevos Horizontes 0 1.293 0 144 1.436 1.293 0 144 1.436
Apertura de caminos a cultivos Guanay colonias Unificada 0 317 0 35 353 317 0 35 353
Mejoramiento de caminos a Comunidades Guanay colonias Aguas Blancas 0 543 0 60 604 543 0 60 604
Puente Peatonal (1ra Fase) Guanay colonias Nuevos Horizontes 310 464 2.012 310 3.096 774 2.012 310 3.096
Puente Peatonal (1ra Fase) Guanay colonias Taniplaya 322 483 2.092 322 3.219 805 2.092 322 3.219
Apertura de camino: Candelaria carretera Mapiri (Punto Bella Vista) Guanay Comunidades Candelaria 368 2.943 0 368 3.679 3.311 0 368 3.679
Refacción del puente Peatonal Guanay Comunidades Candelaria 0 186 0 21 207 186 0 21 207
Construcción de camino Carura- Nuevos Horizontes Guanay Comunidades Carura 588 10.002 0 1.177 11.767 10.590 0 1.177 11.767
Apertura de caminos a cultivos Guanay Comunidades Tres Arroyos 0 1.449 0 161 1.610 1.449 0 161 1.610
Mejoramiento de caminos a cultivos Guanay Comunidades Alacarani 0 1.088 0 121 1.209 1.088 0 121 1.209
Apertura de caminos a cultivos Guanay Comunidades Baron Pampa 0 1.020 0 113 1.134 1.020 0 113 1.134
Apertura de camino Tutilimundi- Chavarria Guanay Comunidades Chavarria 0 2.942 0 327 3.269 2.942 0 327 3.269
Mejoramiento de caminos a cultivos Guanay Comunidades San José de Pelera 0 1.411 0 157 1.567 1.411 0 157 1.567
Apertura de camino Candelaria-Tutilimundi Guanay Comunidades Tutilimundi 0 1.712 0 190 1.902 1.712 0 190 1.902

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 183

Localización Pre inversión Inversión TOTAL POR TIPO DE FUENTE


Proyecto Total Pre
Recursos Recursos Otras Aporte Recursos Otras Aporte
Cantón Comunidad Municipales Municipales fuentes Comunal
inversión
municipales fuentes Comunal
Total
+inversión
Apertura de camino Santa Rosa de Carura-Michiplaya Guanay Comunidades Michiplaya y Mariapu 456 7.757 0 913 9.126 8.214 0 913 9.126
Apertura de caminos a cultivos Guanay Comunidades Santa Rosa de Carura 0 774 0 86 860 774 0 86 860
Apertura de caminos a cultivos Guanay Comunidades Pajonal Vilaque 0 1.253 0 139 1.392 1.253 0 139 1.392
Apertura de camino: San Julian-cerro San Julian Guanay Comunidades San Julian 0 827 0 92 918 827 0 92 918
Apertura de camino: San Antonio-Wajra Orcko-Waratumo Guanay Comunidades San Antonio 0 827 0 92 918 827 0 92 918
Apertura de camino: San Antonio-centro de producción Guanay Comunidades San Antonio 0 825 0 92 917 825 0 92 917
Apertura de camino San Juán de Challana-Challampaya San Juán de Challana San Juán de Challana 204 3.465 0 408 4.076 3.669 0 408 4.076
Apertura de camino: Umapalca-Palcoco San Juán de Challana Uma Palca 435 3.477 0 435 4.346 3.912 0 435 4.346
Apertura de camino Sapucuni-Vilaque San Juán de Challana Sapucuni de Tuljuni 0 611 0 68 679 611 0 68 679
Bella Vista,Buenos Aires,
Alto Chispani, Poroma,
San Juan de Quelekelera,
Apertura de camino Bella Vista Poroma San Juán de Challana Villa Florida, Yurumani, 0 8.142 81.423 73.281 0 8.142 81.423
Siliamo de Chispani,
Cantonal 4.071 69.210
Construcción puente peatonal San Juán de Challana Buenos Aires 924 3.698 12.017 1.849 18.488 4.622 12.017 1.849 18.488
Construcción puente peatonal San Juán de Challana Poroma 847 3.388 11.011 1.694 16.940 4.235 11.011 1.694 16.940
Refacción de puente peatonal San Juán de Challana San Juan Kelequelera 0 2.093 0 233 2.326 2.093 0 233 2.326
Construcción puente peatonal San Juán de Challana Villa Florida 397 596 2.581 397 3.970 993 2.581 397 3.970
Apertura de camino a la carretera de Guanay-Comunidades San Juán de Challana Trapichiponte 281 4.775 0 562 5.617 5.056 0 562 5.617
Apertura de camino: Cumbre camino a Poroma a comunidades San Juán de Challana Vilaque 0 2.083 0 231 2.315 2.083 0 231 2.315
Puente Vehicular Sapacuni San Juán de Challana Vilaque 416 1.664 5.409 832 8.322 2.081 5.409 832 8.322
Construcción puente peatonal San Juán de Challana Puerto Waca Cala 528 792 3.433 528 5.282 1.321 3.433 528 5.282
Apertura de camino Chacapa-Umana Chacapa Umana 0 1.101 0 122 1.224 1.101 0 122 1.224
Lipichi, Chacapa,
Apertura de camino Chojlla-Lipichi Chacapa
Chojlla, cantonal 1.062 18.054 0 2.124 21.240 19.116 0 2.124 21.240
Belen de Amaguaya,
Apertura de camino Amaguaya- Lambramani-Huayti Chacapa Huayti,cantonal 650 11.052 0 1.300 13.002 11.702 0 1.300 13.002
Apertura de camino Challanapampa-Salacala-Yolosani-Santa Rosa Sta Rosa de Challana Yolosani 284 2.269 0 284 2.837 2.553 0 284 2.837
Santa Rosa de
Refacción Puente Peatonal (Cableado Rompevientos) Challana Yolosani 0 1.280 0 142 1.423 1.280 0 142 1.423
Santa Rosa de Santa Rosa de Challana,
Apertura de camino Challanapampa-Salacala-Yolosani-Santa Rosa Challana Salcala, cantonal 834 14.177 0 1.668 16.678 15.011 0 1.668 16.678
Puente Vehicular Guanay Urbano Miguel Dooling 645 2.581 8.388 1.290 12.904 3.226 8.388 1.290 12.904

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 184

Localización Pre inversión Inversión TOTAL POR TIPO DE FUENTE


Proyecto Total Pre
Recursos Recursos Otras Aporte Recursos Otras Aporte
Cantón Comunidad Municipales Municipales fuentes Comunal
inversión
municipales fuentes Comunal
Total
+inversión
Mejoramiento de Camino Guanay-Alto Chijini, San Fermin- Cantonal Guanay Colonias 0 12.407 0 1.379 13.785 12.407 0 1.379 13.785
Taniplaya-Nuevos Horizontes
Mejoramiento de Camino: Nueva Esperanza, Villa Nueva, Taniplaya Cantonal Guanay Colonias 0 4.960 0 551 5.512 4.960 0 551 5.512
Apertura de caminos: Santa Rosa-Mariapo-Michiplaya Cantonal Guanay Comunidades 3.937 66.933 0 7.874 78.745 70.870 0 7.874 78.745
Mejoramiento de camino: Guanay-Michiplaya Cantonal Guanay Comunidades 0 17.859 0 1.984 19.843 17.859 0 1.984 19.843
Mejoramiento de camino Cerro Apacheta-Umapalca Cantonal San Juán de Challana 0 9.255 0 1.028 10.283 9.255 0 1.028 10.283
Mejoramiento de camino San Juán de Challana- Challampaya Cantonal San Juán de Challana 0 9.255 0 1.028 10.283 9.255 0 1.028 10.283
Asfaltado Guanay- Av. Mapiri Cantonal Guanay urbano 4.136 8.271 70.306 0 82.713 12.407 70.306 0 82.713
Mantenimiento de Caminos Seccional Seccional 0 4.469 0 497 4.965 4.469 0 497 4.965
PROGRAMA DE PROMOCIÓN ECONOMICA 0 42.034 0 1.060 43.093 42.034 0 1.060 43.093
Equipamiento taller Artesanal San Juán de Challana Pablo Amaya 0 3.093 0 163 3.256 3.093 0 163 3.256
Equipamiento taller Artesanal San Juán de Challana Uma Palca 0 3.875 0 204 4.079 3.875 0 204 4.079
Equipamiento taller Artesanal Chacapa Amaguaya 0 3.241 0 171 3.411 3.241 0 171 3.411
Apoyo y Asistencia Tecnica a la producción agropecuaria (DIMPE) Seccional Seccional 0 12.881 0 0 12.881 12.881 0 0 12.881
Asistencia tecnica en Mercadeo (DIMPE) Seccional Seccional 0 12.881 0 0 12.881 12.881 0 0 12.881
Feria Agroindustrial Larecaja Tropical Seccional Seccional 0 4.700 0 522 5.222 4.700 0 522 5.222
Promoción Municipal Virtual Seccional Seccional 0 1.362 0 0 1.362 1.362 0 0 1.362
PROGRAMA DE SANEAMIENTO BASICO 26.691 127.152 378.586 59.293 591.722 153.843 378.586 59.293 591.722
Agua Potabel (1ra Fase) Guanay colonias Nueva Esperanza 336 1.345 4.371 673 6.725 1.681 4.371 673 6.725
Agua Potable (1ra Fase) Guanay colonias Villa Nueva 351 1.402 4.557 701 7.011 1.753 4.557 701 7.011
Sistema de Agua Potable (captación) Guanay colonias Nuevos Horizontes 622 2.486 8.080 1.243 12.431 3.108 8.080 1.243 12.431
Mejoramiento y ampliación del Sistema de Agua Potable Guanay colonias Taniplaya 270 1.079 3.508 540 5.397 1.349 3.508 540 5.397
Agua Potable (1ra Fase) Guanay colonias Unificada 255 382 1.657 255 2.550 637 1.657 255 2.550
Ampliación y Mejoramiento de Agua Potable Guanay Comunidades Candelaria 795 3.181 10.338 1.590 15.904 3.976 10.338 1.590 15.904
Construcción del sistema de Alcantarillado Guanay Comunidades Carura 3.376 17.725 54.863 8.440 84.405 21.101 54.863 8.440 84.405
Ampliación de Agua Potable (1ra Fase) Guanay Comunidades Aguada 357 1.427 4.639 714 7.137 1.784 4.639 714 7.137
Agua Potable Guanay Comunidades Tres Arroyos 293 439 1.903 293 2.928 732 1.903 293 2.928
Ampliación del Sistema de Agua Potable Guanay Comunidades Baron Pampa 206 824 2.676 412 4.118 1.029 2.676 412 4.118
Apliación de Agua Potable Guanay Comunidades Chavarria 0 620 1.613 248 2.481 620 1.613 248 2.481

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 185

Localización Pre inversión Inversión TOTAL POR TIPO DE FUENTE


Proyecto Total Pre
Recursos Recursos Otras Aporte Recursos Otras Aporte
Cantón Comunidad Municipales Municipales fuentes Comunal
inversión
municipales fuentes Comunal
Total
+inversión
Conclusión del Sistema de Agua Potable Guanay Comunidades Polo Pata 0 1.425 0 158 1.583 1.425 0 158 1.583
Construcción de Letrina Familiar Guanay Comunidades San José de Pelera 0 2.846 0 316 3.162 2.846 0 316 3.162
Ampliación de Agua Potable Guanay Comunidades San Miguel 258 1.031 3.352 516 5.157 1.289 3.352 516 5.157
Ampliación de Agua Potable Guanay Comunidades Tutilimundi 341 1.366 4.439 683 6.829 1.707 4.439 683 6.829
Ampliación de Agua Potable Guanay Comunidades Wituponte 1.270 5.082 16.516 2.541 25.410 6.352 16.516 2.541 25.410
Construcción del sistema de Agua Potable Guanay Comunidades Mariapu 420 1.681 5.463 840 8.404 2.101 5.463 840 8.404
Construcción del sistema de Agua Potable Guanay Comunidades Santa Rosa de Carura 231 923 2.999 461 4.614 1.154 2.999 461 4.614
Construcción del sistema de Agua Potable Guanay Comunidades Pajonal Vilaque 503 2.011 6.535 1.005 10.054 2.514 6.535 1.005 10.054
Construcción del sistema de Agua Potable San Juán de Challana Sapucuni de Tuljuni 246 369 1.599 246 2.460 615 1.599 246 2.460
Construcción del sistema de Agua Potable (1ra Fase) San Juán de Challana Bella Vista 282 1.129 3.670 565 5.647 1.412 3.670 565 5.647
Construcción del sistema de Agua Potable San Juán de Challana Yurumani 839 3.355 10.905 1.678 16.777 4.194 10.905 1.678 16.777
Ampliación y mejoramiento del Sistema Agua Potable STa Rosa de Challana Yolosani 256 1.025 3.331 513 5.125 1.281 3.331 513 5.125
Ampliación de captación de Agua Potable STa Rosa de Challana Challanapampa 857 3.429 11.143 1.714 17.143 4.286 11.143 1.714 17.143
Construcción de Alcantarillado STa Rosa de Challana Challanapampa 1.366 7.173 22.204 3.416 34.159 8.540 22.204 3.416 34.159
Construcción de Baterias sanitarias STa Rosa de Challana Challanapampa 0 1.903 0 211 2.115 1.903 0 211 2.115
Construcción de letrinas STa Rosa de Challana Salcala 0 2.059 0 363 2.422 2.059 0 363 2.422
Bella Vista, Santa
Sistema de Alcanatarillado Guanay Urbano Rosa, Zona3, Zona4 6.072 31.880 98.676 15.181 151.810 37.952 98.676 15.181 151.810
Agua Potable Guanay Urbano Alto Guanay 1.042 4.169 13.548 2.084 20.844 5.211 13.548 2.084 20.844
Ampliación de Agua Potable (3 Arroyos) Cantonal Guanay Urbano 5.846 23.384 75.997 11.692 116.919 29.230 75.997 11.692 116.919
PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 0 248.234 0 23.658 271.892 248.234 0 23.658 271.892
Construcción de Plaza Guanay Comunidades Carura 0 21.266 0 2.363 23.629 21.266 0 2.363 23.629
Construcción sala cultural Guanay Comunidades Alacarani 0 1.098 0 122 1.220 1.098 0 122 1.220
Construcción sala cultural Guanay Comunidades Nueva Generación 0 458 0 51 508 458 0 51 508
Construcción de cabañas turisticas (1ra Fase) Guanay Comunidades Candelaria 408 6.113 0 1.630 8.150 6.520 0 1.630 8.150
Construcción taller artesanal San Juán de Challana Pablo Amaya 308 2.773 0 770 3.851 3.081 0 770 3.851
Construcción taller artesanal San Juán de Challana Uma Palca 386 3.474 0 965 4.825 3.860 0 965 4.825
Construcción taller artesanal Chacapa Amaguaya 321 2.889 0 803 4.013 3.210 0 803 4.013
Parque Turistico Guanay Urbano Miguel Dooling 414 3.309 0 414 4.136 3.722 0 414 4.136
Apertura de calles Guanay Urbano Alto Guanay 0 1.861 0 207 2.068 1.861 0 207 2.068

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 186

Localización Pre inversión Inversión TOTAL POR TIPO DE FUENTE


Proyecto Total Pre
Recursos Recursos Otras Aporte Recursos Otras Aporte
Cantón Comunidad Municipales Municipales fuentes Comunal
inversión
municipales fuentes Comunal
Total
+inversión
Duran Playa, Rosario de
Cordon de Acera y enlosetado (Fase1) Guanay Urbano Silicuni, Duran Playa, 0 37.996 0 4.222 42.218 37.996 0 4.222 42.218
Zona 1y 2
Bella Vista,Duran
Playa,Rosario de S,Duran
Cordon de Acera y enlosetado (Fase2) Guanay Urbano Playa, Sta Rosa, Zonas1 0 43.630 0 4.848 48.478 43.630 0 4.848 48.478
al 4

Parque de recreación Guanay Urbano Duran Playa 0 3.040 0 338 3.377 3.040 0 338 3.377
Parque Infantil Guanay Urbano San Juán Duran Playa 0 3.040 0 338 3.377 3.040 0 338 3.377
Alto Guanay, Bella Vista,
Cordon de Acera y enlosetado Conclusión Guanay Urbano Santa Rosa, Zona 3y 4 0 30.275 0 3.364 33.639 30.275 0 3.364 33.639
Muelle Turistico Cantonal Guanay Urbano 1.612 27.412 0 3.225 32.249 29.024 0 3.225 32.249
Terminal de Buses Cantonal Guanay Urbano 2.246 53.907 0 0 56.153 56.153 0 0 56.153
ELECTRIFICACION RURAL 21.589 44.961 323.835 43.376 433.761 66.550 323.835 43.376 433.761
Electrificación Guanay Comunidades Tres Arroyos 483 965 7.238 965 9.650 1.448 7.238 965 9.650
Electrificación Guanay Comunidades Mariapu 706 1.412 10.587 1.412 14.117 2.117 10.587 1.412 14.117
Electrificación Guanay Comunidades Nueva Generación 302 604 4.529 604 6.038 906 4.529 604 6.038
Planta Hidroeléctrica San Juan de Challana Uma Palca 2.582 5.163 38.723 5.163 51.630 7.745 38.723 5.163 51.630
Electrificación San Juan de Challana Alto Chispani 994 1.989 14.914 1.989 19.885 2.983 14.914 1.989 19.885
Electrificación San Juan de Challana Yurumani 839 1.678 12.582 1.678 16.776 2.516 12.582 1.678 16.776
Electrificación San Juan de Challana Siliamo de Chispani 624 1.249 9.365 1.249 12.486 1.873 9.365 1.249 12.486
Planta Hidroeléctrica San Juan de Challana Vilaque 351 701 5.261 701 7.015 1.052 5.261 701 7.015
Electrificación San Juan de Challana Puerto Waca Cala 656 1.312 9.840 1.312 13.120 1.968 9.840 1.312 13.120
Planta Hidroeléctrica Chacapa Amaguaya 3.204 6.409 48.066 6.409 64.089 9.613 48.066 6.409 64.089
Paneles Solares Chacapa Lipichi 0 1.783 0 198 1.981 1.783 0 198 1.981
Planta Hidroeléctrica Chacapa Chacapa 569 1.139 8.540 1.139 11.387 1.708 8.540 1.139 11.387
Planta Hidroeléctrica Chacapa Chojlla 569 1.139 8.540 1.139 11.387 1.708 8.540 1.139 11.387
Electrificación Chacapa Huayti 448 896 6.720 896 8.960 1.344 6.720 896 8.960
Planta Hidroeléctrica Sta Rosa de Challana Sta Rosa de Challana 378 756 5.669 756 7.559 1.134 5.669 756 7.559
Electrificación Cantonal Guanay Colonias 3.006 6.012 45.092 6.012 60.122 9.018 45.092 6.012 60.122
Electrificación Cantonal San Juán de Challana 2.978 5.956 44.669 5.956 59.558 8.934 44.669 5.956 59.558
Santa Rosa de
Electrificación Yolosani- Salcala Cantonal
Challana 2.900 5.800 43.501 5.800 58.001 8.700 43.501 5.800 58.001

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 187

Localización Pre inversión Inversión TOTAL POR TIPO DE FUENTE


Proyecto Total Pre
Recursos Recursos Otras Aporte Recursos Otras Aporte
Cantón Comunidad Municipales Municipales fuentes Comunal
inversión
municipales fuentes Comunal
Total
+inversión
PROGRAMA DE SERVICIOS DE SALUD 0 235.107 0 1.426 236.533 235.107 0 1.426 236.533
Conclusión Posta Sanitaria Guanay colonias Alto Chijini 0 674 0 75 749 674 0 75 749
Equipamiento de posta sanitaria Guanay Comunidades Polo Pata 0 721 0 80 801 721 0 80 801
Botica comunal San Juan Challana Pablo Amaya 0 3.123 0 347 3.470 3.123 0 347 3.470
Mejoramiento de Posta Cantonal Guanay Comunidades 0 5.211 0 579 5.790 5.211 0 579 5.790
Santa Rosa de
Equipamiento de Posta de Sanitaria Cantonal
Challana 0 3.102 0 345 3.446 3.102 0 345 3.446
Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) Seccional Seccional 0 178.340 0 0 178.340 178.340 0 0 178.340
Seguro de Vejez Seccional Seccional 0 16.763 0 0 16.763 16.763 0 0 16.763
Apoyo al funcionamiento de Salud Seccional Seccional 0 12.223 0 0 12.223 12.223 0 0 12.223
Equipamiento y Mantenimiento de Postas de Salud Seccional Seccional 0 14.952 0 0 14.952 14.952 0 0 14.952
PROGRAMA DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN Y FOMENTO AL DEPORTE 0 382.574 0 8.883 391.457 382.574 0 8.883 391.457
Construcción de Polifuncional Guanay colonias Nueva Esperanza 0 3.325 0 369 3.694 3.325 0 369 3.694
Construcción de aulas Multigrado Guanay Comunidades Alacarani 0 2.171 0 241 2.412 2.171 0 241 2.412
Construcción de aulas Multigrado Guanay Comunidades San José de Pelera 0 2.831 0 315 3.145 2.831 0 315 3.145
Construcción de aulas Multigrado Guanay Comunidades Tutilimundi 0 3.438 0 382 3.820 3.438 0 382 3.820
Construcción de tres Aulas escolares Guanay Comunidades Wituponte 0 2.154 0 239 2.393 2.154 0 239 2.393
Construcción de muralla Escuela Guanay Comunidades Wituponte 0 7.313 0 813 8.125 7.313 0 813 8.125
Construcción de una aula Multigrado San Juan Challana Pablo Amaya 0 3.095 0 344 3.439 3.095 0 344 3.439
Construcción de aulas Multigrado San Juan Challana San Juan Kelequelera 0 2.074 0 230 2.304 2.074 0 230 2.304
Refacción aula escolar Chacapa Umana 0 739 0 82 821 739 0 82 821
Santa Rosa de
Construcción de graderias y camerines Challana
Challanapampa 0 6.703 0 745 7.448 6.703 0 745 7.448
Equipamiento de la Unidad Educativa Sta Rosa de Challana Salcala 0 2.040 0 227 2.266 2.040 0 227 2.266
Polifuncional Guanay Urbano Rosario de Silicuni 0 3.970 0 441 4.411 3.970 0 441 4.411
Proyecto PROMME Seccional Seccional 0 219.222 0 0 219.222 219.222 0 0 219.222
Gestión de Becas Seccional Seccional 0 3.492 0 0 3.492 3.492 0 0 3.492
Formación Vocacional y liderazgo de bachilleres Seccional Seccional 0 6.984 0 0 6.984 6.984 0 0 6.984
Construcción de Centro Pedagogico Tecnico (CPT) Seccional Seccional 0 40.099 0 4.455 44.554 40.099 0 4.455 44.554
Equipamiento de Centro Pedagogico Tecnico (CPT) Seccional Seccional 0 29.650 0 0 29.650 29.650 0 0 29.650

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 188

Localización Pre inversión Inversión TOTAL POR TIPO DE FUENTE


Proyecto Total Pre
Recursos Recursos Otras Aporte Recursos Otras Aporte
Cantón Comunidad Municipales Municipales fuentes Comunal
inversión
municipales fuentes Comunal
Total
+inversión
Apoyo al Deporte Seccional Seccional 0 43.274 0 0 43.274 43.274 0 0 43.274
DESARROLLO Y FOMENTO AL TURISMO 0 5.397 0 600 5.997 5.397 0 600 5.997
Promoción al Turismo Cantonal Guanay Urbano 0 5.397 0 600 5.997 5.397 0 600 5.997
DESARROLLO DE LA CULTURA 0 3.417 0 0 3.417 3.417 0 0 3.417
Apoyo a la cultura Seccional Seccional 0 3.417 0 0 3.417 3.417 0 0 3.417
PROMOCION Y POLITICAS DE GENERO 0 2.475 0 0 2.475 2.475 0 0 2.475
Capacitación y Apoyo a la Mujer Seccional Seccional 0 2.475 0 0 2.475 2.475 0 0 2.475
DEFENSA Y PROTECCION DE LA NIÑEZ Y LA MUJER 0 3.094 0 0 3.094 3.094 0 0 3.094
Apoyo Integral a la Niñez y Adolescencia Seccional Seccional 0 3.094 0 0 3.094 3.094 0 0 3.094
PREVENCION DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES 0 77.608 0 0 77.608 77.608 0 0 77.608
Miguel Dooling, Alto
Guanay, Bella Vista,
Cantonal yGuanay
Seguridad Fisica Gaviones y muros de contención Urbano
Duran Playa, Rosario de 0 62.608 0 0 62.608 62.608 0 0 62.608
Silicuni, Duran Playa,
Santa Rosa, Zonas 1 al 4

Prevención de riesgos y desastres Naturales Seccional Seccional 0 15.000 0 0 15.000 15.000 0 0 15.000
FORTALECIMIENTO MUNICIPAL 0 313.704 0 1.322 315.026 313.704 0 1.322 315.026
Construcción de la Casa de Gobierno Cantonal Chacapa 0 11.900 0 1.322 13.222 11.900 0 1.322 13.222
Fondo de Control Social Seccional Seccional 0 12.982 0 0 12.982 12.982 0 0 12.982
Equipamiento Municipal Seccional Seccional 0 17.461 0 0 17.461 17.461 0 0 17.461
Deuda de Maquinaria (FNDR) Seccional Seccional 0 268.886 0 0 268.886 268.886 0 0 268.886
Auditoria Municipal Seccional Seccional 0 2.475 0 0 2.475 2.475 0 0 2.475
Total 76.992 1.937.128 819.671 198.881 3.056.216 2.014.120 819.671 198.881 3.032.671

Fuente: Elaboración propia con base en Fichas Tecnicas

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 189

15 PRESUPUESTO POR AÑOS

El presupuesto general estimado para el quinquenio y el presupuesto por años de los


programas y proyectos se muestran en el siguiente cuadro y en la matriz de
programación quinquenal.

CUADRO 114: Presupuesto municipal por años PDM 2006 – 2010


Gasto corriente TOTAL INVERSION
AÑO Total G. inversión +GASTO CORRIENTE
(CT+RP)
2.006 796.959 4.349.014 5.145.973
2.007 819.230 4.722.694 5.541.924
2.008 839.304 4.952.303 5.791.607
2.009 862.210 5.256.609 6.118.819
2.010 887.813 5.162.709 6.050.522
TOTAL 4.205.516 24.443.329 28.648.845
Fuente: Elaboración propia con base a Cuadros 110 y 113

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 190

CUADRO 115: Presupuesto de ejecución del PDM por años en $us. (2006 – 2010)
Monto Monto Monto Monto Monto
Comunidad 2.006 2.007 2.008 2.009
(Bs.) (Bs.) (Bs.) (Bs.) (Bs.)
GUANAY COLONIAS
Mejoramiento de caminos Guanay - Alto Chijini - San Fermin - Taniplaya - N. Horizontes (Gestionar
Electrificación 30.000 financiamiento 1150000);
100.000
Proyectos
Electrificación 42.688 Construcción de Vivero
cantonales
Municipal agroforestal 13.969 Mejoramiento Camino; Nueva esperanza-Villa Nueva-Taniplaya(Simple) 39.981
Chijini
Apoyo y Asistencia
Nueva Apertura de Camino a 1ra fase Agua
13.434 Técnica en la Producción 13.396 Construcción de polifuncional 26.797 13.552
Esperanza cultivos Potable (62500)
Agropecuaria en Café
Apoyo y Asistencia Introducción y
Apertura y mejoramiento Introducción de Conclusión
Alto Chijini 10.327 Técnica en la Producción 10.298 mejoramiento de 10.279 15.300 5.437
de Camino a comunidad Ganado Vacuno Posta Sanitaria
Agropecuaria en Stevia forrajes
Apoyo y Asistencia Introducción y
SAN FERMIN Apertura y Mejoramiento
3.473 Técnica en la Producción 3.463 mejoramiento de 3.457 1ra fase Introducción de Ganado Vacuno (15250) 6.973
(Ingavi) de Camino a comunidad
Agropecuaria en Arroz forrajes
Apoyo y Asistencia Técnica Introducción y
San Jose De Apertura y Mejoramiento en la Producción
6.032 Agropecuaria en Cacao y
6.015 mejoramiento de 6.004 Introducción de Ganado Vacuno 12.112
Uyapi de Camino a comunidad
Stevia forrajes
Apoyo y Asistencia
Apoyo y Asistencia
Apertura y Mejoramiento Técnica en la
Villa Nueva 7.037 Técnica en la Producción 7.017 7.004 1r fase Agua Potable (76950) 14.500
de Camino a cultivos Producción de
Agropecuaria en Cacao
Achiote
Apoyo y Asistencia 1ra fase Puente
Nuevos Apertura de Camino a
10.418 Técnica en la Producción 10.389 Construcción de Sistema de Agu Potable (Captación) 20.781 Peatonal (30m, 10.510
Horizontes cultivos
Agropecuaria en Cacao 145440)
Apoyo y
Mejoramiento y Apoyo y Asistencia Introducción y 1ra fase Puente
Mejoramiento
Tani Playa Ampliación de Sistema 10.875 Técnica en la Producción 10.844 mejoramiento de 10.868 10.971 peatonal (150m, 10.866
Genético a la
de Agua Potable Agropecuaria en Cacao forrajes 727,200)
Ganadería Vacuna
Apoyo y Asistencia Apoyo y Asistencia
Apertura de Camino a 1ra fase Construcción de Sistema de Agua Potable
Unificada 2.559 Técnica en la Producción 2.552 Técnica Producción 2.547 (27702)
5.138
cultivos
Agropecuaria en Café de Estebia
Aguas Blancas Mejoramiento de Camino a Comunidad Aguas Blancas 4.380 Apoyo y Asistencia Técnica en la Producción Agropecuaria 6.588

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 191

Monto Monto Monto Monto Monto


Comunidad 2.006
(Bs.)
2.007
(Bs.)
2.008
(Bs.)
2.009
(Bs.)
2010
(Bs.)
GUANAY COMUNIDADES
Mejoramiento Posta 42.000 Asistencia Técnica
Proyectos Agropecuaria 208.000
Apertura de Camino: Sta. Rosa-Mariapo-Michiplaya 571.216 Vivero Agroforestal 16.000
cantonales Mejoramiento de camino Guanay - Michiplaya 143.942
Apertura Camino: Candelaria- Construcción de
carretera a mapiri(Punto Bella Vista) 26.685 Ampliación y Mejoramiento
Candelaria Apoyo ay Asistencia a la Ganadería Vacuna 97.889 de Agua Potable 32.047 Cabañas Turísticas 52.553
Refacción Puente Peatonal 1.500 1a fase (74120 Bs)
Construcción Camino Carura -
Carura N. Hotizontes (total 181369) 85.355 Construcción de Sistema de Alcantarillado (total 708750 Bs.) 170.076 Construcción Plaza 171.403
1ra Fase Mej y
Apoyo y Mejoramiento Proyecto Porcino de
Aguada 14.256 Apoyo y Mejoramiento Genético a la Ganadería Vacuna Lechera 28.406 14.247 Ampliación Agua 14.382
Ganado Vacuno Carnico Carne Potable (25626)
Agua Potable
3 Arroyos Apertura de Camino a cultivos 11.681 Electrificación (costo total 147379, gestionar contraparte) 11.667 (gestionar 5.900
financiamiento)
Mejoramiento de Camino Apoyo y Asistencia Técnica 1ra fase Construcción
Alacarani 8.773 en la Producción de Arroz
8.749 Construcción Aula Escolar Multigrado (24234) 17.499 8.850
a cultivos Sala Cultural (18740)

Apertura de camino a Apoyo y Asistencia técnica Ampliación


Baron Pampa 8.225 producción Citricos y cacao
8.202 Apoyo y Asistencia Tecnica en Ganado Vacuno 16.406 8.297
Cultivo Agua Potable
Apertura de camino
4.596
Chavarria Tutilimundi-Chavarria Apertura de camino Tutilimundi-Chavarria 19.120 Apoyo y AT agropecuaria 19.269
Ampliación y Mejoramiento
de Agua Potable
5.000
Equipamiento
Polo Pata Introducción de Ganado Vacuno 11.498 Conclusión sistema de agua potable 11.485 5.808
posta sanitaria
San Jose De Pelera Construcción aula multigrado 22.814 Mej. Camino cultivos 11.370 Construcción de Letrina Familiar (51202) 22.940
Mejoramiento
San Miguel Apoyo y Mejoramiento Genético a la Ganadería Vacuna 10.403 Mejoramiento y ampliación agua potable 10.391 5.255
de forrajes
Apertura de camino: Mejoramiento y Ampliación ApoyoAsistencia
Tutilimundi 13.799 de Sistema de Agua Potable 13.761 Técnica Prod. de Arroz 13.735 Construcción Aula Escolar Multigrado 27.711
Candelaria-Tutilimundi
Witoponte Conclusión 3 Aulas Escolares 25.497 Construcción Muralla Escuela 50.804 Mejoramiento y Ampliación de Sistema de Agua Potable 51.201
Michi Playa Apertura de camino Santa Rosa de Carura - Michiplaya 57.704 Apoyo a la Producción Agropecuaria y Maderera 38.722
Apertura Camino comunidad a
Mariapu troncal; S.R. Carura-Michiplaya 8.499 Construcción sistema de agua potable (42500) 16.935 Electrificación (72684) 17.067
Santa Rosa de Carura Construcción de Sistema de Agua Potable (costo total 31400) 9.298 Apertura de caminos a cultivos 6.239
Apertura de Camino a Asistencia Técnica Mejoramiento de
Pajonal Vilaque Construcción de Sistema de Agua Potable (92174) 20.259 10.097 Agropecuaria (forrajes)
10.137 ganado vacuno 10.233
cultivos
Const. Sala Cultural
Nueva Generación Electrificación contraparte (73690) 7.300 Apoyo y Asistencia Tecnica en la producción agropecuaria 7.292 1ra Fase (18890) 3.688
Apoyo y asistencia
San Julian Apertura de Camino: San Julian-Cerro San Julian; Ciltivo; Café, citricos 6.662 Proyecto Ganadero Porcino de Carne: Construcción de establo 6.653 producción citricos 3.365
Apoyo y asistencia
San Antonio Apertura de camino: San antonio-Wajra Orcko-waratumo 6.662 Apertura de camino: San Antonio-centro de producción 6.653 agropecuaria 3.365

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 192

Monto Monto Monto Monto Monto


Comunidad 2.006
(Bs.)
2.007
(Bs.)
2.008
(Bs.)
2.009
(Bs.)
2010
(Bs.)
SAN JUAN DE CHALLANA
Electrificación Yolosani Electrificación Yolosani Electrificación Mejoramiento camino: Mejoramiento
26.532 30.628 14.846 Cerro Apacheta-Umapalca 74.596
(Prefectura) (Prefectura) Yolosani (Prefectura) de camino
Proyectos cantonales 153.668
Apertura camino Bella Apertura camino Bella Mejoramiento de Camino:(Cruce Bella Vista -
110.000 110.000 Vivero Agroforestal 130.000 Amaguaya)-San Juan de 74.596 Poroma
Vista Poroma Vista Poroma Challana-Challampaya
Construcción de 1 Aula Mejoramiento Genético de Construcción taller Equipamiento taller
Pablo Amaya 24.948 24.879 24.833 24.932 Botica comunal 25.168
Multigrado Ganado Camélido artesanal artesanal
San Juan De Apoyo y AT Apoyo y AT Apoyo y AT
Apertura de Camino San Juan de Challana-Challampaya 29.569 14.737 14.785 14.934
Challana agropecuaria agropecuaria agropecuaria
Apertura camino
Construcción taller Equipamiento taller Umapalca - Palcoco
Uma Palca Planta Hidroeléctrica (pelton, buscar financiamiento) 62.421 31.109 31.233 31.529
artesanal artesanal (gestionar
financiamiento )
Sapucuni de Tuljuni Apertura de Camino Sapucuni - Vilaque 4.928 Apoyo y AT agropecuaria 2.456 Construcción de Sistema de Agua Potable 4.955
Apertura de Camino Apertura de Camino Bella Apoyo y Asistencia 1ra fase Construcción de Sistema de Agua Potable
Bella Vista 5.666 5.650 5.640 (29950)
11.378
Bella Vista - Poroma Vista - Poroma Tecnica Arroz, Stevia
Construcción de
Construcción de puente
Apertura de Camino Apertura de Camino Bella Apoyo - AT agropecuaria: puente peatonal
Buenos Aires 18.551 18.499 Arroz, Café, cacao 18.466 peatonal (gestionar 18.539 (gestionar 18.714
Bella Vista - Poroma Vista - Poroma financiamiento)
financiamiento)
Apertura de Camino Apertura de Camino Bella Apoyo y Asistencia
Alto Chispani 11.972 11.938 11.916 Electrificación 24.041
Bella Vista - Poroma Vista - Poroma Tecnica: Arroz, Stevia
Apertura de Camino Apertura de Camino Bella Apoyo y Asistencia
Poroma 16.998 16.950 Tecnica:Stevia, cacao, arroz 16.919 Construcción Puente Peatonal 34.134
Bella Vista - Poroma Vista - Poroma
San Juan De Apertura de Camino Apertura de Camino Bella Apoyo y Asistencia Tecnica Construcción Aula Refacción Puente
16.724 16.677 Arroa, cacao,stevia 16.646 16.713 Peatonal
16.871
Kelequelera Bella Vista - Poroma Vista - Poroma Escolar Multigrado
Construcción Puente Peatonal 8.000 Apoyo y Asistencia
Apoyo y Asistencia
Villa Florida Apertura Camino Bella Vista - Apertura de Camino Bella Vista - Poroma 32.594 Tecnica:café, cacao, stevia 16.347 Tecnica:café, cacao, 16.502
Poroma 8.358 stevia
Construcción de Sistema Construcción de Sistema Construcción Agua
13.805 10.000 Potable
10.000
de Agua Potable de Agua Potable Apoyo y Asistencia
Yurumani 20.092 Electrificación 20.282
Apertura de Camino Apertura de Camino Bella Apertura de Camino Tecnica: arroz, stevia
6.300 10.049 10.012
Bella Vista - Poroma Vista - Poroma Bella Vista - Poroma
Siliamo De Apertura de Camino Bella Vista- Apertura de Camino Bella Vista-
Poroma-(Siliamo de Chispani) 5.026 Poroma-(Siliamo de Chispani) 5.012 Electrificación (gestionar financiamiento: Total 73690 Bs) 15.096
Chispani
Apoyo y Asistencia Tecnica: Proyecto Porcino de
Trapicheponte Apertura de Camino de la carretera Guanay - Comunidad (y Areas de Producción) 40.749 13.608
arroz, cacao Carne 13.736
Electrificación
Vilaque Apertura de Camino:Cumbre camino a Poroma-a Comunidad 16.792 Puente Sapucuni (30 m gestioanr financiamiento) 16.771 (Planta 8.481
Hidroeléctrica)
Puerto Waca Cala Electrificación (gestionar financiamiento) 15.862 Construcción Puente Peatonal (Río Coroico 150 m. 727200) 10.644

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 193

Monto Monto Monto Monto Monto


Comunidad 2.006
(Bs.)
2.007
(Bs.)
2.008
(Bs.)
2.009
(Bs.)
2010
(Bs.)
CHACAPA
Apertura de Camino Chojlla - Chacapa; Chojlla - Lipichi, Lipichi -
70.000
Proyectos Umana Apertura de Camino Construcción de Case de Gobierno y comité de
45.872 95.914
cantonales Amaguaya - Huayti Vigilancia
Apertura de Camino Amaguaya - Huayti 17.775
Construcción de taller Equipamiento
Amaguaya Planta Hidroeléctrica (pelton, buscar financiamiento) 77.483 25.875 26.120
artesanal taller artesanal
Umana Refacción Aula Escolar (25600) 5.958 Apertura de camino Chacapa o (Lipichi) - Umana 8.878
Apertura de Camino Apertura de Camino Apertura de Camino Paneles Solares(Solo Construcción de
Lipichi 14.384 14.344 14.318 14.375 14.511
Chojlla - Lipichi Chojlla - Lipichi Chojlla - Lipichi Contraparte) Carpas Solares
Apertura de Camino Apertura de Camino Apertura de Camino
Chacapa 8.316 8.293 8.278
Chojlla - Chacapa Chojlla - Chacapa Chojlla - Chacapa
Apertura de Camino 1ra fase Planta Hidroelectrica 27.533
Apertura y Conclusión de Apertura de Camino
Chojlla 5.394 5.379 Chojlla - Chacapa - 5.369
Camino Chojlla-Lipichi Chojlla - Chacapa - Lipichi
Lipichi
Belen de
Apertura de Camino Amaguaya - Lambramani - Huayti 14.528 Mejoramiento Genético a la Ganadería Vacuna Lechera 9.749
Amaguaya
Huayti Apertura camino Amaguaya - Huayti 16.142 1ra fase Electrificación 10.833

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 194

Monto Monto Monto Monto Monto


Comunidad 2.006
(Bs.)
2.007
(Bs.)
2.008
(Bs.)
2.009
(Bs.)
2010
(Bs.)
SANTA ROSA DE CHALLANA
Equipamiento
Construcción de
Apertura de Camino Challanapampa - Salcala - Yolosani - Santa Rosa 70.000 20.000 de posta 25.000
vivero agroforestal
Proyectos cantonales
sanitaria
Apoyo y
Apoyo y Asistencia
Electrificación Yolosani-Salcala (y comunidades de S.J. de Challana) 70.123 29.538 Asistencia en 26.024
en Arroz
Arroz
Apoyo y
Ampliación y Refacción Puente
Asistencia
Yolosani Mejoramiento de Sistema 10.327 Apertura de Camino Challanapampa - Salcala - Yolosani - Santa Rosa 20.577 Peatonal (Cableado 10.320 10.417
Técnica: Arroz,
de Agua Potable (23500) Rompevientos)
Cacao
Planta Hidroeléctrica
Santa Rosa De
(Peltón), buscar 9.139 Apertura de Camino Challanapampa - Salcala - Yolosani - Santa Rosa 18.209 Mejoramiento de ganado vacuno 18.352
Challana financiamiento
Construcción de Construcción de
Ampliación de captación
Challanapampa 34.544 Construcción de alcantarillado, gestionar financiamiento 68.831 batería sanitaria 15.339 graderías y 54.030
Agua Potable
(baños y duchas) camarines
1r fase
Apoyo y Asistencia: Equipamiento de la
Salcala Apertura de Camino Challanapampa - Salcala - Yolosani - Santa Rosa 32.776 16.450 16.439 Construcción de 16.594
arroz,cacao, citricos unidad educativa
letrinas

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 195

Monto Monto Monto Monto Monto


Comunidad 2.006 (Bs.) 2.007 (Bs.) 2.008 (Bs.) 2.009 (Bs.) 2010 (Bs.)
GUANAY URBANO
CIUDAD DE Seguridad Fisica (gaviones, Ampliación del sistema de Terminal de Buses (Fase
128.729 agua potable (3 arroyos) 235.591 Terminal de Buses (Fase 1) 222.658 2) 229.938 Muelle Turistico 233.936
GUANAY muros de contención, etc.)
Asfaltado Av. Guanay - Av. Vivero Forestal (p/forestación
100.000 de calles y avenidas)
20.000 Promoción del turismo 20.000 Promoción del Turismo 23.500
Mapiri
Miguel Seguridad Fisica (gaviones,
Puente Peatonal 26.000 Enlosetado xx Fase 1 Parque tursitico 30.000
Dooling muros de contención, etc.)
Alto Seguridad Fisica (gaviones, Cordon de aceras y
Apertura de calles 15.000 Agua Potable 42.000 xx
enlosetado (Fase 1)
Guanay muros de contención, etc.)
Seguridad Fisica (gaviones, Cordon de acera y Cordon de aceras y
Bella Vista Alcantarillado xx
muros de contención, etc.) enloestado (Fase 1) enlosetado (conclusión)
Duran Seguridad Fisica (gaviones, 385493 Cordon de acera y enloestado Cordon de aceras y
xx
(Fase 1) enlosetado (conclusión)
Parque de recreación 24.500
Playa muros de contención, etc.) de CT y
Rosario de Seguridad Fisica (gaviones, HIPIC, Cordon de acera y enloestado Cordon de aceras y
más xx
(Fase 1) enlosetado (conclusión)
Polifuncional 32.000
Silicuni muros de contención, etc.)
130000
San Juan de
Seguridad Fisica (gaviones, Cordon de acera y enloestado Cordon de aceras y
de Duran recursos xx
(Fase 1) enlosetado (conclusión)
Parque infantil 24.500
muros de contención, etc.)
Playa propios,en
Seguridad Fisica (gaviones, total Cordon de acera y Cordon de aceras y
Santa Rosa muros de contención, etc.) Alcantarillado xx
515,493 enloestado (Fase 1) enlosetado (conclusión)
Seguridad Fisica (gaviones, Bs. Cordon de acera y enloestado Cordon de aceras y
Zona 1 xx xx
muros de contención, etc.) (Fase 1) enlosetado (conclusión)
Seguridad Fisica (gaviones, Cordon de acera y enloestado Cordon de aceras y
Zona 2 xx xx
muros de contención, etc.) (Fase 1) enlosetado (conclusión)
Seguridad Fisica (gaviones, Cordon de acera y Cordon de aceras y
Zona 3 Alcantarillado xx
muros de contención, etc.) enloestado (Fase 1) enlosetado (conclusión)
Seguridad Fisica (gaviones, Cordon de acera y Cordon de aceras y
Zona 4 muros de contención, etc.)
Alcantarillado xx
enloestado (Fase 1) enlosetado (conclusión)
313497
de CT- 311848 Cordon de acera y
Cordon de acera y enlosetado 355257 247618 CT-
HIPIC y CT-HIPIC enlosetado conclsuión CT-HIPIC y Conclusión Fase 1 : Bella HIPIC y
Alcantarillado Bella Vista, 132,000 Duran Playa, rosario de y 134000
de RP en RP en
Fase 1 e inicio de Bella 136000 RP Vista, Santa Rosa, Zona 3 y 136000 RP
Santa rosa, Zona 3 y Zona 4 Silicuni, SJ Duran Playa, Zona en total en total
total total Vista, Santa Rosa, Zona 3 Zona 4
1 y Zona 2 491257 Bs. 383618
445497 445848 y Zona 4
Bs.

Fuente: Elaboración propia con base en Fichas de proyecto

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 196

16 ESTRATEGIA GENERAL DE EJECUCIÓN

16.1 Actores responsables de ejecución del PDM


Para la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal es necesario definir el marco
institucional que establezca una sistemática relación entre los actores sociales del
desarrollo Municipal.

Los roles y responsabilidades de cada uno de los actores en el proceso de ejecución del
Plan de Desarrollo Municipal estan definidos en la Ley de Municipalidades, los actores
locales que participan en el proceso de ejecución del PDM son los siguientes:

ƒ Concejo Municipal: Normando la ejecución de las estrategias, velando por la


correcta ejecución del PDM y evaluando los informes del grado de ejecución del
PDM presentados por el ejecutivo municipal

ƒ Alcalde Municipal: Ejecutando el PDM a traves de su programación en los POA´s


y evaluando anualmente el grado de ejecución del mismo

ƒ Equipo técnico municipal: Utilizando el PDM en el proceso de formulación del


POA de las siguientes cinco gestiones y capacitando a las autoridades de las
OTB´s en la correcta aplicación del documento

ƒ Prefectura, FPS, otras instituciones gubernamentales: Apoyando al Municipio


con financiamiento concurrente en la ejecución de los proyectos

ƒ Comité de Vigilancia: Realizando control social a la ejecución del PDM y guíando


a las OTB´s en la utilización apropiada del documento

ƒ Representantes de las Instituciones con presencia en el Municipio: Apoyando


en la gestión de recursos concurrentes y brindando asistencia tecnica al GM en la
ejecución del PDM

ƒ Secretarios Generales, Juntas de Vecinos, Sub Centrales, Central Agraria y


bases en general priorizando los proyectos priorizados en el PDM y apoyando en
la gestión de recursos

Cada uno de los actores del Municipio posee responsabilidades específicas de acuerdo a
un marco legal vigente que guía la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, entre los
que destacan los siguientes:

ƒ Art. 146 de la Constitución Política del Estado que establece que los
gobiernos municipales deben elaborar su Plan Operativo Anual tomando en
cuenta los proyectos definidos en su Plan de Desarrollo Municipal.

ƒ Ley 1551 de Participación Popular en sus artículos referentes a la


asignación de recursos de Participación Popular

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 197

ƒ D.S. 23813 Reglamento de la Ley de Participación Popular que norma los


lineamientos del presupuesto municipal, la inversión pública municipal, la
transferencia de infraestructura física a los municipios y la administración
de impuestos a los propietarios de bienes.

ƒ Ley 2028 o Ley de Municipalidades que en su articulo 78 indica que los


gobiernos municipales formularán el Plan de Desarrollo Municipal en el
marco de una planificación estratégica bajo las normas técnicas del
Sistema Nacional de Planificación y la Ley de Administración y Control
Gubernamental garantizando el carácter participativo del mismo

ƒ Ley 1654 Ley de Descentralización que tiene por objeto establecer el


régimen de dotación de recursos económicos y financieros
departamentales, mejorar y fortalecer la eficiencia y eficacia de la
Administración Publica.

ƒ Ley 2235 del Dialogo Nacional que establece los lineamientos básicos para
la gestión de la estrategia boliviana de reducción de la pobreza y la
utilización de recursos del HIPIC en la ejecución de proyectos.

ƒ D.S. 26030 que reglamenta la administración y rendición de cuentas de los


recursos del Fondo de Control Social asignados a los Comités de Vigilancia
de los municipios.

ƒ Ley 1178 de Administración y Control Gubernamental con sus diferentes


sistemas. Sistema Nacional de Planificación SISPLAN, Plan General de
Desarrollo Económico y Social PGDES y el Sistema Nacional de Inversión
Pública SNIP.

ƒ Ley 2296 que norma la distribución del preuspuesto en Gasto corriente y


Gasto de Inversión

ƒ Ley 3058 “IDH”, que cita la forma de utilización de los recursos del
Impuesto Directo a los Hidrocarburos en el ambito municipal

16.2 Estrategia de financiamiento general


En general la estrategia de ejecución del Plan de Desarrollo Municipal debe contemplar
las siguientes acciones:
• Identificar alternativas de financiamiento: anualmente, entre los meses de
Octubre a Noviembre antes de la formulación del POA debe actualizarse la base
de datos de instituciones financiadoras acudiendo al Viceministerio de inversión
publica para la gestión de recursos de contraparte
• Verificar si se cumple con los criterios de elegibilidad de la financiera, cada
organismo exige requisitos específicos que deben ser buscados en la guía de cada
institución; se debe tomar en cuenta principalmente: recursos de contraparte
necesarios, requisitos para la presentación de proyectos, monto para la
presentación de proyectos y trámites necesarios.

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 198

• Elaboración de la carpeta del proyecto: para la ejecución de los proyectos que


requieren financiamiento necesariamente deben eleaborarse sus carpetas de
proyecto por lo menos con un año de anticipación para la gestión de recursos.
En el proceso de formulación del proyecto debe tomarse en cuenta en la
realización del contrato la consideración de las especificaciones técnicas
requeridas por las instituciones finanaciadoras, es decir el consultor contratado
debe garantizar la calidad técnica del proyecto y el cumplimiento de las
especificaciones técnicas y financieras requeridas por la institución financiadora.
• Remitir la carpeta del proyecto al organismo o institución.
Concluida la carpeta esta debe presentarse a la institución financiadora,
recalcando la predisposición del Gobierno Municipal en el cumplimiento de su
contraparte.
• Gestionar el financiamiento para la inversión.
El Gobierno Municipal debe realizar un seguimiento permanente a la gestión de
recursos, más aún en el caso de las instituciones públicas.

A continuación se presentan los Organismos de financiamiento según ejes de desarrollo


(en el anexo se acompaña las direcciones de diversas insittuciones financiadoras de
proyectos):

16.2.1 Estrategia de financiamiento eje de RRNN. y Medio Ambiente


Las Instituciones externas más importantes en este programa son: PNUD, FAO, COTESU,
BM, BID, las entrevistas con dichas instituciones estarán, a cargo de la comisión
respectiva

16.2.2 Estrategia de financiamiento eje de Desarrollo Económico Municipal


Las instituciones financieras internacionales más importantes son la CAF, BM, JICA,
PNUD, BIRF, BID, USAID, FONADAL y PMA. Dentro de las actividades del directorio
conformado en el marco Institucional, se programaran entrevistas con los responsables
de dichas Instituciones para verificar la viabilidad de conseguir financiamiento de dichas
instituciones.

Por otro lado entre las instituciones nacionales destacan la Prefectura, FPS, FNDR,
Ministerios, CARITAS, etc.

16.2.3 Estrategia de financiamiento eje de Desarrollo Humano


Las Instituciones financieras externas en este programa son: PNUD, BM, BID, HOLANDA,
JICA, USAID y UNICEF cada uno de los cuales posee condiciones especificas para la
presentación de proyectos. Entre las instituciones nacionales destacan el FPS, FNDR,
ministerios del área, etc.
16.2.4 Estrategia de financiamiento eje de Desarrollo Institucional Municipal
Las Instituciones financieras más importantes son: FAO, BID; HOLANDA, GTZ y JICA,
entre las instituciones nacionales destacan el PDCR II, FNDR, DDPC III y algunas ONG’s.

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 199

17 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

17.1 Roles y responsabilidades de los actores locales


Es importante que cada uno de los actores locales asuma un rol determinante en la
ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, ejecutar cada uno de los proyectos y
estrategias implica ello “un grado de apropiación real de todos los actores”, en ese
marco los roles que deben jugar cada uno de los actores en los siguientes años es la
siguiente:

Cuadro 116: Consolidado de niveles, actores, roles e instrumentos de control


Responsables Responsables
Cumplimiento de objetivos INSTITUCIONALES ORGANIZACIONALES
Ejecución del Plan de Desarrollo ƒ Gobierno Municipal ƒ Presidentes de OTB
Municipal mediante su ƒ Comité de Vigilancia ƒ Juntas vecinales
programación en el Plan
Operativo Anual de cada año ƒ Secretarios generales
Incentivar la gestión eficiente de ƒ Gobierno Municipal ƒ PILCOL, Federación y
los recursos naturales (agua, ƒ Comité de Vigilancia CONAMAQ
suelos y bosque) para fomentar ƒ Asociaciones
un desarrollo sostenible productivas
Mejorar la calidad de vida, dando ƒ Gobierno Municipal ƒ Dirección distrital de
énfasis a la educación técnica, ƒ Comité de Vigilancia educación
salud y el acceso a los servicios ƒ Red de salud
básicos de las familias
ƒ Juntas escolares
Apoyar actividades productivas, ƒ Gobierno Municipal ƒ Organizaciones
asistencia técnica, capacitación y ƒ DIMPE productivas de los cinco
de infraestructura productiva, cantones
generando excedentes para las ƒ Comité de vigilancia
ƒ Colonias y Sindicatos
familias y las organizaciones agrarios
productivas
Fortalecer la capacidad de ƒ Gobierno Municipal ƒ Sindicatos agrarios
administración, organización, ƒ Comité de Vigilancia
gestión y control social de las
agrupaciones presentes y
consolidar las organizaciones
productivas, dando igual
oportunidad de participación a
hombres y mujeres

Fuente: Taller Municipal 2 y Dialogo Productivo Municipal 2004

Iniciativas Bolivia
Plan de Desarrollo Municipal Guanay 200

Las responsabilidades de los actores institucionales son las siguientes:

ƒ Gestionar recursos ante las distintas instituciones para la ejecución del PDM

ƒ El Comité de Vigilancia y Concejo Municipal deben realizar sus acciones de


control social y fiscalización para lograr transparencia en la ejecución del PDM

ƒ Promover la difusión del PDM para su total ejecución

ƒ El Gobierno Municipal, Comité de Vigilancia y las organizaciones deben evaluar


de forma permanente el grado de ejecución del PDM, ajustando de forma
permanente el grado de ejecución de sus estrategias y proyectos

ƒ El Comité de Vigilancia anualmente debe elevar un informe sobre sus


observaciones a la ejecución del PDM, el ejecutivo sobre el grado de ejecución,
debiendo ambas instancias elevar su informe al Concejo Municipal para que esta
instancia elabore su resolución correspondiente

Por otro lado las organizaciones sociales: directorios de OTB, sindicatos agrarios, juntas
de vecinos, asociaciones productivas, etc. Tienen las siguientes responsabilidades:

ƒ Apoyar al Gobierno Municipal en la gestión de recursos para el financiamiento de


los distintos proyectos

ƒ Delinear estrategias para el fortalecimiento de las organizaciones productivas

ƒ Fortalecer la organizaciones de asociaciones productivas

ƒ Las autoridades de las OTB´s están en la obligación de promover una mayor


utilización del PDM

ƒ La red de salud debe organizarse para lograr una mayor cobertura del servicio de
salud, con acciones que contemple un cronograma fijo para la atención de las
comunidades

ƒ La Dirección Distrital de Educación debe cumplir con los proyectos programados


en el PROMME

Iniciativas Bolivia

También podría gustarte