Pae Recien Nacido
Pae Recien Nacido
Pae Recien Nacido
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ALUMNA:
Saavedra Marquina Sharon
DOCENTE:
Elizabeth Rodríguez Miñano
ASIGNATURA:
Enfermería En Salud De La Mujer
CICLO Y SECCIÓN:
V “B”
TRUJILLO – PERÚ
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ÍNDICE
I.VALORACIÓN……………………………………………………………..3
II.DIAGNÓSTICO……………………………………………………………8
III.PRIORIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS………………………………….11
IV.PLANIFICACIÓN…………………………………………………………17
V.EJECUCIÓN……………………………………………………………….22
VI.EVALUACIÓN…………………………………………………………….23
VII.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………...24
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
I. VALORACIÓN
El proceso de atención de enfermería se aplicó a un RN de 24 horas
de nacido, el día 03/07/19 en el hospital “Santa Isabel” – El Porvenir
La valoración del bebé se realizó durante las prácticas en el hospital
mencionado anteriormente.
Se recolectó datos mediante la observación, entrevista personal,
examen físico y revisión de historia clínica.
A. DATOS GENERALES DE LA MADRE
APELLIDOS Y NOMBRES: G. C. E
EDAD: 18 años
PROCEDENCIA: Cajamarca
ESTADO CIVIL: conviviente
GRADO DE INSTRUCCIÓN: Primaria completa
OCUPACIÓN: ama de casa
PARIDAD: 1 0 1 1
FUENTE DE INFORMACIÓN: madre, historia clínica
ANTECEDENTES MATERNOS
PROBLEMAS EN EL EMBARAZO: ninguno
TRATAMIENTO MÉDICO: ninguno
EXÁMENES DE LABORATORIO:
HEMOGLOBINA: 10.62 g/dL
GRUPO Y FACTOR: O+
B. DATOS DEL RECIÉN NACIDO
APELLIDOS Y NOMBRES: T. G. S
FECHA DE NACIMIENTO: 02/07/2019
EDAD GESTACIONAL: 40 semanas
EDAD POSNATAL: 24 horas
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
APGAR:
- A los 1’= 8
- A los 5’= 9
PESO: 3. 064kg
TALLA: 51 cm
PERIMETRO CEFÁLICO: 34.5 cm
PERÍMETRO TORÁCICO: 33.3 cm
PERÍMETRO ABDOMNAL: 32.5 cm
TIPO DE PARTO: Eutócico
Contacto piel a piel: presente
Lactancia materna precoz: presente
C. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN DOMINIOS
DOMINIO 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD
DOMINIO 2: NUTRICIÓN
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DOMINIO 3: ELIMINACIÓN
RN ha presentado defecación natural-meconio 2 veces en la mañana
de manera espontánea y normal. Su FR es de 52 respiraciones por
minuto.
DOMINIO 5: PERCEPCIÓN/COGNICIÓN
Se percibe a RN activo con llanto fuerte y vigoroso, movimientos
simétricos y con tono conservado. Presenta reflejos completos, Moro,
succión y de Babinski dentro de los parámetros normales. Tiene pupilas
Isocóricas. Perímetro cefálico de 34.5 y fontanelas normotensas.
DOMINIO 6: AUTOPERCEPCIÓN
La madre presenta preocupación y angustia por los conocimientos
insuficientes para el cuidado de su bebé y por los cambios en su
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DOMINIO 8: SEXUALIDAD
RN de sexo masculino. Presenta genitales íntegros, testículos
descendidos, no presencia de secreción ni anormalidades interiores
como exteriores. La madre muestra vinculación con el bebé;
desconoce los cuidados básicos y buena técnica de lactancia
materna.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
EXAMEN FÍSICO
SIGNOS VITALES:
PIEL
CABEZA
CARA
OJOS
OÍDO
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
NARIZ
CUELLO
TÓRAX
CORAZÓN
Frecuencia cardiaca de 120 latidos por minuto, dentro del rango normal.
ABDOMEN
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
GENITALES
COLUMNA
EXTREMIDADES
SISTEMA NEUROLÓGICO
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICO ENFERMERO:
Riesgo de infección R/C conocimientos insuficientes de la madre
sobre los cuidados adecuados del cordón umbilical.
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DOMINIO 2: NUTRICIÓN
Clase 4: Metabolismo
DATOS SIGNIFICATIVOS
Peso: 3.064 kg
Talla: 51 cm
Presenta regurgitación (24hras de nacido)
Uso de fórmula
ANÁLISIS.
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICO ENFERMERO
Riesgo de hipoglucemia R/C lactancia materna ineficaz e ingesta
insuficiente.
DOMINIO 2: NUTRICIÓN
Clase 1: Ingestión
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DATOS SIGNIFICATIVOS
Madre refiere que su producción de leche no es buena para su
bebé debido a que lo vomitaba.
Uso de fórmula
ANÁLISIS:
Todo recién nacido necesita de una adecuada alimentación en el
momento oportuno, para crecer y desarrollarse hasta su máximo
potencial. Este abarca un período breve de 1.000 días, desde el inicio
del embarazo hasta el segundo año de vida del niño. La leche
materna es el mejor alimento para la salud y el desarrollo infantil, ya
que proporciona todas las vitaminas, minerales, enzimas y anticuerpos
que los niños necesitan para crecer y prosperar. La lactancia materna
es una inversión milagrosa, una solución universal, de baja tecnología,
de gran impacto y muy rentable para salvar las vidas de los bebés; sin
embargo, no ha recibido la atención que debería a nivel mundial
(UNICEF, 2019).
La LM es lo más cercano que el mundo tiene a una solución mágica
para la supervivencia infantil. En los países en desarrollo; esta es
óptima, se inicia durante la primera hora después del nacimiento, se
mantiene como lactancia materna exclusiva, ningún alimento ni
líquido adicionales, incluyendo el agua, por 6 meses y posteriormente
se aplica como lactancia materna continua hasta la edad de 2 o
más. Tiene el potencial de evitar el 12% de las muertes entre los niños
menores de 5 años. Los bebés que reciben leche materna de manera
exclusiva tienen menos posibilidades de contraer diarrea y neumonía,
y 14 veces más probabilidades de sobrevivir que los que no lo reciben.
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICO ENFERMERO:
LACTANCIA MATERNA INEFICAZ r/c conocimiento insuficiente de los
padres sobre la importancia de LME e/p uso de fórmula para
complementar sus necesidades de apetito.
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
PRIORIZACIÓN DE
DIAGNÓSTICOS
ingesta insuficiente.
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
PLANES DE
CUIDADO
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
28
IV. EJECUCIÓN
S
Madre refiere que su producción de leche no es buena para
su bebé debido a que lo vomitaba.
Uso de fórmula
A
LACTANCIA MATERNA INEFICAZ r/c conocimiento
insuficiente de los padres sobre la importancia de LME e/p
uso de fórmula para complementar sus necesidades de
apetito.
P
Recién nacido logrará recibir lactancia materna exclusiva
gracias al interés de su madre por aprender la importancia de
la leche materna para su óptimo desarrollo y bienestar.
I
Educación a la madre acerca de la importancia de la
lactancia materna.
Orientar a la madre sobre una buena alimentación para
la producción máxima de leche.
Apoyar a la madre en el proceso de cumplimiento.
V. EVALUACIÓN
VALORACIÓN:
Para la recolección de datos se utilizó el Instrumento de Valoración para
el recién nacido, la observación, la entrevista y el examen físico.
DIAGNÓSTICO:
Se priorizaron los problemas reales y/o potenciales, teniendo como base
los dominios funcionales de salud alterados del bebé; que luego se
analizaron según referencias bibliográficas y se elaboraron los
diagnósticos correspondientes.
PLANIFICACIÓN:
Se realizó de acuerdo a los datos significativos, confrontándose con la
bibliografía, a fin de planificar acciones para satisfacer los patrones
alterados.
EJECUCIÓN:
Las acciones planificadas se cumplieron en su mayoría, brindándose una
atención integral al bebé, contándose con la participación y disposición
de los familiares en sus cuidados.
EVALUACIÓN:
Se llevó a cabo en forma simultánea en cada una de las etapas del
proceso de enfermería a fin de asegurar la satisfacción de los patrones
alterados en el bebé, llegando a cumplir las acciones en su mayoría;
debido a que las metas trazadas fueron a corto, mediano y largo plazo.
30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Burillo A, Moreno A, Salas C. Diagnóstico microbiológico de las infecciones de
piel y tejidos blandos. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2007.
Ribes C, Moraga FA. Recién nacido: lesiones cutáneas benignas transitorias. En:
Protocolos diagnósticos y terapéuticos. Dermatología Pediátrica. Ed. Asociación
Española de Pediatría; 2007.
31