OSCE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Qué es el OSCE

El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) es un


organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF) encargado de supervisar el cumplimento de la normativa de
contrataciones del Estado, promoviendo las mejores prácticas en los
procesos de contratación de bienes, servicios y obras, de acuerdo a lo
establecido en la Ley 30225, Ley de Contrataciones del Estado y en el Decreto
Legislativo 1439, Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Abastecimiento.

Visión del Sector Economía y Finanzas


“Sector que impulsa el crecimiento económico sostenido, que contribuye a
una mejor calidad de vida de los peruanos, garantizando una política fiscal
responsable y transparente, en el marco de la estabilidad macroeconómica.”

Misión del OSCE


“Promover contrataciones públicas entre entidades y proveedores, íntegras,
eficientes y competitivas”

Funciones OSCE
Según el art. 52 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado, el
OSCE tiene las siguientes funciones:

a) Velar y promover que las Entidades realicen contrataciones eficientes, bajo los parámetros de la
Ley, su reglamento y normas complementarias, la maximización del valor de los fondos públicos y
la gestión por resultados.

b) Efectuar acciones de supervisión de oficio, de forma aleatoria y/o selectiva, y a pedido de parte
de los procesos de contratación que se realicen al amparo de la presente norma y su Reglamento,
y disponer la adopción de las medidas que correspondan. Esta facultad también alcanza a los
supuestos excluidos del ámbito de aplicación sujetos a supervisión en lo que corresponde a la
configuración del supuesto de exclusión.
c) Suspender procedimientos de selección en los que durante el procesamiento de la acción de
supervisión se identifique la necesidad de ejercer acciones coercitivas para impedir que la Entidad
continúe con el procedimiento.

d) Poner en conocimiento de la Contraloría General de la República, de manera fundamentada, las


trasgresiones observadas en el ejercicio de sus funciones cuando existan indicios razonables de
perjuicio económico al Estado o de comisión de delito o de comisión de infracciones graves o muy
graves por responsabilidad administrativa funcional de acuerdo al marco legal vigente.

e) Implementar actividades y mecanismos de desarrollo de capacidades y competencias en la


gestión de las contrataciones del Estado, así como de difusión en materia de contrataciones del
Estado.

f) Emitir directivas, documentos estandarizados y documentos de orientación en materia de su


competencia.

g) Resolver los asuntos de su competencia en última instancia administrativa.

h) Administrar y operar el Registro Nacional de Proveedores (RNP).

i) Desarrollar, administrar y operar el Sistema Electrónico de las Contrataciones del Estado


(SEACE).

j) Administrar y operar el Registro Nacional de Árbitros y un Banco de Laudos Arbitrales sobre


contratación pública en el que se pueda identificar, árbitros, temas, plazo del proceso, partes,
entre otros.

k) Organizar y administrar arbitrajes de acuerdo a lo previsto en el reglamento y de conformidad


con la directiva que se apruebe para tal efecto.

l) Designar árbitros y resolver las recusaciones sobre los mismos en arbitrajes que no se
encuentren sometidos a una institución arbitral.

m) Resolver solicitudes de devolución de honorarios de árbitros, conforme a lo señalado en el


reglamento.

n) Absolver consultas sobre el sentido y alcance de la normativa de contrataciones del Estado,


formuladas por las Entidades, así como por el sector privado y la sociedad civil. Las consultas que
le efectúen las Entidades son gratuitas.

o) Desconcentrar sus funciones en sus órganos de alcance regional o local de acuerdo a lo que
establezca su Reglamento de Organización y Funciones.

p) Las demás que le asigne la normativa.

ORGANIZACIÓN OCSE

El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado tiene la siguiente organización:


Consejo Directivo.- El Consejo Directivo es el máximo órgano del OSCE se encuentra integrado por
tres (3) miembros designados mediante resolución suprema refrendada por el Ministro de
Economía y Finanzas por un periodo de tres (3) años renovables por un periodo adicional. El
Presidente Ejecutivo del OSCE preside el Consejo Directivo.

Presidencia Ejecutiva.- El Presidente Ejecutivo es la máxima autoridad ejecutiva, titular del Pliego y
representante legal del OSCE, designado con resolución suprema refrendada por el Ministro de
Economía y Finanzas, por un periodo de tres (03) años renovables por un periodo adicional.

Secretaría General.- La Secretaría General es la máxima autoridad administrativa del OSCE,


encargada de la coordinación entre la Presidencia Ejecutiva y los órganos de asesoramiento y
apoyo de la Institución, así como con las entidades e instituciones nacionales e internacionales.

Consejo Multisectorial de Monitoreo de las Contrataciones Públicas.- El Consejo Multisectorial de


Monitoreo de las Contrataciones Públicas es responsable de analizar y poner en conocimiento de
las autoridades competentes, los presuntos casos de fraude, colusión y corrupción en las
contrataciones del Estado por parte de funcionarios y servidores públicos y/o particulares.

Órgano de Control Institucional.- El Órgano de Control Institucional es el órgano encargado de


realizar el control gubernamental de la entidad, de conformidad con la Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, sus normas reglamentarias,
modificatorias y complementarias. Está a cargo del Jefe del Órgano, designado por la Contraloría
General de la República.

Procuraduría Pública.- La Procuraduría Pública tiene como finalidad ejercer la representación y


defensa jurídica de los derechos e intereses del OSCE conforme a lo dispuesto en la normativa que
regula el Sistema de Defensa Jurídica del Estado.

Tribunal de Contrataciones del Estado.- El Tribunal es un órgano resolutivo que cuenta con plena
autonomía e independencia en el ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de depender
administrativamente de la Presidencia Ejecutiva del OSCE.

El Tribunal está compuesto por:


a) La Presidencia del Tribunal,

b) Las Salas y

c) La Secretaría del Tribunal.

Oficina de Planeamiento y Modernización.- La Oficina de Planeamiento y Modernización tiene


como finalidad elaborar y evaluar la ejecución de los planes institucionales y el proceso
presupuestario del OSCE, así como las actividades de cooperación y asuntos internacionales y de
mejora continua de procesos de la gestión institucional.

La Oficina de Planeamiento y Modernización depende directamente de la Secretaría General, la


Oficina de Planeamiento y Modernización se encuentra conformada por las siguientes unidades
orgánicas:

a) Unidad de Planeamiento y Presupuesto

b) Unidad de Cooperación y Asuntos Internacionales

c) Unidad de Organización y Modernización

Oficina de Estudios e Inteligencia de Negocios.- La Oficina de Estudios e Inteligencia de Negocios es


responsable de conducir los estudios de investigación sociales y económicos relacionados con las
contrataciones del Estado, gestionar el sistema de inteligencia de negocios de la Institución, así
como analizar estrategias y mecanismos de contrataciones del Estado destinadas al uso eficiente
de los recursos públicos y de ser el caso recomendarlo al Consejo Directivo.

Oficina de Asesoría Jurídica.- La Oficina de Asesoría Jurídica tiene como finalidad brindar
asesoramiento a la Alta Dirección y demás órganos y unidades orgánicas del OSCE, en asuntos de
carácter jurídico con el propósito que las actuaciones institucionales se den dentro del marco legal
vigente.
Oficina de Administración.- La Oficina de Administración tiene como finalidad proveer a los
órganos del OSCE de los recursos humanos y logísticos, de acuerdo a las necesidades y normas
vigentes, así como administrar la ejecución presupuestal, financiera y contable en el OSCE.

La Oficina de Administración depende directamente de la Secretaría General, la Oficina de


Administración se encuentra conformada por las siguientes unidades orgánicas:

a) Unidad de Recursos Humanos

b) Unidad de Abastecimiento

c) Unidad de Finanzas

Oficina de Comunicaciones.- La Oficina de Comunicaciones es responsable de proponer las


políticas institucionales, estrategias, planes, programas, directivas y lineamientos de
comunicaciones, prensa e imagen institucional, gestión documental y de atención al público
usuario del OSCE, supervisando y controlando su cumplimiento, así como gestionar la atención de
las solicitudes de información y/o documentación solicitada bajo los alcances de la normativa de
transparencia y acceso a la información pública.

La Oficina de Comunicaciones depende directamente de la Secretaría General. La Oficina de


Comunicaciones está conformada por las siguientes unidades orgánicas:

a) Unidad de Prensa e Imagen Institucional.

b) Unidad de Atención al Usuario.

Oficina de Tecnologías de la Información.- La Oficina de Tecnologías de la Información tiene como


responsabilidad planificar, organizar, supervisar y controlar los procesos de análisis funcional,
desarrollo y control de calidad de software, así como, los correspondientes a los centros de
cómputo, arquitectura de redes, comunicaciones, seguridad informática y Mesa de Ayuda de
Tecnologías de la Información (TI).
La Oficina de Tecnologías de la Información depende directamente de la Secretaría General. La
Oficina de Tecnologías de la Información se encuentra conformada por las siguientes unidades
orgánicas:

a) Unidad de Gestión de Desarrollo de Software.

b) Unidad de Arquitectura y Soporte de Tecnologías de Información y Comunicaciones.

Oficina de Órganos Desconcentrados.- La Oficina de Órganos Desconcentrados es responsable de


gestionar la ejecución de las funciones desconcentradas del OSCE, llevando a cabo acciones de
coordinación con los órganos de línea, conforme a los planes, programas, proyectos, normas,
procedimientos y directrices aplicables, así mismo, es responsable de la gestión administrativa de
las Oficinas Desconcentradas.

Dirección Técnico Normativa.- La Dirección Técnico Normativa es responsable de establecer los


criterios técnicos legales sobre el sentido y alcance de la normativa de contrataciones del Estado;
de evaluar y proponer los proyectos de directivas, documentos estandarizados, comunicados,
productos y proyectos para la mejora de la gestión de las contrataciones del Estado y la
implementación de nuevos modelos; brindar asesoría técnico legal así como de proponer los
planes institucionales, actividades y mecanismos para el desarrollo de competencias y capacidades
de los actores intervinientes en el mercado de compras públicas.

La Dirección Técnico Normativa depende directamente de la Presidencia Ejecutiva. La Dirección


Técnico Normativa se encuentra conformada por las siguientes unidades orgánicas:

a) Subdirección de Normatividad.

b) Subdirección de Desarrollo de Capacidades en Contrataciones del Estado.

Dirección de Gestión de Riesgos.- La Dirección de Gestión de Riesgos es responsable de dirigir la


estrategia supervisora del OSCE, respecto a la actuación de las entidades contratantes a nivel
nacional, mediante acciones de supervisión de oficio, aleatoria y/o selectiva, o a pedido de parte, a
partir de la identificación de riesgos que afecten la planificación de contrataciones, la satisfacción
de necesidades, la competencia, así como riesgos relacionados con el inadecuado uso de
contrataciones directas y supuestos de exclusión de la normativa, de acuerdo con las atribuciones
conferidas al OSCE por la Ley.
La Dirección de Gestión de Riesgos depende directamente de la Presidencia Ejecutiva. La Dirección
de Gestión de Riesgos se encuentra conformada por las siguientes unidades orgánicas:

a) Subdirección de Identificación de Riesgos que afectan la Competencia.

b) Subdirección de Identificación de Riesgos en Contrataciones Directas y Supuestos Excluidos.

c) Subdirección de Procesamiento de Riesgos.

Dirección del Registro Nacional de Proveedores.- La Dirección del Registro Nacional de


Proveedores es responsable de planificar, organizar, supervisar y controlar los procesos
correspondientes al Registro Nacional de Proveedores, en adelante RNP. Así mismo, es
responsable de definir las estrategias y dirigir las actividades orientadas a la promoción de
oportunidades de negocios, fidelización de proveedores, búsquedas de nuevos proveedores,
diseño de nuevos productos o servicios que agreguen valor a los proveedores de contrataciones
del Estado; así como evaluar y aprobar los criterios y lineamientos para la obtención de las
muestras aleatorias de los procedimientos a fiscalizar.

La Dirección del Registro Nacional de Proveedores depende directamente de la Presidencia


Ejecutiva. La Dirección del Registro Nacional de Proveedores se encuentra conformada por las
siguientes unidades orgánicas:

a) Subdirección de Operaciones Registrales.

b) Subdirección de Servicios de Información Registral y Fidelización del Proveedor.

c) Subdirección de Fiscalización y Detección de Riesgos de la Información Registral.

Dirección del SEACE.- La Dirección del SEACE es responsable de evaluar, supervisar y controlar la
gestión de la plataforma SEACE, del Catálogo Único de Bienes, Servicios y Obras, el Registro de
Entidades Contratantes, el Registro de Certificado SEACE, así como de realizar las coordinaciones
con PERÚ COMPRAS en el ámbito de su competencia.
La Dirección del SEACE depende directamente de la Presidencia Ejecutiva. La Dirección del SEACE
se encuentra conformada por las siguientes unidades orgánicas:

a) Subdirección de Gestión Funcional del SEACE.

b) Subdirección de Catalogación y Gestión de Usuarios del SEACE.

Dirección de Arbitraje.- La Dirección de Arbitraje tiene como finalidad desarrollar las actividades
relacionadas con los medios de solución de controversias durante la etapa de ejecución
contractual en el marco de las contrataciones del Estado.

La Dirección de Arbitraje depende directamente de la Presidencia Ejecutiva. La Dirección de


Arbitraje se encuentra conformada por las siguientes unidades orgánicas:

a) Subdirección de Procesos Arbitrales.

b) Subdirección de Asuntos Administrativos Arbitrales.

c) Subdirección de Registro, Acreditación y Monitoreo Arbitral.

Ley Orgánica de Municipalidades


LEY Nº 27972

ARTÍCULO 28.- ESTRUCTURA ORGÁNICA ADMINISTRATIVA

La estructura orgánica municipal básica de la municipalidad comprende en el


ámbito administrativo, a la gerencia municipal, el órgano de auditoría interna, la

procuraduría pública municipal, la oficina de asesoría jurídica y la oficina de

planeamiento y presupuesto; ella está de acuerdo a su disponibilidad económica y los

límites presupuestales asignados para gasto corriente.

Los demás órganos de línea, apoyo y asesoría se establecen conforme lo

determina cada gobierno local.

También podría gustarte