Este documento discute la teoría de las metapoblaciones a lo largo del tiempo. Explica que las metapoblaciones son conjuntos de poblaciones locales espacialmente delimitadas que interactúan a través de la natalidad, mortalidad y migración. También describe diferentes tipos de metapoblaciones propuestos por Harrison como las isla-continente y de mosaico, y discute los avances en el estudio de las metapoblaciones desde la década de 1970, incluidos los modelos estocásticos de ocupación de parches y la importancia de la dinámica local
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas5 páginas
Este documento discute la teoría de las metapoblaciones a lo largo del tiempo. Explica que las metapoblaciones son conjuntos de poblaciones locales espacialmente delimitadas que interactúan a través de la natalidad, mortalidad y migración. También describe diferentes tipos de metapoblaciones propuestos por Harrison como las isla-continente y de mosaico, y discute los avances en el estudio de las metapoblaciones desde la década de 1970, incluidos los modelos estocásticos de ocupación de parches y la importancia de la dinámica local
Este documento discute la teoría de las metapoblaciones a lo largo del tiempo. Explica que las metapoblaciones son conjuntos de poblaciones locales espacialmente delimitadas que interactúan a través de la natalidad, mortalidad y migración. También describe diferentes tipos de metapoblaciones propuestos por Harrison como las isla-continente y de mosaico, y discute los avances en el estudio de las metapoblaciones desde la década de 1970, incluidos los modelos estocásticos de ocupación de parches y la importancia de la dinámica local
Este documento discute la teoría de las metapoblaciones a lo largo del tiempo. Explica que las metapoblaciones son conjuntos de poblaciones locales espacialmente delimitadas que interactúan a través de la natalidad, mortalidad y migración. También describe diferentes tipos de metapoblaciones propuestos por Harrison como las isla-continente y de mosaico, y discute los avances en el estudio de las metapoblaciones desde la década de 1970, incluidos los modelos estocásticos de ocupación de parches y la importancia de la dinámica local
Cuando se habla de ecología o biología de la naturaleza o de las especies que allí se
encuentran se hace referencia principalmente a los nacimientos y muertes presentadas por cada especie, lo que se llamaría como natalidad y mortalidad, sin embargo se le da poca relevancia a factores externos como vendría siendo los eventos naturales como sismos, derrumbes, diluvios entre otros casos que se puedan dar por naturaleza afectando en gran proporción a las poblaciones que se encuentran en aquella zona, otro aspecto al que no se le da la importancia necesaria es a las migraciones de las especies, pues existen muchas poblaciones que no son permanentes en algunos ecosistemas y que van variando su hábitat, esto también es un factor influyente en la toma de datos de cualquier especie de un ecosistema estudiado, Levins es un científico que ha estudiado más a fondo este tipo de interacciones que afectan las relaciones depredador-presa así como también afecta las relaciones de los animales con el ecosistema, el principal estudio en que se centra levins trata acerca de las plagas, pues estas pueden ser consideradas un ejemplo primordial para este tema de migraciones pues en el transcurso de las décadas se ha podido observar que son organismos que llegan a un determinado lugar haciendo un aprovechamiento máximo de los recursos y luego de esto desaparecen del lugar al que llegaron principalmente, levins tiene estos seres como base en su estudio, pero así como se puede observar esta interacción en estos seres también se presenta en determinadas especies que basan su vida en temporada migrando de un lugar a otro provocando la “extinción” temporal de la especie en determinados espacios o dejando ciertos “parches” en cada hábitat si dicha especie no es colonizada y distribuidas espacialmente. Teniendo en cuenta que las metapoblaciones tienen afectación a nivel de extinción y de colonización , Harrison propone diferentes tipos de poblaciones como es el ejemplo de las metapoblaciones isla-continente, esta se ve estructurada principalmente en especies como las mariposas y se especifica en una población principal lo suficientemente capacitada para “mantener” y para ser la base principal de las demás especies migratorias cercanas que están más encadenadas a la posibilidad de la extinción local y temporal, por otro lado se encuentran las poblaciones de tipo mosaico, que con el fin de evitar su 2
extinción se encuentran divididas en distintos grupos aislados pero no tan separados el
uno del otro, también dentro de esta clasificación están las metapoblaciones no equilibradas que son las que presentan un mayor peligro pues su tasa de extinción es bastante elevada debido a factores externos como pastizales y en su gran mayoría factores en los que ha enfatizado la actividad humada, reduciendo su hábitat natural y provocando que estos crezcan erróneamente en hábitat no indicado siendo el ejemplo más claro el de los mamíferos grandes, por último en esta clasificación se encuentran las metapoblaciones clásicas que están basadas mas en el concepto planteado por levins, son aquellas que logran adaptarse correctamente a espacios regionales por un determinado tiempo hasta que cumplen satisfactoriamente con el aprovechamiento de los recursos. La metapoblación según Levin es el conjunto de poblaciones locales espacialmente delimitados que están interactuando constantemente, relacionados con la natalidad y mortalidad de estos individuos. Como principio básico se encuentra la ecología espacial en temas tales como la tasa de crecimiento, dinámica de poblaciones o dinámicas ecológicas vistas desde el punto de la biología espacial de la población. Un claro ejemplo de la dinámica de poblaciones son las interacciones entre individuos, como lo es el caso de insectos adultos algunos realizan apareamiento creando poblaciones panmicticas es decir aquellas que han sido formadas por individuos de ambos sexos este primer modelo dado en 1977 “Los efectos de relincho Bours”; se realizaron más adelante muchos progresos gracias a las simulaciones de Monte Carlo ; como factor determinante se encuentra la longevidad del microhábitat en relación con la vida útil del individuo; como segunda manera se encuentra la ampliación de la escala espacial la cual entre mas pequeña quiere decir que estas interacciones se producen dentro de las mismas poblaciones.
Una vez dimos la introducción a la microbiología; su historia empieza en 1970; y se
incrementó esta palabra desde 1990, en la actualidad este término está ampliamente relacionado con la biogeografía de islas de Mac Arthur y Wilson (1967) al igual que la teoría de metapoblaciones como enfoques de la ecología espacial; en donde se usaron modelos de celosías y más adelante en el año 2000 se utilizaron métodos para modelar la 3
dinámica de coleópteros; para su heterogeneidad se realizan cálculo de conectividades de
parche eficaces; en áreas que permitan la variación espacial..
En cuanto a la teoría de metapoblación está basado en modelos de ocupación de parches
estocásticos (SPOM) esta teoría contribuye a la unificación de la ecología metapoblación y la ecología del paisaje, así mismo está relacionado con modelos de población matriz, por último, estos modelos permiten ser parametrizados con los datos sobre la dinámica y el patrón de ocupación de parches de hábitat. Otra teoría es la de las metas poblacionales Dynam-ICS con una rotación frecuente de las poblaciones locales en los sistemas que carecen de las poblaciones “continente” grandes y permanentes. La teoría de la metapoblación. La pérdida de hábitat causado por el hombre y la fragmentación empujan continuamente nuevas combinaciones de especies y paisajes. La genética tiene sus raíces en el modelo de la isla de Sewall Wright, que asume distintas poblaciones locales conectados por la migración y flujo de genes. El efecto de la dinámica local en la estructura genética se ha publicado desde 1992 en donde muestra una interacción entre la dinámica local y muestra una clara importancia en la genética de metapoblaciones; para poblaciones fuente-sumidero el grado de diferenciación genérica se determina por la variación el tamaño de propágulos (tipo de germen capaz de desarrollarse de manera separada para dar lugar a un nuevo microorganismo). En cuanto a un enfoque evolutivo ha sido motivada principalmente por la teoría del equilibrio cambiante basada en la idea de que las especies se subdividen en muchas poblaciones locales que están unidas por emigración, la evolución de la tasa de migración, y la evolución de la distribución de las especies; en este se encuentra dos puntos de vista el fisheriano enfocado más a la selección darwiniana de masas, y el otro es enfocado hacia la deriva genética. La ecología presenta muchas cadenas o ramas de estudio que explican la dinámica de las poblaciones y su evolución en los procesos genéticos, en casos como Sewall Wrigth el cual es un científico que presenta un aporte en este tema pues planteo distintas teorías sobre los avances de la genetica para el mejoramiento de la especie humana.Otros científicos y estudios también hacen referencia a los problemas que presentan las 4
metapoblaciones en la actualidad al igual de la importancia de estas jugando un papel
fundamental. Estas poblaciones presentan una implicación en los ecosistemas paisajísticos que se ven gravemente afectados por la extinción puntual de distintas especies. Las metapoblaciones a pesar de no ser un termino o un tema constantemente abarcado, conlleva un papel vital y para futuras generaciones es fundamental estudiar mas a fondo estas interacciones las posibles relaciones que se den con otras especies u otros ecosistemas, al igual de las causas y las consecuencias de cada una de estas migraciones y la afectación que estas tienen en otras especies natales, sino también la afectación que tenga en la flora del hábitat invadido parcial y temporalmente. Sin lugar a dudas esta es importante para saber el conjunto de poblaciones susceptibles de extinción en tiempo ecológico , la importancia de la genetica; que están interconectados por fenómenos de emigración o inmigración.
Referencias
HANSK, I. (2014). Metapopulation biology: past, present and future [Ebook].
Retrieved from http://file:///C:/Users/Diana/Downloads/Metapopulation_Past_Present_Future%2 0(2).pdf