Monografia Identidad Personal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICA PROFESIONAL — PNP

TEMA:

IMPORTANCIA DE LA IDENTIDAD

CURSO:

DOCENTE:

ALUMNO

ANDAHUAYLAS – APURIMAC

2019 – II

1
DEDICO,

Esta monografía todos mis


compañeros la cual nos ayudamos
constantemente en el largo camino
de la ciencia

2
INDICE

INTRODUCCION....................................................................................................................... 4
CAPITULO I ............................................................................................................................... 5
1. ¿QUÉ ES LA IDENTIDAD? .............................................................................................. 5
2. CARACTERISTICAS DE LA IDENTIDAD ................................................................... 5
2.1. LA IDENTIDAD ES COMPUESTA ......................................................................... 6
2.2 LA IDENTIDAD ES DINAMICA ................................................................................... 6
2.3 LA IDENTIDAD ES DIALECTA ................................................................................... 7
3. TIPOS DE IDENTIDAD .................................................................................................... 7
Hay diversos tipos de identidad, las cuales son: ........................................................................... 7
3.1 LA IDENTIDAD NACIONAL ......................................................................................... 7
3.2 LA IDENTIDAD CULTURAL ................................................................................. 7
3.3 LA IDENTIDAD PERSONAL .................................................................................. 8
3.4 IDENTIDAD RELIGIOSA ....................................................................................... 8
3.5 LA IDENTIDAD INTELECTUAL ................................................................................. 9
3.6 IDENTIDAD VOCACIONAL ....................................................................................... 10
3.7 IDENTIDAD SEXUAL .................................................................................................. 10
3.8 IDENTIDAD DE GÉNERO ........................................................................................... 11
3.9 IDENTIDAD POLITICA ............................................................................................... 11
3.10 IDENTIDAD RELACIONAL ...................................................................................... 12
3.11 IDENTIDAD DE INTERES ......................................................................................... 12
3.12 IDENTIDAD ETARIA ................................................................................................. 13
3.13 IDENTIDAD GLOBAL ................................................................................................ 13
4. CONCLUSION .................................................................................................................. 15
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 16

3
INTRODUCCION

En la presente investigación se refiere al tema de “DISTINTOS TIPOS DE


IDENTIDADES “

En la cual es la respuesta de ¿Quién soy yo?, o de ¿De dónde vengo?, estas respuestas
depende totalmente del autoconocimiento.

En el capítulo I encontramos el concepto, las características y los diferentes tipos de


identidad.

Con esto lograremos que entiendan lo que significa “los diferentes tipos de identidades”
ya que en la era moderna y gracias al internet conocemos y nos comunicamos con
diferentes tipos de persona alrededor del mundo, y al interactuar con ellos transmitimos
nuestra cultura e viceversa.

4
CAPITULO I

1. ¿QUÉ ES LA IDENTIDAD?
Si estamos investigando sobre “Los tipos de identidad”, tendremos que aprender
su concepto, sus características y al final llegar a esta.

La palabra “identidad” proviene del latín idénticas que quiere decir “lo mismo”,
“lo que es lo mismo” e incluso “ser uno mismo” (Carrero, 2007. Online Etymology
Dictionary, 2012),
La identidad (como en "documento de identidad") es un conjunto articulado de
rasgos específicos de un individuo o de un grupo: hombre, 35 años, español, 1,75 m
de altura, 70 Kg. de peso, cabellos castaños, católico, empleado de banca, casado,
padre de familia…

La identidad constituye también un sistema de símbolos y de valores que


permite afrontar diferentes situaciones cotidianas. Opera como un filtro que ayuda a
decodificarlas, a comprenderlas para que después funcione.

Esto explica que frente a tal situación, un individuo, con sus valores y su modo
de pensar, de sentir y de actuar reaccionará probablemente de una manera definida.
Para esto se cuenta con un repertorio de formas de pensar, de sentir y de actuar que,
en un momento dado, se puede combinar. Este repertorio está en constante
recreación.

2. CARACTERISTICAS DE LA IDENTIDAD

Para entender a profundidad el concepto de “identidad”, tendremos que tener en


cuenta sus características.

5
2.1.LA IDENTIDAD ES COMPUESTA

Cada cultura y cada subcultura transportan valores e indicadores de acciones, de


pensamientos y de sentimientos. A ejemplo de la cultura, la identidad está, a
menudo, relacionada con grandes corrientes culturales y también limitada a ellas: la
procedencia territorial, el color de la piel, la religión… Se habla de un turco, de un
italiano, de un negro, de un musulmán… De este modo, la influencia de la
pertenencia a subconjuntos culturales sobre la estructura de la identidad está
descartada. Estos subconjuntos pueden ser la clase social, la profesión, el sexo, el
origen (urbano/campesino), las diferentes formas que pueden tener una religión, etc.

La identidad es la síntesis que cada uno hace de los valores y de los indicadores
de comportamientos transmitidos por los diferentes medios a los que pertenece.
Integra esos valores y esas prescripciones según sus características individuales y su
propia trayectoria de vida.

2.2 LA IDENTIDAD ES DINAMICA

"Soy yo", responderá una persona a la que se pregunta lo que representa su


identidad; llevándola más lejos en su razonamiento dirá: "es lo que en mí permanece
igual". La permanencia aparece, efectivamente, como la característica más evidente
de la identidad. Ésta está ligada a elementos que se repiten continuamente y que nos
parecen permanentes: "soy así", "soy siempre la misma persona". Se confunde, de
este modo, la identidad con lo que, en una persona, es inmutable.

Este punto de vista no es totalmente erróneo pero los comportamientos, las ideas
y los sentimientos cambian según las transformaciones del contexto familiar,
institucional y social en el cual vivimos. Cambiamos con la edad, cuando envejece
nuestro cuerpo, si pasamos del estatus de trabajador al de parado, incluso cuando
cambiamos de estatus profesional, dentro de una misma institución. La identidad es
una estructura dinámica. Está en continua evolución. En definitiva, nuestra identidad
es constante a la vez que cambiante, en el transcurso de nuestra vida.

La adolescencia es un buen ejemplo. Los cambios que se producen en esta etapa


de la vida son tan fuertes, profundos y visibles que todos los seres humanos tienen
6
más o menos dificultades para pasar este escollo. Las dificultades acaban cuando el
joven llega a reconocerse como la misma persona, aunque diferente.

2.3 LA IDENTIDAD ES DIALECTA

La construcción de la identidad no es un trabajo solitario e individual. Se


modifica en el encuentro con el Otro, cuya mirada tiene un efecto sobre ella. La
identidad se sitúa siempre en un juego de influencias con los otros: "estoy influido
por la identidad del Otro y mi identidad influye en la suya". En un constante
movimiento de ida y vuelta, los otros me definen y yo me defino con relación a
ellos. Estas mutuas definiciones revisten la vía de señales con mensajes verbales y
no verbales, como la elección de un vestido o de un peinado.

3. TIPOS DE IDENTIDAD

Hay diversos tipos de identidad, las cuales son:

3.1 LA IDENTIDAD NACIONAL

La identidad nacional son un conjunto de valores propios de una sociedad que


forman parte del quehacer cotidiano y que dicen mucho de las formas de sentir y de
vivir del individuo que pertenece a dicha nación, es un sentimiento que nace con el
conocimiento y amor a la patria y que, impregnado a nuestra alma, impulsa a
defenderla en cualquier lugar en el cual nos encontremos, sentirse identificado con
las costumbres y la historia de nuestra nación, con sus valores y cultura.

3.2 LA IDENTIDAD CULTURAL

El concepto de identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo


social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y
creencias.

El concepto de identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo


social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y
creencias. De acuerdo con estudios antropológicos y sociológicos, la identidad surge
por diferenciación y como reafirmación frente al otro. Aunque el concepto de

7
identidad trascienda las fronteras (como en el caso de los emigrantes), el origen de
este concepto se encuentra con frecuencia vinculado a un territorio.

“La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de


múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de
comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y
ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de
valores y creencias (...) Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es
su carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad” (González
Varas, 2000: 43p).

3.3 LA IDENTIDAD PERSONAL

La adquisición de la Identidad Personal es un proceso que comienza con la


conquista de un territorio: la intimidad. La primera semilla desde la que edificar la
Identidad surge de la pertenencia a la de origen, donde es necesario el
reconocimiento de dos aspectos de la persona; la validación de aquello que
representa una diferencia individual, y el permiso para la emergencia del propio
deseo.

Este proceso constructivo de la identidad, que continúa durante el periodo


adolescente, está fundamentado en los particularismos que trae la persona, y el
derecho a cuestionar todas las creencias sociales y todas las definiciones del ser
humano (de la ética, de la política, de las relaciones…) que trasmite la cultura en la
que a cada uno le tocó vivir. Todo este viaje posibilita la creación de una narrativa
personalizada de vida, que se gesta en la cocción de los sentimientos que cada
persona soporta frente a la paradoja en la que se sitúa todo individuo: la necesidad
de parecerse a los demás para ser aceptado y la necesidad de ser distinto.

3.4 IDENTIDAD RELIGIOSA

La identidad religiosa, como cualquier otra identidad, es aquella que define


nuestros horizontes morales. Incluso, puede decirse que lo religioso no es
necesariamente exclusivo de una identidad y que, generalmente, la religión ocupará
solamente un lugar más o menos preponderante, según sea el caso, en la identidad
de cada persona.

8
Lo específicamente religioso, si bien es extremadamente complejo de definir y
delimitar, en términos generales, es un fenómeno según el cual ciertos individuos o
comunidades de personas creen en la existencia de un ser superior o en algún modo
de trascendencia. La religión es la relación con lo divino, y lo divino significa una
realidad trascendente a este mundo.

“la religión constituye un conjunto de creencias y motivaciones, marcos de


referencia, normas morales y criterios de acción, que un sujeto asume con la
finalidad de dar respuesta a un conjunto de misterios e inquietudes que le han
marcado existencialmente” (López Farjeat, 2013)

En esta medida, la religión también ofrece al individuo que se asume religioso una
serie de creencias que le dotan de un horizonte moral determinado, es decir, le dotan
de una identidad.

3.5 LA IDENTIDAD INTELECTUAL

La identidad intelectual se refiere a las creaciones de la mente: invenciones,


obras literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes utilizadas en el
comercio.

La propiedad intelectual se divide en dos categorías:

- La propiedad industrial, que incluye las patentes de invenciones, las marcas, los
diseños industriales y las indicaciones geográficas.
- El derecho de autor, que incluye obras literarias, tales como novelas, poemas y
obras de teatro, películas, obras musicales, obras artísticas, tales como dibujos,
pinturas, fotografías y esculturas, y diseños arquitectónicos.

Por consiguiente, se asemejan a cualquier otro derecho de propiedad que


permiten al creador o al titular de una patente, marca o derecho de autor,
beneficiarse de su obra o inversión. Estos derechos figuran en el Artículo 27 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos, donde se establece el derecho a
beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales resultantes de la
autoría de toda producción científica, literaria o artística.

9
3.6 IDENTIDAD VOCACIONAL

Vemos entonces que el proceso de elección es continuo, no se trata de una


decisión aislada sino una serie de decisiones ligadas a la propia historia y en función
de las cuales se va construyendo la identidad vocacional.

Cada paso en este proceso de desarrollo tiene una relación significativa con los
anteriores y los que vendrán (incluso mucho más adelante en la vida, a lo largo de
toda la carrera profesional o laboral). Sin embargo es importante saber que este
proceso puede detenerse o acelerarse respondiendo a las características personales
de cada sujeto y a la presión ejercida por diversas circunstancias externas.

Los adolescentes conocen muchas veces sus intereses pero no su origen


profundo, vinculado con sus motivos e inclinaciones verdaderos. La evolución de la
identidad vocacional está directamente ligada a la imagen de sí mismo, y por lo
tanto a la construcción de la identidad personal. La identidad hace referencia a la
consistencia que caracteriza a un individuo a pesar de los cambios que ocurren en el
tiempo, a medida que se avanza por sucesivas etapas vitales; es el reconocimiento de
nuestra irrepetible singularidad. Será ardua la tarea del adolescente por los intensos
cambios que atraviesa: abandona su cuerpo infantil, pierde su identidad de niño y su
seguridad, cambia la relación de dependencia hacia sus padres, cambia su vínculo
con otras figuras de autoridad, la sociedad le exige que asuma nuevos roles… El
adolescente no sólo se preguntará ¿quién soy? sino ¿quién seré? y ¿quién soy yo
para los otros? La dimensión social de la identidad personal y vocacional es
evidente: se desea ser ingeniero o cantante “al estilo” de alguien. La identidad
vocacional-ocupacional surge de la autopercepción a lo largo del tiempo en término
de roles ocupacionales: es la respuesta al por qué y para qué se elige un rol
ocupacional. Esta identidad se asienta en las identificaciones infantiles integradas
con otras nuevas: con figuras ideales, con docentes, con amigos y compañeros, e
incluso con grupos (sociales, religiosos, políticos, etc.).

3.7 IDENTIDAD SEXUAL

La identidad sexual es una vivencia interna y también, intima. Es decir, cada


persona es libre de decidir con quien comparte o no su tendencia sexual. Lo cierto es

10
que existen distintos tipos de identidades sexuales, lo que muestra que también
existen distintas formas de entender el amor.

La identidad sexual es un concepto que remite a la forma en la que el individuo


se identifica como hombre o mujer desde el punto de vista del género y también
remite a la orientación sexual que tiene esa persona. Además, la identidad personal
de un individuo y su orientación sexual, son muy íntimas, por tanto, el ser humano
se desarrolla de acuerdo a unos parámetros concretos a partir de la aceptación
interna. Un ser humano se va descubriendo a sí mismo. La identidad sexual remite a
la preferencia sexual de un individuo, a su forma de sentir y a sus actitudes sexuales.

Esto es la suma de diferentes planos como: Biológicos, ambientales y


psicológicos. En general, es en la etapa de la adolescencia en la que el joven
empieza a conocerse a sí mismo desde un punto de vista más profundo. En algunos
casos, el descubrimiento de una identidad sexual puede estar vinculado con el
sufrimiento de no sentir como la opción mayoritaria (con el consecuente miedo al
rechazo).

3.8 IDENTIDAD DE GÉNERO

La identidad de género es como se identifica la persona, si como hombre o


como mujer, la forma en que se reconoce a sí misma, basando su conducta y su
forma de ser y pensar a ese género con el que se siente identificada la persona, todo
esto va indistintamente de su sexo, orientación sexual, edad, nivel socio-económico,
etc., esto quiere decir que todas las personas tenemos una identidad de genero

3.9 IDENTIDAD POLITICA

Como se ha tratado de demostrar, uno de los aspectos cruciales de los procesos


de construcción democrática se relaciona precisamente con la capacidad para
arrigar suficientemente los principios, valores y elementos informativos necesarios
para que la ciudadanía, sus representantes y sus autoridades, hagan de la política una
actividad transformadora, pero a la vez propositiva, competitiva, pero a la vez
pacífica y tolerante; innovadora, pero respetuosa del Estado de derecho.

11
Ello supone la existencia de un sedimento cultural capaz de fomentar identidades
y formas de relación social es las que el radicalismo abra paso a la sensatez y la
búsqueda del interés particular no ignora la perspectiva de la comunidad global

Solo esta premisa garantizaría que la incesante competencia, discusión y


negociación entre proyectos y organizaciones se diera de forma pacífica, ordenada y
con resultado positivos.

Así planteado, el orden democrático implica un pacto sobre el tipo de


convivencia social y política deseable, que no clausura las diferencias y los
conflictos de interés, pero que asegura que ellos se desahoguen sin poner en riesgo
los derechos y garantías esenciales y sin dañar el tejido institucional del país.

3.10 IDENTIDAD RELACIONAL

Cuando los expertos en psicología infantil y educacional se refieren a la


construcción de la identidad personal, suelen hacer un aparte o anunciar que se
verá después una dimensión más social de la construcción de la personalidad,
denominada “Identidad Relacional”, que no es otra cosa que la imagen que las
personas establecen de sí mismas en relación con las otras que lo rodean, con su
entorno social.

Indudablemente que una convivencia adecuada con los demás permite adquirir
confianza en nosotros mismos, en la medida en que somos reconocidos por el
entorno social y aceptados en los múltiples grupos a los que pertenecemos, podemos
desarrollar un sentido de pertenencia que potencia nuestra identidad personal y
social. Eso se va a manifestar a través de múltiples expresiones de sentimientos y
emociones que se canalizarán a través de juegos, palabras, gestos, expresiones
artísticas, etc.

3.11 IDENTIDAD DE INTERES

Se sostiene que el uso del concepto de "identidad" para la comprensión de la


acción social sólo es posible si se somete a una doble reducción: por un lado, la
identidad social de los individuos es reducible a mera identificación con intereses
y preferencias; por otro, con normas y valores.
12
En el primer caso, ello se desprende del análisis de proposiciones de identidad,
comunes en sociología, del tipo X hace M porque es Y. En el segundo caso, la
reducción se hace obvia al analizar la identidad social en el seno de los sistemas
funcionales. En última instancia, el complejo entramado de intereses, preferencias,
normas y valores con que se identifica el individuo es su identidad social.

3.12 IDENTIDAD ETARIA

Se refiere a la forma en que actúan y se identifican los grupos humanos que se


encuentran en una misma categoría de edades. Dentro de las comunidades, se
encuentran los siguientes

- Niños y niñas en edades entre los 0 a los 5 años; por lo general, se mantiene en el
núcleo familiar al cuidado de la madre, el padre, hermanas o hermanos
mayores, otros familiares o el servicio doméstico. Algunos son trasladados a los
centros de atención integral de la niñez o jardines infantiles, con el objetivo de que
reciban los primeros pasos de estimulación educativa mientras sus progenitores
trabajan.

- Grupo escolar: entre los 5 a los 12 años; en su mayoría asisten a la escuela pero,
lamentablemente, por situaciones económicas, algunos abandonan sus estudios para
trabajar.

- Grupo colegial; entre los 13 a los 20 años. Dentro de este grupo surgen relaciones de
amistad, amor y apego a las prácticas culturales. Por lo general, en esta etapa se
construye la conducta social futura; es decir, para la vida adulta.

- Grupo adulto; entre los 20 y 65 años. En este grupo es muy diverso y se diferencia
de los demás por sus deseos y exceptivas sociales, económicas y profesionales.

- Mayores de 65 años. Inyectan sabiduría y promueven el desarrollo de las actividades


enfocadas hacia el alcance de una mejor calidad de vida.

3.13 IDENTIDAD GLOBAL

Cuando de identidad global en diseño se refiere al empleo de una identidad


gráfica común en todos los países donde se comercializa un producto. Tanto por el
aspecto de su empaque, como el empleo de su publicidad, y cuidar desde su

13
concepción que dicho diseño de empaque, nombre (significado del nombre), y su
manejo publicitario no se contraponga con los valores y creencias de la población de
ninguno de los países donde se comercializa.

Este manejo tiene varias ventajas, ya que al emplear una identidad de marca o
corporativa común, al promocionarla por medios masivos internacionales resultará
efectiva aunque exista una diferencia de idioma, o entonación.

14
4. CONCLUSION

Se deduce que LA IDENTIDAD es un conjunto de atributos personales, en la cual


es la parte reactiva de la persona en las actitudes de los demás. Es, por decirlo de alguna
manera, la parte originalísima que la persona aporta a través de sus respuestas, en su
interacción con los otros. Estas actitudes que toma ante los demás son el elemento
novedoso, la aportación de la persona. El “yo”, da un sentido de independencia, de
decisión.

Es por ello que desde su mundo personal se descubre diferente, indivisible e


individual, esta sería la dimensión subjetiva de la identidad. Pero, desde esta dimensión
no se puede considerar identificado socialmente al sujeto, porque el mismo depende del
reconocimiento de los grupos primarios o de pertenencia, que le adjudican atributos, que
la configuran. La identidad no sería más que le lado subjetivo de la cultura considerada
bajo el ángulo de su función distintiva.

Por último, la formación de la identidad sólo se realiza en función de la interacción


con el medio externo, ya que en una situación de aislamiento, las características
individuales resultan absolutamente irrelevantes y transparentes. Es sólo en relación a la
interacción con los otros significativos que las diferencias y características individuales
adquieren valor y se comportan como un aporte para la interacción social.

15
BIBLIOGRAFIA

- Calderón, J. (1998) Identidades culturales y globalización. En Revista “Umbral”


.Olmedo. España.
- Andrés Francisco Díaz (2003) Revista española de investigación sociológicas.
España
- Claudia Perú (2012). Estrategias didácticas para el desarrollo de la identidad
cultural. Perú
- Silvia B. Gelvan de Veinsten (2006) Ciclos Evolutivos: Identidad Personal.
Argentina
- Roberto Gutiérrez (1989) La identidad política. México.
- Diego Rosales Meana (2012). La identidad Personal y Religiosa. España

16

También podría gustarte