Discurso de Orden para Imposición Chalecos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Discurso de imposición de chalecos a los alumnos del Programa Profesional

de Ingeniería Agronómica y Agrícola

La imposición de chalecos es un acto simbólico de suma importancia para los estudiantes


del Programa Profesional de Ingeniería Agronómica y Agrícola de la Universidad Católica
de Santa María. Representa el primer paso en su actividad académica al iniciar sus prácticas
y es un compromiso implícito con su profesión.

“El ingeniero agrónomo y agrícola se encarga de sacarle provecho al suelo, al agua, al


clima y al hombre, sin dañarlos. De esta manera genera alimentos que beneficiarán al
desarrollo de la sociedad”. Así todo aquel que quiera estudiar ingeniería agrónoma y
agrícola deberá tener cierta afición por la biología, la geografía y la matemática. Además,
debe tener algo de sociólogo, debido a que tratará con personas de distintas comunidades;
de administrador, puesto que asesorará a distintos productores de alimentos; y de
ambientalista, porque se ocupará de explotar la tierra sin contaminarla.
“Un ingeniero agrónomo y agrícola debe ser todo terreno, y por todo terreno me refiero a
que debe estar a gusto tanto en el campo como en una oficina. Su labor se divide en tres:
1) Tomar decisiones concernientes a la producción de alimentos, el desarrollo
sustentable y el aprovechamiento y manejo racional de los recursos naturales.
2) Proponer soluciones a los problemas legales, técnicos, económicos, administrativos,
sociales y políticos relacionados a la agronomía, a nivel nacional, considerando el
contexto internacional.
3) Generar y transferir conocimientos y técnicas que optimicen la productividad
agrónoma, a fin de promover un cambio de actitud en los productores”.

Numerosas cuencas fluviales explotadas intensivamente, de las principales regiones


productoras de alimentos, ya trabajan al límite de sus recursos básicos. Estos son
indicadores preocupantes de lo que todavía está por venir, dada la dependencia de la
población urbana respecto a la producción agrícola, y la proporción de las personas cuyos
medios de subsistencia dependen de la agricultura y actividades afines.

En todo el mundo la agricultura representa un 70 por ciento del agua que se extrae. Pero la
demanda de las zonas urbanas en acelerado crecimiento aumenta la presión sobre la calidad
y la cantidad de los recursos hídricos locales.

El agua cada vez se necesita más para fines ambientales, como la reposición de los
humedales.

Efectos en la seguridad alimentaria


La gestión del agua es fundamental para la estabilidad de la producción mundial de
alimentos. Un acceso fiable al agua incrementa la producción agrícola, ofrece un suministro
estable de numerosos productos agrícolas decisivos e ingresos más altos en las zonas
rurales, donde viven tres cuartas partes de las personas que sufren hambre en el mundo. Sin
una gestión sostenible del agua en las cuencas hidrográficas, los lagos y los acuíferos
subterráneos asociados a ellos, la seguridad alimentaria local, regional y mundial corre
riesgos. La sequía es la más frecuente causa natural específica de aguda escasez de
alimentos en los países en desarrollo. Las inundaciones son otra causa importante de
emergencias alimentarias. En la medida en

que el cambio climático haga aumentar la variabilidad de la

lluvia y la frecuencia de los fenómenos meteorológicos

extremos, será un obstáculo para la seguridad alimentaria.

Nuestros fundadores reconocieron que no bastan la inteligencia, la creatividad, las buenas


intenciones y la educación formal para tener éxito en la agricultura. Estos factores son muy
deseables, pero no producen mucho sí no se está dispuesto a trabajar duro, a trabajar en
áreas prioritarias y ser persistente.

Cambiando de tema, me gustaría poder compartir con ustedes una metáfora acerca del uso
que le damos a nuestro tiempo: “Imaginemos que tenemos la suerte que cada día nos
depositan $ 86,400 en un cuenta bancaria personal, y cada noche se borra el saldo que no
usaron durante el día, que harían?, pues obviamente aprovechar hasta el último centavo por
supuesto!, les cuento que cada uno de nosotros tiene ese banco!!, y ese banco se
llama TIEMPO, cada mañana este banco nos acredita 86,400 segundos, y cada noche este
banco borra y da como perdido cualquier cantidad de ese crédito que no hayamos invertido,
este banco no arrastra saldos ni permite sobregiros, cada día nos abre una nueva cuenta, y
cada noche elimina los saldos del día, si no usamos nuestros depósitos del día, la pérdida es
nuestra. Para apreciar el valor de 01 año pregúntale a un estudiante que perdió un año de
estudios, para apreciar el valor de 1 minuto pregúntale a las personas que perdieron el tren,
para apreciar el valor de 1 segundo pregúntale a las personas que por poco evitaron un
accidente, para apreciar el valor de una milésima de segundo pregúntale a las personas que
ganaron una medalla en las carreras en una olimpiada”. Señores, espero que esto nos sirva a
todos los aquí presentes, tengamos la edad que tengamos, agradezcamos a Dios por esos
86,400 segundos de nuestra cuenta personal, recuerden que el tiempo no espera a nadie,
inviertan de tal manera que puedan conseguir lo mejor en salud, felicidad y éxito,
aprovechen al máximo cada día.
62 alumnos de este programa profesional ya empezaron a ejercer su vocación, saliendo de las
aulas universitarias para contactarse y trabajar con los escolares de inicial y primaria de diversas
instituciones educativas de Arequipa.

También podría gustarte