2013 Derecho Procesal Constitucional OFICIAL
2013 Derecho Procesal Constitucional OFICIAL
2013 Derecho Procesal Constitucional OFICIAL
DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL
GARANTIAS CONSTITUCIONALES
PUNO-2016
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Es la disciplina jurídica que estudia los instrumentos que posibilitan el efectivo goce de
los derechos inherentes a la persona humana, así como el resguardo de la
supremacía constitucional, la resolución de conflictos entre los poderes públicos y de
aquellos que se susciten entre el gobierno central, los gobiernos regionales y locales o
entre estos.
2|Página
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Eto Cruz la considera como una disciplina jurídica que forma parte del Derecho
Procesal en general, encargada de cultivar y estudiar los conocimientos teóricos y
prácticos para la debida comprensión, interpretación y aplicación de las normas
destinadas a regular el inicio, desarrollo y culminación de los procesos
constitucionales.
3|Página
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
4|Página
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
5|Página
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
6|Página
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
7|Página
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
8|Página
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
9|Página
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Creado el precedente, este no tiene por qué durar para siempre. De hecho el
TC podrá desvincularse de él, pero para ello la ley exige que se razone el
cambio, expresado los fundamentos de hecho y de derecho que sustenta la
sentencia y las razones que justifican el cambio. Obviamente, el precedente
que esté vigente en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional vincula a las
correspondientes instancias inferiores judiciales de modo que estas no podrán
apartarse del él. El cambio de criterio jurisprudencial como precedente solo
puede efectuarlo el Tribunal Constitucional y a partir de aquí –y en plena
aplicación del precedente vigente- los magistrados del Poder Judicial deberán
cambiar el criterio jurisprudencial que venían aplicando.
En efecto, el art VII del Código Procesal Constitucional regula la figura del
precedente vinculante. En él, básicamente, se hacen dos previsiones: por un
lado, se establece que el Tribunal Constitucional puede fijar en sus sentencias
10 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Sin embargo, resulta poco claro. En primer lugar, el principio del stare decisis
se aplica en un contexto jurídico muy diferente, por lo que buscar un
sucedáneo en el precedente vinculante –ratio decidendi-. Se ha dicho que
gracias a aquel Tribunal Constitucional es el que fija “que fundamento,
principio, aforismo o tan solo criterio contenido o emanado de la sentencia”
tiene la calidad de ratio decidendi. Ello, no debe interpretarse como una
identificación entre lo que es ratio decidendi y precedente vinculante porque
puede haber elementos del razonamiento que sean ratio decidendi y
precedente vinculante porque puede haber elementos del razonamiento que
sean ratio decidendi y que no sean declarados por el Tribunal Constitucional
precedentes vinculantes. El concepto de uno y otro es distinto aunque sus
consecuencias se aproximen: un argumento con la calidad de ratio decidendi
es aquel que sustenta la argumentación que lleva a determinada decisión final
en la sentencia; en cambio, el precedente es una parte de la sentencia que el
citado Tribunal como tal. En este sentido, la ratio decidendi es una cuestión de
fondo y el precedente vinculante de forma. La aproximación viene por las
consecuencias: el precedente vinculante se impone por la exigencia del art VII
del Código Procesal Constitucional, mientras que el argumento que es ratio
decidendi se impone por convención doctrinal y jurisprudencial.
Lo que no presenta tantos problemas interpretativos es la parte final del art VII
del Código, que obliga al Tribunal Constitucional a dar las razones que le lleven
a apartarse de un precedente. La seguridad jurídica y el principio de igualdad
exigen semejante solución.
11 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
También se ha dicho que esta figura está pensada especialmente para “los
procesos que defienden derechos fundamentales o están vinculados a ellos
(habeas corpus, amparo, habeas data, cumplimiento) y no en los destinados al
control de la constitucional abstracto (como es la inconstitucionalidad o la
acción popular). Se entiende que la inconstitucionalidad de la ley o reglamento
en estos últimos, de ser estimatorios la elimina del mundo jurídico, y en
consecuencia, no puede ser utilizado de precedente. Es realidad, la previsión
legal no permite interpretar tal extremo. En el fondo, también se reconoce lo
mismo: pero en estos casos (de inconstitucionalidad de una ley), se pueden
extraer principios de la ratio decidendi aplicables a casos futuros. Sin duda, las
argumentaciones realizadas en un proceso abstracto de inconstitucionalidad
perfectamente pueden servir para dar contenido a un precedente vinculante.
Cuando tras el
Cuando se constata la conocimiento de un
presencia de proceso de tutela de
Cuando se aprecian
interpretaciones derechos se aprecia
contradicciones en la
erróneas de una Cuando se que la conducta
manera de concebirse Cuando se
disposición acredita que una reclamada se apoya
o interpretarse los comprueba Cuando se hace
constitucional o norma jurídica en una norma
derechos, principios o la existencia necesario el cambio de
integrante del bloque admite varias jurídica que no solo
normas de un vacío precedente vinculante.
de constitucionalidad, posibilidades afecta al reclamante
constitucionales o de normativo.
lo que a la vez genera interpretativas. sino que por sus
relevancia
una indebida efectos generales
constitucional.
aplicación de la incide sobre una
misma. pluralidad de
personas.
12 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
PRINCIPIOS PROCESALES
2. EL PRINCIPIO DE GRATUIDAD
13 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Monrroy dice: “el cumplimiento de los actos con prudencia, es decir, ni tan lento
que parezca inmovilidad ni tan expedito que se renuncie al cumplimiento de
formalidades indispensables, es la expresión adecuada de este principio”
14 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
4. EL PRINCIPIO DE INMEDIACION
EL PRINCIPIO DE
INMEDIACION
15 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
16 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
El tribunal constitucional definió a este proceso como una institución cuyo objeto
consiste en proteger la libertad personal, independientemente de la denominación que
recibe el hecho cuestionado detención, arresto, prisión, secuestro, desaparición
forzada, etc.
CARACTERISTICAS
•. Este proceso se tramita sin sujeción a las formas dilatorias del juicio
ordinario en el procedimiento común. No admite en su tramitación debate
SUMARIO acerca de los medios probatorios presentados, admitiéndose simplemente
alegaciones precisas respecto de los hechos y discusiones de las partes
respecto de esas alegaciones. Los plazos son breves.
17 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
18 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
19 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
o Persona perjudicada; o
o Cualquiera otra en su nombre
o Defensoría del pueblo ➢ Autoridad
➢ Funcionario o
Contra quienes se interpone la demanda ➢ Persona
20 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
CAUSALES DE IMPROCEDENCIA
21 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
22 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Sustracción de la materia
El artículo 1 del código procesal constitucional señala que la finalidad de los procesos
constitucionales de la libertad de responder las cosas al estado anterior a la violación
de un derecho constitucional, y si tal reposición no se puede lograr debido a que se
produjo la irreparabilidad o cese de la afectación, carecerá de sentido continuar con el
proceso de habeas corpus.
Sin embargo el mismo artículo señala que atendiendo al agravio producido, el juez
puede declarar fundada la demanda si lo estima pertinente, precisando los alcances
de su decisión y disponiendo que el demandado no vuelva a incurrir en los mismos
actos, de lo contrario, si el agresor insiste en su conducta inconstitucional, el juez
estará facultado para adoptar medidas correctivas que contempla el artículo 22 del
código procesal constitucional.
Debe tenerse en cuenta que ante un supuesto de cese o irreparabilidad del daño
dentro del proceso, el juez constitucional debería declarar improcedente la demanda.
Solo si encuentra suficientes moritos en la lesión producida o si los hechos ocurridos
son de una trascendencia tal que obligan a un pronunciamientos favorable, el juez
constitucional quedara constreñido a emitir sentencia sobre el fondo, declarando
fundada la demanda y ordenando las medidas que correspondan, de acuerdo con el
código.
23 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
24 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
En virtud de este derecho; existe una prohibición de estas conductas aun cuando se
trate de personas no vinculadas al declarante o que se vinculen en un menor grado de
parentesco del establecido, con ello se busca proscribir cualquier tipo de violencia que
se pretenda ejercer sobre la persona.
25 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
La salida La cancelación de la
La expulsión La multa
obligatoria permanencia o residencia
Debemos entender por asilo, la protección que es estado otorga dentro de su territorio
al extranjero considerado perseguido por motivos o delitos políticos y cuya libertad o
vida se encuentre en peligro. Por lo tanto mientras se mantenga la calidad de asilado,
ningún organismo estatal puede expulsarlo del país.
➢ Derecho a no ser detenido sino por mandato escrito y motivado del juez o
por las autoridades policiales en caso de flagrante delito ; o si ha sido
detenido a ser puesto dentro de las 24 horas o en el territorio de la
distancia a disposición del juzgado que corresponde.
26 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Nadie puede ser privado del Documento Nacional de identidad ya que este documento
cumple una doble función, por un lado permite la identificación de la persona y por el
otro constituye un requisito para el ejercicio de los derechos civiles y políticos
consagrados en la Constitución. Además de ser imprescindible en el desarrollo de
diversas actividades.
Asimismo ninguna persona puede ser privada del derecho de obtener de renovar su
pasaporte dentro o fuera del territorio.
En ambos casos es necesario cumplir con los requisitos legalmente establecidos para
su obtención
27 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
El TC ha señalado que el derecho a contar con un abogado defensor forma parte del
contenido constitucional del derecho de defensa, en sus dos dimensiones la material y
formal.
Para la detención deberán concurrir los elementos esenciales para que esta sea
legítima, y por lo tanto su plazo de duración deberá ser razonable. Solo con la
sentencia emitida por un Juez se puede condenar o no a una persona, dependiendo
de ella la libertad o no de la persona.
28 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
MARCO NORMATIVO
1. LEGISLACIÓN NACIONAL
➢ Constitución política de 1993. Previsto en el número 1 de su artículo 200
➢ Código procesal constitucional. Ley No 28301
29 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
30 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
PROCESO DE AMPARO
DEFINICION.- Es el proceso constitucional más relevante, específicamente este
proceso juega un papel importante en la concretización de la Constitución.
Los derechos protegidos por la acción de amparo son aquellos atributos que
contribuyen al desarrollo humano y que protegen la dignidad de la persona, y por lo
tanto, derechos que no encuentran protección por el proceso de habeas corpus ni de
habeas data. El tribunal constitucional reconoció en los derechos fundamentales dos
dimensiones.
DIMENSION DIMENSION
SUBJETIVA OBJETIVA
31 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Es aquel que se reclama como vulneratorio o como aquel que amenaza los derechos
fundamentales. Estos se pueden clasificar según:
El tiempo de
su realización
El modo de
Su contenido
afectación
Son
6
La evidencia Su
de la lesión reparabilidad
La
subsistencia
de la lesión
32 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
TIPOS DE AMPARO
33 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
CARACTERISTICAS.
1.- INALIENABLE.
2.- IRRENUNCIABLE
3.- UNIVERSAL
•Todo ser humano tiene derecho al amparo, sin importar su nacionalidad, sexo, edad,
raza, ideología, orientación sexual, capacidad civil, ni cualquier otra circunstancia.
4.- INVIOLABLE
•No se suspende ni se restringe por ningún motivo, ni siquiera bajo los estados de
excepción.
5.- JURISDICCIONAL
6.- EFICAZ
•Es un recurso idóneo, en el sentido que debe ser capaz de proteger los derechos
constitucionales de modo efectivo, de modo que debe cumplir con su finalidad en
todos los casos de violación o amenaza de los derechos que forman parte de su ámbito
de protección.
2.- cualquier persona o entidad sin fines de lucro cuyo objeto social sea la defensa de
los mencionados derechos, cuando se trate del derecho al medio ambiente o de
derechos constitucionales difusos o colectivos.
4.- Cualquier persona puede comparecer en nombre del afectado si es que este se
encuentra imposibilitado para ello. Una vez que el impedimento sea removido y el
afectado se halle en posibilidad de comparecer ante el proceso, deberá ratificar la
demanda y la actividad procesal realizada por el procurador oficioso.
34 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
- En calidad de amicuscuriae.
Ante la sala civil de turno de la Corte Superior de justicia del distrito Judicial que
corresponda, si la afectación se produce por una resolución judicial.
INTERVENCION DE TERCEROS
MARCO NORMATIVO
35 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
La competencia del TC para conocer de este proceso en el numeral 2 del artículo 202.
✓ LEY No 26470
36 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Está prohibido la persecución por razón de ideas o creencias, así como la tipificación
penal de una conducta por el ejercicio de la libertad de opinión, como limites se han
reconocido a la moral y al orden público.
37 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
4. A LA LIBRE CONTRATACIÓN.
Garantiza La autodeterminación
para decidir la celebración
La autodeterminación
38 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
7. DE REUNIÓN
Este derecho se encuentra limitado, y por lo tanto puede prohibirse su ejercicio, por
motivos probados de seguridad o de sanidad públicas.
39 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
9. DE ASOCIACIÓN
10. AL TRABAJO
Garantiza la facultad de ejercer cualquier actividad cuyo fin este destinado al sustento
vital de la persona y de su familia. Este derecho garantiza dos supuestos:
El derecho a
El acceso al no ser
puesto de despedido,
trabajo. sino por
causa justa.
40 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
15. A LA NACIONALIDAD
El numeral 3 del artículo 139 de la constitución garantiza a una persona que pueda
acudir a un órgano jurisdiccional competente, mediante un proceso, cuando requiera la
defensa de sus derechos e intereses legítimos. Se descompone en un conjunto de
derechos, entre los que se encuentran el derecho de acceso a la justicia y al debido
proceso.
41 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
El tribunal constitucional ha precisado que entre los principios que inspiran el proceso
educativo están:
De libertad y
De
pluralidad de la De De
De coherencia obligatoriedad
oferta responsabilidad participación
y contribución.
educativa
42 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
De restauración
De prevención De mejora
De conservación Precautorio
La relación entre el
desarrollo de actividades
De desarrollo económicas y el derecho
De
sostenible o a gozar de un ambiente compensación.
sustentable adecuado deba guiarse
por los siguientes
principios.
23. A LA SALUD
La relación que la salud guarda con la vida e integridad permite reconocer a la salud
como derecho fundamental.
43 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
2. DERECHO A LA VERDAD
Toda persona tiene derecho a que se le reconozca en cualquier parte como sujeto de
derechos y obligaciones, y a gozar de los derechos civiles fundamentales. El derecho
al reconocimiento de la personalidad jurídica garantiza la titularidad de derechos –
capacidad de goce- y de deberes.
44 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Los hechos alegados deben formar parte del contenido constitucionalmente protegido,
el cual está determinado por aquellas manifestaciones esenciales de los principios y
valores que lo informan y de los que se desprenden conductas reservadas a su titular.
1.1 Constatar que el ámbito del derecho que se alega tenga una base normativa, sea
en la Constitución, Tratados sobre derechos humanos o jurisprudencia constitucional.
1.2 Se exige que se aleguen hechos referidos directamente al ámbito normativo del
derecho establecido a través de las interpretaciones que realice el juez constitucional.
45 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
1ra fase
2da fase
3ra fase
ámbito normativo del reclamado constituye una justificación de la
derecho fundamental, a intervención en el intervención realizada en el
partir de disposiciones contenido contenido del derecho
constitucionales o constitucionalmente fundamental.
internacionales. protegido del derecho.
SUPUESTOS DE IMPROCEDENCIA:
46 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
REGLAS A •El plazo se computa desde el momento en que se produce la afectación, aun
cuando la orden respectiva haya sido dictada con anterioridad.
SEGUIR •Si la afectación y la orden que la ampara son ejecutadas simultáneamente, el
cómputo del plazo se inicia en dicho momento.
•Si los actos que constituyen la afectación son continuados, el plazo se computa
PARA EL desde la fecha en que haya cesado totalmente su ejecución.
•Si el agravio consiste en una omisión, el plazo no transcurrirá mientras ella
subsista.
CÓMPUTO •El plazo comenzara a contarse una vez agotada la vía previa, cuando ella proceda.
•La amenaza de ejecución de un acto lesivo no da inicio al cómputo del plazo. Solo si
la afectación se produce se deberá empezar a contar el plazo.
DEL PLAZO
CON RESPECTO A LA VIA PREVIA
Sin embargo, el artículo 46 del código procesal constitucional señala que no será
exigible el agotamiento de las vías previas si:
1. MODELO PURO
47 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
3. CON EXCEPCIONES
6. TRAMITE DE LA QUEJA
48 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
49 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
50 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Sin embargo, en 1995 se produjo una reforma constitucional mediante ley 26470,
eliminando del ámbito de protección del hábeas data el derecho a la rectificación en
los medios de comunicación (artículo 2°, inciso 7), con lo cual se daba a entender que
no formaban parte de la función tutelar del hábeas data, los derechos de la persona
como ser libre (honor, buena reputación, intimidad, voz e imagen propias) cuando
hubieren sido objeto de afectación por los diferentes medios de comunicación social. A
partir de ese momento el ámbito de protección de estos derechos quedó enlazado al
amparo.
Por otro lado, la regulación constitucional del hábeas data propició que el grueso de la
doctrina se pronunciara sobre la innecesaria aparición de este instituto procesal, por
considerar que el proceso constitucional de amparo bien podía cumplir a cabalidad la
misma función. O en todo caso, consideraron inapropiada su extensión a otros
derechos que el hábeas data no protegía según su concepción en otros sistemas
constitucionales. En el Brasil, es concebido como una acción constitucional
personalísima que sólo permite el acceso a informaciones relativas al propio
solicitante, para que éste pueda conocerlas y en todo caso rectificarlas o modificarlas.
No se extiende como sucede en el caso de nuestra Constitución a cubrir el derecho a
la información en general guardada en los bancos de datos de la administración
pública.
DEFINICION
El habeas data es el proceso constitucional que se encarga de la tutela o protección
de dos derechos:
51 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
El derecho a la autodeterminación
El derecho a la información pública
informativa.
• A solicitar sin expresión de causa la • Que los servicios informáticos,
información que requiera y a recibirla computarizados o no, públicos o
de cualquier entidad pública, en el privados, no suministren
plazo legal, con el costo que suponga informaciones que afecten la
el pedido. Se exceptúan las intimidad personal y familiar.
informaciones que afectan la
intimidad personal y las que
expresamente se excluyan por ley o
por razones de seguridad nacional.
Esta norma fue derogada con la entrada en vigencia del Código Procesal
Constitucional, con los alcances que se analizara a propósito de los diversos temas
tratados en este trabajo sobre este proceso constitucional.
FINALIDAD
DERECHOS PROTEGIDOS
52 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
53 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Poder Judicial
Gobiernos Regionales
Gobiernos locales
Organismos autónomos
Universidades
Notarios
Entidades públicas
- La intervención litisconsorcial
- La intervención coadyuvante
La demanda debe presentarse ante juez civil o mixto del lugar donde se afectó el
derecho o del lugar donde se tiene su domicilio principal el afectado.
Sub tipos:
54 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
2.- Habeas Data Aditivo. Persigue agregar más datos a aquellos que figuran en el
registro o banco de datos.
Sub tipos:
Esta modalidad a diferencia de las otras, es que no sirve para adicionar, incluir, ni para
rectificar errores; sino para mantener la privacidad, el secreto y la reserva de nuestros
datos.
Solo procederá el Habeas Data de existir elementos que permitan crear convicción de
la certeza e inminencia de la ejecución de la amenaza que se alega.
55 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Principio de calidad o
•la información acumulada debe ser cierta a fin de que no produzca una
fidelidad de la imagen equivocada o falsa de la persona.
información
Principio de •La finalidad con que se recolectan los datos debe ser previamente
especificación del declarada, no pudiendo con posterioridad hacer uso de ellos para fines
distintos a los que se señaló para su recolección.
propósito o la finalidad
Principio de •solo por mandato judicial o por consentimiento del propio sujeto de la
confidencialidad información, los terceros pueden acceder a los datos almacenados.
Principio de la política •la existencia, fines, usos y métodos de operación de los registros de
de apertura datos personales deben ser de conocimiento público.
Principio de limitación •los datos deben ser cancelados una vez alcanzada la finalidad por la
en el tiempo cual fueron recolectados, salvo casos excepcionales.
Principio de la •toda persona tiene derecho a acceder a los registros de datos donde
participación individual se halle almacenada información sobre su vida personal o familiar.
56 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Morales Godo destaca que este derecho de acceso a los datos comprende:
➢ Obtener información de la entidad responsable de los datos acerca de la
existencia de datos que le conciernen.
➢ Ser informado dentro de un plazo razonable y de manera comprensible.
➢ Oponerse a cualquier dato que le concierna y a que esa oposición quede
registrada.
➢ Obtener que los datos relativos a su persona, en caso de prosperar su
oposición, sean suprimidos, rectificados o completados.
➢ Ser informado de las razones por las cuales se deniega su derecho de acceso
o éste no se le conceda en lugar, tiempo y forma razonable.
➢ Oponerse a toda negativa a darles las razones mencionadas precedentemente.
Aun cuando vinculada con los derechos a la intimidad personal y familiar, la
imagen y la identidad personal, el derecho a la autodeterminación informativa
no debe ser confundido con ellos. En el caso 1797-2002-HD/TC, el Tribunal
Constitucional ha expresado: "...aunque su objeto sea la protección de la
intimidad, el derecho a la autodeterminación informativa no puede identificarse
con el derecho a la intimidad, personal o familiar, reconocido, a su vez, por, el
inciso 7) del mismo artículo 2° de la Constitución. Ello se debe a que mientras
que éste protege el derecho a la vida privada, esto es, el poder jurídico de
rechazar intromisiones ilegítimas en la vida íntima o familiar de las personas,
aquel garantiza la facultad de todo individuo de poder preservarla controlando
el registro, liso y revelación de los datos que les conciernen. Tampoco el
derecho a la autodeterminación informativa debe confundirse con el derecho a
la imagen, reconocido en el inciso 7) del artículo 2° de la Constitución, que
protege, básicamente la imagen del ser humano, derivada de la dignidad de la
que se encuentra investido; mientras que el derecho a la autodeterminación
informativa, en este extremo, garantiza que el individuo sea capaz de disponer
y controlar el tipo de datos que sobre él se hayan registrado, a efectos de
preservar su imagen derivada de su inserción en la vida en sociedad.
Finalmente, también se diferencia del derecho a la identidad personal, esto es,
del derecho a que la proyección social de la propia personalidad no sufra
interferencias o distorsiones a causa de la atribución de ideas, opiniones, o
comportamientos diferentes de aquellos que el individuo manifiesta en su vida
en sociedad. En ese sentido, por su propia naturaleza, el derecho a la
autodeterminación informativa, siendo un derecho subjetivo tiene la
característica de ser, prima facie y de modo general, un derecho de naturaleza
57 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
58 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
No proceden cuando:
Si bien entre las normas que regulan el proceso de habeas data no se ha establecido
expresamente un plazo para la interposición de la demanda, se considera que resulta
de su aplicación la norma prevista para el proceso de amparo. Ello en virtud del
artículo 65 del Código Procesal Constitucional, en que dice que el procedimiento de
habeas data será el mismo que para el proceso de amparo.
PRESENTACION DE LA DEMANDA
o La demanda debe presentarse ante juez civil o mixto del lugar donde se afectó
el derecho o del lugar donde se tiene su domicilio principal el afectado.
o La exigencia de patrocinio de abogado es facultativa.
o El plazo para interponer la demanda es de 60 días hábiles.
o Se debe anexar a la demanda documento de fecha cierta que acredite que el
demandante a reclamado el respeto de su derecho de acceso a la información
pública o a la autodeterminación informativa, y que el demandado se ha
rectificado en el incumplimiento o no ha contestado dentro del plazo
establecido.
o Es posible la acumulación de pretensiones cuando en un mismo proceso se
formula más de una pretensión, debiendo existir conexidad entre las mismas.
APELACION.
La resolución de primer grado puede ser apelada dentro del tercer día de su
notificación, ante el mismo órgano que emitió dicha resolución, el cual tiene un
plazo de tres días para elevar el expediente al órgano colegiado superior. Este
concederá tres días para que se exprese agravios, posteriormente concederá
traslado por tres días, fijando día y hora para la vista de la causa en la misma
resolución. El superior expedirá sentencia dentro del plazo de cinco días
posteriores a la vista de la causa.
59 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
La persona que desee acceder a información pública debe dirigir una solicitud al
funcionario público designado por la entidad para ello.
MODELO DE SOLICITUD.
MARCO NORMATIVO
60 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
1. MODELO PURO
3. CON EXCEPCIONES
61 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
62 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD
El proceso de inconstitucionalidad es el proceso constitucional que permite impugnar
ante el tribunal constitucional aquellas normas de rango legal que contraviene a la
constitución en la forma o en el fondo, de manera directa o indirecta, total o parcial.
Este proceso tiene por finalidad la defensa de la constitución por su condición de ley
superior, frente a infracciones de diversos tipos que pueden presentarse contra ella,
buscando así, preservar su jerarquía como norma jurídica suprema dentro del
Ordenamiento Jurídico Nacional.
FUNCIONES:
Funciones esenciales:
CARACTERISTICA:
Tiene importancia única porque las sentencias del tribunal constitucional no pueden
ser objeto de ningún tipo de recurso o medio impugnatorio. Sin embargo, se faculta a
63 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
64 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
65 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
66 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
REQUISITOS DE LA DEMANDA
ANEXOS DE LA DEMANDA
Además de cumplir con los requisitos del artículo 101 del Código Procesal
Constitucional, se debe adjuntar a la demanda los siguientes anexos en cada caso
respectivamente:
67 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
MARCO NORMATIVO:
68 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
69 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
INCONSTITUCIONALIDAD INCONSTITUCIONALIDAD
TOTAL PARCIAL
Debiendo por lo tanto, dejar sin efecto y cuando solo una fracción de su contenido
proceder a su eliminación del Ordenamiento dispositivo o normativo resulta
Jurídico vigente. inconstitucional.
70 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
71 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
REQUISITOS DE LA DEMANDA.
La demanda se presenta por escrito y debe reunir los siguientes datos y anexos según
el artículo 86 de Código procesal Constitucional.
72 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
CAUSALES DE IMPROCEDENCIA.
Las normas sujetas a control mediante este proceso según el artículo 76 del código
procesal constitucional, son las siguientes.
➢ LOS REGLAMENTOS.
73 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Son el conjunto de reglas que rigen una actividad. Emitidos por el poder ejecutivo en
sus diferentes jerarquías gobierno central, gobiernos regionales y locales, resultando
por lo tanto una infinidad de reglamentos en todas las áreas.
Las normas objeto de control por la acción popular, son las normas reglamentarias y,
estas provienen de la potestad administrativa para emitir declaraciones unilaterales de
voluntad de las entidades públicas con efectos normativos jurídicos generales y
directos.
74 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Dentro de cada categoría descrita existen también grados de jerarquía las cuales
deben respetarse, así se señala que dentro de los reglamentos nacionales predominan
los reglamentos aprobados por el ministro y el presidente de la República, respecto a
los que apruebe una Dirección General de un ministerio, y sobre los que apruebe un
organismo público descentralizado.
MARCO NORMATIVO.
Los artículos 75-83 del título VI del Código procesal Constitucional contiene las reglas
aplicables a los procesos constitucionales de inconstitucionalidad y de acción popular.
Los artículos 84-97 del título VII del mismo código regula específicamente el proceso
de acción popular.
76 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
77 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
PROCESO COMPETENCIAL
DEFINICION
FORMAS DE CONFLICTOS.
Conflicto de Conflicto de
competencias atribuciones
OBJETIVO
78 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
FINALIDAD
Según, Cesar Landa Arroyo, la finalidad del proceso competencial es, proteger
fundamentalmente dos principios:
división división
horizontal Separación de vertical
La redistribución
poderes y de
territorial del
organismos
poder
constitucionales
DERECHOS PROTEGIDOS
SUJETOS:
El Código Procesal Constitucional establece que los únicos legitimados tanto activa
como pasivamente, en el proceso competencial son:
79 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
TIPOS DE CONFLICTOS.
Los conflictos en torno a las competencias constitucionales de cada entidad del Estado
pueden ser:
80 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Conflicto positivo
Conflicto negativo
•Cuando ambas entidades reclamen •Tiene lugar cuando las entidades
como propia determinada niegan la titularidad de
atribución, lo cual se ve reflejado determinada competencia,
en la adopción de una decisión o rehuyendo actuaciones que
acto concreto de una, que afecta importen su ejercicio.
las competencias constitucionales
de la otra.
Difiere del conflicto negativo, en tanto que un órgano que no realiza deliberadamente
una actuación a la que está obligado por la Norma Fundamental o por su ley orgánica,
afecta las competencias o atribuciones de otro órgano constitucional.
81 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Indelegabilidad Taxatividad
Proporcionalidad: La razonabilidad
82 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
PROCEDIMIENTO.
83 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
EN SUMA:
MARCO NORMATIVO:
84 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
PROCESO DE CUMPLIMIENTO
DEFINICION
Es una garantía constitucional que actúa sobre la base de dos derechos objetivos.
Busca asegurar la eficacia de las normas legales y los actos administrativos, convirtiendo el
cumplimiento de estos por parte de la autoridad en un derecho fundamental de todo ciudadano.
FINALIDAD
Procede contra cualquier autoridad o funcionario para que cumpla una norma legal o acto
administrativo, cuando sea renuente a ello.
CARACTERISTICAS.
Se interpone la demanda ante el Juez civil o mixto del lugar donde se afectó el derecho o el
lugar donde tiene su domicilio principal el afectado, a elección del demandante.
85 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
REQUISITOS Y CARACTERISTICAS QUE DEBE REUNIR LA NORMA LEGAL O EL ACTO
ADMINISTRATIVO.
✓ Leyes
✓ Decretos legislativos
✓ Decretos de urgencia
✓ Tratados
✓ Reglamentos del congreso
✓ Normas regionales de carácter general
✓ Ordenanzas municipales
El Código Procesal Constitucional requiere para que se ordene su cumplimiento, que se trate
de un acto con calidad de firme. De este modo, con este proceso se reacciona ante la
pasividad de la autoridad, para que ella misma deje su inactividad y se pronuncie
expresamente cuando las normas legales le ordenan emitir una resolución administrativa o
dictar un reglamento.
La acción de cumplimiento tiene como objeto ordenar que el funcionario o autoridad pública
renuente.
86 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
o Ser un mandato vigente
o Ser un mandato cierto y claro, es decir, debe inferirse indubitablemente de la norma
legal o del acto administrativo.
o No estar sujeto a controversia compleja ni a interpretaciones dispares.
o Ser de ineludible y obligatorio cumplimiento
o Ser incondicional
El expediente debe elevarse dentro de los tres días siguientes a la notificación del recurso,
se remite directamente al presidente de la sala, concediendo tres días para que se
expresen agravios, se concede traslado por tres días y se fija fecha para la vista de la
causa.
El plazo para que el superior expida sentencia será no mayor de cinco días, contados
desde la vista de la causa.
87 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
CONTENIDO Y EJECUCION DE LA SENTENCIA
MARCO NORMATIVO
- Constitución Política de 1993: artículos 200 inciso 6; 202, inciso 2 y articulo 205.
Regula los principios, reglas procesales y tramite del proceso de cumplimiento. Contiene una
parte general que es aplicable a todos los procesos de tutela de derechos, las normas referidas
al proceso de amparo que supletoriamente se extienden al cumplimiento, así como
disposiciones referidas específicamente a la tramitación de este proceso.
Ley que faculta a la Defensoría del Pueblo a iniciar proceso de cumplimiento para la tutela de
derechos constitucionales y fundamentales, los ciudadanos y de la comunidad.
1. MODELO PURO
88 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
3. CON EXCEPCIONES
6. TRAMITE DE LA QUEJA
89 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
90 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
JURISPRUDENCIA
91 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
92 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CAJAMARCA
Expediente : 00798-2012-0-0601-JR-PE-02
Santisteban Manrique
SENTENCIA Nº 45
RESOLUCION Nº DIEZ.-
VISTOS Y OIDOS:
93 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
I.- ANTECEDENTES
94 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Zegarra. Asimismo, se deja constancia – entre otros
aspectos – que personal de sanidad le prescribió
corticoides y analgésicos al detenido, agregando que ello
obedece a los golpes causados.
3. 06.07.12. Juez del Segundo Juzgado Unipersonal de
Cajamarca, Daniel Holguín Moran, emite la sentencia
(Resolución Numero Tres), en la que declara fundada la
demanda de habeas corpus interpuesta por Mirtha Vásquez
Chuquilín y Rocío Silva Santisteban Manrique, a favor de
Marco Antonio Arana Zegarra, contra el Jefe de la División
Policial de Cajamarca, Coronel Jaime Alejandro Gonzales
Cieza, en consecuencia se dispone recomendar que instruya
a los efectivos policiales a su mando, para que en lo
sucesivo no vuelva a incurrir en acciones como las que
motivaron la detención del ciudadano Marco Antonio Arana
Zegarra, bajo apercibimiento de aplicarse las medidas
previstas en el artículo 22 del Código Procesal
Constitucional.
Los fundamentos de dicha sentencia, radican en los
siguientes aspectos:
a) Conforme al artículo 200 de la Constitución Política
del Perú, el ejercicio de las acciones de habeas
corpus y de amparo no se suspenden durante la
vigencia de los regímenes de excepción a que se
refiere el artículo 137 del referido texto
constitucional, por lo que cuando se interponen
dichas acciones en relación con los derechos
restringidos o suspendidos, el órgano jurisdiccional
competente examina la razonabilidad y la
proporcionalidad del acto restringido, no
correspondiéndole cuestionar la declaración del
estado de emergencia o de sitio.
b) A través del D.S. Nº 070-2012-PCM se declaró el
estado de emergencia en la provincia de Cajamarca,
Celedin y Hualgayoc, desde las cero horas del día 04
de julio del 2012, por un plazo de 30 días,
suspendiéndose el ejercicio de los derechos
constitucionales relativos a la libertad y seguridad
personales, la inviolabilidad del domicilio, la
libertad de reunión y de tránsito en el territorio.
c) Constatada la detención del ciudadano Marco Antonio
Arana Zegarra, a quien se le imputa los delitos de
disturbios y violencia y resistencia a la autoridad,
se examina la razonabilidad y proporcionalidad del
acto restrictivo, tomando como referencia las
imágenes de su detención difundidas por los medios de
comunicación social (que obran en CD acompañado a la
demanda), verificando si la intervención policial se
realizó en flagrancia delictiva (que requiere
inmediatez temporal e inmediatez personal),
señalándose que no se evidencie indicio alguno de la
comisión de los delitos imputados, conforme a lo
95 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
prescrito en el artículo 315 (disturbios)2 y en el
artículo 368 (resistencia o desobediencia a la
3
autoridad) del código penal.
d) La detención del ciudadano Marco Antonio Arana
Zegarra resulta desproporcionada, si se asume que el
motivo de la detención obedeció a los cargos
descritos y analizados anteriormente; y
e) La Policía Nacional del Perú libero al detenido Marco
Antonio Arana Zegarra en horas de la madrugada del
día cinco de julio del año en curso, por lo que el
habeas corpus que inicialmente fue del tipo
reparador4 se convirtió en uno de tipo innovativo5,
conforme al artículo 1, segundo párrafo, del Código
Procesal Constitucional
4. 06.07.12. Se notifica la sentencia a la abogada de las
demandantes (fs. 19).
2 “Articulo 315.-Disturbios
El que en una reunión tumultuaria, atenta contra la integridad física de
las personas y/o mediante violencia causa grave daño a la propiedad pública o
privada, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni
mayor de ocho años.
En los casos en que el agente utilice indebidamente prendas o símbolos
distintivos de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional del Perú, la pena
privativa de la libertad será no menor de ocho ni mayor de diez años.”
3 “Articulo 368.- Resistencia o desobediencia a la autoridad
96 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
5. 10.07.12. Se notifica la sentencia al demandado y al
Procurador Publico del Ministerio de Interior relativo a
la Policía Nacional del Perú (fs. 23 a 26).
6. 10.07.12. El ciudadano Marco Antonio Arana Zegarra
interpone recurso de apelación en contra de la sentencia,
en el extremo del no reconocimiento de la detención
arbitraria.
Los fundamentos del medio impugnatorio son los siguientes:
a) No se ha reconocido de manera expresa la ausencia del
presupuesto material habilitante de la detención, es
decir, no existió flagrancia o mandato judicial;
b) La notificación de detención fue entregada al
detenido cinco horas después de haberle privado de su
libertad (05:00 p.m.), lo cual acreditaría la
ilegalidad de las notificaciones de detención;
c) El detenido portaba un cartel que decía “agua si, oro
no”, pero no uno que dijera “Conga no va”, hecho que
resulta subjetivo considerarlo como una “actitud
provocadora”;
d) El juez no ha analizado que el beneficiario fue
detenido cuando todos los derechos estaban vigentes y
no regia legalmente un estado de excepción, toda vez
que la norma respectiva (D.S. Nº 070-2012-PCM) que
declaro el estado de emergencia fue expedida
(publicada) el 04 de julio y la misma entro en
vigencia un día después (05 de julio del 2012); y
e) Es indispensable que en la sentencia se ordene la
remisión de los actuados al Fiscal Penal de turno
para que se denuncie y sancione a los responsables de
la detención arbitraria, en tanto la violación del
derecho constitucional ha generado la comisión de
delitos, conforme al artículo 8 del Código Procesal
Constitucional.
7. 12.07.12. El demandado Jaime Alejandro Gonzales Cieza
interpone recurso de apelación en contra de la sentencia,
solicitando sea revocado.
Los fundamentos del medio impugnatorio son los siguientes:
a) Habiéndose declarado el estado de emergencia en la
provincia de Cajamarca, la Policía Nacional del Perú,
encargada del control del orden interno, procedió a
intervenir a Marco Antonio Arana Zegarra, quien se
encontraba en la plaza de armas de esta ciudad,
contraviniendo en forma flagrante (la libertad de
reunión suspendida6), sosteniendo distintas reuniones
y aglomeración de personas, portando un cartel con la
frase “agua si, oro no y Basta de abusos”;
b) El personal policial interviniente procedió a caminar
al intervenido a fin de que desista de su actitud de
congregar personas en la Plaza de Armas, en momentos
previos a su intervención, pero este en un abierto
97 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
desacato a la autoridad policial, se reunió con
distintos personajes de la ciudad, portando en su
cuerpo las frases mencionadas; razón por la cual el
personal del grupo de intervención rápida procede a
intervenir a Marco Antonio Arana Zegarra y lo conduce
a la Primera Comisaria, donde rindió su manifestación
en presencia de la Fiscal y de sus abogadas
defensoras, por encontrarse emputado por los delitos
de Bloqueo de vías, Disturbios y Violencia y
resistencia a la autoridad agravada, en agravio del
Estado Peruano;
c) La presente demanda se debió a dirigir en contra del
comando operativo policial a cargo de la Dirección
Territorial de Cajamarca, mas no contra su persona,
por cuanto desde el 04 de julio del 2012, a partir de
las 08:00 a.m., se encontraba en la ciudad de Celedin
en comisión de servicios, conforme se aprecia de la
respectiva papeleta de comisión del 03 de julio del
año en curso (fs. 33).
d) Según el Acta de intervención elaborada por el
personal policial de la Unidad de Servicio Especial
(USE) de la PNP-Cajamarca (fs. 35), un aproximado de
500 personas se encontraba aglomerada en la Plaza de
Armas de esta ciudad, entre ellos Marco Antonio Arana
Zegarra, quien en desacato a la autoridad y al estado
de emergencia se encontraba mostrando un cartel,
identificándosele plenamente se procede a
intervenirlo conjuntamente con otras personas;
e) Indica que en todo momento ha venido y viene
instruyendo al personal policial a su mando para que
empleen el buen criterio de intervención a cualquier
persona, valorando los derechos fundamentales, por lo
que durante el estado emergencia en la ciudad de
Cajamarca no hay costos ni vidas humanas que
lamentar; y
f) El recurrente en ningún momento ha ejecutado algún
acto lesivo de manera ilegal (contrario a ley) o
arbitraria (contraria a la razón), que atenten contra
la libertad y/o integridad física, por lo que al
declarar fundada la demanda se estaría vulnerando la
debida observancia del proceso de habeas corpus,
conllevando un perjuicio a los intereses del Estado y
violentando a su representada.
8. 24.07.12. El procurador público a cargo de los asuntos
jurídicos del Ministerio del Interior interpone nulidad
por haberse violentado el debido proceso en la figura del
derecho de defensa, por no haber sido notificado con el
Admisorio, lo que habría impedido que la Procuraduría
apele de la sentencia de primera instancia y participe de
los actos procesales.
9. 13.08.12. Se realiza la audiencia de vista de la causa, en
la que informaron oralmente la abogada demandante y el
abogado del demandado, así como se visualizó el video
98 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
ofrecido por el demandado sobre la detención del
beneficiarios, conforme consta en el acta correspondiente
(fs. 72 a 75).
II.- FUNDAMENTOS
99 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
párrafo 56.
100 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
emergencia, no se podrá detener a una persona si su
conducta no tiene relación directa con la causa que
justifico la declaración del régimen de excepción, salvo
que exista flagrancia delictiva o mandato judicial.
10Cfr.Oficial “El Peruano”, edición del miércoles 4 de julio del 2012, titular
(pág. 1) y sección política (pág. 4).
101 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
departamento de Cajamarca), fechado el martes 3 de julio
de 2012 y publicado el miércoles 4 de julio del 2012,
recién entro en vigencia el día jueves 5 de julio del
2012, máxime si no resulta posible jurídicamente adelantar
su vigencia, en aplicación contrario sensu del artículo
109 de la Constitución Política del Perú y del artículo
11.3, in fine, de la Ley Nº 29158.
En tal sentido, resulta valido afirmar que el día 4 de
julio del 2012, en la provincia de Cajamarca, no se
encontraba vigente el estado de emergencia declarado por
el Gobierno.
La policía Nacional del Perú detiene, sin mandato judicial, a quien sorprenda
en flagrancia delito. Exista flagrancia cuando:
1. El agente es descubierto en la realización del hecho punible.
2. El agente acaba de cometer el hecho punible y es descubierto.
3. El agente ha huido y ha sido identificado durante o inmediatamente
después de la perpetración del hecho punible, sea por el agraviado o por
otra persona que haya presentado el hecho, o por medio audiovisual,
dispositivos o equipos con cuya tecnología se haya registrado su imagen,
y es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas de producido el
hecho punible.
4. El agente es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas después de
la perpetración del delito con efectos o instrumentos procedentes de
aquel o que hubieren sido empleados para cometerlo o con señales en sí
mismo o en su vestido que indiquen su probable autoría o participación
en el hecho delictuoso.”
14 Según el Código Procesal Penal del 2004, las modalidades de la detención por
102 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
24. Sobre el primer elemento (flagrancia), en los
Considerandos sétimo, octavo y noveno de la resolución
impugnada el a quo sostiene que para la “intervención”
policial o detención del ciudadano Marco Antonio Arana
Zegarra no habría existido flagrancia delictiva al no
concurrir los requisitos de inmediatez temporal en
inmediatez personal15 respecto de los delitos imputados de
disturbios y resistencia o desobediencia a la autoridad.
Las circunstancias de la detención antes indicadas han
sido verificadas a un nivel de elevada probabilidad con el
contenido del video ofrecido en CD por el ciudadano
demandado Jaime Alejandro Gonzales Cieza (fs. 36), cuya
visualización se ha registrado en el acta de vista de la
causa (fs. 72 a 75), así como con el video en CD ofrecido
por las demandantes al plantear el habeas corpus (fs. 3) y
con el Acta de constatación de detenido (fs. 11 a 12), dos
últimos elementos que a su vez ha sido valorados por el a
quo, en las que no se parecía al beneficiario realizando
algún acto prohibido ni desobedeciendo o resistiéndose a
la autoridad.
De esta manera, el colegiado puede concluir que la
detención del ciudadano Marco Antonio Arana Zegarra por
parte de los efectivos policiales el día 04 de julio del
2012, se realizó sin que exista flagrancia delictiva, tal
como lo permite el artículo 2.24.f, primer párrafo, de la
Constitución Política del Perú.
25. En cuanto a la existencia de orden judicial, que
operaria por defecto de la presencia de flagrancia
delictiva, el colegiado estima que no existe evidencia
alguna en los actuados del presente proceso que permita
afirmar válidamente que la detención del ciudadano Marco
Antonio Arana Zegarra, ocurrida el día 04 de julio del
2012, se haya generado en cumplimiento de un mandamiento
escrito y motivado de un juez, en los términos previstos
en el artículo 2.24.f, primer párrafo, de la Constitución
Política del Perú.
103 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Cajamarca (fs. 34). Así, en el tercer Considerando de la
norma legal antes citada se señala como motivo de la
declaración del referido régimen de excepción que “… actos
de violencia y alteración del orden publico vienen
poniendo en riesgo la seguridad de los ciudadanos y
miembros de la Policía Nacional del Perú; así como,
afectan la propiedad pública y privada en algunas
provincias del departamento de Cajamarca…”
28. Contrastada la causa invocada para la declaración del
estado de emergencia en Cajamarca, con el contenido de los
videos que obran en autos (fs. 3 y 36), se desprende que
el comportamiento desplegado por el beneficiario ciudadano
Marco Antonio Arana Zegarra el día 04 de julio del 2012,
aproximadamente al medio día, comprendió portar en el
cuerpo un cartel con la inscripción “agua si, oro no y
Basta de abusos”, brindar declaraciones a un pequeño grupo
de periodistas frente a la iglesia San Francisco en la
Plaza de Armas junto a un anciano y a un efectivo policial
a cargo de su seguridad.
29. Actividades antes reseñadas que, a criterio del
colegiado, no pueden ser constitutivas de actos de
violencia y alteración del orden público, así como tampoco
de afectaciones al derecho fundamental a la libertad de
reunión suspendido por el artículo 2 del Decreto Supremo
Nº 070-2012-PCM; que a su vez hayan podido justificar
razonablemente el acto restrictivo de detención del
beneficiario ciudadano Marco Antonio Arana Zegarra el día
04 de julio del 2012, sin que exista flagrancia delictiva
y sin orden judicial.
30. Adicionalmente, en el marco de la misma hipótesis
(asumida por el demandado ciudadano Jaime Alejandro
Gonzales Cieza), de haberse encontrado Cajamarca bajo
estado de emergencia, corresponde determinar la
razonabilidad y proporcionalidad del acto restrictivo de
detención del beneficiario ciudadano Jaime Alejandro
Gonzales Cieza en función del criterio de si la detención
resulto o no manifiestamente innecesaria o injustificada
atendiendo a la conducta del agraviado o atendiendo a la
situación de hecho evaluada sumariamente por el juez,
según lo contempla el artículo 23.3 del Código Procesal
Constitucional.
31. Tal como se ha examinado en el Considerando 28 de la
presente resolución, la conducta del beneficiario
ciudadano Marco Antonio Arana Zegarra el dia 04 de julio
del 2012 consistió en portar un cartel en el cuerpo,
brindar declaraciones a periodistas y sentarse en una
banca de la Plaza de Armas, comportamientos que como se ha
señalado ut supra no pueden equipararse a la realización
de actos de violencia, de actos de alteración del orden
público y de actos afectantes al suspendido derecho
fundamental a la libertad de reunión; como podría ser su
participación en el bloqueo de vías o haberse reunido o
habrese reunido con un número significativo de personas.
104 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
En este entendido, la razón de la detención del
beneficiario ciudadano Marco Antonio Arana Zegarra solo
habría podido obedecer a la necesidad de someterlo a la
investigación preliminar por la presunta comisión de los
hechos punibles de Disturbios y de resistencia o
desobediencia a la autoridad, situación de hecho evaluada
sumariamente por el a quo en la que este descarto la
flagrancia por la ausencia de los requisitos de la
inmediatez temporal y la inmediatez personal
(considerandos sétimo, octavo, noveno y décimo de la
resolución impugnada)
32. De esta manera, es posible constatar que la detención
no fue idónea para conseguir la finalidad de esclarecer el
presunto involucramiento del beneficiario en la comisión
de los delitos de Disturbios y de resistencia o
desobediencia a la autoridad. Junto a ello, también se
verifica que la privación de la libertad del beneficiario
no resulto necesaria para efectos de asegurar el deber
estatal de perseguir eficazmente el delito, puesto que se
pudo recurrir a otro medio alternativo menos gravoso para
alcanzar la finalidad anterior, como es citarlo a la sede
policial o fiscal. Finalmente, se aprecia que la detención
fue desproporcionada en sentido estricto, toda vez que se
afectó en mayor grado el derecho fundamental a la libertad
del beneficiario sin obtener una intensidad mayor de
satisfacción del deber de persecución del delito para
velar por el orden interno16, lo que se patentiza con el
contenido de los videos que obran en autos (fs. 3 y 36),
examinados en contraste con el contenido del Acta de
intervención (fs. 35).
En definitiva, en función del principio de
proporcionalidad, la intervención policial para la
detención del beneficiario ciudadano Marco Antonio Arana
Zegarra, el día 04 de julio de 2012, resulto
manifiestamente injustificada.
105 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
2. Nadie puede ser privado de su libertad física,
salvo por las causas y en las condiciones fijadas de
antemano por las Constituciones Políticas de los
Estados Partes o por las leyes dictadas conforme a
ellas.
3. Nadie puede ser sometido a detención o
encarcelamiento arbitrarios”.
34. De la norma antes citada, queda claro que la
ilegalidad y la arbitrariedad de la detención son
cuestiones diferentes. La Corte Interamericana de Derechos
Humanos (en adelante, Corte IDH) ha distinguido ambos
supuestos afirmando:
“47. Esta disposición (el artículo 7, CADH) contiene
como garantías específicas, descritas en sus incisos
2 y 3, la prohibición de detenciones o arrestos
ilegales o arbitrarios, respectivamente. Según el
primero de tales supuestos normativos, nadie puede
verse privado de su libertad personal sino por las
causas, casos o circunstancias expresamente
tipificadas en la ley (aspecto material), pero,
además, con estricta sujeción a los procedimientos
objetivamente definidos por la misma (aspecto
formal). En el segundo supuesto, se está en presencia
de una condición según la cual nadie puede ser
sometido a detención o encarcelamiento por causas y
motivos que –aun calificados de legales- puedan
reputarse como incompatibles con el respeto a los
derechos fundamentales del individuo por ser, entre
otras cosas, irrazonables, imprevisibles, o delitos
de proporcionalidad”17.
35. De la redacción del artículo 7.2 de la CADH, se
derivan dos tipos de exigencias que toda detención debe
cumplir para no ser reputada como “detención ilegal”, vale
decir, se debe realizar un doble test para resolver que se
ha tratado de una detención acorde con sus reglas.
En primer término, se debe verificar que “… nadie puede
verse privado de la libertad personal sino por las causas,
casos o circunstancias expresamente tipificadas en la ley
(aspecto material)…” ello implica que el artículo 7.2, en
su aspecto material, obliga al Estado a cumplir con los
supuestos tipificados objetiva y previamente en su
Constitución Política y en las leyes –en sentido formal-
dictadas conforme a ella. El único contenido posible de
dicha norma debe ser la adecuación de la conducta de las
autoridades al ordenamiento jurídico interno –a la
Constitución y a las leyes en sentido formal- al efectuar
una detención.
En segundo lugar, la norma exige que la detención se
realice “…pero, además, con estricta sujeción a los
procedimientos objetivamente definidos por la misma
106 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
(aspecto formal)”. Esta segunda exigencia requiere el
cumplimiento de los aspectos formales establecidos en el
derecho interno. Así, por ejemplo, la orden escrita y
fundada de autoridad judicial competente para la
detención, al no haberse demostrado la existencia de
flagrancia.
36. Por su parte, el concepto de arbitrariedad contenido
en el artículo 7.3 de la CADH, prohíbe detenciones “por
causas y métodos que –aun calificados de legales- pueden
reputarse incompatibles con el respecto a los derechos
fundamentales por ser, entre otras cosas, irrazonables,
imprevisibles, o faltos de proporcionalidad”, injustas,
inadecuadas o realizadas violando el debido proceso.
Es así que, el concepto de “detención arbitraria” no es un
concepto cerrado, sino, por el contrario, es un principio
que opera cuando, a pesar de estar cumplidos los
requisitos constitucionales y legales, se verifica alguna
circunstancia incompatible con los derechos y garantías
protegidos en la CADH
Ello sucede, por ejemplo, cuando el motivo que funda la
detención no se vincula a requisitos lícitos, sino a
cualquier otra razón ilegitima –ej: persecución por razón
de la raza, la religión o las creencias políticas o para
castigar a quien ha ejercido sus legítimos derechos
constitucionales o legales, etc.
37. De esta manera, para establecer la presunta
ilegalidad y/o arbitrariedad de la detención del
beneficiario ciudadano Marco Antonio Arana Zegarra,
ocurrida el día 04 de julio del 2012, es preciso analizar
en el caso concreto los aspectos materiales y formales de
la detención, así como si esta se realizó a través de
actos incompatibles con el respecto de los derechos
fundamentales, establecidos como supuestos normativos por
el artículo 7, numerales 2 y 3, respectivamente, de la
CADH, conforme a la línea de interpretación de la Corte
IDH materializada en el párrafo 27 de la sentencia del 24
de enero de 1998 (caso “Gangaram Panday”).
38. así, para determinar la presunta ilegalidad de la
detención del beneficiario ciudadano Marco Antonio Arana
Zegarra, se debe tomar en cuenta el primer escenario
planteado por este, vale decir que, su detención se
produjo sin que estuviera vigente el estado de emergencia
en Cajamarca, considerando para dicho propósito el examen
efectuado en los Considerandos 23 a 25 de la presente
resolución.
En dicho contexto se ha constatado, desde el aspecto
material, la ausencia de la causa circunstancial de
flagrancia delictiva (propiamente dicha, cuasi flagrancia
o flagrancia presunta) para legitimar la detención
policial del beneficiario ciudadano Marco Antonio Arana
Zegarra respecto de los delitos de Disturbios y de
resistencia o desobediencia a la autoridad, en los
términos desarrollados por el artículo 259 del Código
107 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Procesal Penal del 2004, así como l falta de concurrencia
de los requisitos de inmediatez temporal e inmediatez
personal para verificar la flagrancia, conforme al
desarrollo jurisprudencial del Tribunal Constitucional de
la STC Nº 3766-2004-HC-TC del 16 de mayo del 2005.
Por su parte, desde el aspecto formal, también se ha
establecido que la detención del beneficiario ciudadano
Marco Antonio Arana Zegarra se efectuó sin observar el
procedimiento previamente establecido para conseguir una
orden escrita y motivada de juez competente, a través de
un requerimiento fiscal de detención preliminar judicial,
detención preliminar incomunicada, convalidación de la
detención o de prisión preventiva , según lo definen
objetivamente los artículos 261, 265, 266 y 268,
respectivamente del Código Procesal Penal del 2004, en
concordancia con el artículo 2.24.f, primer párrafo, de la
Constitución Política del Perú.
39. De otro lado, también para determinar la presunta
ilegalidad de la detención del beneficiario ciudadano
Marco Antonio Arana Zegarra, es preciso considerar el
marco contextual propuesto por el demandado ciudadano
Jaime Alejandro Gonzales Cieza, es decir que, la detención
del referido beneficiario se produjo encontrándose vigente
el estado de emergencia en Cajamarca, según el análisis
realizado en los considerandos 26 a 32 de la presente
resolución.
Sobre el particular, no se ha establecido que la detención
del beneficiario ciudadano Marco Antonio Arana Zegarra se
realizó sin que concurrieran la flagrancia respecto de los
delitos de disturbios y de resistencia o desobediencia a
la autoridad (aspecto material) y sin que existe mandato
judicial (aspecto formal), así como también sí que su
comportamiento haya sido constitutivo de actos de
violencia y alteración del orden público, o de
afectaciones al suspendido derecho fundamental a la
libertad de reunión, aparte de estimarse la detención como
manifiestamente injustificada.
40. Por último, para determinar la presunta arbitrariedad
de la detención del beneficiario ciudadano Marco Antonio
Arana Zegarra, se debe hacer abstracción sobre que la
misma se produjo encontrándose vigente o no el estado de
emergencia en Cajamarca, así como del cumplimiento formal
de los requisitos constitucionales y legales sobre las
causas y métodos para proceder a la detención de una
persona, y, por el contrario, se debe poner el acento en
establecer si las circunstancias concomitantes y
posteriores de la detención pueden reputarse como
incompatibles con el respeto de los derechos
fundamentales.
41. Sobre este aspecto, valorando en forma conjunta la
información incorporada a los actuados (videos y acta de
constatación de detenido), el colegiado ha podido
verificar la detención del beneficiario ciudadano Marco
108 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Antonio Arana Zegarra se efectuó mediante el uso
desproporcionado e inadecuado de la fuerza física por
parte de los miembros de la Policía Nacional del Perú (al
ser detenido, conducido al patrullero e introducido al
mismo), tomando como referencia que al momento de
producirse la detención el aludido beneficiario se
encontraba sentado en una banca de la Plaza de Armas
portando un letrero en su cuerpo y antes brindo
declaraciones a periodistas (acciones que pueden estimarse
como el ejercicio de su derecho fundamental a la libertad
de expresión en forma oral y escrita, conforme lo reconoce
el artículo 2.4 de la Constitución Política del Perú).
Asimismo, según afirmación de las demandantes, los actos
de violencia física y tratos humillantes abrina continuado
al interior de la dependencia policial y a los que se
sumarian insultos por parte de efectivos policiales,
agregando el hecho de que no se le habría informado y
notificado oportunamente sobre las razones de su
detención, sino aproximadamente cinco horas después de su
detención.
En tal sentido, es posible sostener que el método empleado
para la detención del beneficiario ciudadano Marco Antonio
Arana Zegarra resulta incompatible con el derecho de toda
persona a la integridad psíquica y física, reconocido por
el artículo 2.1 de la Constitución Política del Perú, así
como contrario a la prohibición de que nadie puede ser
víctima de violencia psíquica y física, ni sometida a
tratos inhumanos o humillantes, y contrario al principio-
derecho (conformante del debido proceso) de toda persona a
ser informada inmediatamente y por escrito de la causa o
razones de su detención, según lo establecen el artículo
2.24.h y el artículo 139.14, respectivamente, de la
Constitución Política del Perú.
42. De esta manera, en función de lo evaluado en los
considerando anteriores, al colegiado no le queda la menos
duda que la detención del beneficiario ciudadano Marco
Antonio Arana Zegarra, realizada en Cajamarca el día 04 de
julio del 2012 por miembros de la Policía Nacional del
Perú, resulta ilegal y arbitraria.
109 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
manera ilegal o arbitraria) que haya atentado contra la
libertad e integridad.
44. Al respecto, debe indicarse que la demanda de habeas
corpus fue dirigida en contra del demandado ciudadano
Jaime Alejandro Gonzales Cieza, en su calidad de Jefe de
la Región Policial de Cajamarca (Director de la Dirección
Territorial de Cajamarca), que tenía bajo su mando o
autoridad y control efectivo a todo los miembros de la
Policía Nacional del Perú en la provincia de Cajamarca, el
día 04 de julio del 2012, fecha en que se produjo la
detención del beneficiario ciudadano Marco Antonio Arana
Zegarra. Es en tal calidad que el a quo dispuso se le
notifique con las resoluciones numero dos (Admisorio del
04 de julio del 2012) y tres (sentencia del 06 de julio
del 2012), conforme se aprecia de los respectivos cargos
(fs. 10 y 23).
45. Si bien es cierto que, la papeleta de comisión Nº
7998-12-DITERPOL-OFAD-UNIREHUM-C del 03 de julio del 2012
(fs. 33), presentada por el demandado con su recurso de
apelación del 12 de julio del 2012 (fs. 28 a 32) no
acredita en forma indubitable que el demandado el día 04
de julio del 2012, haya dejado de ejercer el mando o
autoridad y control efectivo de los miembros de la Policía
Nacional del Perú en la provincia de Cajamarca, por el
hecho de haberse desplazado a la provincia de Celedín,
máxime si la competencia territorial de su cargo y las
funciones inherentes a él abarcan no solo a estas dos
provincias; sin embargo, tampoco se ha llegado a
determinar de forma fehaciente –en este proceso
constitucional- que el demandado Jaime Alejandro Gonzales
Cieza fue quien dio la orden para detener al beneficiario,
situación que no impide que se declare fundada la demanda
de habeas corpus, máxime si se ha acreditado la violación
del derecho a la libertad del mismo. Junto a ello debe
indicarse que en la audiencia de vista de la causa el
abogado del demandado no pudo responder en forma
indubitable sobre quien habría ordenado a los efectivos
policiales la ejecución de la detención del beneficiario.
46. Por tal razón, la resolución del a quo que declara
fundada la demanda en contra del demandado, resulta
arreglada al ordenamiento jurídico respecto al
establecimiento de la detención desproporcionada del
beneficiario.
2.3.5. La existencia de una causa probable de
comisión de delito
47. En función de lo evaluado en los Considerandos
anteriores, el Colegiado considera que en el caso concreto
–a un nivel de elevada probabilidad- concurren elementos
probatorios objetivos, razonables y reveladores de la
existencia de causa probable de la comisión de ilícitos
penales, que sin vulnerar el principio acusatorio permiten
legitimar la actuación del titular de la acción penal, a
efectos de iniciar la investigación de los hechos
110 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
ocurridos el 04 de julio del 2012 en la Ciudad de
Cajamarca, con el propósito de determinar las
responsabilidades a que hubiere lugar, como consecuencia
de la disposición y ejecución de la detención ilegal y
arbitraria del beneficiario ciudadano Marco Antonio Arana
Zegarra, cometida por miembros de la Policía Nacional del
Perú (mandos superiores, grupo de intervención rápida,
etc.), en aplicación del artículo 8 del Código Procesal
Constitucional, concordado con el artículo 159.4 de la
Constitución Política del Perú y lo establecido por el
Tribunal Constitucional en las STC 5626-2006-PHC/TC18 y STC
Nº 06079-2008-PHC/TC19.
48. En tal sentido, corresponde remitir copias
certificadas de los actuados al Fiscal Penal que
corresponda para los fines indicados en el Considerando
anterior, conforme al artículo 8 del Código Procesal
Constitucional; que en el caso particular será del
distrito judicial de Lambayeque en cumplimiento de la
Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 1344-2012-MP-FN
de fecha 31 de mayo de 2012, concordada con la Resolución
Administrativa 096-2012-CE-PJ de fecha 31 de mayo de 2012.
111 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
del procedimiento. Por tales razones debe declararse
infundada la nulidad deducida.
III. RESOLUCION:
112 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Justicia de la Republica y del acuerdo de fecha 17 de
enero del 2007 de la Sala Plena de la Corte Suprema de
Justicia de la Republica.
ss.
SAENZ PASCUAL
ZAVALAGA VARGAS
BAZAN CERDAN
113 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
EXP. Nº 01680-2009-PHC/TC
LIMA
Y OTROS
ASUNTO
ANTECEDENTES
114 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Cruz Ramos Elmer; Delgado Lares Juan Máximo; Escriba Socca
Jaime;Fernández Condorposa Manuel; Flores Fhur Willyam Andy;
Flores ValdiviaRogelio; Galindo Sedano Isaías; Giron Schaefer
Martín Ernesto; Gomez RamosJulver Amador; Gutiérrez Najarro Juan
Virgilio; Hancco Chua Edgard; HinostrozaMalpartida Urbano;
Huaccha Vega Jesús Lorenzo; Huamán Castro Julio Cesar;Huamán
Chumbes Freddy; Huamán Tarraga Antenor; Huamani Kayusi
Guillermo;Huamani Ranilla Raúl; Huarcaya Cárdenas Rodrigo;
Huarocc Pari Raúl; HurtadoSantiago Elvis Henry; Incacutipa
Incacutipa Víctor; Inocencio Retiz Fredy Rolando;Izquierdo
Ortega Claudio; Izquierdo Ortega Fidel; Jaime Saccsara José;
Jara ChambiMáximo; Jara Coa Sandro; Jarata Quispe Jesús Daniel;
Laucata Suña AlbertoCasiano; Lizana Baiz Amancio; López García
Juan; Ludeña Loayza Claudio Daniel óDaniel Claudio o Ludeña
Loayza Daniel Julio; Luque Panpa Jorge; MalásquezPineda Félix
David; Mamani Quispe Carlos Néstor; Maquera Chávez Héctor
Simón;Marca Solano Eulogio; Martínez Martínez Rogelio; Mayta
Aysama Noé Alberto;Montes Guevara Víctor; Montes Quispe
Eustaquio; Montes Sánchez Mariela;Montoya Zepita Berta; Moreno
García Roger Guillermo; Ñahui Ccorahua Alberto;Obregón Farfán
Isaac; Olarte Ccapcha Julio César; Orosco Gutiérrez
HumbertoTeófilo; Orosco Vera Willinton; Pajuelo Abal Julio
Félix; Palomino Almanza TitoGuillermo; Paredes Cruz Alberto
Justiniano; Pecca Pacco Felipe; Peña CarvajalAugusto; Pinchi
Pickman César Manuel; Pinedo Silvano, Víctor Vicente;
PiscoRabanal Magdonio Gelacio; Ponce Sánchez Valiente Simeón;
Quiñonez QuispeRicardo; Quispe Amanca Edwin; Quispe Ccallo
Jorge; Quispe Condori Edgar;Quispe Guevara Marcial; Quispe
Huauya Vidal; Quispe Mezco Melchor Gaspar;Quispe Pacori Jesús;
Quispe Paredes Yemey; Quispe Ramos Orlando Eleazar;Quivio
Chuyman Alejo; Raymundo Jarhuas José Teodoro; Rodríguez Morales
UlberLuis Alberto; Rojas Condori Laureano Baltasar; Rojas Franco
Percy Raúl; RojasMendoza Julio; Sacsi Inga Juan Roberto; Salas
Cuba Paúl Alex; Sauñe LópezAlfredo; Saraza Quispe Enrique
Carmelo; Segovia Contreras, Pedro Nolasco; SilvaTuero Ricardo;
Sucapuca Payehuanca Adrian; Sucapuca Payehuanca Águeda;Sucasari
Sucasari Isidro; Sulca Cáceres Javier; Tacar Zevallos José
Rolando; TaparaHancco Lucio; Tipula Layme Luciano; Toro Luque
Sergio Gustavo; Ucedo HuancaFacundo; Urbano Huamán Martín;
Vallejos Sosa Wilman Solano; Vallejo Vilca Raúl;Vallejos Vilca
Rolando; Vela Hidalgo Lewis; Velásquez Ancori Jaime;
VelásquezSánchez Gilber; Vilcape Huahuala Percy Teófilo;
Villalva Follana Jorge Renato;Vizcarra Alegría Marco Antonio;
Vizcarra Valenzuela Augusto Alfredo; YampasiJihuaña Néstor; Ydme
Gallegos Jaime David; Ygarza Pérez César Luis; YucraRamos, Percy
Raúl; Yugra Marce, José Edgar; Yuyali Maccerhua Enver; y,
ZúñigaRodas Wilfredo, y la dirigen contra los vocales
integrantes de la Primera Sala Penalpara Procesos con Reos en
115 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Cárcel de la Corte Superior de Justicia de Lima, señoresBerna
Julia Morante Soria; Carmen Liliana Rojjasi Pella y Oswaldo
Alberto OrdóñezAlcántara; y, contra los vocales integrantes de
la Segunda Sala Penal Transitoria de laCorte Suprema de Justicia
de la República, señores Javier Villa Stein, DuberliApolinar
Rodríguez Tineo, Héctor Valentín Rojas Maraví, Jorge Ballardo
CalderónCastillo y Carlos Zecenarro Mateus, a fin de que se
declare la nulidad de la resoluciónde fecha 3 de enero de 2008
que dispone la prolongación de la detención de losfavorecidos
por 36 meses adicionales, así como la nulidad de su
confirmatoriamediante resolución de fecha 29 de setiembre de
2008, recaídas en el proceso penalque se les sigue por la
presunta comisión de los delitos de rebelión,
homicidiocalificado, secuestro y sustracción o arrebato de armas
de fuego, y que enconsecuencia, se ordene la inmediata libertad
de los mismos, toda vez que, segúnrefieren, han sido emitidas
arrogándose la competencia exclusiva del juez penal y
sinconocimiento de los procesados, lo que, a criterio de los
accionantes, constituye laviolación de los derechos
constitucionales a la jurisdicción predeterminada por la leyy a
la libertad personal.
116 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
se ratifican en la demanda interpuesta a su favor, mientras
que otrosmuestran su disconformidad con la misma, tal como
se detallará en los considerandos queforman parte de la
presente. Por su parte, las magistradas superiores
emplazadas doñaCarmen Liliana Rojassi Pella y doña Berna
Julia Morante Soria coinciden en señalar que laresolución
que dispone la prolongación de la prisión preventiva ha
sido emitida de acuerdoa ley y a la jurisprudencia
constitucional, pues concurren circunstancias que importan
unaespecial dificultad, además de la pluralidad y gravedad
de los delitos instruidos, la que,posteriormente ha sido
confirmada por la Corte Suprema de Justicia de la
República. Lamagistrada Carmen Liliana Rojassi Pella
precisa que a la fecha la mayoría de los procesadosse
encuentran en libertad al haberse acogido a la figura
procesal de la conclusión anticipadadel proceso,
encontrándose recluidos sólo 29 de ellos.
FUNDAMENTOS
117 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
así como la de su confirmatoria porEjecutoria Suprema de fecha
29 de setiembre de 2008, que resuelve prolongar elplazo de
detención provisional en contra de Antauro Igor Humala Tasso y
de148 personas, para que luego de la sanción de nulidad que
demandan se dispongala inmediata libertad de los actores por
exceso de detención provisional, en lainstrucción que se les
sigue por los delitos de rebelión y otros (Expediente N.°20-05).
Se sustenta la pretensión en dos postulados: a) que los vocales
queintegran la Primera Sala Especializada en lo Penal para
Procesos con Reos enCárcel de la Corte Superior de Justicia de
Lima se arrogaron ilegalmente lacompetencia exclusiva del Juez
penal para prolongar la detención provisionaltoda vez que dicha
atribución le corresponde única y exclusivamente a esteúltimo,
es decir al Juez penal, y b) que la prolongación de la
detenciónprovisional se efectuó sin el conocimiento de los
procesados, actuación ilegítimade la Sala Superior emplazada que
afecta los derechos a ser juzgado por un juezcompetente y de
defensa, en conexidad con el derecho de la libertad personal.
DE LA CONTROVERSIA
118 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Código Procesal Constitucional señala en su artículo 25º,
infine, que el hábeas corpus también procede en defensa de los
derechosconstitucionales conexos con el derecho a la libertad
personal.
DETENCIÓN PREVENTIVA
119 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
autoridad que carezca de competenciapara resolver una
determinada controversia. Sobre el particular, la
CorteInteramericana de Derechos Humanos en la sentencia Tribunal
Constitucional vsPerú ha señalado que “toda persona sujeta a
juicio de cualquier naturaleza ante un órgano del Estado deberá
contar con la garantía de que dicho órgano sea competente,
independiente eimparcial y actúe en los términos del
procedimiento legalmente previsto para el conocimiento y
laresolución del caso que se le somete”.
120 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
proceso principal y obviamente también respecto de la
medidacoercitiva personal, corresponde a la Sala Superior y no
al Juez penal emitirpronunciamiento sobre la libertad del
procesado. En este sentido, la tesis de lademanda según la cual
la Sala Superior emplazada no tuvo competencia paradisponer la
prolongación de la detención provisional resulta desatinada y
hastanociva ya que es opuesta a los principios de economía y
celeridad procesalporque tendría que devolver los autos al Juez
penal para que sea éste quien sepronuncie sobre el mantenimiento
de la medida coercitiva de la libertad.
121 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
defensa de losbeneficiarios de manera enfática precisa que “el
auto de prolongación está condicionadaal previo conocimiento del
inculpado” (sic).
122 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Siendo así, este extremo de la demanda también debe ser
desestimado al nohaberse acreditado la vulneración del derecho
de defensa en conexidad con elderecho a la libertad personal.
VERGARA GOTELLI
MESÍA RAMÍREZ
ETO CRUZ
ÁLVAREZ MIRANDA
EXP. N. º 01680-2009-PHC/TC
LIMA
123 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
ANTAURO IGOR HUMALA TASSO
Y OTROS
20
CORTE IDH. Caso Valle Jaramillo y otros vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia del 27 de noviembre de 2008. Serie C No. 192, párr. 155, y Caso Kawas
Fernández vs. Honduras. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 3 de abril de 2009.
Serie C No. 196, párr. 112.
21Cfr. CORTE IDH. Caso Genie Lacayo vs. Nicaragua. Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia del 29 de enero de 1997. Serie C No. 30, párr. 77; Caso Bayarri vs. Argentina.
Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 30 de octubre de 2008.
Serie C No. 187, párr. 107, y Caso Heliodoro Portugal vs. Panamá. Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 12 de agosto de 2008. Serie C
No. 186, párr. 149.
124 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
ampliación, deben ser analizadas de manera integral o global,
según las circunstancias particulares en las que sedesenvuelve
cada caso concreto, teniendo presentes la naturaleza del
delitoimputado, la complejidad del asunto o los hechos, la
gravedad del hecho imputado, las dificultades probatorias, la
actividad o comportamiento delimputado y el comportamiento o
conducta de las autoridades judiciales.
22http://www.pj.gob.pe/noticias/noticias.asp?opcion=detalle&codigo=6186 [revisada el 15
de julio de 2009].
125 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
en lo que concierne a ladetención de los inculpados, como por
ejemplo el caso del señor DanielLudeña Loayza también denominado
“el centinela”, así como en lo relativo ala identificación de
todos los autores y la individualización de los tipospenales
imputados a cada uno de los procesados.
23<http://www.pj.gob.pe/noticias/noticias.asp?opcion=detalle&codigo=6685 [revisada el 15
de julio de 2009]>.
126 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
si han hecho uso abusivo e innecesario de losinstrumentos que la
ley pone a su disposición, bajo la forma de recursos o deotras
figuras que alejan el momento de la resolución de fondo.
127 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
apertura deinstrucción de fecha 15 de enero de 2005, dictado en
su contra por lapresunta comisión de los delitos de homicidio
calificado, secuestro,sustracción o arrebato de armas de fuego y
rebelión, afectaba susderechos a la libertad individual, a la
motivación de las resolucionesjudiciales y de defensa.
<http://www.pj.gob.pe/noticias/noticias.asp?opcion=detalle&codigo=6757 [revisada el 15
24
de julio de 2009]>.
25<http://www.pj.gob.pe/noticias/noticias.asp?opcion=detalle&codigo=6685 [revisada el 15
de julio de 2009]>.
26<http://www.pj.gob.pe/noticias/noticias.asp?opcion=detalle&codigo=10050 [revisada el 15
de julio de 2009]>.
27<http://www.pj.gob.pe/noticias/noticias.asp?opcion=detalle&codigo=11161 [revisada el 15
de julio de 2009]>.
128 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Asimismo, debe destacarse que la Primera Sala Penal expulsó de
la sala deaudiencias a la abogada del señor Antauro Igor Humala
Tasso, doña EmmaMontero Rossini, debido a sus permanentes
muestras de inconducta y falta de respeto a los vocales28.
Finalmente, también es necesario subrayar que enalgunas
ocasiones el señor Antauro Igor Humala Tasso ha solicitado
lasuspensión y reprogramación de las audiencias.
28<http://www.pj.gob.pe/noticias/noticias.asp?opcion=detalle&codigo=11586 [revisada el 15
de julio de 2009]>.
29<http://www.pj.gob.pe/noticias/noticias.asp?opcion=detalle&codigo=11586 [revisada el 15
de julio de 2009]>.
129 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
debido a queen el incidente de transferencia de competencia
signado con el N.° 28-05se declaró fundada la solicitud de
transferencia de competencia deducidapor el Procurador Público
encargado de los asuntos judiciales delMinisterio del Interior,
disponiéndose la transferencia de la causa delPrimer Juzgado
Penal de Andahuaylas al Trigésimo Octavo Juzgado Penalde Lima.
30<http://www.pj.gob.pe/imagen/noticias/noticias.asp?codigo=2019&opcion=detalle [revisada
el 15 de julio de 2009]>.
130 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
conclusión del proceso penal. Por dicha razón, considero que
laconducta procesal de los tres beneficiados también justifica
de manerarazonable que el plazo de su detención judicial
preventiva se haya prorrogadode 36 meses a 72 meses.
131 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
“(...) con fecha 4 de noviembre de 2005 la Sala Penal
Permanente de la CorteSuprema, en el incidente de
transferencia de competencia signado con el N.° 28-05,
declara fundada la solicitud de transferencia de
competencia deducida por elProcurador Público, disponiendo
la transferencia de la causa del Primer JuzgadoPenal de
Andahuaylas al Trigésimo Octavo Juzgado Penal de Lima
(...)”.
31<http://www.pj.gob.pe/noticias/noticias.asp?opcion=detalle&codigo=1879 [revisada el 15
de julio de 2009]>.
32<http://www.pj.gob.pe/noticias/noticias.asp?opcion=detalle&codigo=2859 [revisada el 15
de julio de 2009]>.
132 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
fue citado para declarar33, lo cualoriginó que se le citara
nuevamente para el 15 de mayo de 200634.
33<http://www.pj.gob.pe/noticias/noticias.asp?opcion=detalle&codigo=2802 [revisada el 15
de julio de 2009]>.
<http://www.pj.gob.pe/noticias/noticias.asp?opcion=detalle&codigo=2859 [revisada el 15
34
de julio de 2009]>.
35<http://www.pj.gob.pe/noticias/noticias.asp?opcion=detalle&codigo=2802 [revisada el 15
de julio de 2009]>.
36<http://www.pj.gob.pe/noticias/noticias.asp?opcion=detalle&codigo=6506 [revisada el 15
de julio de 2009]>.
37<http://www.pj.gob.pe/noticias/noticias.asp?opcion=detalle&codigo=6506 [revisada el 15
de julio de 2009]>.
133 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Por las circunstancias específicas del caso, considero que el
comportamientode la Primera Sala Penal fue cauteloso, diligente
y razonable, ya que si hubieracontinuado con la audiencia
hubiera afectado el derecho a la defensa letradade aquellos
procesados cuyos abogados fueron separados de esta por adeudarel
pago de sus cuotas de colegiatura. Este comportamiento pone en
evidenciaque los procesados desde un inicio han tenido un
comportamientoobstruccionista tendente a dilatar con creces las
audiencias del juicio oral.
38<http://www.pj.gob.pe/noticias/noticias.asp?opcion=detalle&codigo=6555 [revisada el 15
de julio de 2009]>.
134 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
17. Como se tenía programado, la tercera audiencia se realizó el
14 de abril de2008, y, pese a las tres interrupciones iniciales
que sufrió, tanto por eldesorden originado por los procesados
como por las fallas técnicas en elaudio, concluyó debidamente.
Al respecto, debo indicar que en dichaaudiencia la Primera Sala
Penal dio cuenta del escrito de recusaciónpresentado contra su
presidenta y, tras escuchar los alegatos de los abogadosy de la
fiscalía, resolvió rechazar dicho pedido por haber sido
presentado fuera del plazo legal39.
39<http://www.pj.gob.pe/noticias/noticias.asp?opcion=detalle&codigo=6631 [revisada el 15
de julio de 2009]>.
135 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
períodos de inactividad, pues en ella losprocesados han podido
ejercer su derecho de defensa al haber presentado elrecurso de
nulidad contra la resolución que desestima la recusación de
lapresidente de la Primera Sala Penal, el cual fue admitido y
elevado a la SalaPenal de la Corte Suprema, lo cual pone de
manifiesto que la Primera SalaPenal que viene procesando a los
tres beneficiados ha tenido y mantenido uncomportamiento
correcto e imparcial, ya que no rechazó de plano laexcepción de
naturaleza de acción propuesta por el señor Antauro IgorHumala
Tasso.
136 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Andahuaylas y a la fecha en que se interpuso la demanda se
estáhaciendo uso de este hábeas corpus como un recurso
legal más que forma partede una estrategia de defensa (…)”
[subrayado agregado].
<http://www.pj.gob.pe/noticias/noticias.asp?opcion=detalle&codigo=6757 [revisada el 15
40
de julio de 2009]>.
41<http://www.pj.gob.pe/noticias/noticias.asp?opcion=detalle&codigo=6818 [revisada el 15
de julio de 2009]>.
42<http://www.pj.gob.pe/noticias/noticias.asp?opcion=detalle&codigo=7342 [revisada el 15
de julio de 2009]>.
43<http://www.pj.gob.pe/noticias/noticias.asp?opcion=detalle&codigo=10050 [revisada el 15
de julio de 2009]>.
137 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
originando la suspensión de las audiencias. A pesar de ello,
laPrimera Sala Penal ha seguido suministrando tanto a la defensa
de losprocesados como a la acusación todas las facilidades para
practicar suspruebas y para presentar sus alegatos, razón por la
que considero que laexcepcional prórroga del plazo de detención
judicial preventiva se encuentrajustificada no solo por la
complejidad del caso, sino también por elcomportamiento
dilatorio y obstruccionista de los tres beneficiados antes deser
separados en tres grupos y por el comportamiento diligente de
lasautoridades judiciales.
44<http://www.pj.gob.pe/noticias/noticias.asp?opcion=detalle&codigo=11161 [revisada el 15
de julio de 2009]>.
138 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
22. De otra parte, debo subrayar que si bien en el caso de los
tres beneficiadosaún la Primera Sala Penal no ha emitido
sentencia, no puede ignorarse que enel caso de otros procesados
por los mismos hechos ya existe sentenciacondenatoria firme, lo
que demuestra que la Primera Sala Penal durante eldesarrollo del
proceso penal ha tenido y mantenido una conducta diligente,toda
vez que ha emprendido las actuaciones adecuadas para que el
procesopenal se desarrolló normalmente, a pesar de su
complejidad y la conductaobstruccionista de algunos procesados,
que no se han abstenido de articularreiteradas maniobras
dilatorias. Ello ha sido comprobado por el
TribunalConstitucional en los siguientes procesos
constitucionales:
139 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
los delitos de secuestro,rebelión y otros, imponiéndosele 8 años
de pena privativa de la libertad.
140 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
hace suponer, como ya lo heseñalado, que la Primera Sala Penal
en sus actuaciones procesales ha actuadodiligentemente y
conforme a las reglas y principios que impone el debidoproceso a
los órganos que imparten justicia de acuerdo con el artículo
138.ºde la Constitución Política.
45TEDH. Caso Tričković vs. Slovenia. Sentencia del 12 de junio de 2001, párr. 63.
141 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
decontroversia. Así, la Corte IDH ha establecido que si el paso
del tiempoincide de manera relevante en la situación jurídica
del individuo, resultaránecesario que el procedimiento corra con
más diligencia a fin de que el casose resuelva en un tiempo
breve46.
46CORTE IDH. Caso Valle Jaramillo y otros vs. Colombia, supra nota 1, párr. 155.
142 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
29. Con relación al plazo razonable la Corte IDH ha precisado
que “elprincipio de “plazo razonable” al que hacen referencia
los artículos 7.5 y 8.1 dela Convención Americana tiene como
finalidad impedir que los acusadospermanezcan largo tiempo bajo
acusación y asegurar que ésta se decidaprontamente”. Y que,
particularmente “en materia penal, dicho plazo debecomprender
todo el procedimiento, incluyendo los recursos de instancia
quepudieran eventualmente presentarse”.Complementando ello, la
Corte IDH estableció que, en materia penal, elplazo del proceso
penal comienza en la fecha de la aprehensión del individuo47. Y
que cuando no ha habido aprehensión del individuo, pero sehalla
en marcha un proceso penal, dicho plazo debe contarse a partir
delmomento en que la autoridad judicial toma conocimiento del
caso48.
47CORTEIDH. Caso Suárez Rosero vs. Ecuador. Fondo. Sentencia del 12 de noviembre de
1997. Serie C No. 35, párrs. 70 y 71.
48CORTE IDH. Caso Tibi vs. Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia del 7 de septiembre de 2004. Serie C No. 114, párr. 168.
49Cfr.CORTE IDH. Caso López Álvarez vs. Honduras. Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia del 1 de febrero de 2006. Serie C No. 141, párr. 129. Caso Acosta Calderón vs.
Ecuador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 24 de junio de 2005. Serie C No.
129, párr. 104; Caso Tibi vs. Ecuador, supra nota 29, párr. 168, y Caso Suárez Rosero
vs. Ecuador, supra nota 28, párr. 70.
143 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
ha entendido que estederecho reconocido en el inciso 5) del
artículo 7º de la ConvenciónAmericana sobre Derechos Humanos
garantiza “el derecho de toda personadetenida en prisión
preventiva a ser juzgada dentro de un plazo razonable oser
puesta en libertad, sin perjuicio de que continúe el proceso”;
es decir, queeste derecho “impone límites temporales a la
duración de la prisiónpreventiva, y, en consecuencia, a las
facultades del Estado para proteger losfines del proceso
mediante este tipo de medida cautelar”.Por ello, cuando “el
plazo de la prisión preventiva sobrepasa lo razonable, elEstado
podrá limitar la libertad del imputado con otras medidas
menoslesivas que aseguren su comparencia al juicio, distintas a
la privación de sulibertad mediante encarcelamiento”50.
50Corte IDH. Caso Bayarri vs. Argentina, supra nota 2, párr. 70.
51Cfr. Corte IDH. Caso Bayarri vs. Argentina, supra nota 2, párr. 69; Caso Acosta
Calderón vs. Ecuador, supra nota 30, párr. 74, y Caso Tibi vs. Ecuador, supra nota 29,
párr. 106.
52Corte IDH. Caso Acosta Calderón vs. Ecuador, supra nota 30, párr. 75; Caso Suárez
Rosero vs. Ecuador supra nota 28, párr. 77; y Caso Tibi vs. Ecuador, supra nota 29,
párr. 180.
53CorteIDH. Caso Acosta Calderón vs. Ecuador, supra nota 30, párr. 75.
54CorteIDH. Caso Yvon Neptune vs. Haití. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 6
de mayo de 2008. Serie C No. 180, párr. 108.
144 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
medida cautelar”55,pues ello vulnera el derecho a ser juzgado
dentro de un plazo razonablereconocido en el inciso 5) del
artículo 7º de la Convención Americana sobreDerechos Humanos.
55Corte IDH. Caso Bayarri vs. Argentina, supra nota 2, párr. 74.
56Cfr. Corte IDH. Caso Chaparro Álvarez y Lapo Íñiguez. vs. Ecuador. Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 21 de noviembre de 2007. Serie
C No. 170, párr. 101, y Caso Servellón García y otros vs. Honduras. Fondo, Reparaciones
y Costas. Sentencia del 21 de septiembre de 2006. Serie C No. 152, párr. 90.
57Cfr. Corte IDH. Caso Bayarri vs. Argentina, supra nota 2, párr. 74.
58Cfr. Corte IDH. Caso Yvon Neptune vs. Haití, supra nota 35, párr. 75.
145 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
2004-HC/TC haprecisado que “el derecho a la razonabilidad del
plazo de la prisiónpreventiva es distinto –tanto en su contenido
como en sus presupuestos– delderecho a la razonabilidad del
plazo del proceso en su totalidad”.
146 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
37. En cuanto al respeto del derecho de defensa de los tres
beneficiados, deberecordarse que si bien los tres beneficiados
tienen derecho a que su caso seatratado con prioridad y con
celeridad, tampoco debe perderse de vista losesfuerzos
desplegados por las autoridades judiciales, a fin de esclarecer
laverdad sobre los hechos denunciados, así como por suministrar
tanto a ladefensa como a la acusación todas las facilidades para
practicar sus pruebas ypresentar sus alegatos.
147 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Por estas razones, mi voto es porque se declare INFUNDADA la
demanda para el señor Antauro Igor Humana Tasso, la señora
Lucimar Alarcón Valverde y el señorJorge Renato Villalva
Follana.
S.
MESÍA RAMÍREZ
EXP. Nº 01680-2009-PHC/TC
LIMA
Y OTROS
148 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Que me adhiero al voto de los magistrados Vergara Gotelli, Mesía
Ramírez y EtoCruz, en el sentido de declarar INFUNDADA la
presente demanda de hábeascorpus, por los motivos que paso a
expresar.
59
STC N.º 0012-2006-PI/TC, de fecha 20 de diciembre de 2006.
149 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
queel rebelde es tratado como un contrario del Estado que afecta
la seguridad y defensa de la Nación60.
60
Sobre el concepto de seguridad y defensa nacional, ver: STC N.º 0005-2001-AI/TC, de
fecha 17 de noviembre de 2001.
150 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
ciudadano dentro de la esfera desus deberes y obligaciones
(artículo 38º de la Constitución).
151 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
10. Al respecto, estableciendo que la evaluación formal de la
razonabilidad de laprórroga de la detención judicial preventiva
conlleva que ésta se dicte durante lavigencia efectiva del
mandato que se amplia. Para lo cual se tiene que tomar
enconsideración que en materia de la tutela debida del derecho
al plazo razonable,este Tribunal ya ha señalado en anterior
oportunidad que el atributo en mencióntiene como finalidad
impedir que los acusados permanezcan durante largotiempo bajo
acusación y asegurar que su tramitación se realice prontamente.
Porotro lado, los criterios para determinar la razonabilidad del
plazo, tal como lo haseñalado este Colegiado –haciendo suyos los
fundamentos expuestos por laCorte Interamericana de Derechos
Humanos- son los siguientes: a) la complejidaddel asunto; b) la
actividad procesal del interesado, y c) la conducta de las
autoridadesjudiciales (Cfr.STC.Exp.Nº618-2005-PHC/TC,caso Ronald
Winston Díaz Díaz, FJ Nº 11; Exp. Nº 5291-2005-PHC/TC,
casoHeriberto Manuel Benítez Rivas y otra, FJ Nº 6).
152 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
cualesson: “(...) garantizar la primacía de la Constitución y la
vigencia efectiva de losderechos constitucionales” (Artículo II
del Título Preliminar del Código ProcesalConstitucional).
SR.ÁLVAREZ MIRANDA
EXP. N.º01680-2009-PHC/TC
LIMA
Y OTROS
61
La misma que se encuentra demostrada con las pretensiones manifiestamente improcedentes
que fueron demandadas a través de los siguientes procesos constitucionales: Expedientes
N.º 04425-2005-PHC/TC, N.º 02973-2007-PA/TC, N.º 01814-2008-PHC/TC, N.º 04425-2005-
PHC/TC, N.º02696-2006-PHC/TC. A ello debe sumarse, lo que resulta de conocimiento
público, que en el caso del señor Antauro Igor Humala Tasso durante la realización de
las audiencias del juicio oral ha tenido y mantenido una conducta intolerante y
obstruccionista con el desarrollo del proceso penal que se le sigue, ocasionando que lo
expulsen de las audiencias y que éstas se suspendan.
153 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
VOTO SINGULAR DEL MAGISTRADO LANDA ARROYO
PETITORIO
154 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
ORDEN CONSTITUCIONAL Y GOBIERNO LEGÍTIMAMENTE CONSTITUIDO
155 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
inconstitucional del orden democrático serámerecedor de una
condena internacional, a efectos de que se restaure el
ordendemocrático y que se respeten los derechos humanos. Pero
además, ante elagravamiento institucional puede suponer la
suspensión con efectos inmediatosdel Estado peruano del
ejercicio de su derecho de participación en laOrganización de
los Estados Americanos, de conformidad con el 9º de la Cartade
la Organización de los Estados Americanos y el artículo 21 de la
CartaDemocrática Interamericana, y las nefastas e irremediables
consecuencias queello acarrea.
156 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
advierte que los favorecidos ala fecha han superado en demasía
el plazo de los 36 meses sin que existasentencia condenatoria en
primera instancia en el proceso penal que se les siguepor la
presunta comisión del delito de rebelión y otros. Por ello, los
efectos deesta decisión debería alcanzar a todos los aquellos
que vienen siendo procesadoscon mandato de detención preventiva
por un plazo superior a 36 meses, sin queexista sentencia
condenatoria en primera instancia, y siempre que no exista
eldesistimiento de la demanda o una casual de improcedencia.
157 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
transferencia Nº 28-2005, del 4 de noviembre de 2005 ha
señaladoque en cuanto a las fuentes de prueba muchas de ellas ya
han sido obtenidasdurante la investigación preliminar y que los
actos de investigación o pruebacomo serían las testificales,
inspecciones y otros no entrañarían un nivel dedificultad que
niegue por completo a los imputados la posibilidad de su
derechoa la prueba.
158 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
quienes se encontraban en una situación similar que los
favorecidosAlarcón Velarde Lucimar; Humala Tasso Igor Antauro y
Villalva Follana JorgeRenato.
SR.
LANDA ARROYO
EXP. Nº 01680-2009-PHC/TC
LIMA
Y OTROS
159 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
FUNDAMENTOS
160 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
público superior al mero interés individual delagraviado, no
supone, sensatamente, que la voluntad del promotor del
hábeascorpus pueda prevalecer sobre la voluntad del propio
presunto agraviado” (Exp.Nº 0935-2000-HC/TC). En efecto, si bien
cualquier persona puede interponeruna demanda de hábeas corpus a
favor de otra, tal legitimidad, sin embargo, nopuede suponer la
supremacía sobre la voluntad de la presunta víctima, sobre todo
si ésta al tomar conocimiento personal de la demanda, decide
rechazarla odesautorizarla de manera expresa, cierta, libre,
espontánea y voluntaria en laprimera oportunidad que tiene para
hacerlo; en cuyo caso, debe entenderse quese trata un supuesto
especial de desistimiento de la demanda, dándose porconcluido el
proceso, no siendo exigible el cumplimiento de las
formalidadesreferidas al traslado a la parte emplazada, a la
legalización de la firma ante elfuncionario respectivo, etc.
161 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
6. El Código Procesal Constitucional ha previsto de manera
expresa la procedenciade la institución del desistimiento para
los procesos de amparo y decumplimiento (artículo 49º y 71º,
respectivamente), no habiendo ocurrido lopropio para el proceso
de hábeas corpus. Tal omisión, sin embargo, no puedesuponer un
impedimento para que dicha institución sea procedente de
maneraanáloga y con total efectividad en este proceso
constitucional libertario, claroestá, siempre que sea cierta,
expresa, libre y voluntaria. No obstante ello, paraestablecer
las clases de desistimiento y precisar cuáles son sus efectos,
dada laausencia de regulación procesal constitucional, considero
pertinente acudir a lasnormas de los Códigos Procesales afines a
la materia, siempre que nocontradigan los fines de los procesos
constitucionales y sean pertinentes para lasolución del caso
(artículo IX del Título Preliminar del Código
ProcesalConstitucional).
162 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
las autoridades nacionales respectivas, a efectos de cumplir la
formalidadexigida para el desistimiento.
163 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
derechos constitucionales, reponiendo las cosas al
estadoanterior a la violación o amenaza de violación de estos
derechos, también lo esque si a la presentación de la demanda ha
cesado la agresión o amenaza de violacióndel derecho invocado,
es obvio que no existe la necesidad de emitir unpronunciamiento
sobre el fondo del asunto, ya que en tal caso la pretensión
seencuentra inmersa en una causal de improcedencia.
164 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
sentencia condenatoria de primer grado, o se hapresentado algún
otro supuesto que de cualquier modo haga variar la
situaciónprimigenia de privación de la libertad carece de objeto
emitir pronunciamientosobre el fondo del asunto, pues, en tal
caso se ha producido la sustracción de lamateria justiciable.
Por contraste, en el segundo caso, si luego de interpuesta
lademanda, la condena ha sido superada en una mitad, y a la vez
ha sidoimpugnada, vía aplicación del principio de suplencia de
queja es posible emitir unpronunciamiento sobre el fondo del
asunto, aun cuando no haya sido solicitadopor el accionante,
claro está, siempre que se encuentren acreditados de manera
objetiva los presupuestos habilitantes para ello (la sentencia
condenatoria, la impugnación, el concesorio de la
impugnación, etc.); que en el caso concreto no es posible
hacerlo, toda vez que no se señala ni se acredita de manera
detallada y/o específica los presupuestos antes indicadas
respecto de cada uno de losbeneficiarios de este proceso
constitucional.
165 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Yupanqui Raúl (fojas 361); Choque ManueloMiguel (fojas 472);
Chuquitaype Choquenayra Rolando (fojas 274); DelgadoLares Juan
Máximo (fojas 388); Fernández Condorposa Manuel (fojas
522);Flores Fhur Willyam Andy (fojas 338); Flores Valdivia
Rogelio (fojas 446);Gomez Ramos Julver Amador (fojas 400);
Gutiérrez Najarro Juan Virgilio (fojas334); Hinostroza
Malpartida Urbano (fojas 516); Huaccha Vega Jesús Lorenzo(fojas
475); Huamán Chumbes Freddy (fojas 507); Huamán Tarraga
Antenor(fojas 489); Huamani Kayusi Guillermo (fojas 379);
Huarocc Pari Raúl (fojas319); Hurtado Santiago Elvis Henry
(fojas 504); Incacutipa Incacutipa Víctor(fojas 486); Izquierdo
Ortega Claudio (fojas 283); Izquierdo Ortega Fidel (fojas382);
Jara Chambi Máximo (fojas 298); Lizana Baiz Amancio (fojas 492);
LópezGarcía Juan (fojas 499); Luque Panpa Jorge (fojas 271);
Mamani Quispe CarlosNéstor (fojas 448); Maquera Chávez Héctor
Simón (fojas 427); Marca SolanoEulogio (fojas 325); Montes
Sánchez Mariela (fojas 70); Montoya Zepita Berta(fojas 71);
Obregón Farfán Isaac (fojas 242); Olarte Ccapcha Julio César
(fojas295); Orosco Gutiérrez Humberto Teófilo (fojas 301);
Orosco Vera Willinton(fojas 454); Pajuelo Abal Julio Félix
(fojas 501); Pinchi Pickman César Manuel(fojas 251); Pinedo
Silvano Víctor Vicente (fojas 355); Quiñonez Quispe
Ricardo(fojas 463); Quispe Amanca Edwin (fojas 352); Quispe
Condori Edgar (fojas537); Quispe Ramos Orlando Eleazar (fojas
367); Quivio Chuyman Alejo (fojas531); Rodríguez Morales Ulber
Luis Alberto (fojas 433); Rojas Condori LaureanoBaltasar (fojas
442); Rojas Mendoza Julio (fojas 313); Sacsi Inga Juan
Roberto(fojas 286); Salas Cuba Alex (fojas 418); Sauñe López
Alfredo (fojas 364);Segovia Contreras Pedro Nolasco (fojas 280);
Sucapuca Payehuanca Adrian(fojas 424); Sucapuca Payehuanca
Agueda (fojas 72); Sucasari Sucasari Isidro(fojas 245); Tacar
Zevallos José Rolando (fojas 277); Tipula Layme Luciano(fojas
239); Ucedo Huanca Facundo (fojas 259); Vallejo Vilca Raúl
(fojas 349);Vallejos Vilca Rolando (fojas 328); Vizcarra
Valenzuela Augusto Alfredo (fojas510); Yampasi Jihuaña Néstor
(fojas 496); Ydme Gallegos Jaime David (fojas414) e Ygarza Pérez
César Luis (fojas 397) han sido condenados en primerainstancia a
pena privativa de la libertad, por lo que, respecto de estos, la
demandatambién debe ser declarada improcedente por haberse
producido la sustracciónde la materia.
166 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
de beneficiarios”(sic), obrante afojas 9 del Cuadernillo de este
Tribunal Constitucional, se aprecia que a la fechala cantidad de
los beneficiarios se ha reducido sólo a 26, mientras que 125
deellos ya han sido sentenciados al haberse acogido a la figura
procesal de laconclusión anticipada, no encontrándose
comprendidos en la denominada“Nueva relación de beneficiarios”,
los favorecidos antes mencionados. Loexpuesto, guarda armonía
con lo expresado por la Vocal Superior emplazadaCarmen Liliana
Rojjasi Pella en su declaración explicativa de fecha 14
denoviembre de 2008, en el sentido de que a la fecha sólo 29 de
los procesados seencuentran privados de la libertad (fojas 560),
por lo que, respecto de losbeneficiarios antes señalados, la
demanda también debe ser declaradaimprocedente por haberse
producido la sustracción de la materia.
167 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
20. El artículo 7º. 2 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos señalaque “Nadie puede ser privado de su libertad
física, salvo por las causas y en las condicionesfijadas de
antemano por las Constituciones Políticas de los Estados partes
o por las leyesdictadas conforme a ellas”. Sobre esta base, el
artículo 24º, inciso 24, literal “f”, de laConstitución señala
que “Nadie puede ser detenido sino por mandamientoescrito y
motivado del juez o por las autoridades policiales en caso de
flagrantedelito”; asimismo, el literal “b”, inciso 24, del
artículo 2º de la Constituciónestablece que “No se permite forma
alguna de restricción de la libertad personal,salvo en los casos
previstos en la ley”.
168 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
procesal delimputado, o en su caso, a un análisis de
constitucionalidad a la luz del principiode
proporcionalidad.Ello es así porque se advierte a nivel de esta
instancia la existencia de una serie dedemandas entre las mismas
partes en las que el punto central de la discusiónpasa por
verificar el cumplimiento o no de los presupuestos materiales
antesmencionados para la adopción de la prolongación de la
detención preventiva por36 meses adicionales. Pero además porque
los propios accionantes, a través de sudemanda y en los
sucesivos recursos impugnatorios han señalado de maneraexpresa
que la demanda es de puro derecho y que cualquier consideración
referida ala complejidad del asunto o a otros aspectos resulta
totalmente extraña a lamisma. “Nuestra demanda es específica. Se
circunscribe a determinarse si tiene validez o notiene validez,
el Auto de Vista Nº 2009 de prolongación del 3 de enero de 2008”
en razónde haber sido emitida por la Sala Superior Penal, y no
por el juez penal, y sinconocimiento de los favorecidos (fojas
651).
169 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
determinada controversia. Sobre el particular, la
CorteInteramericana de Derechos Humanos en la sentencia Tribunal
Constitucionalvs. Perú ha señalado que “toda persona sujeta a
juicio de cualquier naturaleza ante unórgano del Estado deberá
contar con la garantía de que dicho órgano sea
competente,independiente e imparcial y actúe en los términos del
procedimiento legalmente previsto para elconocimiento y la
resolución del caso que se le somete”.
27. Es claro que uno de los elementos que preside en los casos
en que se cuestionael mantenimiento de la detención preventiva
es la privación de la libertadpersonal sin que exista sentencia
condenatoria de primer grado. Si bien el tercerpárrafo del
artículo 137º del Código Procesal Penal de 1991 señala que:
“(...) Laprolongación de la detención se acordará mediante auto
debidamente motivado, de oficio por elJuez o a solicitud del
Fiscal y con conocimiento del inculpado (...)”; dicha afirmación
sóloresulta válida cuando se trata de los procesos penales
sumarios en los quecorresponde al juez penal emitir sentencia de
primer grado, y a la Sala Superior conocer el caso en grado de
apelación, por tanto, de ser el caso, sólo aquélpodría disponer
la continuación o no de la prisión preventiva en tanto no
existasentencia de primera instancia; sin embargo, tal
razonamiento no es de recibocuando se trata de los procesos
penales ordinarios, ya que en este tipo deprocesos quien realiza
el juicio oral y emite la sentencia en primera instancia noes el
juez penal, sino la Sala Superior.Así pues, en estos casos, debe
realizarse una interpretación teleológica o funcional deltexto
de la norma preconstitucional en el sentido de que es posible
que la SalaSuperior pueda emitir pronunciamiento sobre el
mantenimiento o no de ladetención preventiva, claro está,
siempre y cuando el proceso penal se encuentreen la fase del
juicio oral y no se hubiere dictado sentencia condenatoria de
primergrado.
170 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
28. En efecto, puede suceder que estando el proceso penal
ordinario en la fase deljuicio oral se produzca el vencimiento
del plazo máximo de la detenciónpreventiva. En tales casos,
habiendo perdido competencia el juez penal paraconocer del
proceso principal, y obviamente también de la medida
coercitivapersonal, corresponde a la Sala Superior y no al juez
penal emitirpronunciamiento sobre si corresponde la libertad del
procesado, o si por elcontrario, corresponde el mantenimiento de
dicha medida. Sería desatinado yhasta nocivo, además opuesto a
los principios de economía y celeridad procesal,tener que
devolver los actuados al juez penal para que sea éste quien
sepronuncie sobre el mantenimiento o no de la prisión
preventiva.
171 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
31. En el caso constitucional de autos, los accionantes
sostienen que la resolución encuestión de fecha 3 de enero de
2008, que encontrándose dentro del plazodispuso la prolongación
de la prisión preventiva, ha sido emitida por SalaSuperior
emplazada sin haber sido puesta en conocimiento de los
favorecidos. Através del recurso del agravio constitucional
(fojas 707), los accionantes precisanque “el auto de
prolongación está condicionada al previo conocimiento del
inculpado”(sic).
172 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
que aquí se cuestionan. En tal virtud, considero que no se
haproducido la violación del derecho a la defensa, por lo que,
en este extremo, lademanda también debe ser desestimada.
173 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
derecho a la libertad personal, automáticamente seconvierte en
inconstitucional.
174 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
los beneficiarios mencionados, debiendo la SalaSuperior
emplazada disponer la inmediata libertad de los mismos, siempre
que noexista una orden judicial de detención vigente, con la
adopción de las medidasnecesarias para asegurar su presencia en
las diligencias judiciales, bajoresponsabilidad.
175 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Jaime Saccsara José en razón de que no seencuentran comprendidos
en la resolución en cuestión de fecha 3 de enero de2008 (fojas
15) que dispone la prolongación de la prisión preventiva.Por
estas consideraciones, estimo que se debe:
176 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Gutiérrez Najarro JuanVirgilio; Hinostroza Malpartida Urbano;
Huaccha Vega Jesús Lorenzo;Huamán Chumbes Freddy; Huamán Tarraga
Antenor; Huamani KayusiGuillermo; Huarocc Pari Raúl; Hurtado
Santiago Elvis Henry; Incacutipa incacutipa Víctor; Izquierdo
Ortega Claudio; Izquierdo Ortega Fidel; JaraChambi Máximo;
Lizana Baiz Amancio; López García Juan; Luque PanpaJorge; Mamani
Quispe Carlos Néstor; Maquera Chávez Héctor Simón;Marca Solano
Eulogio; Montes Sánchez Mariela; Montoya Zepita Berta;Obregón
Farfán Isaac; Olarte Ccapcha Julio César; Orosco
Gutiérrez,Humberto Teófilo; Orosco Vera Willinton; Pajuelo Abal
Julio Félix; PinchiPickman César Manuel; Pinedo Silvano Víctor
Vicente; Quiñonez QuispeRicardo; Quispe Amanca Edwin; Quispe
Condori Edgar; Quispe RamosOrlando Eleazar; Quivio Chuyman
Alejo; Rodríguez Morales Ulber LuisAlberto; Rojas Condori
Laureano Baltasar; Rojas Mendoza Julio; Sacsi IngaJuan Roberto;
Salas Cuba Alex; Sauñe López Alfredo; Segovia ContrerasPedro
Nolasco; Sucapuca Payehuanca Adrian; Sucapuca PayehuancaAgueda;
Sucasari Sucasari Isidro; Tacar Zevallos José Rolando;
TipulaLayme Luciano; Ucedo Huanca Facundo; Vallejo Vilca Raúl;
Vallejos VilcaRolando; Vizcarra Valenzuela Augusto Alfredo;
Yampasi Jihuaña Néstor;Ydme Gallegos Jaime David; Ygarza Pérez
César Luis, conforme alfundamento 16 de la presente; y respecto
de los favorecidos: Batista OscovMiguel Tomy; Chagua Payano
Posemoscrowte Irrhoscopt; Chávez MirandaEdwin; Huamani Ranilla
Raúl; Jara Coa Sandro; Ludeña Loayza ClaudioDaniel ó Daniel
Claudio ó Ludeña Loayza Daniel Julio; Ñahui CcorahuaAlberto;
Palomino Almanza Tito Guillermo; Quispe Mezco, MelchorGaspar; y,
Yucra Ramos Percy Raúl, conforme al fundamento 17 de lapresente.
177 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
procesados Alarcón Velarde Lucimar; HumalaTasso Igor Antauro y
Villalva Follana Jorge Renato, debiendo la PrimeraSala Penal
para Procesos con Reos en Cárcel de la Corte Superior deJusticia
de Lima ordenar la inmediata libertad de los mismos, siempre que
noexista una orden judicial de detención vigente, con la
adopción de lasmedidas necesarias para asegurar su presencia en
las diligencias judiciales,bajo responsabilidad, conforme al
fundamento 39 de la presente.
S.
BEAUMONT CALLIRGOS
LIMA
Y OTROS
FUNDAMENTOS
178 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
1. El objeto de la presente demanda de hábeas corpus es que: a)
se declare lanulidad de la resolución de fecha 3 de enero de
2008 que encontrándose dentro del plazo dispuso la prolongación
de la detención preventiva de los favorecidosde 36 meses, por 36
meses adicionales, así como la nulidad de su
confirmatoriamediante resolución de fecha 29 de setiembre de
2008, toda vez que, segúnrefieren los accionantes, ha sido
emitida por la Sala Superior emplazadaarrogándose la competencia
exclusiva del juez penal y sin conocimiento de los procesados, y
que en consecuencia, se ordene la inmediata libertad de
losfavorecidos; y, b) se declare inaplicable la referida
resolución de fecha 3 de enerode 2008, respecto de los
procesados Alarcón Velarde Lucimar; Quispe PacoriJesús; Barreto
Palian Carlos Aldo; Humala Tasso Antauro Igor y Villalva
FollanaJorge Renato, toda vez que, según refieren los
accionantes, ha sido emitida luegode vencido el plazo máximo de
la dúplica de la detención preventiva (36 meses),y que en
consecuencia, se ordene la inmediata libertad de los
favorecidos, lo queconstituiría la violación de los derechos
constitucionales a ser juzgado por unjuez competente, a la
defensa y a no ser detenido fuera del plazo establecido.
179 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
cualquier persona puede interponeruna demanda de hábeas corpus a
favor de otra, tal legitimidad, sin embargo, nopuede suponer la
supremacía sobre la voluntad de la presunta víctima, sobretodo
si ésta al tomar conocimiento personal de la demanda, decide
rechazarla odesautorizarla de manera expresa, cierta, libre,
espontánea y voluntaria en laprimera oportunidad que tiene para
hacerlo; en cuyo caso, debe entenderse quese trata un supuesto
especial de desistimiento de la demanda, dándose porconcluido el
proceso, no siendo exigible el cumplimiento de las
formalidadesreferidas al traslado a la parte emplazada, a la
legalización de la firma ante elfuncionario respectivo, etc.
180 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
impedimento para que dicha institución sea procedente de
maneraanáloga y con total efectividad en este proceso
constitucional libertario, claroestá, siempre que sea cierta,
expresa, libre y voluntaria. No obstante ello, paraestablecer
las clases de desistimiento y precisar cuáles son sus efectos,
dada laausencia de regulación procesal constitucional, considero
pertinente acudir a lasnormas de los Códigos Procesales afines a
la materia, siempre que nocontradigan los fines de los procesos
constitucionales y sean pertinentes para lasolución del caso
(artículo IX del Título Preliminar del Código
ProcesalConstitucional).
181 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
que han sido presentadas por terceraspersonas, como
frecuentemente ocurre en el proceso de hábeas corpus,
dichaformalidad también debe ser cumplida por el propio
favorecido y no por otrapersona, salvo que se encuentre
debidamente facultada para ello. La exigencia deesta formalidad
se encuentra justificada en la posibilidad de poder lograr la
tutelaefectiva del derecho involucrado, dada su particularidad y
ante la eventualidad deque tales pedidos sean presentados por
terceras personas con interesesparticulares, incluso en algunos
casos, con resistencia o desconocimiento delpropio beneficiario.
182 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
sobre el fondo del asunto, ya que en tal caso la pretensión
seencuentra inmersa en una causal de improcedencia.
183 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Por contraste, en el segundo caso, si luego de interpuesta
lademanda, la condena ha sido superada en una mitad, y a la vez
ha sidoimpugnada, vía aplicación del principio de suplencia de
queja es posible emitir unpronunciamiento sobre el fondo del
asunto, aun cuando no haya sido solicitadopor el accionante,
claro está, siempre que se encuentren acreditados de
maneraobjetiva los presupuestos habilitantes para ello (la
sentencia condenatoria, laimpugnación, el concesorio de la
impugnación, etc.); que en el caso concreto no es
posiblehacerlo, toda vez que no se señala ni se acredita de
manera detallada y/oespecífica los presupuestos antes indicadas
respecto de cada uno de losbeneficiarios de este proceso
constitucional.
184 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Gutiérrez Najarro Juan Virgilio (fojas334); Hinostroza
Malpartida Urbano (fojas 516); Huaccha Vega Jesús Lorenzo(fojas
475); Huamán Chumbes Freddy (fojas 507); Huamán Tarraga
Antenor(fojas 489); Huamani Kayusi Guillermo (fojas 379);
Huarocc Pari Raúl (fojas319); Hurtado Santiago Elvis Henry
(fojas 504); Incacutipa Incacutipa Víctor(fojas 486); Izquierdo
Ortega Claudio (fojas 283); Izquierdo Ortega Fidel (fojas382);
Jara Chambi Máximo (fojas 298); Lizana Baiz Amancio (fojas 492);
LópezGarcía Juan (fojas 499); Luque Panpa Jorge (fojas 271);
Mamani Quispe CarlosNéstor (fojas 448); Maquera Chávez Héctor
Simón (fojas 427); Marca SolanoEulogio (fojas 325); Montes
Sánchez Mariela (fojas 70); Montoya Zepita Berta(fojas 71);
Obregón Farfán Isaac (fojas 242); Olarte Ccapcha Julio César
(fojas295); Orosco Gutiérrez Humberto Teófilo (fojas 301);
Orosco Vera Willinton(fojas 454); Pajuelo Abal Julio Félix
(fojas 501); Pinchi Pickman César Manuel(fojas 251); Pinedo
Silvano Víctor Vicente (fojas 355); Quiñonez Quispe
Ricardo(fojas 463); Quispe Amanca Edwin (fojas 352); Quispe
Condori Edgar (fojas537); Quispe Ramos Orlando Eleazar (fojas
367); Quivio Chuyman Alejo (fojas531); Rodríguez Morales Ulber
Luis Alberto (fojas 433); Rojas Condori LaureanoBaltasar (fojas
442); Rojas Mendoza Julio (fojas 313); Sacsi Inga Juan
Roberto(fojas 286); Salas Cuba Alex (fojas 418); Sauñe López
Alfredo (fojas 364);Segovia Contreras Pedro Nolasco (fojas 280);
Sucapuca Payehuanca Adrian(fojas 424); Sucapuca Payehuanca
Agueda (fojas 72); Sucasari Sucasari Isidro(fojas 245); Tacar
Zevallos José Rolando (fojas 277); Tipula Layme Luciano(fojas
239); Ucedo Huanca Facundo (fojas 259); Vallejo Vilca Raúl
(fojas 349);Vallejos Vilca Rolando (fojas 328); Vizcarra
Valenzuela Augusto Alfredo (fojas510); Yampasi Jihuaña Néstor
(fojas 496); Ydme Gallegos Jaime David (fojas414) e Ygarza Pérez
César Luis (fojas 397) han sido condenados en primerainstancia a
pena privativa de la libertad, por lo que, respecto de estos, la
demandatambién debe ser declarada improcedente por haberse
producido la sustracciónde la materia.
185 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
comprendidos en la denominada“Nueva relación de beneficiarios”,
los favorecidos antes mencionados. Loexpuesto, guarda armonía
con lo expresado por la Vocal Superior emplazadaCarmen Liliana
Rojjasi Pella en su declaración explicativa de fecha 14
denoviembre de 2008, en el sentido de que a la fecha sólo 29 de
los procesados seencuentran privados de la libertad (fojas 560),
por lo que, respecto de losbeneficiarios antes señalados, la
demanda también debe ser declaradaimprocedente por haberse
producido la sustracción de la materia.
186 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
artículo 24º, inciso 24, literal “f”, de laConstitución señala
que “Nadie puede ser detenido sino por mandamientoescrito y
motivado del juez o por las autoridades policiales en caso de
flagrantedelito”; asimismo, el literal “b”, inciso 24, del
artículo 2º de la Constituciónestablece que “No se permite forma
alguna de restricción de la libertad personal,salvo en los casos
previstos en la ley”.
187 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
las que el punto central de la discusiónpasa por verificar el
cumplimiento o no de los presupuestos materiales
antesmencionados para la adopción de la prolongación de la
detención preventiva por36 meses adicionales. Pero además porque
los propios accionantes, a través de sudemanda y en los
sucesivos recursos impugnatorios han señalado de maneraexpresa
que la demanda es de puro derecho y que cualquier consideración
referida ala complejidad del asunto o a otros aspectos resulta
totalmente extraña a lamisma. “Nuestra demanda es específica. Se
circunscribe a determinarse si tiene validez o notiene validez,
el Auto de Vista Nº 2009 de prolongación del 3 de enero de 2008”
en razónde haber sido emitida por la Sala Superior Penal, y no
por el juez penal, y sinconocimiento de los favorecidos (fojas
651).
188 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
contar con la garantía de que dicho órgano sea
competente,independiente e imparcial y actúe en los términos del
procedimiento legalmente previsto para elconocimiento y la
resolución del caso que se le somete”.
27. Es claro que uno de los elementos que preside en los casos
en que se cuestiona el mantenimiento de la detención preventiva
es la privación de la libertadpersonal sin que exista sentencia
condenatoria de primer grado. Si bien el tercerpárrafo del
artículo 137º del Código Procesal Penal de 1991 señala que:
“(...) Laprolongación de la detención se acordará mediante auto
debidamente motivado, de oficio por elJuez o a solicitud del
Fiscal y con conocimiento del inculpado (...)”; dicha afirmación
sóloresulta válida cuando se trata de los procesos penales
sumarios en los quecorresponde al juez penal emitir sentencia de
primer grado, y a la Sala Superiorconocer el caso en grado de
apelación, por tanto, de ser el caso, sólo aquélpodría disponer
la continuación o no de la prisión preventiva en tanto no
existasentencia de primera instancia; sin embargo, tal
razonamiento no es de recibocuando se trata de los procesos
penales ordinarios, ya que en este tipo deprocesos quien realiza
el juicio oral y emite la sentencia en primera instancia noes el
juez penal, sino la Sala Superior.
189 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
habiendo perdido competencia el juez penal paraconocer del
proceso principal, y obviamente también de la medida
coercitivapersonal, corresponde a la Sala Superior y no al juez
penal emitirpronunciamiento sobre si corresponde la libertad del
procesado, o si por elcontrario, corresponde el mantenimiento de
dicha medida. Sería desatinado yhasta nocivo, además opuesto a
los principios de economía y celeridad procesal,tener que
devolver los actuados al juez penal para que sea éste quien
sepronuncie sobre el mantenimiento o no de la prisión
preventiva.
190 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
de la prisión preventiva, ha sido emitida por SalaSuperior
emplazada sin haber sido puesta en conocimiento de los
favorecidos. Através del recurso del agravio constitucional
(fojas 707), los accionantes precisanque “el auto de
prolongación está condicionada al previo conocimiento del
inculpado”(sic).
191 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
EL DERECHO A NO SER DETENIDO FUERA DEL PLAZO ESTABLECIDO Y LA
INAPLICABILIDAD DE LA RESOLUCIÓN QUE DISPONE LA PROLONGACIÓN DE
LA DETENCIÓN PREVENTIVA LUEGO DE VENCIDO EL PLAZO ESTABLECIDO
192 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
inmediata libertad de toda persona que hasuperado el plazo
máximo establecido de la detención preventiva, claro está, conla
consiguiente adopción de las medidas necesarias para asegurar su
presencia enlas diligencias judiciales. Ello debe ocurrir sin
mayor trámite que la necesaria einmediata verificación de la
existencia o no de una resolución judicial vigente queordene su
internamiento en un centro penitenciario. No obrar de este
modoacarrea responsabilidad de quienes se encuentran obligados
para hacerloconforme al diseño constitucional y legal
establecido.
193 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
40. Por lo demás, cabe recordar que este Tribunal ha establecido
como regla generalen el caso Berrocal Prudencio (Exp. Nº 2915-
2004-HC/TC FJ 41) y en el casoBuitrón Rodríguez (Exp. Nº 7624-
2005-PHC/TC FJ 27) que el plazo máximo dela detención preventiva
es de 36 meses, pudiendo extenderse por un plazo mayorsiempre
que se encuentre sustentada en causa suficiente y
objetivamenteatribuible al procesado y/o se trate de casos
referidos a tráfico ilícito de drogascon red internacional que
importen una especial dificultad que haga razonable laadopción
de dicha medida. En tales supuestos, que no es el caso, en tanto
existala posibilidad de disponer la duplicidad o la prolongación
de la detenciónpreventiva, debe entenderse que la resolución
extemporánea que disponga lacontinuación de dicha medida
implicará el cese de la afectación del derecho a lalibertad
personal, sin que por tal circunstancia, se exima de las
responsabilidadespara quienes hubieren incurrido en ella.
194 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
1. Tener por DESISTIDOS de la demanda hábeas corpus a los
favorecidos:Escriba Socca Jaime; Mayta Aysama Noé Alberto; Pecca
Pacco Felipe;Quispe Huauya Vidal; Quispe Paredes Yemey; Silva
Tuero, Ricardo; y, ToroLuque Sergio Gustavo, conforme al
fundamento 4 de la presente, así como alos beneficiarios Moreno
García Roger Guillermo, Quispe Guevara Marcial yTapara Hancco
Lucio, conforme al fundamento 5 de la presente, dándosepor
concluido el proceso.
195 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Ortega Claudio;Izquierdo Ortega Fidel; Jara Chambi Máximo;
Lizana Baiz Amancio; LópezGarcía Juan; Luque Panpa Jorge; Mamani
Quispe Carlos Néstor; MaqueraChávez Héctor Simón; Marca Solano
Eulogio; Montes Sánchez Mariela;Montoya Zepita Berta; Obregón
Farfán Isaac; Olarte Ccapcha Julio César;Orosco Gutiérrez,
Humberto Teófilo; Orosco Vera Willinton; Pajuelo AbalJulio
Félix; Pinchi Pickman César Manuel; Pinedo Silvano Víctor
Vicente;Quiñonez Quispe Ricardo; Quispe Amanca Edwin; Quispe
Condori Edgar;Quispe Ramos Orlando Eleazar; Quivio Chuyman
Alejo; Rodríguez MoralesUlber Luis Alberto; Rojas Condori
Laureano Baltasar; Rojas Mendoza Julio;Sacsi Inga Juan Roberto;
Salas Cuba Alex; Sauñe López Alfredo; SegoviaContreras Pedro
Nolasco; Sucapuca Payehuanca Adrian; SucapucaPayehuanca Agueda;
Sucasari Sucasari Isidro; Tacar Zevallos José Rolando;Tipula
Layme Luciano; Ucedo Huanca Facundo; Vallejo Vilca Raúl;
VallejosVilca Rolando; Vizcarra Valenzuela Augusto Alfredo;
Yampasi JihuañaNéstor; Ydme Gallegos Jaime David; Ygarza Pérez
César Luis, conforme alfundamento 16 de la presente; y respecto
de los favorecidos: Batista OscovMiguel Tomy; Chagua Payano
Posemoscrowte Irrhoscopt; Chávez MirandaEdwin; Huamani Ranilla
Raúl; Jara Coa Sandro; Ludeña Loayza ClaudioDaniel ó Daniel
Claudio ó Ludeña Loayza Daniel Julio; Ñahui CcorahuaAlberto;
Palomino Almanza Tito Guillermo; Quispe Mezco, MelchorGaspar; y,
Yucra Ramos Percy Raúl, conforme al fundamento 17 de lapresente.
196 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
no exista una orden judicial dedetención vigente, con la
adopción de las medidas necesarias para asegurar su presencia en
las diligencias judiciales, bajo responsabilidad, conforme
alfundamento 39 de la presente.
S. CALLE HAYEN
EXPEDIENTE :
ESPECIALISTA :
MATERIA :Constitucional. A. de Amparo
CUADERNO :Principal
ESCRITO : No: 01
SUMILLA :Interponemos Acción de
Amparo.
197 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
II.- PETITORIO
198 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
199 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
De acuerdo a los datos del censo de población y Vivienda del 2007, el distrito
de Espinar es el más poblado, alberga a más del 47% de la población total de
la provincia. Le sigue en tamaño poblacional el distrito de Coporaque con 25%
de la población. Ambos distritos albergan a más del 72% de la población de la
provincia. El resto de los seis distritos apenas representan el 28% de la
población provincial.
200 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
201 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
202 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
203 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
PUNTOS DE MUESTREO
1.- Huisa, sector Qéllocaca, canal HuayllaPucyo
2.- Huisa, sector Qéllocaca, manatial
3.- Huisa, canal Urubay
4.- Huisa, cuenca del Río Cañipia
5.- Huisa canal Quetana I y II
6.- Huisa sector Culumayo, agua fangosa
7.- Huisa, planta de relave Huinipampa
8.- Alto Huancané, sector Pacpacco
9.- Alto Huancané, quebrado Pacpacco, pozo artificial
10.- Alto Huancané, quebrada Ccamacmayo
11.- Bajo Huancané, río Tintaya
12.- HuanoHuano, distrito de Pallpata
Luego del recojo de muestras, la Ingeniera Ambiental EikeHumpel, con el
respaldo de la Iglesia Católica y de la Municipalidad Provincial de Espinar,
presentó, el pasado 28 de septiembre, el “Informe de Monitoreo Ambiental
Participativo en el Ámbito del Proyecto XstrataTintaya” en el auditorio de la
Municipalidad Provincial de Espinar. En este informe presentó los resultados
del recojo de muestras, en agua y suelo, en la zona de influencia de
204 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
205 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
contaminación de los ríos Tintaya, Huinumayo, los cuales son tributarios del río
Cañipiria.
206 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
2.2.3 Las muestras analizadas por ambos laboratorios evidencian altos índices
de los metales zinc y cobre. De acuerdo a la Enciclopedia de salud y seguridad
en el trabajo de GunnarNordberg, capítulo 63 “metales: propiedades químicas y
toxicidad”, tenemos que el zinc y cobre generan los siguientes riesgos a la
salud:
a) El ZINC (Zn) es un elemento que puede ser inhalado a través de la piel o por
ingestión y producir toxicidad, algunos compuestos de zinc producen ulceras
cutáneas, pueden irritar las vías respiratorias y degestivas, los niveles altos de
zinc pueden dañar el páncreas y causar arterioesclorosis. Este elemento afecta
al desarrollo normal de los fetos cuando las madres han absorbido
grandes cantidades de zinc ya que este metal es transmitido por la placenta.
El contenido corporal humano de zinc es de 2 gramos aproximadamente
(Gibney y Vorster, 2005).
207 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
2.3. Del daño y amenaza de la vida de los pobladores que viven en la zona
de influencia del PROYECTO DE EXPANSION:
2.3.1 En octubre de 2010 se llevó a cabo un estudio por parte del Ministerio de
Salud (MINSA), el cual tuvo por objetivo determinar las características de
saludde las poblaciones aledañas a actividades mineras en la Provincia de
Espinar – Cusco en relación a la exposición de metales pesados.
208 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
209 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Cuando el ser humano se expone al cadmio vía la respiración del mismo, este
puede dañar los pulmones, e incluso causar la muerte. Otros efectos en la
salud que puede causar el cadmio son: diarreas, dolor de estómago y vómitos
severos, fractura de huesos, fallos en la reproducción y posibilidad incluso de
infertilidad, daño al sistema nervioso central, daño al sistema inmune,
desordenes psicológicos, entre otros.
En tal sentido, de acuerdo a lo anotado tenemos que en los últimos tres años,
fecha en la que se realizó el último monitoreo ambiental de forma participativa,
210 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
211 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
212 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
213 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
214 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Es importante señalar, que la denuncia penal tiene por objeto que se determine
la responsabilidad penal por el grave daño que se viene produciendo al
ambiente, más no hay acciones concretas que permitan evidenciar una práctica
de los principios preventivo y precautorio que son fundamentales en la relación
medio ambiente y la práctica de actividades extractivas como la minería; razón
por la cual, EL ÚNICO MEDIO AL CUAL LA POBLACIÓN PUEDE ACCEDER
ES A LA VÍA DE LA PROTECCIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL, en
tanto, la situación entraña una amenaza que no puede mantenerse latente en
la medida que están en juego no sólo la salud de la persona humana, sino
también la vida.
3.2.4 Llegados a este punto es importante señalar que parte del derecho a vivir
en un ambiente equilibrado supone la necesaria implementación de acciones
de desarrollo sostenible por parte de las empresas extractivas. Por la
naturaleza de su actividad, la minería, la explotación de hidrocarburos, entre
otras, tienen el deber de contribuir al desarrollo de las comunidades que
potencialmente se pueden ver afectadas, en tal sentido, no sólo se trata de
extraer el recurso natural, sino que la actividad supone también que se evalúe
el grado de “aportes” otorgados en beneficio de la sociedad que es impactada,
o es receptora directa de la actividad extractiva.
216 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
“Los derechos del ser humano a la salud y a la integridad física, suelen resultar
afectados por las alteraciones que se ciernan contra el ambiente sano,
particularmente cuando se altera la calidad de elementos vitales, como el agua
y el aire, en virtud del elemento relacional intrínseco entre ellos, que impide
escindir su consideración y salvaguarda. Así lo ha señalado esta Corte:
217 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
3.2.6 La presente acción de amparo tiene por objeto que cesen las actividades
del PROYECTO DE EXPANSION, en consideración a lo siguiente:
218 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
219 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
1-A Copia del Informe emitido por la Vicaria de Solidaridad Prelatura de Sicuani
1-B Copia del Informe emitido por el Municipio Provincial de Espinar, suscrito
por la Biologa Rosaura Taipe, de noviembre de 2011. En dicho documento se
adjuntan los informes de ensayo: 00995.009.2011-SENASA-OCDP-UCCIRT
del 19 de diciembre de 2011 e Informe de Ensayo 00995.006.2011-SENASA-
220 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
1-F Copia de documentos expedidos por las organizaciones sociales en los que
se exige la reformulación del CONVENIO MARCO y la solicitud de diálogo con
la mina, así como las cartas de respuesta por parte de la empresa demandada
en los que se niega a mantener un proceso de diálogo.
221 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
FUENTES
222 | P á g i n a