Dejar Sin Efecto Mandamientos de Pago Laborales PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

2017-00724

INFORME SECRETARIAL: Bogotá D.C., 07 de septiembre de 2022, pasa al Despacho de la


Juez, el PROCESO EJECUTIVO LABORAL DE ÚNICA INSTANCIA No. 11001-41-05-008-
2017-00724-00, de A.F.P. PORVENIR S.A. contra THE BEER LOUNGE LTDA (ahora EN
LIQUIDACIÓN), informando que obra poder de la parte demandante. Pendiente por
resolver, sírvase proveer.

GLADYS DANIELA PÉREZ SILVA


Secretaria

REPÚBLICA DE COLOMBIA

RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO


JUZGADO OCTAVO DE PEQUEÑAS CAUSAS LABORALES DE BOGOTÁ D.C.

AUTO INTERLOCUTORIO 573


Bogotá D.C., 07 de septiembre de 2022

Visto el informe secretarial que antecede, y luego de revisadas las diligencias, encuentra el
Despacho que sería del caso requerir a la parte demandante para que impulse el proceso,
bien sea solicitando medida cautelar o efectuando las gestiones tendientes a notificar a la
parte ejecutada en la forma como lo establecen los artículos 108 y 29 del C.P.T., en
concordancia con los artículos 290 y 291 del C.G.P., debido a que, a la fecha, no se evidencia
actuación alguna desde que se profirió el auto que libró mandamiento de pago.

Sin embargo, al hacer una nueva revisión de las diligencias, se considera necesario estudiar
de oficio el título ejecutivo para corroborar si la obligación allí contenida efectivamente es
clara, expresa y exigible.

Lo anterior, teniendo en cuenta que, aunque el inciso segundo del artículo 430 del Código
General del Proceso señala que: “Los requisitos formales del título ejecutivo sólo podrán
discutirse mediante recurso de reposición contra el mandamiento ejecutivo. No se admitirá
ninguna controversia sobre los requisitos del título que no haya sido planteada por medio de
dicho recurso. En consecuencia, los defectos formales del título ejecutivo no podrán
reconocerse o declararse por el juez en la sentencia o en el auto que ordene seguir adelante la
ejecución…”, lo cierto es que, el Juez tiene el deber, de manera oficiosa, de revisar el título
ejecutivo antes de que se profiera la sentencia o el auto que sigue adelante la ejecución.

1
2017-00724

En efecto, conforme a la posición jurisprudencial adoptada por la Sala de Casación Civil de


la Corte Suprema de Justicia, en sede de tutela, el Juez ex officio y bajo los parámetros del
Código General del Proceso no está relevado hasta antes de emitir el fallo, de escudriñar
nuevamente en el título, para corroborar si la obligación es clara, expresa y exigible. Al
respecto, esta Corporación señaló1:

“(…) Y es que sobre el particular de la revisión oficiosa del título ejecutivo esta Sala
precisó, en CSJ STC18432-2016, 15 dic. 2016, rad. 2016-00440-01, lo siguiente:

“Los funcionarios judiciales han de vigilar que al interior de las actuaciones procesales
perennemente se denote que los diversos litigios, teleológicamente, lo que buscan es dar
prevalencia al derecho sustancial que en cada caso se disputa (artículos 228 de la
Constitución Política y 11 del Código General del Proceso); por supuesto, ello comporta
que a los juzgadores, como directores del proceso, legalmente les asiste toda una serie
de potestades, aun oficiosas, para que las actuaciones que emprendan atiendan la
anotada finalidad, mismas que corresponde observarlas desde la panorámica propia de
la estructura que constituye el sistema jurídico, mas no desde la óptica restricta
derivada de interpretar y aplicar cada aparte del articulado de manera aislada (…)”.

“Entre ellas, y en lo que atañe con el control que oficiosamente ha de realizarse sobre el
título ejecutivo que se presenta ante la jurisdicción en pro de soportar los diferentes
recaudos, ha de predicarse que si bien el precepto 430 del Código General del Proceso
estipula, en uno de sus segmentos, en concreto en su inciso segundo, que «[l]os requisitos
formales del título ejecutivo sólo podrán discutirse mediante recurso de reposición
contra el mandamiento ejecutivo. No se admitirá ninguna controversia sobre los
requisitos del título que no haya sido planteada por medio de dicho recurso. En
consecuencia, los defectos formales del título ejecutivo no podrán reconocerse o
declararse por el juez en la sentencia o en el auto que ordene seguir adelante la
ejecución, según fuere el caso», lo cierto es que ese fragmento también debe
armonizarse con otros que obran en esa misma regla, así como también con otras
normas que hacen parte del entramado legal, verbigracia, con los cánones 4º, 11, 42-2º
y 430 inciso 1º ejúsdem, amén del mandato constitucional enantes aludido (…)”.

“Por ende, mal puede olvidarse que así como el legislador estipuló lo utsupra
preceptuado, asimismo en la última de las citadas regulaciones, puntualmente en su
inciso primero, determinó que «[p]resentada la demanda acompañada de documento
que preste mérito ejecutivo, el juez librará mandamiento ordenando al demandado que
cumpla la obligación en la forma pedida, si fuere procedente, o en la que aquel considere
legal» (…)”.

“De ese modo las cosas, todo juzgador, no cabe duda, está habilitado para volver a
estudiar, incluso ex officio y sin límite en cuanto atañe con ese preciso tópico, el título
que se presenta como soporte del recaudo, pues tal proceder ha de adelantarlo tanto al
analizar, por vía de impugnación, la orden de apremio impartida cuando la misma es
de ese modo rebatida, como también a la hora de emitir el fallo con que finiquite lo
atañedero con ese escrutinio judicial, en tanto que ese es el primer aspecto
relativamente al cual se ha de pronunciar la jurisdicción, ya sea a través del juez a quo,
ora por el ad quem (…)”.

“(…) ese proceder es del todo garantista de los derechos sustanciales de las partes
trabadas en contienda, por lo que no meramente se erige como una potestad de los
jueces, sino más bien se convierte en un «deber» para que se logre la igualdad real de
las partes (…)”

1Sentencia CSJ STC14164-2017 del 11 de septiembre de 2017. Radicación No. 73001-22-13-000-2017-00358-01, M.P. Luis
Armando Tolosa Villabona; y Sentencia CSJ STC3298-2019 del 14 de marzo de 2019, Radicación No. 25000-22-13-000-2019-
00018-01, M.P. Luis Armando Tolosa Villabona
2
2017-00724

“En conclusión, la hermenéutica que ha de dársele al canon 430 del Código General del
Proceso no excluye la «potestad-deber» que tienen los operadores judiciales de
revisar «de oficio» el «título ejecutivo» a la hora de dictar sentencia, ya sea esta de
única, primera o segunda instancia (…), dado que, como se precisó en CSJ STC 8 nov.
2012, rad. 2012-02414-00, «en los procesos ejecutivos es deber del juez revisar los
términos interlocutorios del mandamiento de pago, en orden a verificar que a pesar de
haberse proferido, realmente se estructura el título ejecutivo (…) Sobre esta temática,
la Sala ha indicado que “la orden de impulsar la ejecución, objeto de las sentencias que
se profieran en los procesos ejecutivos, implica el previo y necesario análisis de las
condiciones que le dan eficacia al título ejecutivo, sin que en tal caso se encuentre el
fallador limitado por el mandamiento de pago proferido al comienzo de la
actuación procesal (…)”.

“De modo que la revisión del título ejecutivo por parte del juez, para que tal se ajuste al
canon 422 del Código General del Proceso, debe ser preliminar al emitirse la orden de
apremio y también en la sentencia que, con posterioridad, decida sobre la litis, inclusive
de forma oficiosa (…)”.

“Y es que, valga precisarlo, el legislador lo que contempló en el inciso segundo del


artículo 430 del Código General del Proceso fue que la parte ejecutada no podía
promover defensa respecto del título ejecutivo sino por la vía de la reposición
contra el mandamiento de pago, cerrándole a ésta puertas a cualquier intento
ulterior de que ello se ventile a través de excepciones de fondo, en aras de
propender por la economía procesal, entendido tal que lejos está de erigirse en la
prohibición que incorrectamente vislumbró el tribunal constitucional a quo, de
que el juzgador natural no podía, motu proprio y con base en las facultades de
dirección del proceso de que está dotado, volver a revisar, según le atañe, aquel
a la hora de dictar el fallo de instancia; otro entendido de ese precepto sería colegir
inadmisiblemente que el creador de la ley lo que adoptó fue la ilógica regla de que de
haberse dado el caso de librarse orden de apremio con alguna incorrección, ello no
podía ser enmendado en manera alguna, razonamiento que es atentatorio de la
primacía del derecho sustancial sobre las ritualidades que es postulado constitucional
y que, por ende, no encuentra ubicación en la estructura del ordenamiento jurídico al
efecto constituido (…)”2». (Subrayas y negrilla fuera del texto)

Las anteriores consideraciones fueron reiteradas en la Sentencia del 28 de mayo de 2020


dentro de la radicación No. 11001-02-03-000-2020-01072-00, M.P. Octavio Augusto
Tejeiro Duque, quien, además de lo reseñado, precisó que tal “potestad-deber” a la que se
ha hecho alusión “sólo puede ejercerse hasta el momento de dictar la sentencia que resuelve
las excepciones de mérito (fallo de única, primera o segunda instancia), o del auto que ordena
seguir adelante la ejecución en caso de no haberse propuesto aquellas oportunamente. Ese es
el límite final hasta donde se extiende la «facultad del control oficioso del juez”.

Significa, entonces, con arreglo al precedente jurisprudencial, que el funcionario judicial


debe en cualquier momento procesal, hasta antes de dictarse la sentencia que resuelve las
excepciones de mérito o el auto que ordena seguir adelante la ejecución, realizar un nuevo
análisis del documento que se aportó como título ejecutivo, para determinar si reúne o no
los presupuestos que lo estructuran.

2STC4808 de abril de 2017, exp. 11001-02-03-000-2017-00694-00, reiterada en STC4053 del 22 de marzo de 2018, exp. 68001-
22-13-000-2018-00044-01
3
2017-00724

De ahí que, si de dicho estudio se llega a la conclusión que el título ejecutivo no reúne tales
presupuestos, es imperiosa, aún de oficio, la revocatoria del mandamiento de pago, así éste
se encuentre ejecutoriado. En otras palabras, no se prohíbe que el Juez motu propio y con
fundamento en las facultades de dirección del proceso de las que está dotado, revise el
contenido del mandamiento de pago.

De este modo, aun cuando el Juzgado mediante Auto del 28 de noviembre de 2017 libró
mandamiento de pago por el capital señalado en la demanda, más los intereses moratorios,
considerando que el libelo introductorio reunía los requisitos formales y que, de los
documentos aportados como base de la ejecución emanaban obligaciones claras, expresas
y exigibles (folios 31 y 32), en esta instancia del proceso resulta imperioso examinar si con
la demanda fue verdaderamente aportado un documento contentivo de una obligación
clara, expresa y exigible, proveniente del deudor y que tenga pleno valor probatorio en su
contra, al tenor de lo dispuesto en el artículo 100 del C.P.T. en concordancia con el 422 del
C.G.P.

Sobre la procedencia de la ejecución en materia laboral, el artículo 100 del C.P.T. señala:
“Será exigible ejecutivamente el cumplimiento de toda obligación originada en una relación
de trabajo, que conste en acto o documento que provenga del deudor o de su causante o que
emane de una decisión judicial o arbitral firme (…)”. En concordancia con la norma anterior,
el artículo 422 del C.G.P. señala: “Pueden demandarse ejecutivamente las obligaciones
expresas, claras y exigibles que consten en documentos que provengan del deudor o de su
causante, y constituyan plena prueba contra él (…)”.

Ahora bien, el concepto cuya ejecución se pretende en el presente caso, corresponde a los
aportes obligatorios al Sistema de Pensiones que el empleador demandado dejó de pagar
respecto de sus trabajadores. Esta acreencia tiene una connotación especial en cuanto al
título ejecutivo que se requiere para la viabilidad del mandamiento de pago, pues se trata
de un título ejecutivo complejo que está conformado por distintos documentos.

En efecto, se compone de la liquidación que presta mérito ejecutivo elaborada por el Fondo
de Pensiones, más los documentos que acreditan el procedimiento de cobro persuasivo
que debe adelantar el Fondo de Pensiones previo al inicio de la acción ejecutiva, y el cual
está regulado en las normas que a continuación se detallan:

En primer lugar, es preciso acudir a la Ley 1607 de 2012, y puntualmente al parágrafo 1°


del artículo 178 que establece lo siguiente:

PARÁGRAFO 1. Las administradoras del Sistema de la Protección Social continuarán


adelantando las acciones de cobro de la mora registrada de sus afiliados, para tal efecto las
administradoras estarán obligadas a aplicar los estándares de procesos que fije la UGPP. La
4
2017-00724

UGPP conserva la facultad de adelantar el cobro sobre aquellos casos que considere
conveniente adelantarlo directamente y de forma preferente, sin que esto implique que las
administradoras se eximan de las responsabilidades fijadas legalmente por la omisión en el
cobro de los aportes.

De acuerdo con el parágrafo, las acciones de cobro serán adelantadas por los Fondos de
Pensiones conforme los estándares de procesos que fije la UGPP. Dichos estándares están
definidos en la Resolución 2082 de 2016 “Por medio de la cual se subroga la Resolución
444 del 28 de junio de 2013”, cuyo objeto y ámbito de aplicación son los siguientes:

ARTÍCULO 1. OBJETO. El objeto de la presente resolución es definir y determinar el objeto y


alcance de los estándares de procesos de cobro que deben adoptar las Administradoras de
la Protección Social en el cumplimiento de las acciones de seguimiento y cobro a los
aportantes morosos obligados en el pago de las Contribuciones Parafiscales de la Protección
Social (…).

ARTÍCULO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN. Las Administradoras Públicas y Privadas de la


Protección Social conformado por el Sistema General de Seguridad Social Integral (Salud,
Pensiones y Riesgos Laborales) … están obligadas al cumplimiento de los estándares de
cobro que se establecen en la presente resolución, sin perjuicio del procedimiento y los
términos establecidos en las disposiciones legales que le aplican para el ejercicio de sus
respectivas funciones.

Para el presente caso interesa especialmente el Capítulo III de la Resolución 2082 de 2016
que contempla el estándar de “Acciones de Cobro” en los siguientes términos:

ARTÍCULO 11. CONSTITUCIÓN TÍTULO EJECUTIVO. La Unidad verificará que las


administradoras privadas hayan expedido en un plazo máximo de cuatro (4) meses, contado
a partir de la fecha límite de pago, la liquidación que preste mérito ejecutivo sin perjuicio
de lo dispuesto en las normas legales aplicables al respectivo subsistema. Y para las
administradoras públicas, el plazo máximo para expedir el acto administrativo que preste
mérito ejecutivo, es de seis (6) meses.

ARTÍCULO 12. ACCIONES PERSUASIVAS. Una vez las Administradoras constituyan el título
que presta mérito ejecutivo, deben contactar al deudor como mínimo dos veces. El primer
contacto lo deben realizar dentro de los quince (15) días calendario siguientes a la
constitución y firmeza del título ejecutivo, según el caso, y el segundo, dentro de los treinta
(30) días calendario siguientes a la fecha en que se realizó el primer contacto, sin superar
cuarenta y cinco (45) días calendario, de conformidad con los criterios que se definen en el
Anexo Técnico Capítulo 3.

ARTÍCULO 13. ACCIONES JURÍDICAS. Vencido el plazo anterior las administradoras


contarán con un plazo máximo de cinco (5) meses para dar inicio a las acciones de cobro
coactivo o judicial, según el caso.

Ahora, respecto de los requisitos que deben tener las comunicaciones de cobro persuasivo,
la Resolución 2082 de 2016 contiene un Anexo Técnico, en cuyo Capítulo 3° se establece
lo siguiente:

5. CONTENIDO MÍNIMO DE LAS COMUNICACIONES DE COBRO PERSUASIVO

Las comunicaciones enviadas a los aportantes en mora en el marco de las acciones


persuasivas deben suministrar información cierta, suficiente, concreta, actualizada y de

5
2017-00724

fácil comprensión sobre la importancia de realizar el pago voluntario de las contribuciones


de la Protección Social y evitar las acciones de cobro jurídico o coactivo que pudieran
generarse. En el caso de las obligaciones adeudadas a los subsistemas de salud, pensión,
riesgos laborales, debe incluirse en la comunicación la información de los cotizantes
respecto de los cuales se registra mora. Para el Sena, ICBF y Subsidio Familiar la
información será por aportante.

De acuerdo con lo anterior, la información mínima que deben contener las comunicaciones
de cobro persuasivo es la siguiente:

1. Nombre de la Administradora que realiza la comunicación.


2. Nombre o razón social e identificación del aportante.
3. Resumen del periodo o periodos adeudados, indicando claramente mes y año.
4. Indicar que los intereses moratorios serán liquidados por la Planilla PILA.
5. Describir el título ejecutivo en el cual consta la obligación, esto es: i) Tipo de título, por
ejemplo, liquidación de aportes, resolución, o el que corresponda, ii) fecha de expedición, iii)
fecha de firmeza del título o exigibilidad de la obligación, según corresponda.
6. Mencionar de forma general la importancia de realizar el pago voluntario de las
contribuciones parafiscales de la protección social y evitar las acciones de cobro jurídico o
coactivo que pudieran generarse.
7. Medios de pago de la obligación.
8. Advertir el inicio de acciones de cobro jurídico y decreto de medidas cautelares, en caso
de renuencia en el pago.
9. Advertir el deber y la importancia de reportar las novedades de la afiliación al Sistema
de la Protección Social.
10. Informar el medio de contacto de la Administradora para absolver dudas o inquietudes.

6. CANALES DE COMUNICACIÓN PARA LA GESTIÓN DE COBRO PERSUASIVO

La primera comunicación para el cobro persuasivo de las Contribuciones de la Protección


Social debe realizarse por medio escrito.
La segunda comunicación obligatoria y las demás que decidan realizar las Administradoras,
deben comunicarse por uno (1) de los siguientes canales:
1. Llamada telefónica
2. Correo electrónico
3. Correo físico
4. Fax
5. Mensaje de texto.

Conforme a los preceptos normativos anteriores, previo a iniciar una demanda ejecutiva en
la que se pretenda el pago de los aportes obligatorios adeudados al Sistema de Pensiones,
y con el fin de constituir el título ejecutivo complejo, el Fondo de Pensiones debe cumplir
los siguientes requisitos:

(i) La expedición de la liquidación que preste mérito ejecutivo, en un plazo máximo de 4


meses contados a partir de la fecha límite del pago del aporte.
(ii) Una vez expedida la liquidación, debe adelantar las acciones persuasivas que implican
contactar al deudor como mínimo 2 veces:
- El primer requerimiento/contacto/comunicación debe ser escrito, contener -entre
otros- la información de los cotizantes respecto de los cuales se registra la mora y un
resumen de los periodos y valores adeudados, enviarse al empleador dentro de los 15
días calendario siguientes a la constitución y firmeza de la liquidación, y obtener la
constancia de entrega y el cotejo de los documentos.
6
2017-00724

- El segundo requerimiento/contacto/comunicación puede comunicarse por cualquier


canal, pero debe realizarse dentro de los 30 días calendario siguientes a la fecha en que
se realizó el primer contacto, sin superar 45 días calendario.

Del lleno de estos requisitos dependerá la existencia del título ejecutivo complejo que se
requiere para el cobro de los aportes obligatorios al Sistema de Pensiones, y que resulta
indispensable para librar mandamiento de pago.

Descendiendo al caso concreto, lo primero que debe decirse es que los parámetros
normativos anteriores, resultan plenamente aplicables al trámite de recaudo de los aportes
pensionales llevado a cabo por la demandante, teniendo en cuenta que, para el momento
en que se realizaron, ya se encontraban vigentes tanto la Ley 1607 de 2012 como la
Resolución 444 de 2013, subrogada por la Resolución 2082 de 2016.

Así las cosas, al revisar las diligencias, se observa que la A.F.P. PORVENIR S.A. aporta como
título base del recaudo, la liquidación que presta mérito ejecutivo con el detalle de los
aportes pensionales adeudados por el empleador THE BEER LOUNGE LTDA, y los
respectivos intereses, elaborada el día 19 de septiembre de 2017 (folios 8 a 11).

Asimismo, aporta el primer contacto para cobro persuasivo realizado por escrito al
empleador mediante dos comunicaciones físicas el día 16 de agosto de 2017 (folios 12 a
19), acompañadas del detalle de la deuda y los intereses moratorios, debidamente
cotejadas.

La primera comunicación fue enviada por correo certificado a la dirección: CL 85 No. 12-10
OF 210 en la ciudad de Bogotá, la cual consta en el Certificado de Existencia y
Representación Legal de la sociedad demandada (folios 22 a 26), pero no fue entregada por
la causal “No reside / Cambio de domicilio”; mientras que la segunda comunicación fue
remitida por correo certificado a la dirección: Carrera 12 A No. 83-20 en la ciudad de
Bogotá, la cual se encuentra registrada como dirección comercial, y fue entregada.

Sin embargo, ese primer requerimiento no se hizo dentro del término señalado en el
artículo 12 de la Resolución 2082 de 2016: “El primer contacto lo deben realizar dentro de
los quince (15) días calendario siguientes a la constitución y firmeza del título ejecutivo”, toda
vez que se efectuó antes de la expedición de la liquidación que presta mérito ejecutivo.

Por otro lado, no fue aportado el segundo contacto para cobro persuasivo, ni se allegó prueba
alguna que demuestre que éste se haya hecho a través de uno de los siguientes canales:
llamada telefónica, correo electrónico, correo físico, fax o mensaje de texto.

7
2017-00724

Aunado a lo anterior, es de resaltar que existe una incongruencia entre los valores
indicados en la demanda, en la liquidación que presta mérito ejecutivo y en el primer
requerimiento. En efecto, la suma señalada en los estados de cuenta anexos a las dos
comunicaciones del requerimiento del 16 de agosto de 2022 es de $11.467.372 por
concepto de capital; mientras que el valor indicado en la liquidación y que se pretende en
la demanda ejecutiva es de $9.696.862 por ese mismo concepto. Es decir, en la demanda se
incluyeron valores inferiores a los que fueron objeto del requerimiento previo, y tal
discordancia hace que no exista un título claro y exigible.

Conforme a ello, es claro que la A.F.P. PORVENIR S.A. no dio cumplimiento a los requisitos
previstos en la Resolución 2082 de 2016 de la UGPP con su Anexo Técnico, específicamente
el relativo a las acciones persuasivas que implican requerir al deudor como mínimo dos
veces después de elaborada la liquidación que presta mérito ejecutivo; y, por consiguiente,
no acreditó la conformación del título ejecutivo complejo necesario para librar
mandamiento.

Recuérdese que la constitución del título ejecutivo complejo emerge de la integralidad de


los documentos que evidencian en su conjunto la existencia de una obligación clara, expresa
y exigible; y, en ese entendido, para que el título preste mérito ejecutivo, deben allegarse la
totalidad de los documentos que lo componen, y éstos, además, deben cumplir los
requisitos formales señalados por la Ley para tal efecto. Una omisión en ese sentido
conducirá indefectiblemente a negar el mandamiento de pago.

En ese orden, es dable concluir, que el título presentado por la A.F.P. PORVENIR S.A. no
presta mérito ejecutivo y, en consecuencia, no contiene una obligación clara, expresa y
exigible. Por tal motivo, no debió haberse librado la orden de pago a favor de la ejecutante,
sino, negar el mandamiento de pago.

Así las cosas, dando aplicación a la facultad oficiosa con que cuenta el Despacho para revisar
el título ejecutivo presentado por la parte actora, en virtud de lo dispuesto en los artículos
4, 11, 42 inciso 2º y 430 inciso 1º del C.G.P., en concordancia con la jurisprudencia de la Sala
de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia, se dejará sin efecto el Auto del 28 de
noviembre de 2017 por medio del cual se libró mandamiento de pago, incluyendo las
actuaciones posteriores que se hubiesen desprendido de éste; y, en su lugar, se negará el
mandamiento de pago.

Comoquiera que en dicha providencia se decretaron medidas cautelares, se dispondrá su


levantamiento. Revisado el portal web transaccional del Banco Agrario, no se evidencian
títulos judiciales depositados para este proceso en la cuenta judicial.

8
2017-00724

En mérito de lo expuesto, el Juzgado Octavo de Pequeñas Causas Laborales de Bogotá,

RESUELVE:

PRIMERO: DEJAR SIN EFECTO el Auto del 28 de noviembre de 2017, por las razones
expuestas en la parte motiva de la presente providencia.

SEGUNDO: NEGAR EL MANDAMIENTO DE PAGO solicitado por A.F.P. PORVENIR S.A. en


contra de THE BEER LOUNGE LTDA (ahora EN LIQUIDACIÓN).

TERCERO: ORDENAR el levantamiento de las medidas cautelares decretadas en el Auto del


28 de noviembre de 2017. Líbrense los oficios por Secretaría.

CUARTO: DEVOLVER las diligencias a la parte actora, previa la desanotación en el libro


radicador.

QUINTO: RECONOCER personería adjetiva al Dr. JEYSON SMITH NORIEGA SUAREZ,


identificado con la C.C. 1.030.548.705 y portador de la T.P. 278.873 del C.S. de la J., como
apoderado especial de la parte demandante, en los términos y para los efectos del poder
allegado (folio 69).

El presente auto se notifica en los Estados Electrónicos publicados en el micrositio web:


https://www.ramajudicial.gov.co/web/juzgado-08-de-pequenas-causas-laborales-de-bogota/2020n1
El expediente digital se puede solicitar en el email: j08lpcbta@cendoj.ramajudicial.gov.co

NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.

JUZGADO OCTAVO DE PEQUEÑAS CAUSAS LABORALES


DE BOGOTÁ D.C.
Hoy:
08 de septiembre de 2022
_____________________________________________
Se notifica el auto anterior por anotación en el estado No. 105

GLADYS DANIELA PÉREZ SILVA


Secretaria

9
2017-00830

INFORME SECRETARIAL: Bogotá D.C., 07 de septiembre de 2022, pasa al Despacho de la


Juez, el PROCESO EJECUTIVO LABORAL DE ÚNICA INSTANCIA No. 11001-41-05-008-
2018-00830-00, de SALUD TOTAL E.P.S.-S. S.A. contra LEÓN JAVIER HERNÁNDEZ
GALVEZ, informando que, a la fecha, la parte demandante no ha efectuado los trámites de
notificación de la parte demandada. Pendiente de resolver, sírvase proveer.

GLADYS DANIELA PÉREZ SILVA


Secretaria

REPÚBLICA DE COLOMBIA

RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO


JUZGADO OCTAVO DE PEQUEÑAS CAUSAS LABORALES DE BOGOTÁ D.C.

AUTO INTERLOCUTORIO 574


Bogotá D.C., 07 de septiembre de 2022

Visto el informe secretarial que antecede, y luego de revisadas las diligencias, encuentra el
Despacho que sería del caso requerir a la parte demandante para que impulse el proceso,
bien sea solicitando medida cautelar o efectuando las gestiones tendientes a notificar a la
parte ejecutada en la forma como lo establecen los artículos 108 y 29 del C.P.T., en
concordancia con los artículos 290 y 291 del C.G.P., debido a que, a la fecha, no se evidencia
actuación alguna desde que se profirió el Auto que libró mandamiento de pago.

Sin embargo, al hacer una nueva revisión de las diligencias, se considera necesario estudiar
de oficio el título ejecutivo para corroborar si la obligación allí contenida efectivamente es
clara, expresa y exigible.

Lo anterior, teniendo en cuenta que, aunque el inciso segundo del artículo 430 del Código
General del Proceso señala que: “Los requisitos formales del título ejecutivo sólo podrán
discutirse mediante recurso de reposición contra el mandamiento ejecutivo. No se admitirá
ninguna controversia sobre los requisitos del título que no haya sido planteada por medio de
dicho recurso. En consecuencia, los defectos formales del título ejecutivo no podrán
reconocerse o declararse por el juez en la sentencia o en el auto que ordene seguir adelante la
ejecución…”, lo cierto es que, el Juez tiene el deber, de manera oficiosa, de revisar el título
ejecutivo antes de que se profiera la sentencia o el auto que sigue adelante la ejecución.

1
2017-00830

En efecto, conforme a la posición jurisprudencial adoptada por la Sala de Casación Civil de


la Corte Suprema de Justicia, en sede de tutela, el Juez ex officio y bajo los parámetros del
Código General del Proceso no está relevado hasta antes de emitir el fallo, de escudriñar
nuevamente en el título, para corroborar si la obligación es clara, expresa y exigible. Al
respecto, esta Corporación señaló1:

“(…) Y es que sobre el particular de la revisión oficiosa del título ejecutivo esta Sala
precisó, en CSJ STC18432-2016, 15 dic. 2016, rad. 2016-00440-01, lo siguiente:

“Los funcionarios judiciales han de vigilar que al interior de las actuaciones procesales
perennemente se denote que los diversos litigios, teleológicamente, lo que buscan es dar
prevalencia al derecho sustancial que en cada caso se disputa (artículos 228 de la
Constitución Política y 11 del Código General del Proceso); por supuesto, ello comporta
que a los juzgadores, como directores del proceso, legalmente les asiste toda una serie
de potestades, aun oficiosas, para que las actuaciones que emprendan atiendan la
anotada finalidad, mismas que corresponde observarlas desde la panorámica propia de
la estructura que constituye el sistema jurídico, mas no desde la óptica restricta
derivada de interpretar y aplicar cada aparte del articulado de manera aislada (…)”.

“Entre ellas, y en lo que atañe con el control que oficiosamente ha de realizarse sobre el
título ejecutivo que se presenta ante la jurisdicción en pro de soportar los diferentes
recaudos, ha de predicarse que si bien el precepto 430 del Código General del Proceso
estipula, en uno de sus segmentos, en concreto en su inciso segundo, que «[l]os requisitos
formales del título ejecutivo sólo podrán discutirse mediante recurso de reposición
contra el mandamiento ejecutivo. No se admitirá ninguna controversia sobre los
requisitos del título que no haya sido planteada por medio de dicho recurso. En
consecuencia, los defectos formales del título ejecutivo no podrán reconocerse o
declararse por el juez en la sentencia o en el auto que ordene seguir adelante la
ejecución, según fuere el caso», lo cierto es que ese fragmento también debe
armonizarse con otros que obran en esa misma regla, así como también con otras
normas que hacen parte del entramado legal, verbigracia, con los cánones 4º, 11, 42-2º
y 430 inciso 1º ejúsdem, amén del mandato constitucional enantes aludido (…)”.

“Por ende, mal puede olvidarse que así como el legislador estipuló lo utsupra
preceptuado, asimismo en la última de las citadas regulaciones, puntualmente en su
inciso primero, determinó que «[p]resentada la demanda acompañada de documento
que preste mérito ejecutivo, el juez librará mandamiento ordenando al demandado que
cumpla la obligación en la forma pedida, si fuere procedente, o en la que aquel considere
legal» (…)”.

“De ese modo las cosas, todo juzgador, no cabe duda, está habilitado para volver a
estudiar, incluso ex officio y sin límite en cuanto atañe con ese preciso tópico, el título
que se presenta como soporte del recaudo, pues tal proceder ha de adelantarlo tanto al
analizar, por vía de impugnación, la orden de apremio impartida cuando la misma es
de ese modo rebatida, como también a la hora de emitir el fallo con que finiquite lo
atañedero con ese escrutinio judicial, en tanto que ese es el primer aspecto
relativamente al cual se ha de pronunciar la jurisdicción, ya sea a través del juez a quo,
ora por el ad quem (…)”.

“(…) ese proceder es del todo garantista de los derechos sustanciales de las partes
trabadas en contienda, por lo que no meramente se erige como una potestad de los
jueces, sino más bien se convierte en un «deber» para que se logre la igualdad real de
las partes (…)”

1Sentencia CSJ STC14164-2017 del 11 de septiembre de 2017. Radicación No. 73001-22-13-000-2017-00358-01, M.P. Luis
Armando Tolosa Villabona; y Sentencia CSJ STC3298-2019 del 14 de marzo de 2019, Radicación No. 25000-22-13-000-2019-
00018-01, M.P. Luis Armando Tolosa Villabona
2
2017-00830

“En conclusión, la hermenéutica que ha de dársele al canon 430 del Código General del
Proceso no excluye la «potestad-deber» que tienen los operadores judiciales de
revisar «de oficio» el «título ejecutivo» a la hora de dictar sentencia, ya sea esta de
única, primera o segunda instancia (…), dado que, como se precisó en CSJ STC 8 nov.
2012, rad. 2012-02414-00, «en los procesos ejecutivos es deber del juez revisar los
términos interlocutorios del mandamiento de pago, en orden a verificar que a pesar de
haberse proferido, realmente se estructura el título ejecutivo (…) Sobre esta temática,
la Sala ha indicado que “la orden de impulsar la ejecución, objeto de las sentencias que
se profieran en los procesos ejecutivos, implica el previo y necesario análisis de las
condiciones que le dan eficacia al título ejecutivo, sin que en tal caso se encuentre el
fallador limitado por el mandamiento de pago proferido al comienzo de la
actuación procesal (…)”.

“De modo que la revisión del título ejecutivo por parte del juez, para que tal se ajuste al
canon 422 del Código General del Proceso, debe ser preliminar al emitirse la orden de
apremio y también en la sentencia que, con posterioridad, decida sobre la litis, inclusive
de forma oficiosa (…)”.

“Y es que, valga precisarlo, el legislador lo que contempló en el inciso segundo del


artículo 430 del Código General del Proceso fue que la parte ejecutada no podía
promover defensa respecto del título ejecutivo sino por la vía de la reposición
contra el mandamiento de pago, cerrándole a ésta puertas a cualquier intento
ulterior de que ello se ventile a través de excepciones de fondo, en aras de
propender por la economía procesal, entendido tal que lejos está de erigirse en la
prohibición que incorrectamente vislumbró el tribunal constitucional a quo, de
que el juzgador natural no podía, motu proprio y con base en las facultades de
dirección del proceso de que está dotado, volver a revisar, según le atañe, aquel
a la hora de dictar el fallo de instancia; otro entendido de ese precepto sería colegir
inadmisiblemente que el creador de la ley lo que adoptó fue la ilógica regla de que de
haberse dado el caso de librarse orden de apremio con alguna incorrección, ello no
podía ser enmendado en manera alguna, razonamiento que es atentatorio de la
primacía del derecho sustancial sobre las ritualidades que es postulado constitucional
y que, por ende, no encuentra ubicación en la estructura del ordenamiento jurídico al
efecto constituido (…)”2». (Subrayas y negrilla fuera del texto)

Las anteriores consideraciones fueron reiteradas en la Sentencia del 28 de mayo de 2020


dentro de la radicación No. 11001-02-03-000-2020-01072-00, M.P. Octavio Augusto
Tejeiro Duque, quien, además de lo reseñado, precisó que tal “potestad-deber” a la que se
ha hecho alusión “sólo puede ejercerse hasta el momento de dictar la sentencia que resuelve
las excepciones de mérito (fallo de única, primera o segunda instancia), o del auto que ordena
seguir adelante la ejecución en caso de no haberse propuesto aquellas oportunamente. Ese es
el límite final hasta donde se extiende la «facultad del control oficioso del juez”.

Significa, entonces, con arreglo al precedente jurisprudencial, que el funcionario judicial


debe en cualquier momento procesal, hasta antes de dictarse la sentencia que resuelve las
excepciones de mérito o el auto que ordena seguir adelante la ejecución, realizar un nuevo
análisis del documento que se aportó como título ejecutivo, para determinar si reúne o no
los presupuestos que lo estructuran.

2STC4808 de abril de 2017, exp. 11001-02-03-000-2017-00694-00, reiterada en STC4053 del 22 de marzo de 2018, exp. 68001-
22-13-000-2018-00044-01
3
2017-00830

De ahí que, si de dicho estudio se llega a la conclusión que el título ejecutivo no reúne tales
presupuestos, es imperiosa, aún de oficio, la revocatoria del mandamiento de pago, así éste
se encuentre ejecutoriado. En otras palabras, no se prohíbe que el Juez motu propio y con
fundamento en las facultades de dirección del proceso de las que está dotado, revise el
contenido del mandamiento de pago.

De este modo, aun cuando el Juzgado mediante Auto del 18 de enero de 2018 libró
mandamiento de pago por el capital señalado en la demanda, más los intereses moratorios,
considerando que el libelo introductorio reunía los requisitos formales y que, de los
documentos aportados como base de la ejecución emanaban obligaciones claras, expresas
y exigibles (folios 22 y 23), en esta instancia del proceso resulta imperioso examinar si con
la demanda fue verdaderamente aportado un documento contentivo de una obligación
clara, expresa y exigible, proveniente del deudor y que tenga pleno valor probatorio en su
contra, al tenor de lo dispuesto en el artículo 100 del C.P.T. en concordancia con el 422 del
C.G.P.

Sobre la procedencia de la ejecución en materia laboral, el artículo 100 del C.P.T. señala:
“Será exigible ejecutivamente el cumplimiento de toda obligación originada en una relación
de trabajo, que conste en acto o documento que provenga del deudor o de su causante o que
emane de una decisión judicial o arbitral firme (…)”. En concordancia con la norma anterior,
el artículo 422 del C.G.P. señala: “Pueden demandarse ejecutivamente las obligaciones
expresas, claras y exigibles que consten en documentos que provengan del deudor o de su
causante, y constituyan plena prueba contra él (…)”.

Ahora bien, el concepto cuya ejecución se pretende en el presente caso, corresponde a los
aportes obligatorios al Sistema de Salud que un empleador dejó de pagar respecto de uno
o más trabajadores. Esta acreencia tiene una connotación especial en cuanto al título
ejecutivo que se requiere para la viabilidad del mandamiento de pago, pues se trata de un
título ejecutivo complejo que está conformado por distintos documentos que surgen del
procedimiento de cobro que debe adelantar la E.P.S. previo a la acción ejecutiva, y el cual
está regulado en las normas que a continuación se detallan:

En primer lugar, es preciso acudir al Decreto 2353 de 2015 “Por el cual se unifican y
actualizan las reglas de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud…”, y
puntualmente al artículo 76 que establece lo siguiente:

ARTÍCULO 76. OBLIGACIONES DE LAS EPS FRENTE A LOS APORTANTES EN MORA.


<Artículo compilado en el artículo 2.1.9.6 del Decreto Único Reglamentario 780 de 2016>
Cuando el empleador o el trabajador independiente incurra en mora en el pago de las
cotizaciones al Sistema General de Seguridad Social en Salud, la EPS deberá proceder a:

4
2017-00830

76.1. Adelantar las acciones de cobro de los aportes en mora. La EPS deberá notificar al
aportante que se encuentra en mora mediante una comunicación que será enviada dentro
de los diez (10) días siguientes al mes de mora e informar que si no ha reportado la novedad
de terminación de la inscripción de la EPS por haber perdido las condiciones para
pertenecer al régimen contributivo, deberá hacerlo a más tardar dentro de los cinco (5) días
siguientes al recibo de la misma, así como de las consecuencias de la suspensión de la
afiliación; si el aportante así requerido no pagare las cotizaciones cobradas deberá remitir
la cuenta de cobro cada mes.
(…)
PARÁGRAFO 1o. Las acciones de cobro por las cotizaciones e intereses de mora adeudados
serán adelantadas por las EPS conforme a los estándares de procesos que fije la Unidad
Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección
Social (UGPP), sin perjuicio de que la Unidad ejerza las acciones de determinación y cobro
de la mora en que incurran los aportantes en el pago de las cotizaciones en forma
preferente, en especial, respecto de los trabajadores independientes que reportaron la
novedad de pérdida de las condiciones para continuar cotizando al Sistema.

De acuerdo con el parágrafo, las acciones de cobro serán adelantadas por las E.P.S.
conforme a los estándares de procesos que fije la UGPP. Dichos estándares están definidos
en la Resolución 2082 de 2016 “Por medio de la cual se subroga la Resolución 444 del 28
de junio de 2013”, cuyo objeto y ámbito de aplicación son los siguientes:

ARTÍCULO 1. OBJETO. El objeto de la presente resolución es definir y determinar el objeto y


alcance de los estándares de procesos de cobro que deben adoptar las Administradoras de
la Protección Social en el cumplimiento de las acciones de seguimiento y cobro a los
aportantes morosos obligados en el pago de las Contribuciones Parafiscales de la Protección
Social (…).

ARTÍCULO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN. Las Administradoras Públicas y Privadas de la


Protección Social conformado por el Sistema General de Seguridad Social Integral (Salud,
Pensiones y Riesgos Laborales) … están obligadas al cumplimiento de los estándares de
cobro que se establecen en la presente resolución, sin perjuicio del procedimiento y los
términos establecidos en las disposiciones legales que le aplican para el ejercicio de sus
respectivas funciones.

Para el presente caso interesa especialmente el Capítulo III de la Resolución 2082 de 2016
que contempla el estándar de “Acciones de Cobro” en los siguientes términos:

ARTÍCULO 11. CONSTITUCIÓN TÍTULO EJECUTIVO. La Unidad verificará que las


administradoras privadas hayan expedido en un plazo máximo de cuatro (4) meses contado
a partir de la fecha límite de pago, la liquidación que preste mérito ejecutivo sin perjuicio
de lo dispuesto en las normas legales aplicables al respectivo subsistema. Y para las
administradoras públicas, el plazo máximo para expedir el acto administrativo que preste
mérito ejecutivo, es de seis (6) meses.

ARTÍCULO 12. ACCIONES PERSUASIVAS. Una vez las Administradoras constituyan el título
que presta mérito ejecutivo, deben contactar al deudor como mínimo dos veces. El primer
contacto lo deben realizar dentro de los quince (15) días calendario siguientes a la
constitución y firmeza del título ejecutivo, según el caso, y el segundo, dentro de los treinta
(30) días calendario siguientes a la fecha en que se realizó el primer contacto, sin superar
cuarenta y cinco (45) días calendario, de conformidad con los criterios que se definen en el
Anexo Técnico Capítulo 3.

ARTÍCULO 13. ACCIONES JURÍDICAS. Vencido el plazo anterior las administradoras


contarán con un plazo máximo de cinco (5) meses para dar inicio a las acciones de cobro
coactivo o judicial, según el caso.

5
2017-00830

Ahora, respecto de los requisitos que deben tener las comunicaciones de cobro persuasivo,
la Resolución 2082 de 2016 contiene un Anexo Técnico, en cuyo Capítulo 3° se establece
lo siguiente:

5. CONTENIDO MÍNIMO DE LAS COMUNICACIONES DE COBRO PERSUASIVO

Las comunicaciones enviadas a los aportantes en mora en el marco de las acciones


persuasivas deben suministrar información cierta, suficiente, concreta, actualizada y de
fácil comprensión sobre la importancia de realizar el pago voluntario de las contribuciones
de la Protección Social y evitar las acciones de cobro jurídico o coactivo que pudieran
generarse. En el caso de las obligaciones adeudadas a los subsistemas de salud, pensión,
riesgos laborales, debe incluirse en la comunicación la información de los cotizantes
respecto de los cuales se registra mora. Para el Sena, ICBF y Subsidio Familiar la
información será por aportante.

De acuerdo con lo anterior, la información mínima que deben contener las comunicaciones
de cobro persuasivo es la siguiente:

1. Nombre de la Administradora que realiza la comunicación.


2. Nombre o razón social e identificación del aportante.
3. Resumen del periodo o periodos adeudados, indicando claramente mes y año.
4. Indicar que los intereses moratorios serán liquidados por la Planilla PILA.
5. Describir el título ejecutivo en el cual consta la obligación, esto es: i) Tipo de título, por
ejemplo, liquidación de aportes, resolución, o el que corresponda, ii) fecha de expedición, iii)
fecha de firmeza del título o exigibilidad de la obligación, según corresponda.
6. Mencionar de forma general la importancia de realizar el pago voluntario de las
contribuciones parafiscales de la protección social y evitar las acciones de cobro jurídico o
coactivo que pudieran generarse.
7. Medios de pago de la obligación.
8. Advertir el inicio de acciones de cobro jurídico y decreto de medidas cautelares, en caso
de renuencia en el pago.
9. Advertir el deber y la importancia de reportar las novedades de la afiliación al Sistema
de la Protección Social.
10. Informar el medio de contacto de la Administradora para absolver dudas o inquietudes.

6. CANALES DE COMUNICACIÓN PARA LA GESTIÓN DE COBRO PERSUASIVO

La primera comunicación para el cobro persuasivo de las Contribuciones de la Protección


Social debe realizarse por medio escrito.
La segunda comunicación obligatoria y las demás que decidan realizar las Administradoras,
deben comunicarse por uno (1) de los siguientes canales:
1. Llamada telefónica
2. Correo electrónico
3. Correo físico
4. Fax
5. Mensaje de texto.

Conforme a los anteriores preceptos normativos, previo a iniciar una demanda ejecutiva en
la que se pretenda el pago de los aportes obligatorios adeudados al Sistema de Salud, y con
el fin de constituir el título ejecutivo complejo, las E.P.S. deben cumplir los siguientes
requisitos:

(i) La expedición de la liquidación que preste mérito ejecutivo, en un plazo máximo de 4


meses contados a partir de la fecha límite del pago del aporte.

6
2017-00830

(ii) Una vez expedida la liquidación, debe adelantar las acciones persuasivas que implican
contactar al deudor como mínimo 2 veces:
- El primer requerimiento/contacto/comunicación debe ser escrito, contener -entre
otros- la información de los cotizantes respecto de los cuales se registra la mora y un
resumen de los periodos y valores adeudados, enviarse al empleador dentro de los 15
días calendario siguientes a la constitución y firmeza de la liquidación, y obtener la
constancia de entrega y el cotejo de los documentos.
- El segundo requerimiento/contacto/comunicación puede comunicarse por cualquier
canal, pero debe realizarse dentro de los 30 días calendario siguientes a la fecha en que
se realizó el primer contacto, sin superar 45 días calendario.

Como se puede notar, la norma establece una estricta ritualidad para adelantar las acciones
persuasivas, toda vez que constituyen un requisito sine qua non para iniciar la acción
ejecutiva, de manera que sin su satisfacción no es viable la ejecución de la liquidación.

Además, importa destacar que, el primer requerimiento debe enviarse al empleador por
medio de correo certificado a la dirección de notificación registrada en el certificado de
existencia y representación legal o en el certificado de matrícula mercantil de persona
natural, y además, obtener de la empresa de correo la constancia de entrega y el cotejo de
los documentos. Ello no puede ser de otra manera, pues, la finalidad de la etapa de cobro
persuasivo es poner en conocimiento del deudor la suma que adeuda para lograr el pago
voluntario, y evitar las acciones judiciales o de jurisdicción coactiva, según el caso.

Así las cosas, del cumplimiento de la totalidad de los requisitos previstos en la norma citada,
dependerá la existencia del título ejecutivo complejo, con las características de claridad,
expresividad y exigibilidad, que se requiere para el cobro de los aportes obligatorios al
Sistema de Salud, y que resulta indispensable para librar mandamiento de pago.

Descendiendo al caso concreto, lo primero que debe decirse es que los parámetros
normativos anteriores, resultan plenamente aplicables al trámite de recaudo de los aportes
a salud llevado a cabo por la demandante, teniendo en cuenta que, para el momento en que
se realizaron, ya se encontraban vigentes tanto el Decreto 2353 de 2015 como la Resolución
2082 de 2016.

Así las cosas, al revisar las diligencias, se tiene que SALUD TOTAL E.P.S.-S. S.A. aporta
como título base del recaudo, la liquidación de los aportes adeudados por el empleador
LEÓN JAVIER HERNÁNDEZ GÁLVEZ, elaborada el día 08 de noviembre de 2017 (folio 6).

Asimismo, aporta el primer contacto para cobro persuasivo realizado por escrito al
empleador el día 10 de octubre de 2017 (folios 7 a 9), acompañado del detalle de la deuda
7
2017-00830

y los respectivos intereses moratorios, cotejado, enviado y entregado por correo certificado
en la dirección: AV CR 19 # 125 – 65 en la ciudad de Bogotá, la cual fue informada en el
acápite de notificaciones de la demanda.

Sin embargo, ese primer requerimiento no se hizo dentro del término señalado en el
artículo 12 de la Resolución 2082 de 2016: “El primer contacto lo deben realizar dentro de
los quince (15) días calendario siguientes a la constitución y firmeza del título ejecutivo”, toda
vez que se efectuó antes de la expedición de la liquidación que presta mérito ejecutivo.

Por otro lado, no fue aportado el segundo contacto para cobro persuasivo, ni se allegó prueba
alguna que demuestre que éste se haya hecho a través de uno de los siguientes canales:
llamada telefónica, correo electrónico, correo físico, fax o mensaje de texto.

Conforme a ello, es claro que SALUD TOTAL E.P.S.-S. S.A. no dio cumplimiento a los
requisitos previstos en la Resolución 2082 de 2016 de la UGPP con su Anexo Técnico,
específicamente el relativo a las acciones persuasivas que implican requerir al deudor como
mínimo dos veces después de elaborada la liquidación que presta mérito ejecutivo; y, por
consiguiente, no acreditó la conformación del título ejecutivo complejo necesario para
librar mandamiento.

Recuérdese que la constitución del título ejecutivo complejo emerge de la integralidad de


los documentos que evidencian en su conjunto la existencia de una obligación clara, expresa
y exigible; y, en ese entendido, para que el título preste mérito ejecutivo, deben allegarse la
totalidad de los documentos que lo componen, y éstos, además, deben cumplir los
requisitos formales señalados por la Ley para tal efecto. Una omisión en ese sentido
conducirá indefectiblemente a negar el mandamiento de pago.

En ese orden, es dable concluir, que el título presentado por SALUD TOTAL E.P.S.-S. S.A.
no presta mérito ejecutivo y, en consecuencia, no contiene una obligación clara, expresa y
exigible. Por tal motivo, no debió haberse librado la orden de pago a favor de la ejecutante,
sino, negar el mandamiento de pago.

Así las cosas, dando aplicación a la facultad oficiosa con que cuenta el Despacho para revisar
el título ejecutivo presentado por la parte actora, en virtud de lo dispuesto en los artículos
4, 11, 42 inciso 2º y 430 inciso 1º del C.G.P., en concordancia con la jurisprudencia de la Sala
de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia, se dejará sin efecto el Auto del 18 de
enero de 2018 por medio del cual se libró mandamiento de pago, incluyendo las
actuaciones posteriores que se hubiesen desprendido de éste; y, en su lugar, se negará el
mandamiento de pago.

8
2017-00830

Comoquiera que en dicha providencia se decretaron medidas cautelares, se dispondrá su


levantamiento. Revisado el portal web transaccional del Banco Agrario, no se evidencian
títulos judiciales depositados para este proceso en la cuenta judicial.

En mérito de lo expuesto, el Juzgado Octavo de Pequeñas Causas Laborales de Bogotá,

RESUELVE:

PRIMERO: DEJAR SIN EFECTO el Auto del 18 de enero de 2018, por las razones expuestas
en la parte motiva de la presente providencia.

SEGUNDO: NEGAR EL MANDAMIENTO DE PAGO solicitado por SALUD TOTAL E.P.S.-S.


S.A. contra LEÓN JAVIER HERNÁNDEZ GALVEZ.

TERCERO: ORDENAR el levantamiento de las medidas cautelares decretadas en el Auto del


18 de enero de 2018. Líbrense los oficios por Secretaría.

CUARTO: DEVOLVER las diligencias a la parte actora, previa la desanotación en el libro


radicador.

El presente auto se notifica en los Estados Electrónicos publicados en el micrositio web:


https://www.ramajudicial.gov.co/web/juzgado-08-de-pequenas-causas-laborales-de-bogota/2020n1
El expediente digital se puede solicitar en el email: j08lpcbta@cendoj.ramajudicial.gov.co

NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.

JUZGADO OCTAVO DE PEQUEÑAS CAUSAS LABORALES


DE BOGOTÁ D.C.
Hoy:
08 de septiembre de 2022
_____________________________________________
Se notifica el auto anterior por anotación en el estado No. 105

GLADYS DANIELA PÉREZ SILVA


Secretaria

9
2018-00080

INFORME SECRETARIAL: Bogotá D.C., 07 de septiembre de 2022, pasa al Despacho de la


Juez, el PROCESO EJECUTIVO LABORAL DE ÚNICA INSTANCIA No. 11001-41-05-008-
2018-00080-00, de SALUD TOTAL E.P.S.-S. S.A. contra G.A. SERVINTEGRALES S.A.S.,
informando que, a la fecha, la parte demandante no ha efectuado los trámites de
notificación de la parte demandada. Pendiente de resolver, sírvase proveer.

GLADYS DANIELA PÉREZ SILVA


Secretaria

REPÚBLICA DE COLOMBIA

RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO


JUZGADO OCTAVO DE PEQUEÑAS CAUSAS LABORALES DE BOGOTÁ D.C.

AUTO INTERLOCUTORIO 575


Bogotá D.C., 07 de septiembre de 2022

Visto el informe secretarial que antecede, y luego de revisadas las diligencias, encuentra el
Despacho que sería del caso requerir a la parte demandante para que impulse el proceso,
bien sea solicitando medida cautelar o efectuando las gestiones tendientes a notificar a la
parte ejecutada en la forma como lo establecen los artículos 108 y 29 del C.P.T., en
concordancia con los artículos 290 y 291 del C.G.P., debido a que, a la fecha, no se evidencia
actuación alguna desde que se profirió el Auto que libró mandamiento de pago.

Sin embargo, al hacer una nueva revisión de las diligencias, se considera necesario estudiar
de oficio el título ejecutivo para corroborar si la obligación allí contenida efectivamente es
clara, expresa y exigible.

Lo anterior, teniendo en cuenta que, aunque el inciso segundo del artículo 430 del Código
General del Proceso señala que: “Los requisitos formales del título ejecutivo sólo podrán
discutirse mediante recurso de reposición contra el mandamiento ejecutivo. No se admitirá
ninguna controversia sobre los requisitos del título que no haya sido planteada por medio de
dicho recurso. En consecuencia, los defectos formales del título ejecutivo no podrán
reconocerse o declararse por el juez en la sentencia o en el auto que ordene seguir adelante la
ejecución…”, lo cierto es que, el Juez tiene el deber, de manera oficiosa, de revisar el título
ejecutivo antes de que se profiera la sentencia o el auto que sigue adelante la ejecución.

1
2018-00080

En efecto, conforme a la posición jurisprudencial adoptada por la Sala de Casación Civil de


la Corte Suprema de Justicia, en sede de tutela, el Juez ex officio y bajo los parámetros del
Código General del Proceso no está relevado hasta antes de emitir el fallo, de escudriñar
nuevamente en el título, para corroborar si la obligación es clara, expresa y exigible. Al
respecto, esta Corporación señaló1:

“(…) Y es que sobre el particular de la revisión oficiosa del título ejecutivo esta Sala
precisó, en CSJ STC18432-2016, 15 dic. 2016, rad. 2016-00440-01, lo siguiente:

“Los funcionarios judiciales han de vigilar que al interior de las actuaciones procesales
perennemente se denote que los diversos litigios, teleológicamente, lo que buscan es dar
prevalencia al derecho sustancial que en cada caso se disputa (artículos 228 de la
Constitución Política y 11 del Código General del Proceso); por supuesto, ello comporta
que a los juzgadores, como directores del proceso, legalmente les asiste toda una serie
de potestades, aun oficiosas, para que las actuaciones que emprendan atiendan la
anotada finalidad, mismas que corresponde observarlas desde la panorámica propia de
la estructura que constituye el sistema jurídico, mas no desde la óptica restricta
derivada de interpretar y aplicar cada aparte del articulado de manera aislada (…)”.

“Entre ellas, y en lo que atañe con el control que oficiosamente ha de realizarse sobre el
título ejecutivo que se presenta ante la jurisdicción en pro de soportar los diferentes
recaudos, ha de predicarse que si bien el precepto 430 del Código General del Proceso
estipula, en uno de sus segmentos, en concreto en su inciso segundo, que «[l]os requisitos
formales del título ejecutivo sólo podrán discutirse mediante recurso de reposición
contra el mandamiento ejecutivo. No se admitirá ninguna controversia sobre los
requisitos del título que no haya sido planteada por medio de dicho recurso. En
consecuencia, los defectos formales del título ejecutivo no podrán reconocerse o
declararse por el juez en la sentencia o en el auto que ordene seguir adelante la
ejecución, según fuere el caso», lo cierto es que ese fragmento también debe
armonizarse con otros que obran en esa misma regla, así como también con otras
normas que hacen parte del entramado legal, verbigracia, con los cánones 4º, 11, 42-2º
y 430 inciso 1º ejúsdem, amén del mandato constitucional enantes aludido (…)”.

“Por ende, mal puede olvidarse que así como el legislador estipuló lo utsupra
preceptuado, asimismo en la última de las citadas regulaciones, puntualmente en su
inciso primero, determinó que «[p]resentada la demanda acompañada de documento
que preste mérito ejecutivo, el juez librará mandamiento ordenando al demandado que
cumpla la obligación en la forma pedida, si fuere procedente, o en la que aquel considere
legal» (…)”.

“De ese modo las cosas, todo juzgador, no cabe duda, está habilitado para volver a
estudiar, incluso ex officio y sin límite en cuanto atañe con ese preciso tópico, el título
que se presenta como soporte del recaudo, pues tal proceder ha de adelantarlo tanto al
analizar, por vía de impugnación, la orden de apremio impartida cuando la misma es
de ese modo rebatida, como también a la hora de emitir el fallo con que finiquite lo
atañedero con ese escrutinio judicial, en tanto que ese es el primer aspecto
relativamente al cual se ha de pronunciar la jurisdicción, ya sea a través del juez a quo,
ora por el ad quem (…)”.

“(…) ese proceder es del todo garantista de los derechos sustanciales de las partes
trabadas en contienda, por lo que no meramente se erige como una potestad de los
jueces, sino más bien se convierte en un «deber» para que se logre la igualdad real de
las partes (…)”

1Sentencia CSJ STC14164-2017 del 11 de septiembre de 2017. Radicación No. 73001-22-13-000-2017-00358-01, M.P. Luis
Armando Tolosa Villabona; y Sentencia CSJ STC3298-2019 del 14 de marzo de 2019, Radicación No. 25000-22-13-000-2019-
00018-01, M.P. Luis Armando Tolosa Villabona
2
2018-00080

“En conclusión, la hermenéutica que ha de dársele al canon 430 del Código General del
Proceso no excluye la «potestad-deber» que tienen los operadores judiciales de
revisar «de oficio» el «título ejecutivo» a la hora de dictar sentencia, ya sea esta de
única, primera o segunda instancia (…), dado que, como se precisó en CSJ STC 8 nov.
2012, rad. 2012-02414-00, «en los procesos ejecutivos es deber del juez revisar los
términos interlocutorios del mandamiento de pago, en orden a verificar que a pesar de
haberse proferido, realmente se estructura el título ejecutivo (…) Sobre esta temática,
la Sala ha indicado que “la orden de impulsar la ejecución, objeto de las sentencias que
se profieran en los procesos ejecutivos, implica el previo y necesario análisis de las
condiciones que le dan eficacia al título ejecutivo, sin que en tal caso se encuentre el
fallador limitado por el mandamiento de pago proferido al comienzo de la
actuación procesal (…)”.

“De modo que la revisión del título ejecutivo por parte del juez, para que tal se ajuste al
canon 422 del Código General del Proceso, debe ser preliminar al emitirse la orden de
apremio y también en la sentencia que, con posterioridad, decida sobre la litis, inclusive
de forma oficiosa (…)”.

“Y es que, valga precisarlo, el legislador lo que contempló en el inciso segundo del


artículo 430 del Código General del Proceso fue que la parte ejecutada no podía
promover defensa respecto del título ejecutivo sino por la vía de la reposición
contra el mandamiento de pago, cerrándole a ésta puertas a cualquier intento
ulterior de que ello se ventile a través de excepciones de fondo, en aras de
propender por la economía procesal, entendido tal que lejos está de erigirse en la
prohibición que incorrectamente vislumbró el tribunal constitucional a quo, de
que el juzgador natural no podía, motu proprio y con base en las facultades de
dirección del proceso de que está dotado, volver a revisar, según le atañe, aquel
a la hora de dictar el fallo de instancia; otro entendido de ese precepto sería colegir
inadmisiblemente que el creador de la ley lo que adoptó fue la ilógica regla de que de
haberse dado el caso de librarse orden de apremio con alguna incorrección, ello no
podía ser enmendado en manera alguna, razonamiento que es atentatorio de la
primacía del derecho sustancial sobre las ritualidades que es postulado constitucional
y que, por ende, no encuentra ubicación en la estructura del ordenamiento jurídico al
efecto constituido (…)”2». (Subrayas y negrilla fuera del texto)

Las anteriores consideraciones fueron reiteradas en la Sentencia del 28 de mayo de 2020


dentro de la radicación No. 11001-02-03-000-2020-01072-00, M.P. Octavio Augusto
Tejeiro Duque, quien, además de lo reseñado, precisó que tal “potestad-deber” a la que se
ha hecho alusión “sólo puede ejercerse hasta el momento de dictar la sentencia que resuelve
las excepciones de mérito (fallo de única, primera o segunda instancia), o del auto que ordena
seguir adelante la ejecución en caso de no haberse propuesto aquellas oportunamente. Ese es
el límite final hasta donde se extiende la «facultad del control oficioso del juez”.

Significa, entonces, con arreglo al precedente jurisprudencial, que el funcionario judicial


debe en cualquier momento procesal, hasta antes de dictarse la sentencia que resuelve las
excepciones de mérito o el auto que ordena seguir adelante la ejecución, realizar un nuevo
análisis del documento que se aportó como título ejecutivo, para determinar si reúne o no
los presupuestos que lo estructuran.

2STC4808 de abril de 2017, exp. 11001-02-03-000-2017-00694-00, reiterada en STC4053 del 22 de marzo de 2018, exp. 68001-
22-13-000-2018-00044-01
3
2018-00080

De ahí que, si de dicho estudio se llega a la conclusión que el título ejecutivo no reúne tales
presupuestos, es imperiosa, aún de oficio, la revocatoria del mandamiento de pago, así éste
se encuentre ejecutoriado. En otras palabras, no se prohíbe que el Juez motu propio y con
fundamento en las facultades de dirección del proceso de las que está dotado, revise el
contenido del mandamiento de pago.

De este modo, aun cuando el Juzgado mediante Auto del 01 de marzo de 2018 libró
mandamiento de pago por el capital señalado en la demanda, más los intereses moratorios,
considerando que el libelo introductorio reunía los requisitos formales y que, de los
documentos aportados como base de la ejecución emanaban obligaciones claras, expresas
y exigibles (folios 27 y 28), en esta instancia del proceso resulta imperioso examinar si con
la demanda fue verdaderamente aportado un documento contentivo de una obligación
clara, expresa y exigible, proveniente del deudor y que tenga pleno valor probatorio en su
contra, al tenor de lo dispuesto en el artículo 100 del C.P.T. en concordancia con el 422 del
C.G.P.

Sobre la procedencia de la ejecución en materia laboral, el artículo 100 del C.P.T. señala:
“Será exigible ejecutivamente el cumplimiento de toda obligación originada en una relación
de trabajo, que conste en acto o documento que provenga del deudor o de su causante o que
emane de una decisión judicial o arbitral firme (…)”. En concordancia con la norma anterior,
el artículo 422 del C.G.P. señala: “Pueden demandarse ejecutivamente las obligaciones
expresas, claras y exigibles que consten en documentos que provengan del deudor o de su
causante, y constituyan plena prueba contra él (…)”.

Ahora bien, el concepto cuya ejecución se pretende en el presente caso, corresponde a los
aportes obligatorios al Sistema de Salud que un empleador dejó de pagar respecto de uno
o más trabajadores. Esta acreencia tiene una connotación especial en cuanto al título
ejecutivo que se requiere para la viabilidad del mandamiento de pago, pues se trata de un
título ejecutivo complejo que está conformado por distintos documentos que surgen del
procedimiento de cobro que debe adelantar la E.P.S. previo a la acción ejecutiva, y el cual
está regulado en las normas que a continuación se detallan:

En primer lugar, es preciso acudir al Decreto 2353 de 2015 “Por el cual se unifican y
actualizan las reglas de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud…”, y
puntualmente al artículo 76 que establece lo siguiente:

ARTÍCULO 76. OBLIGACIONES DE LAS EPS FRENTE A LOS APORTANTES EN MORA.


<Artículo compilado en el artículo 2.1.9.6 del Decreto Único Reglamentario 780 de 2016>
Cuando el empleador o el trabajador independiente incurra en mora en el pago de las
cotizaciones al Sistema General de Seguridad Social en Salud, la EPS deberá proceder a:

4
2018-00080

76.1. Adelantar las acciones de cobro de los aportes en mora. La EPS deberá notificar al
aportante que se encuentra en mora mediante una comunicación que será enviada dentro
de los diez (10) días siguientes al mes de mora e informar que si no ha reportado la novedad
de terminación de la inscripción de la EPS por haber perdido las condiciones para
pertenecer al régimen contributivo, deberá hacerlo a más tardar dentro de los cinco (5) días
siguientes al recibo de la misma, así como de las consecuencias de la suspensión de la
afiliación; si el aportante así requerido no pagare las cotizaciones cobradas deberá remitir
la cuenta de cobro cada mes.
(…)
PARÁGRAFO 1o. Las acciones de cobro por las cotizaciones e intereses de mora adeudados
serán adelantadas por las EPS conforme a los estándares de procesos que fije la Unidad
Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección
Social (UGPP), sin perjuicio de que la Unidad ejerza las acciones de determinación y cobro
de la mora en que incurran los aportantes en el pago de las cotizaciones en forma
preferente, en especial, respecto de los trabajadores independientes que reportaron la
novedad de pérdida de las condiciones para continuar cotizando al Sistema.

De acuerdo con el parágrafo, las acciones de cobro serán adelantadas por las E.P.S.
conforme a los estándares de procesos que fije la UGPP. Dichos estándares están definidos
en la Resolución 2082 de 2016 “Por medio de la cual se subroga la Resolución 444 del 28
de junio de 2013”, cuyo objeto y ámbito de aplicación son los siguientes:

ARTÍCULO 1. OBJETO. El objeto de la presente resolución es definir y determinar el objeto y


alcance de los estándares de procesos de cobro que deben adoptar las Administradoras de
la Protección Social en el cumplimiento de las acciones de seguimiento y cobro a los
aportantes morosos obligados en el pago de las Contribuciones Parafiscales de la Protección
Social (…).

ARTÍCULO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN. Las Administradoras Públicas y Privadas de la


Protección Social conformado por el Sistema General de Seguridad Social Integral (Salud,
Pensiones y Riesgos Laborales) … están obligadas al cumplimiento de los estándares de
cobro que se establecen en la presente resolución, sin perjuicio del procedimiento y los
términos establecidos en las disposiciones legales que le aplican para el ejercicio de sus
respectivas funciones.

Para el presente caso interesa especialmente el Capítulo III de la Resolución 2082 de 2016
que contempla el estándar de “Acciones de Cobro” en los siguientes términos:

ARTÍCULO 11. CONSTITUCIÓN TÍTULO EJECUTIVO. La Unidad verificará que las


administradoras privadas hayan expedido en un plazo máximo de cuatro (4) meses contado
a partir de la fecha límite de pago, la liquidación que preste mérito ejecutivo sin perjuicio
de lo dispuesto en las normas legales aplicables al respectivo subsistema. Y para las
administradoras públicas, el plazo máximo para expedir el acto administrativo que preste
mérito ejecutivo, es de seis (6) meses.

ARTÍCULO 12. ACCIONES PERSUASIVAS. Una vez las Administradoras constituyan el título
que presta mérito ejecutivo, deben contactar al deudor como mínimo dos veces. El primer
contacto lo deben realizar dentro de los quince (15) días calendario siguientes a la
constitución y firmeza del título ejecutivo, según el caso, y el segundo, dentro de los treinta
(30) días calendario siguientes a la fecha en que se realizó el primer contacto, sin superar
cuarenta y cinco (45) días calendario, de conformidad con los criterios que se definen en el
Anexo Técnico Capítulo 3.

ARTÍCULO 13. ACCIONES JURÍDICAS. Vencido el plazo anterior las administradoras


contarán con un plazo máximo de cinco (5) meses para dar inicio a las acciones de cobro
coactivo o judicial, según el caso.

5
2018-00080

Ahora, respecto de los requisitos que deben tener las comunicaciones de cobro persuasivo,
la Resolución 2082 de 2016 contiene un Anexo Técnico, en cuyo Capítulo 3° se establece
lo siguiente:

5. CONTENIDO MÍNIMO DE LAS COMUNICACIONES DE COBRO PERSUASIVO

Las comunicaciones enviadas a los aportantes en mora en el marco de las acciones


persuasivas deben suministrar información cierta, suficiente, concreta, actualizada y de
fácil comprensión sobre la importancia de realizar el pago voluntario de las contribuciones
de la Protección Social y evitar las acciones de cobro jurídico o coactivo que pudieran
generarse. En el caso de las obligaciones adeudadas a los subsistemas de salud, pensión,
riesgos laborales, debe incluirse en la comunicación la información de los cotizantes
respecto de los cuales se registra mora. Para el Sena, ICBF y Subsidio Familiar la
información será por aportante.

De acuerdo con lo anterior, la información mínima que deben contener las comunicaciones
de cobro persuasivo es la siguiente:

1. Nombre de la Administradora que realiza la comunicación.


2. Nombre o razón social e identificación del aportante.
3. Resumen del periodo o periodos adeudados, indicando claramente mes y año.
4. Indicar que los intereses moratorios serán liquidados por la Planilla PILA.
5. Describir el título ejecutivo en el cual consta la obligación, esto es: i) Tipo de título, por
ejemplo, liquidación de aportes, resolución, o el que corresponda, ii) fecha de expedición, iii)
fecha de firmeza del título o exigibilidad de la obligación, según corresponda.
6. Mencionar de forma general la importancia de realizar el pago voluntario de las
contribuciones parafiscales de la protección social y evitar las acciones de cobro jurídico o
coactivo que pudieran generarse.
7. Medios de pago de la obligación.
8. Advertir el inicio de acciones de cobro jurídico y decreto de medidas cautelares, en caso
de renuencia en el pago.
9. Advertir el deber y la importancia de reportar las novedades de la afiliación al Sistema
de la Protección Social.
10. Informar el medio de contacto de la Administradora para absolver dudas o inquietudes.

6. CANALES DE COMUNICACIÓN PARA LA GESTIÓN DE COBRO PERSUASIVO

La primera comunicación para el cobro persuasivo de las Contribuciones de la Protección


Social debe realizarse por medio escrito.
La segunda comunicación obligatoria y las demás que decidan realizar las Administradoras,
deben comunicarse por uno (1) de los siguientes canales:
1. Llamada telefónica
2. Correo electrónico
3. Correo físico
4. Fax
5. Mensaje de texto.

Conforme a los anteriores preceptos normativos, previo a iniciar una demanda ejecutiva en
la que se pretenda el pago de los aportes obligatorios adeudados al Sistema de Salud, y con
el fin de constituir el título ejecutivo complejo, las E.P.S. deben cumplir los siguientes
requisitos:

(i) La expedición de la liquidación que preste mérito ejecutivo, en un plazo máximo de 4


meses contados a partir de la fecha límite del pago del aporte.

6
2018-00080

(ii) Una vez expedida la liquidación, debe adelantar las acciones persuasivas que implican
contactar al deudor como mínimo 2 veces:
- El primer requerimiento/contacto/comunicación debe ser escrito, contener -entre
otros- la información de los cotizantes respecto de los cuales se registra la mora y un
resumen de los periodos y valores adeudados, enviarse al empleador dentro de los 15
días calendario siguientes a la constitución y firmeza de la liquidación, y obtener la
constancia de entrega y el cotejo de los documentos.
- El segundo requerimiento/contacto/comunicación puede comunicarse por cualquier
canal, pero debe realizarse dentro de los 30 días calendario siguientes a la fecha en que
se realizó el primer contacto, sin superar 45 días calendario.

Como se puede notar, la norma establece una estricta ritualidad para adelantar las acciones
persuasivas, toda vez que constituyen un requisito sine qua non para iniciar la acción
ejecutiva, de manera que sin su satisfacción no es viable la ejecución de la liquidación.

Además, importa destacar que, el primer requerimiento debe enviarse al empleador por
medio de correo certificado a la dirección de notificación registrada en el certificado de
existencia y representación legal o en el certificado de matrícula mercantil de persona
natural, y además, obtener de la empresa de correo la constancia de entrega y el cotejo de
los documentos. Ello no puede ser de otra manera, pues, la finalidad de la etapa de cobro
persuasivo es poner en conocimiento del deudor la suma que adeuda para lograr el pago
voluntario, y evitar las acciones judiciales o de jurisdicción coactiva, según el caso.

Así las cosas, del cumplimiento de la totalidad de los requisitos previstos en la norma citada,
dependerá la existencia del título ejecutivo complejo, con las características de claridad,
expresividad y exigibilidad, que se requiere para el cobro de los aportes obligatorios al
Sistema de Salud, y que resulta indispensable para librar mandamiento de pago.

Descendiendo al caso concreto, lo primero que debe decirse es que los parámetros
normativos anteriores, resultan plenamente aplicables al trámite de recaudo de los aportes
a salud llevado a cabo por la demandante, teniendo en cuenta que, para el momento en que
se realizaron, ya se encontraban vigentes tanto el Decreto 2353 de 2015 como la Resolución
444 de 2013, subrogada por la Resolución 2082 de 2016.

Así las cosas, al revisar las diligencias, se tiene que SALUD TOTAL E.P.S.-S. S.A. aporta
como título base del recaudo, la liquidación de los aportes adeudados por el empleador G.A.
SERVINTEGRALES S.A.S., elaborada el día 08 de agosto de 2017 (folio 6).

Asimismo, aporta el primer contacto para cobro persuasivo realizado por escrito al
empleador el día 27 de junio de 2017 (folios 7 a 12), acompañado del detalle de la deuda y
7
2018-00080

los respectivos intereses moratorios, cotejado, enviado y entregado por correo certificado
en la dirección: CR 13 # 60 - 86 en la ciudad de Bogotá, la cual consta en el certificado de
existencia y representación legal de la demandada (folios 23 a 25).

Sin embargo, ese primer requerimiento no se hizo dentro del término señalado en el
artículo 12 de la Resolución 2082 de 2016: “El primer contacto lo deben realizar dentro de
los quince (15) días calendario siguientes a la constitución y firmeza del título ejecutivo”, toda
vez que se efectuó antes de la expedición de la liquidación que presta mérito ejecutivo.

Por otro lado, no fue aportado el segundo contacto para cobro persuasivo, ni se allegó prueba
alguna que demuestre que éste se haya hecho a través de uno de los siguientes canales:
llamada telefónica, correo electrónico, correo físico, fax o mensaje de texto.

Conforme a ello, es claro que SALUD TOTAL E.P.S.-S. S.A. no dio cumplimiento a los
requisitos previstos en la Resolución 2082 de 2016 de la UGPP con su Anexo Técnico,
específicamente el relativo a las acciones persuasivas que implican requerir al deudor como
mínimo dos veces después de elaborada la liquidación que presta mérito ejecutivo; y, por
consiguiente, no acreditó la conformación del título ejecutivo complejo necesario para
librar mandamiento.

Recuérdese que la constitución del título ejecutivo complejo emerge de la integralidad de


los documentos que evidencian en su conjunto la existencia de una obligación clara, expresa
y exigible; y, en ese entendido, para que el título preste mérito ejecutivo, deben allegarse la
totalidad de los documentos que lo componen, y éstos, además, deben cumplir los
requisitos formales señalados por la Ley para tal efecto. Una omisión en ese sentido
conducirá indefectiblemente a negar el mandamiento de pago.

En ese orden, es dable concluir, que el título presentado por SALUD TOTAL E.P.S.-S. S.A.
no presta mérito ejecutivo y, en consecuencia, no contiene una obligación clara, expresa y
exigible. Por tal motivo, no debió haberse librado la orden de pago a favor de la ejecutante,
sino, negar el mandamiento de pago.

Así las cosas, dando aplicación a la facultad oficiosa con que cuenta el Despacho para revisar
el título ejecutivo presentado por la parte actora, en virtud de lo dispuesto en los artículos
4, 11, 42 inciso 2º y 430 inciso 1º del C.G.P., en concordancia con la jurisprudencia de la Sala
de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia, se dejará sin efecto el Auto del 01 de
marzo de 2018 por medio del cual se libró mandamiento de pago, incluyendo las
actuaciones posteriores que se hubiesen desprendido de éste; y, en su lugar, se negará el
mandamiento de pago.

8
2018-00080

Comoquiera que en dicha providencia se decretaron medidas cautelares, se dispondrá su


levantamiento. Revisado el portal web transaccional del Banco Agrario, no se evidencian
títulos judiciales depositados para este proceso en la cuenta judicial.

En mérito de lo expuesto, el Juzgado Octavo de Pequeñas Causas Laborales de Bogotá,

RESUELVE:

PRIMERO: DEJAR SIN EFECTO el Auto del 01 de marzo de 2018, por las razones expuestas
en la parte motiva de la presente providencia.

SEGUNDO: NEGAR EL MANDAMIENTO DE PAGO solicitado por SALUD TOTAL E.P.S.-S.


S.A. contra G.A. SERVINTEGRALES S.A.S.

TERCERO: ORDENAR el levantamiento de las medidas cautelares decretadas en el Auto del


01 de marzo de 2018. Líbrense los oficios por Secretaría.

CUARTO: DEVOLVER las diligencias a la parte actora, previa la desanotación en el libro


radicador.

El presente auto se notifica en los Estados Electrónicos publicados en el micrositio web:


https://www.ramajudicial.gov.co/web/juzgado-08-de-pequenas-causas-laborales-de-bogota/2020n1
El expediente digital se puede solicitar en el email: j08lpcbta@cendoj.ramajudicial.gov.co

NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.

JUZGADO OCTAVO DE PEQUEÑAS CAUSAS LABORALES


DE BOGOTÁ D.C.
Hoy:
08 de septiembre de 2022
_____________________________________________
Se notifica el auto anterior por anotación en el estado No. 105

GLADYS DANIELA PÉREZ SILVA


Secretaria

9
2018-00340

INFORME SECRETARIAL: Bogotá D.C., 07 de septiembre de 2022, pasa al Despacho de la


Juez, el PROCESO EJECUTIVO LABORAL DE ÚNICA INSTANCIA No. 11001-41-05-008-
2018-00340-00, de SALUD TOTAL E.P.S.-S. S.A. contra KIBA S.A.S. (ahora EN
LIQUIDACIÓN), informando que, a la fecha, la parte demandante no ha efectuado los
trámites de notificación de la parte demandada. Pendiente de resolver, sírvase proveer.

GLADYS DANIELA PÉREZ SILVA


Secretaria

REPÚBLICA DE COLOMBIA

RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO


JUZGADO OCTAVO DE PEQUEÑAS CAUSAS LABORALES DE BOGOTÁ D.C.

AUTO INTERLOCUTORIO 576


Bogotá D.C., 07 de septiembre de 2022

Visto el informe secretarial que antecede, y luego de revisadas las diligencias, encuentra el
Despacho que sería del caso requerir a la parte demandante para que impulse el proceso,
bien sea solicitando medida cautelar o efectuando las gestiones tendientes a notificar a la
parte ejecutada en la forma como lo establecen los artículos 108 y 29 del C.P.T., en
concordancia con los artículos 290 y 291 del C.G.P., debido a que, a la fecha, no se evidencia
actuación alguna desde que se profirió el Auto que libró mandamiento de pago.

Sin embargo, al hacer una nueva revisión de las diligencias, se considera necesario estudiar
de oficio el título ejecutivo para corroborar si la obligación allí contenida efectivamente es
clara, expresa y exigible.

Lo anterior, teniendo en cuenta que, aunque el inciso segundo del artículo 430 del Código
General del Proceso señala que: “Los requisitos formales del título ejecutivo sólo podrán
discutirse mediante recurso de reposición contra el mandamiento ejecutivo. No se admitirá
ninguna controversia sobre los requisitos del título que no haya sido planteada por medio de
dicho recurso. En consecuencia, los defectos formales del título ejecutivo no podrán
reconocerse o declararse por el juez en la sentencia o en el auto que ordene seguir adelante la
ejecución…”, lo cierto es que, el Juez tiene el deber, de manera oficiosa, de revisar el título
ejecutivo antes de que se profiera la sentencia o el auto que sigue adelante la ejecución.

1
2018-00340

En efecto, conforme a la posición jurisprudencial adoptada por la Sala de Casación Civil de


la Corte Suprema de Justicia, en sede de tutela, el Juez ex officio y bajo los parámetros del
Código General del Proceso no está relevado hasta antes de emitir el fallo, de escudriñar
nuevamente en el título, para corroborar si la obligación es clara, expresa y exigible. Al
respecto, esta Corporación señaló1:

“(…) Y es que sobre el particular de la revisión oficiosa del título ejecutivo esta Sala
precisó, en CSJ STC18432-2016, 15 dic. 2016, rad. 2016-00440-01, lo siguiente:

“Los funcionarios judiciales han de vigilar que al interior de las actuaciones procesales
perennemente se denote que los diversos litigios, teleológicamente, lo que buscan es dar
prevalencia al derecho sustancial que en cada caso se disputa (artículos 228 de la
Constitución Política y 11 del Código General del Proceso); por supuesto, ello comporta
que a los juzgadores, como directores del proceso, legalmente les asiste toda una serie
de potestades, aun oficiosas, para que las actuaciones que emprendan atiendan la
anotada finalidad, mismas que corresponde observarlas desde la panorámica propia de
la estructura que constituye el sistema jurídico, mas no desde la óptica restricta
derivada de interpretar y aplicar cada aparte del articulado de manera aislada (…)”.

“Entre ellas, y en lo que atañe con el control que oficiosamente ha de realizarse sobre el
título ejecutivo que se presenta ante la jurisdicción en pro de soportar los diferentes
recaudos, ha de predicarse que si bien el precepto 430 del Código General del Proceso
estipula, en uno de sus segmentos, en concreto en su inciso segundo, que «[l]os requisitos
formales del título ejecutivo sólo podrán discutirse mediante recurso de reposición
contra el mandamiento ejecutivo. No se admitirá ninguna controversia sobre los
requisitos del título que no haya sido planteada por medio de dicho recurso. En
consecuencia, los defectos formales del título ejecutivo no podrán reconocerse o
declararse por el juez en la sentencia o en el auto que ordene seguir adelante la
ejecución, según fuere el caso», lo cierto es que ese fragmento también debe
armonizarse con otros que obran en esa misma regla, así como también con otras
normas que hacen parte del entramado legal, verbigracia, con los cánones 4º, 11, 42-2º
y 430 inciso 1º ejúsdem, amén del mandato constitucional enantes aludido (…)”.

“Por ende, mal puede olvidarse que así como el legislador estipuló lo utsupra
preceptuado, asimismo en la última de las citadas regulaciones, puntualmente en su
inciso primero, determinó que «[p]resentada la demanda acompañada de documento
que preste mérito ejecutivo, el juez librará mandamiento ordenando al demandado que
cumpla la obligación en la forma pedida, si fuere procedente, o en la que aquel considere
legal» (…)”.

“De ese modo las cosas, todo juzgador, no cabe duda, está habilitado para volver a
estudiar, incluso ex officio y sin límite en cuanto atañe con ese preciso tópico, el título
que se presenta como soporte del recaudo, pues tal proceder ha de adelantarlo tanto al
analizar, por vía de impugnación, la orden de apremio impartida cuando la misma es
de ese modo rebatida, como también a la hora de emitir el fallo con que finiquite lo
atañedero con ese escrutinio judicial, en tanto que ese es el primer aspecto
relativamente al cual se ha de pronunciar la jurisdicción, ya sea a través del juez a quo,
ora por el ad quem (…)”.

“(…) ese proceder es del todo garantista de los derechos sustanciales de las partes
trabadas en contienda, por lo que no meramente se erige como una potestad de los
jueces, sino más bien se convierte en un «deber» para que se logre la igualdad real de
las partes (…)”

1Sentencia CSJ STC14164-2017 del 11 de septiembre de 2017. Radicación No. 73001-22-13-000-2017-00358-01, M.P. Luis
Armando Tolosa Villabona; y Sentencia CSJ STC3298-2019 del 14 de marzo de 2019, Radicación No. 25000-22-13-000-2019-
00018-01, M.P. Luis Armando Tolosa Villabona
2
2018-00340

“En conclusión, la hermenéutica que ha de dársele al canon 430 del Código General del
Proceso no excluye la «potestad-deber» que tienen los operadores judiciales de
revisar «de oficio» el «título ejecutivo» a la hora de dictar sentencia, ya sea esta de
única, primera o segunda instancia (…), dado que, como se precisó en CSJ STC 8 nov.
2012, rad. 2012-02414-00, «en los procesos ejecutivos es deber del juez revisar los
términos interlocutorios del mandamiento de pago, en orden a verificar que a pesar de
haberse proferido, realmente se estructura el título ejecutivo (…) Sobre esta temática,
la Sala ha indicado que “la orden de impulsar la ejecución, objeto de las sentencias que
se profieran en los procesos ejecutivos, implica el previo y necesario análisis de las
condiciones que le dan eficacia al título ejecutivo, sin que en tal caso se encuentre el
fallador limitado por el mandamiento de pago proferido al comienzo de la
actuación procesal (…)”.

“De modo que la revisión del título ejecutivo por parte del juez, para que tal se ajuste al
canon 422 del Código General del Proceso, debe ser preliminar al emitirse la orden de
apremio y también en la sentencia que, con posterioridad, decida sobre la litis, inclusive
de forma oficiosa (…)”.

“Y es que, valga precisarlo, el legislador lo que contempló en el inciso segundo del


artículo 430 del Código General del Proceso fue que la parte ejecutada no podía
promover defensa respecto del título ejecutivo sino por la vía de la reposición
contra el mandamiento de pago, cerrándole a ésta puertas a cualquier intento
ulterior de que ello se ventile a través de excepciones de fondo, en aras de
propender por la economía procesal, entendido tal que lejos está de erigirse en la
prohibición que incorrectamente vislumbró el tribunal constitucional a quo, de
que el juzgador natural no podía, motu proprio y con base en las facultades de
dirección del proceso de que está dotado, volver a revisar, según le atañe, aquel
a la hora de dictar el fallo de instancia; otro entendido de ese precepto sería colegir
inadmisiblemente que el creador de la ley lo que adoptó fue la ilógica regla de que de
haberse dado el caso de librarse orden de apremio con alguna incorrección, ello no
podía ser enmendado en manera alguna, razonamiento que es atentatorio de la
primacía del derecho sustancial sobre las ritualidades que es postulado constitucional
y que, por ende, no encuentra ubicación en la estructura del ordenamiento jurídico al
efecto constituido (…)”2». (Subrayas y negrilla fuera del texto)

Las anteriores consideraciones fueron reiteradas en la Sentencia del 28 de mayo de 2020


dentro de la radicación No. 11001-02-03-000-2020-01072-00, M.P. Octavio Augusto
Tejeiro Duque, quien, además de lo reseñado, precisó que tal “potestad-deber” a la que se
ha hecho alusión “sólo puede ejercerse hasta el momento de dictar la sentencia que resuelve
las excepciones de mérito (fallo de única, primera o segunda instancia), o del auto que ordena
seguir adelante la ejecución en caso de no haberse propuesto aquellas oportunamente. Ese es
el límite final hasta donde se extiende la «facultad del control oficioso del juez”.

Significa, entonces, con arreglo al precedente jurisprudencial, que el funcionario judicial


debe en cualquier momento procesal, hasta antes de dictarse la sentencia que resuelve las
excepciones de mérito o el auto que ordena seguir adelante la ejecución, realizar un nuevo
análisis del documento que se aportó como título ejecutivo, para determinar si reúne o no
los presupuestos que lo estructuran.

2STC4808 de abril de 2017, exp. 11001-02-03-000-2017-00694-00, reiterada en STC4053 del 22 de marzo de 2018, exp. 68001-
22-13-000-2018-00044-01
3
2018-00340

De ahí que, si de dicho estudio se llega a la conclusión que el título ejecutivo no reúne tales
presupuestos, es imperiosa, aún de oficio, la revocatoria del mandamiento de pago, así éste
se encuentre ejecutoriado. En otras palabras, no se prohíbe que el Juez motu propio y con
fundamento en las facultades de dirección del proceso de las que está dotado, revise el
contenido del mandamiento de pago.

De este modo, aun cuando el Juzgado mediante Auto del 26 de junio de 2018 libró
mandamiento de pago por el capital señalado en la demanda, más los intereses moratorios,
considerando que el libelo introductorio reunía los requisitos formales y que, de los
documentos aportados como base de la ejecución emanaban obligaciones claras, expresas
y exigibles (folios 24 y 25), en esta instancia del proceso resulta imperioso examinar si con
la demanda fue verdaderamente aportado un documento contentivo de una obligación
clara, expresa y exigible, proveniente del deudor y que tenga pleno valor probatorio en su
contra, al tenor de lo dispuesto en el artículo 100 del C.P.T. en concordancia con el 422 del
C.G.P.

Sobre la procedencia de la ejecución en materia laboral, el artículo 100 del C.P.T. señala:
“Será exigible ejecutivamente el cumplimiento de toda obligación originada en una relación
de trabajo, que conste en acto o documento que provenga del deudor o de su causante o que
emane de una decisión judicial o arbitral firme (…)”. En concordancia con la norma anterior,
el artículo 422 del C.G.P. señala: “Pueden demandarse ejecutivamente las obligaciones
expresas, claras y exigibles que consten en documentos que provengan del deudor o de su
causante, y constituyan plena prueba contra él (…)”.

Ahora bien, el concepto cuya ejecución se pretende en el presente caso, corresponde a los
aportes obligatorios al Sistema de Salud que un empleador dejó de pagar respecto de uno
o más trabajadores. Esta acreencia tiene una connotación especial en cuanto al título
ejecutivo que se requiere para la viabilidad del mandamiento de pago, pues se trata de un
título ejecutivo complejo que está conformado por distintos documentos que surgen del
procedimiento de cobro que debe adelantar la E.P.S. previo a la acción ejecutiva, y el cual
está regulado en las normas que a continuación se detallan:

En primer lugar, es preciso acudir al Decreto 2353 de 2015 “Por el cual se unifican y
actualizan las reglas de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud…”, y
puntualmente al artículo 76 que establece lo siguiente:

ARTÍCULO 76. OBLIGACIONES DE LAS EPS FRENTE A LOS APORTANTES EN MORA.


<Artículo compilado en el artículo 2.1.9.6 del Decreto Único Reglamentario 780 de 2016>
Cuando el empleador o el trabajador independiente incurra en mora en el pago de las
cotizaciones al Sistema General de Seguridad Social en Salud, la EPS deberá proceder a:

4
2018-00340

76.1. Adelantar las acciones de cobro de los aportes en mora. La EPS deberá notificar al
aportante que se encuentra en mora mediante una comunicación que será enviada dentro
de los diez (10) días siguientes al mes de mora e informar que si no ha reportado la novedad
de terminación de la inscripción de la EPS por haber perdido las condiciones para
pertenecer al régimen contributivo, deberá hacerlo a más tardar dentro de los cinco (5) días
siguientes al recibo de la misma, así como de las consecuencias de la suspensión de la
afiliación; si el aportante así requerido no pagare las cotizaciones cobradas deberá remitir
la cuenta de cobro cada mes.
(…)
PARÁGRAFO 1o. Las acciones de cobro por las cotizaciones e intereses de mora adeudados
serán adelantadas por las EPS conforme a los estándares de procesos que fije la Unidad
Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección
Social (UGPP), sin perjuicio de que la Unidad ejerza las acciones de determinación y cobro
de la mora en que incurran los aportantes en el pago de las cotizaciones en forma
preferente, en especial, respecto de los trabajadores independientes que reportaron la
novedad de pérdida de las condiciones para continuar cotizando al Sistema.

De acuerdo con el parágrafo, las acciones de cobro serán adelantadas por las E.P.S.
conforme a los estándares de procesos que fije la UGPP. Dichos estándares están definidos
en la Resolución 2082 de 2016 “Por medio de la cual se subroga la Resolución 444 del 28
de junio de 2013”, cuyo objeto y ámbito de aplicación son los siguientes:

ARTÍCULO 1. OBJETO. El objeto de la presente resolución es definir y determinar el objeto y


alcance de los estándares de procesos de cobro que deben adoptar las Administradoras de
la Protección Social en el cumplimiento de las acciones de seguimiento y cobro a los
aportantes morosos obligados en el pago de las Contribuciones Parafiscales de la Protección
Social (…).

ARTÍCULO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN. Las Administradoras Públicas y Privadas de la


Protección Social conformado por el Sistema General de Seguridad Social Integral (Salud,
Pensiones y Riesgos Laborales) … están obligadas al cumplimiento de los estándares de
cobro que se establecen en la presente resolución, sin perjuicio del procedimiento y los
términos establecidos en las disposiciones legales que le aplican para el ejercicio de sus
respectivas funciones.

Para el presente caso interesa especialmente el Capítulo III de la Resolución 2082 de 2016
que contempla el estándar de “Acciones de Cobro” en los siguientes términos:

ARTÍCULO 11. CONSTITUCIÓN TÍTULO EJECUTIVO. La Unidad verificará que las


administradoras privadas hayan expedido en un plazo máximo de cuatro (4) meses contado
a partir de la fecha límite de pago, la liquidación que preste mérito ejecutivo sin perjuicio
de lo dispuesto en las normas legales aplicables al respectivo subsistema. Y para las
administradoras públicas, el plazo máximo para expedir el acto administrativo que preste
mérito ejecutivo, es de seis (6) meses.

ARTÍCULO 12. ACCIONES PERSUASIVAS. Una vez las Administradoras constituyan el título
que presta mérito ejecutivo, deben contactar al deudor como mínimo dos veces. El primer
contacto lo deben realizar dentro de los quince (15) días calendario siguientes a la
constitución y firmeza del título ejecutivo, según el caso, y el segundo, dentro de los treinta
(30) días calendario siguientes a la fecha en que se realizó el primer contacto, sin superar
cuarenta y cinco (45) días calendario, de conformidad con los criterios que se definen en el
Anexo Técnico Capítulo 3.

ARTÍCULO 13. ACCIONES JURÍDICAS. Vencido el plazo anterior las administradoras


contarán con un plazo máximo de cinco (5) meses para dar inicio a las acciones de cobro
coactivo o judicial, según el caso.

5
2018-00340

Ahora, respecto de los requisitos que deben tener las comunicaciones de cobro persuasivo,
la Resolución 2082 de 2016 contiene un Anexo Técnico, en cuyo Capítulo 3° se establece
lo siguiente:

5. CONTENIDO MÍNIMO DE LAS COMUNICACIONES DE COBRO PERSUASIVO

Las comunicaciones enviadas a los aportantes en mora en el marco de las acciones


persuasivas deben suministrar información cierta, suficiente, concreta, actualizada y de
fácil comprensión sobre la importancia de realizar el pago voluntario de las contribuciones
de la Protección Social y evitar las acciones de cobro jurídico o coactivo que pudieran
generarse. En el caso de las obligaciones adeudadas a los subsistemas de salud, pensión,
riesgos laborales, debe incluirse en la comunicación la información de los cotizantes
respecto de los cuales se registra mora. Para el Sena, ICBF y Subsidio Familiar la
información será por aportante.

De acuerdo con lo anterior, la información mínima que deben contener las comunicaciones
de cobro persuasivo es la siguiente:

1. Nombre de la Administradora que realiza la comunicación.


2. Nombre o razón social e identificación del aportante.
3. Resumen del periodo o periodos adeudados, indicando claramente mes y año.
4. Indicar que los intereses moratorios serán liquidados por la Planilla PILA.
5. Describir el título ejecutivo en el cual consta la obligación, esto es: i) Tipo de título, por
ejemplo, liquidación de aportes, resolución, o el que corresponda, ii) fecha de expedición, iii)
fecha de firmeza del título o exigibilidad de la obligación, según corresponda.
6. Mencionar de forma general la importancia de realizar el pago voluntario de las
contribuciones parafiscales de la protección social y evitar las acciones de cobro jurídico o
coactivo que pudieran generarse.
7. Medios de pago de la obligación.
8. Advertir el inicio de acciones de cobro jurídico y decreto de medidas cautelares, en caso
de renuencia en el pago.
9. Advertir el deber y la importancia de reportar las novedades de la afiliación al Sistema
de la Protección Social.
10. Informar el medio de contacto de la Administradora para absolver dudas o inquietudes.

6. CANALES DE COMUNICACIÓN PARA LA GESTIÓN DE COBRO PERSUASIVO

La primera comunicación para el cobro persuasivo de las Contribuciones de la Protección


Social debe realizarse por medio escrito.
La segunda comunicación obligatoria y las demás que decidan realizar las Administradoras,
deben comunicarse por uno (1) de los siguientes canales:
1. Llamada telefónica
2. Correo electrónico
3. Correo físico
4. Fax
5. Mensaje de texto.

Conforme a los anteriores preceptos normativos, previo a iniciar una demanda ejecutiva en
la que se pretenda el pago de los aportes obligatorios adeudados al Sistema de Salud, y con
el fin de constituir el título ejecutivo complejo, las E.P.S. deben cumplir los siguientes
requisitos:

(i) La expedición de la liquidación que preste mérito ejecutivo, en un plazo máximo de 4


meses contados a partir de la fecha límite del pago del aporte.

6
2018-00340

(ii) Una vez expedida la liquidación, debe adelantar las acciones persuasivas que implican
contactar al deudor como mínimo 2 veces:
- El primer requerimiento/contacto/comunicación debe ser escrito, contener -entre
otros- la información de los cotizantes respecto de los cuales se registra la mora y un
resumen de los periodos y valores adeudados, enviarse al empleador dentro de los 15
días calendario siguientes a la constitución y firmeza de la liquidación, y obtener la
constancia de entrega y el cotejo de los documentos.
- El segundo requerimiento/contacto/comunicación puede comunicarse por cualquier
canal, pero debe realizarse dentro de los 30 días calendario siguientes a la fecha en que
se realizó el primer contacto, sin superar 45 días calendario.

Como se puede notar, la norma establece una estricta ritualidad para adelantar las acciones
persuasivas, toda vez que constituyen un requisito sine qua non para iniciar la acción
ejecutiva, de manera que sin su satisfacción no es viable la ejecución de la liquidación.

Además, importa destacar que, el primer requerimiento debe enviarse al empleador por
medio de correo certificado a la dirección de notificación registrada en el certificado de
existencia y representación legal o en el certificado de matrícula mercantil de persona
natural, y además, obtener de la empresa de correo la constancia de entrega y el cotejo de
los documentos. Ello no puede ser de otra manera, pues, la finalidad de la etapa de cobro
persuasivo es poner en conocimiento del deudor la suma que adeuda para lograr el pago
voluntario, y evitar las acciones judiciales o de jurisdicción coactiva, según el caso.

Así las cosas, del cumplimiento de la totalidad de los requisitos previstos en la norma citada,
dependerá la existencia del título ejecutivo complejo, con las características de claridad,
expresividad y exigibilidad, que se requiere para el cobro de los aportes obligatorios al
Sistema de Salud, y que resulta indispensable para librar mandamiento de pago.

Descendiendo al caso concreto, lo primero que debe decirse es que los parámetros
normativos anteriores, resultan plenamente aplicables al trámite de recaudo de los aportes
a salud llevado a cabo por la demandante, teniendo en cuenta que, para el momento en que
se realizaron, ya se encontraban vigentes tanto el Decreto 2353 de 2015 como la Resolución
444 de 2013, subrogada por la Resolución 2082 de 2016.

Así las cosas, al revisar las diligencias, se tiene que SALUD TOTAL E.P.S.-S. S.A. aporta
como título base del recaudo, la liquidación de los aportes adeudados por el empleador
KIBA S.A.S. elaborada el día 30 de mayo de 2017 (folio 6).

Asimismo, aporta el primer contacto para cobro persuasivo realizado por escrito al
empleador el día 25 de abril de 2017 (folios 7 a 9), acompañado del detalle de la deuda y
7
2018-00340

los respectivos intereses moratorios, cotejado, enviado y entregado por correo certificado
en la dirección: CR 9 # 187 A 35 en la ciudad de Bogotá, la cual consta en el certificado de
existencia y representación legal de la demandada (folios 10 a 12).

Sin embargo, ese primer requerimiento no se hizo dentro del término señalado en el
artículo 12 de la Resolución 2082 de 2016: “El primer contacto lo deben realizar dentro de
los quince (15) días calendario siguientes a la constitución y firmeza del título ejecutivo”, toda
vez que se efectuó antes de la expedición de la liquidación que presta mérito ejecutivo.

Por otro lado, no fue aportado el segundo contacto para cobro persuasivo, ni se allegó prueba
alguna que demuestre que éste se haya hecho a través de uno de los siguientes canales:
llamada telefónica, correo electrónico, correo físico, fax o mensaje de texto.

Conforme a ello, es claro que SALUD TOTAL E.P.S.-S. S.A. no dio cumplimiento a los
requisitos previstos en la Resolución 2082 de 2016 de la UGPP con su Anexo Técnico,
específicamente el relativo a las acciones persuasivas que implican requerir al deudor como
mínimo dos veces después de elaborada la liquidación que presta mérito ejecutivo; y, por
consiguiente, no acreditó la conformación del título ejecutivo complejo necesario para
librar mandamiento.

Recuérdese que la constitución del título ejecutivo complejo emerge de la integralidad de


los documentos que evidencian en su conjunto la existencia de una obligación clara, expresa
y exigible; y, en ese entendido, para que el título preste mérito ejecutivo, deben allegarse la
totalidad de los documentos que lo componen, y éstos, además, deben cumplir los
requisitos formales señalados por la Ley para tal efecto. Una omisión en ese sentido
conducirá indefectiblemente a negar el mandamiento de pago.

En ese orden, es dable concluir, que el título presentado por SALUD TOTAL E.P.S.-S. S.A.
no presta mérito ejecutivo y, en consecuencia, no contiene una obligación clara, expresa y
exigible. Por tal motivo, no debió haberse librado la orden de pago a favor de la ejecutante,
sino, negar el mandamiento de pago.

Así las cosas, dando aplicación a la facultad oficiosa con que cuenta el Despacho para revisar
el título ejecutivo presentado por la parte actora, en virtud de lo dispuesto en los artículos
4, 11, 42 inciso 2º y 430 inciso 1º del C.G.P., en concordancia con la jurisprudencia de la Sala
de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia, se dejará sin efecto el Auto del 26 de
junio de 2018 por medio del cual se libró mandamiento de pago, incluyendo las actuaciones
posteriores que se hubiesen desprendido de éste; y, en su lugar, se negará el mandamiento
de pago.

8
2018-00340

Comoquiera que en dicha providencia se decretaron medidas cautelares, se dispondrá su


levantamiento. Revisado el portal web transaccional del Banco Agrario, no se evidencian
títulos judiciales depositados para este proceso en la cuenta judicial.

En mérito de lo expuesto, el Juzgado Octavo de Pequeñas Causas Laborales de Bogotá,

RESUELVE:

PRIMERO: DEJAR SIN EFECTO el Auto del 26 de junio de 2018, por las razones expuestas
en la parte motiva de la presente providencia.

SEGUNDO: NEGAR EL MANDAMIENTO DE PAGO solicitado por SALUD TOTAL E.P.S.-S.


S.A. contra KIBA S.A.S. (ahora EN LIQUIDACIÓN).

TERCERO: ORDENAR el levantamiento de las medidas cautelares decretadas en el Auto del


26 de junio de 2018. Líbrense los oficios por Secretaría.

CUARTO: DEVOLVER las diligencias a la parte actora, previa la desanotación en el libro


radicador.

El presente auto se notifica en los Estados Electrónicos publicados en el micrositio web:


https://www.ramajudicial.gov.co/web/juzgado-08-de-pequenas-causas-laborales-de-bogota/2020n1
El expediente digital se puede solicitar en el email: j08lpcbta@cendoj.ramajudicial.gov.co

NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.

JUZGADO OCTAVO DE PEQUEÑAS CAUSAS LABORALES


DE BOGOTÁ D.C.
Hoy:
08 de septiembre de 2022
_____________________________________________
Se notifica el auto anterior por anotación en el estado No. 105

GLADYS DANIELA PÉREZ SILVA


Secretaria

9
2018-00351

INFORME SECRETARIAL: Bogotá D.C., 07 de septiembre de 2022, pasa al Despacho de la


Juez, el PROCESO EJECUTIVO LABORAL DE ÚNICA INSTANCIA No. 11001-41-05-008-
2018-00351-00, de A.F.P. PORVENIR S.A. contra FUERA INTERNACIONAL S.A.,
informando que la parte actora allega memorial en el que indica que tramitó la notificación
a la demandada conforme al artículo 291 del C.G.P. y 29 del C.P.T. Igualmente, obra poder
de la parte demandante. Pendiente de resolver, sírvase proveer.

GLADYS DANIELA PÉREZ SILVA


Secretaria

REPÚBLICA DE COLOMBIA

RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO


JUZGADO OCTAVO DE PEQUEÑAS CAUSAS LABORALES DE BOGOTÁ D.C.

AUTO INTERLOCUTORIO 577


Bogotá D.C., 07 de septiembre de 2022

Visto el informe secretarial que antecede, y luego de revisadas las diligencias, encuentra el
Despacho que sería del caso requerir a la parte demandante para que efectúe las gestiones
tendientes a notificar a la parte ejecutada en la forma como lo establecen los artículos 108
y 29 del C.P.T., en concordancia con el artículo 292 del C.G.P., teniendo en cuenta que el
citatorio fue entregado de manera efectiva en la dirección de notificaciones judiciales de la
demandada el 21 de febrero de 2019, sin que a la fecha se hubiera continuado con el trámite
del aviso.

Sin embargo, al hacer una nueva revisión de las diligencias, se considera necesario estudiar
de oficio el título ejecutivo para corroborar si la obligación allí contenida efectivamente es
clara, expresa y exigible.

Lo anterior, teniendo en cuenta que, aunque el inciso segundo del artículo 430 del Código
General del Proceso señala que: “Los requisitos formales del título ejecutivo sólo podrán
discutirse mediante recurso de reposición contra el mandamiento ejecutivo. No se admitirá
ninguna controversia sobre los requisitos del título que no haya sido planteada por medio de
dicho recurso. En consecuencia, los defectos formales del título ejecutivo no podrán
reconocerse o declararse por el juez en la sentencia o en el auto que ordene seguir adelante la
ejecución…”, lo cierto es que, el Juez tiene el deber, de manera oficiosa, de revisar el título
ejecutivo antes de que se profiera la sentencia o el auto que sigue adelante la ejecución.
1
2018-00351

En efecto, conforme a la posición jurisprudencial adoptada por la Sala de Casación Civil de


la Corte Suprema de Justicia, en sede de tutela, el Juez ex officio y bajo los parámetros del
Código General del Proceso no está relevado hasta antes de emitir el fallo, de escudriñar
nuevamente en el título, para corroborar si la obligación es clara, expresa y exigible. Al
respecto, esta Corporación señaló1:

“(…) Y es que sobre el particular de la revisión oficiosa del título ejecutivo esta Sala
precisó, en CSJ STC18432-2016, 15 dic. 2016, rad. 2016-00440-01, lo siguiente:

“Los funcionarios judiciales han de vigilar que al interior de las actuaciones procesales
perennemente se denote que los diversos litigios, teleológicamente, lo que buscan es dar
prevalencia al derecho sustancial que en cada caso se disputa (artículos 228 de la
Constitución Política y 11 del Código General del Proceso); por supuesto, ello comporta
que a los juzgadores, como directores del proceso, legalmente les asiste toda una serie
de potestades, aun oficiosas, para que las actuaciones que emprendan atiendan la
anotada finalidad, mismas que corresponde observarlas desde la panorámica propia de
la estructura que constituye el sistema jurídico, mas no desde la óptica restricta
derivada de interpretar y aplicar cada aparte del articulado de manera aislada (…)”.

“Entre ellas, y en lo que atañe con el control que oficiosamente ha de realizarse sobre el
título ejecutivo que se presenta ante la jurisdicción en pro de soportar los diferentes
recaudos, ha de predicarse que si bien el precepto 430 del Código General del Proceso
estipula, en uno de sus segmentos, en concreto en su inciso segundo, que «[l]os requisitos
formales del título ejecutivo sólo podrán discutirse mediante recurso de reposición
contra el mandamiento ejecutivo. No se admitirá ninguna controversia sobre los
requisitos del título que no haya sido planteada por medio de dicho recurso. En
consecuencia, los defectos formales del título ejecutivo no podrán reconocerse o
declararse por el juez en la sentencia o en el auto que ordene seguir adelante la
ejecución, según fuere el caso», lo cierto es que ese fragmento también debe
armonizarse con otros que obran en esa misma regla, así como también con otras
normas que hacen parte del entramado legal, verbigracia, con los cánones 4º, 11, 42-2º
y 430 inciso 1º ejúsdem, amén del mandato constitucional enantes aludido (…)”.

“Por ende, mal puede olvidarse que así como el legislador estipuló lo utsupra
preceptuado, asimismo en la última de las citadas regulaciones, puntualmente en su
inciso primero, determinó que «[p]resentada la demanda acompañada de documento
que preste mérito ejecutivo, el juez librará mandamiento ordenando al demandado que
cumpla la obligación en la forma pedida, si fuere procedente, o en la que aquel considere
legal» (…)”.

“De ese modo las cosas, todo juzgador, no cabe duda, está habilitado para volver a
estudiar, incluso ex officio y sin límite en cuanto atañe con ese preciso tópico, el título
que se presenta como soporte del recaudo, pues tal proceder ha de adelantarlo tanto al
analizar, por vía de impugnación, la orden de apremio impartida cuando la misma es
de ese modo rebatida, como también a la hora de emitir el fallo con que finiquite lo
atañedero con ese escrutinio judicial, en tanto que ese es el primer aspecto
relativamente al cual se ha de pronunciar la jurisdicción, ya sea a través del juez a quo,
ora por el ad quem (…)”.

“(…) ese proceder es del todo garantista de los derechos sustanciales de las partes
trabadas en contienda, por lo que no meramente se erige como una potestad de los
jueces, sino más bien se convierte en un «deber» para que se logre la igualdad real de
las partes (…)”

1Sentencia CSJ STC14164-2017 del 11 de septiembre de 2017. Radicación No. 73001-22-13-000-2017-00358-01, M.P. Luis
Armando Tolosa Villabona; y Sentencia CSJ STC3298-2019 del 14 de marzo de 2019, Radicación No. 25000-22-13-000-2019-
00018-01, M.P. Luis Armando Tolosa Villabona
2
2018-00351

“En conclusión, la hermenéutica que ha de dársele al canon 430 del Código General del
Proceso no excluye la «potestad-deber» que tienen los operadores judiciales de
revisar «de oficio» el «título ejecutivo» a la hora de dictar sentencia, ya sea esta de
única, primera o segunda instancia (…), dado que, como se precisó en CSJ STC 8 nov.
2012, rad. 2012-02414-00, «en los procesos ejecutivos es deber del juez revisar los
términos interlocutorios del mandamiento de pago, en orden a verificar que a pesar de
haberse proferido, realmente se estructura el título ejecutivo (…) Sobre esta temática,
la Sala ha indicado que “la orden de impulsar la ejecución, objeto de las sentencias que
se profieran en los procesos ejecutivos, implica el previo y necesario análisis de las
condiciones que le dan eficacia al título ejecutivo, sin que en tal caso se encuentre el
fallador limitado por el mandamiento de pago proferido al comienzo de la
actuación procesal (…)”.

“De modo que la revisión del título ejecutivo por parte del juez, para que tal se ajuste al
canon 422 del Código General del Proceso, debe ser preliminar al emitirse la orden de
apremio y también en la sentencia que, con posterioridad, decida sobre la litis, inclusive
de forma oficiosa (…)”.

“Y es que, valga precisarlo, el legislador lo que contempló en el inciso segundo del


artículo 430 del Código General del Proceso fue que la parte ejecutada no podía
promover defensa respecto del título ejecutivo sino por la vía de la reposición
contra el mandamiento de pago, cerrándole a ésta puertas a cualquier intento
ulterior de que ello se ventile a través de excepciones de fondo, en aras de
propender por la economía procesal, entendido tal que lejos está de erigirse en la
prohibición que incorrectamente vislumbró el tribunal constitucional a quo, de
que el juzgador natural no podía, motu proprio y con base en las facultades de
dirección del proceso de que está dotado, volver a revisar, según le atañe, aquel
a la hora de dictar el fallo de instancia; otro entendido de ese precepto sería colegir
inadmisiblemente que el creador de la ley lo que adoptó fue la ilógica regla de que de
haberse dado el caso de librarse orden de apremio con alguna incorrección, ello no
podía ser enmendado en manera alguna, razonamiento que es atentatorio de la
primacía del derecho sustancial sobre las ritualidades que es postulado constitucional
y que, por ende, no encuentra ubicación en la estructura del ordenamiento jurídico al
efecto constituido (…)”2». (Subrayas y negrilla fuera del texto)

Las anteriores consideraciones fueron reiteradas en la Sentencia del 28 de mayo de 2020


dentro de la radicación No. 11001-02-03-000-2020-01072-00, M.P. Octavio Augusto
Tejeiro Duque, quien, además de lo reseñado, precisó que tal “potestad-deber” a la que se
ha hecho alusión “sólo puede ejercerse hasta el momento de dictar la sentencia que resuelve
las excepciones de mérito (fallo de única, primera o segunda instancia), o del auto que ordena
seguir adelante la ejecución en caso de no haberse propuesto aquellas oportunamente. Ese es
el límite final hasta donde se extiende la «facultad del control oficioso del juez”.

Significa, entonces, con arreglo al precedente jurisprudencial, que el funcionario judicial


debe en cualquier momento procesal, hasta antes de dictarse la sentencia que resuelve las
excepciones de mérito o el auto que ordena seguir adelante la ejecución, realizar un nuevo
análisis del documento que se aportó como título ejecutivo, para determinar si reúne o no
los presupuestos que lo estructuran.

2STC4808 de abril de 2017, exp. 11001-02-03-000-2017-00694-00, reiterada en STC4053 del 22 de marzo de 2018, exp. 68001-
22-13-000-2018-00044-01
3
2018-00351

De ahí que, si de dicho estudio se llega a la conclusión que el título ejecutivo no reúne tales
presupuestos, es imperiosa, aún de oficio, la revocatoria del mandamiento de pago, así éste
se encuentre ejecutoriado. En otras palabras, no se prohíbe que el Juez motu propio y con
fundamento en las facultades de dirección del proceso de las que está dotado, revise el
contenido del mandamiento de pago.

De este modo, aun cuando el Juzgado mediante Auto del 05 de julio de 2018 libró
mandamiento de pago por el capital señalado en la demanda, más los intereses moratorios,
considerando que el libelo introductorio reunía los requisitos formales y que, de los
documentos aportados como base de la ejecución emanaban obligaciones claras, expresas
y exigibles (folios 27 y 28), en esta instancia del proceso resulta imperioso examinar si con
la demanda fue verdaderamente aportado un documento contentivo de una obligación
clara, expresa y exigible, proveniente del deudor y que tenga pleno valor probatorio en su
contra, al tenor de lo dispuesto en el artículo 100 del C.P.T. en concordancia con el 422 del
C.G.P.

Sobre la procedencia de la ejecución en materia laboral, el artículo 100 del C.P.T. señala:
“Será exigible ejecutivamente el cumplimiento de toda obligación originada en una relación
de trabajo, que conste en acto o documento que provenga del deudor o de su causante o que
emane de una decisión judicial o arbitral firme (…)”. En concordancia con la norma anterior,
el artículo 422 del C.G.P. señala: “Pueden demandarse ejecutivamente las obligaciones
expresas, claras y exigibles que consten en documentos que provengan del deudor o de su
causante, y constituyan plena prueba contra él (…)”.

Ahora bien, el concepto cuya ejecución se pretende en el presente caso, corresponde a los
aportes obligatorios al Sistema de Pensiones que el empleador demandado dejó de pagar
respecto de sus trabajadores. Esta acreencia tiene una connotación especial en cuanto al
título ejecutivo que se requiere para la viabilidad del mandamiento de pago, pues se trata
de un título ejecutivo complejo que está conformado por distintos documentos.

En efecto, se compone de la liquidación que presta mérito ejecutivo elaborada por el Fondo
de Pensiones, más los documentos que acreditan el procedimiento de cobro persuasivo
que debe adelantar el Fondo de Pensiones previo al inicio de la acción ejecutiva, y el cual
está regulado en las normas que a continuación se detallan:

En primer lugar, es preciso acudir a la Ley 1607 de 2012, y puntualmente al parágrafo 1°


del artículo 178 que establece lo siguiente:

PARÁGRAFO 1. Las administradoras del Sistema de la Protección Social continuarán


adelantando las acciones de cobro de la mora registrada de sus afiliados, para tal efecto las
administradoras estarán obligadas a aplicar los estándares de procesos que fije la UGPP. La
4
2018-00351

UGPP conserva la facultad de adelantar el cobro sobre aquellos casos que considere
conveniente adelantarlo directamente y de forma preferente, sin que esto implique que las
administradoras se eximan de las responsabilidades fijadas legalmente por la omisión en el
cobro de los aportes.

De acuerdo con el parágrafo, las acciones de cobro serán adelantadas por los Fondos de
Pensiones conforme los estándares de procesos que fije la UGPP. Dichos estándares están
definidos en la Resolución 2082 de 2016 “Por medio de la cual se subroga la Resolución
444 del 28 de junio de 2013”, cuyo objeto y ámbito de aplicación son los siguientes:

ARTÍCULO 1. OBJETO. El objeto de la presente resolución es definir y determinar el objeto y


alcance de los estándares de procesos de cobro que deben adoptar las Administradoras de
la Protección Social en el cumplimiento de las acciones de seguimiento y cobro a los
aportantes morosos obligados en el pago de las Contribuciones Parafiscales de la Protección
Social (…).

ARTÍCULO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN. Las Administradoras Públicas y Privadas de la


Protección Social conformado por el Sistema General de Seguridad Social Integral (Salud,
Pensiones y Riesgos Laborales) … están obligadas al cumplimiento de los estándares de
cobro que se establecen en la presente resolución, sin perjuicio del procedimiento y los
términos establecidos en las disposiciones legales que le aplican para el ejercicio de sus
respectivas funciones.

Para el presente caso interesa especialmente el Capítulo III de la Resolución 2082 de 2016
que contempla el estándar de “Acciones de Cobro” en los siguientes términos:

ARTÍCULO 11. CONSTITUCIÓN TÍTULO EJECUTIVO. La Unidad verificará que las


administradoras privadas hayan expedido en un plazo máximo de cuatro (4) meses, contado
a partir de la fecha límite de pago, la liquidación que preste mérito ejecutivo sin perjuicio
de lo dispuesto en las normas legales aplicables al respectivo subsistema. Y para las
administradoras públicas, el plazo máximo para expedir el acto administrativo que preste
mérito ejecutivo, es de seis (6) meses.

ARTÍCULO 12. ACCIONES PERSUASIVAS. Una vez las Administradoras constituyan el título
que presta mérito ejecutivo, deben contactar al deudor como mínimo dos veces. El primer
contacto lo deben realizar dentro de los quince (15) días calendario siguientes a la
constitución y firmeza del título ejecutivo, según el caso, y el segundo, dentro de los treinta
(30) días calendario siguientes a la fecha en que se realizó el primer contacto, sin superar
cuarenta y cinco (45) días calendario, de conformidad con los criterios que se definen en el
Anexo Técnico Capítulo 3.

ARTÍCULO 13. ACCIONES JURÍDICAS. Vencido el plazo anterior las administradoras


contarán con un plazo máximo de cinco (5) meses para dar inicio a las acciones de cobro
coactivo o judicial, según el caso.

Ahora, respecto de los requisitos que deben tener las comunicaciones de cobro persuasivo,
la Resolución 2082 de 2016 contiene un Anexo Técnico, en cuyo Capítulo 3° se establece
lo siguiente:

5. CONTENIDO MÍNIMO DE LAS COMUNICACIONES DE COBRO PERSUASIVO

Las comunicaciones enviadas a los aportantes en mora en el marco de las acciones


persuasivas deben suministrar información cierta, suficiente, concreta, actualizada y de

5
2018-00351

fácil comprensión sobre la importancia de realizar el pago voluntario de las contribuciones


de la Protección Social y evitar las acciones de cobro jurídico o coactivo que pudieran
generarse. En el caso de las obligaciones adeudadas a los subsistemas de salud, pensión,
riesgos laborales, debe incluirse en la comunicación la información de los cotizantes
respecto de los cuales se registra mora. Para el Sena, ICBF y Subsidio Familiar la
información será por aportante.

De acuerdo con lo anterior, la información mínima que deben contener las comunicaciones
de cobro persuasivo es la siguiente:

1. Nombre de la Administradora que realiza la comunicación.


2. Nombre o razón social e identificación del aportante.
3. Resumen del periodo o periodos adeudados, indicando claramente mes y año.
4. Indicar que los intereses moratorios serán liquidados por la Planilla PILA.
5. Describir el título ejecutivo en el cual consta la obligación, esto es: i) Tipo de título, por
ejemplo, liquidación de aportes, resolución, o el que corresponda, ii) fecha de expedición, iii)
fecha de firmeza del título o exigibilidad de la obligación, según corresponda.
6. Mencionar de forma general la importancia de realizar el pago voluntario de las
contribuciones parafiscales de la protección social y evitar las acciones de cobro jurídico o
coactivo que pudieran generarse.
7. Medios de pago de la obligación.
8. Advertir el inicio de acciones de cobro jurídico y decreto de medidas cautelares, en caso
de renuencia en el pago.
9. Advertir el deber y la importancia de reportar las novedades de la afiliación al Sistema
de la Protección Social.
10. Informar el medio de contacto de la Administradora para absolver dudas o inquietudes.

6. CANALES DE COMUNICACIÓN PARA LA GESTIÓN DE COBRO PERSUASIVO

La primera comunicación para el cobro persuasivo de las Contribuciones de la Protección


Social debe realizarse por medio escrito.
La segunda comunicación obligatoria y las demás que decidan realizar las Administradoras,
deben comunicarse por uno (1) de los siguientes canales:
1. Llamada telefónica
2. Correo electrónico
3. Correo físico
4. Fax
5. Mensaje de texto.

Conforme a los preceptos normativos anteriores, previo a iniciar una demanda ejecutiva en
la que se pretenda el pago de los aportes obligatorios adeudados al Sistema de Pensiones,
y con el fin de constituir el título ejecutivo complejo, el Fondo de Pensiones debe cumplir
los siguientes requisitos:

(i) La expedición de la liquidación que preste mérito ejecutivo, en un plazo máximo de 4


meses contados a partir de la fecha límite del pago del aporte.
(ii) Una vez expedida la liquidación, debe adelantar las acciones persuasivas que implican
contactar al deudor como mínimo 2 veces:
- El primer requerimiento/contacto/comunicación debe ser escrito, contener -entre
otros- la información de los cotizantes respecto de los cuales se registra la mora y un
resumen de los periodos y valores adeudados, enviarse al empleador dentro de los 15
días calendario siguientes a la constitución y firmeza de la liquidación, y obtener la
constancia de entrega y el cotejo de los documentos.
6
2018-00351

- El segundo requerimiento/contacto/comunicación puede comunicarse por cualquier


canal, pero debe realizarse dentro de los 30 días calendario siguientes a la fecha en que
se realizó el primer contacto, sin superar 45 días calendario.

Del lleno de estos requisitos dependerá la existencia del título ejecutivo complejo que se
requiere para el cobro de los aportes obligatorios al Sistema de Pensiones, y que resulta
indispensable para librar mandamiento de pago.

Descendiendo al caso concreto, lo primero que debe decirse es que los parámetros
normativos anteriores, resultan plenamente aplicables al trámite de recaudo de los aportes
pensionales llevado a cabo por la demandante, teniendo en cuenta que, para el momento
en que se realizaron, ya se encontraban vigentes tanto la Ley 1607 de 2012 como la
Resolución 444 de 2013, subrogada por la Resolución 2082 de 2016.

Así las cosas, al revisar las diligencias, se observa que la A.F.P. PORVENIR S.A. aporta como
título base del recaudo, la liquidación que presta mérito ejecutivo con el detalle de los
aportes pensionales adeudados por el empleador FUERA INTERNACIONAL S.A., y los
respectivos intereses, elaborada el día 13 de diciembre de 2017 (folios 9 a 11).

Asimismo, aporta el primer contacto para cobro persuasivo realizado por escrito al
empleador el día 10 de octubre de 2017 (folios 12 a 15), acompañado del detalle de la deuda
y los respectivos intereses moratorios, cotejado, enviado y entregado por correo certificado
en la dirección: CR 9 B # 117 A – 90 OF 302 en la ciudad de Bogotá, la cual consta en el
Certificado de Existencia y Representación Legal de la sociedad demandada (folios 16 a 19).

Sin embargo, ese primer requerimiento no se hizo dentro del término señalado en el
artículo 12 de la Resolución 2082 de 2016: “El primer contacto lo deben realizar dentro de
los quince (15) días calendario siguientes a la constitución y firmeza del título ejecutivo”, toda
vez que se efectuó antes de la expedición de la liquidación que presta mérito ejecutivo.

Por otro lado, no fue aportado el segundo contacto para cobro persuasivo, ni se allegó prueba
alguna que demuestre que éste se haya hecho a través de uno de los siguientes canales:
llamada telefónica, correo electrónico, correo físico, fax o mensaje de texto.

Aunado a lo anterior, es de resaltar que existe una incongruencia entre los valores
indicados en la demanda, en la liquidación que presta mérito ejecutivo y en el primer
requerimiento. En efecto, la suma señalada en el estado de cuenta anexo al primer
requerimiento es de $6.947.840 por concepto de capital; mientras que el valor indicado en
la liquidación y que se pretende en la demanda ejecutiva es de $6.829.760 por ese mismo

7
2018-00351

concepto. Es decir, en la demanda se incluyeron valores inferiores a los que fueron objeto
del requerimiento previo, y tal discordancia hace que no exista un título claro y exigible.

Conforme a ello, es claro que la A.F.P. PORVENIR S.A. no dio cumplimiento a los requisitos
previstos en la Resolución 2082 de 2016 de la UGPP con su Anexo Técnico, específicamente
el relativo a las acciones persuasivas que implican requerir al deudor como mínimo dos
veces después de elaborada la liquidación que presta mérito ejecutivo; y, por consiguiente,
no acreditó la conformación del título ejecutivo complejo necesario para librar
mandamiento.

Recuérdese que la constitución del título ejecutivo complejo emerge de la integralidad de


los documentos que evidencian en su conjunto la existencia de una obligación clara, expresa
y exigible; y, en ese entendido, para que el título preste mérito ejecutivo, deben allegarse la
totalidad de los documentos que lo componen, y éstos, además, deben cumplir los
requisitos formales señalados por la Ley para tal efecto. Una omisión en ese sentido
conducirá indefectiblemente a negar el mandamiento de pago.

En ese orden, es dable concluir, que el título presentado por la A.F.P. PORVENIR S.A. no
presta mérito ejecutivo y, en consecuencia, no contiene una obligación clara, expresa y
exigible. Por tal motivo, no debió haberse librado la orden de pago a favor de la ejecutante,
sino, negar el mandamiento de pago.

Así las cosas, dando aplicación a la facultad oficiosa con que cuenta el Despacho para revisar
el título ejecutivo presentado por la parte actora, en virtud de lo dispuesto en los artículos
4, 11, 42 inciso 2º y 430 inciso 1º del C.G.P., en concordancia con la jurisprudencia de la Sala
de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia, se dejará sin efecto el Auto del 05 de
julio de 2018 por medio del cual se libró mandamiento de pago, incluyendo las actuaciones
posteriores que se hubiesen desprendido de éste; y, en su lugar, se negará el mandamiento
de pago.

Comoquiera que en dicha providencia se decretaron medidas cautelares, se dispondrá su


levantamiento.

Revisado el portal web transaccional del Banco Agrario, se evidencia la existencia de los
siguientes Títulos Judiciales, depositados por el Banco de Bogotá, en virtud de las medidas
cautelares decretadas en el Auto del 05 de julio de 2018:

• Título Judicial No. 400100007040317 por valor de DOSCIENTOS CINCUENTA


MIL PESOS M/CTE ($250.000).

8
2018-00351

• Título Judicial No. 400100007086031 por valor de ONCE MILLONES DIECINUEVE


MIL CIENTO CUATRO PESOS M/CTE ($11.019.104).

Teniendo en cuenta que en el presente asunto no había lugar a librar el mandamiento de


pago y, por ende, tampoco a decretar medidas cautelares en contra del demandado, se
dispondrá la devolución de los Títulos Judiciales a FUERA INTERNACIONAL S.A.
identificada con Nit. 900.018.638-2, a través de su representante legal CARLOS FELIPE
ALBA DURÁN identificado con C.C. 79.157.119.

En mérito de lo expuesto, el Juzgado Octavo de Pequeñas Causas Laborales de Bogotá,

RESUELVE:

PRIMERO: DEJAR SIN EFECTO el Auto del 05 de julio de 2018, por las razones expuestas
en la parte motiva de la presente providencia.

SEGUNDO: NEGAR EL MANDAMIENTO DE PAGO solicitado por A.F.P. PORVENIR S.A. en


contra de FUERA INTERNACIONAL S.A.

TERCERO: ORDENAR el levantamiento de las medidas cautelares decretadas en el Auto del


05 de julio de 2018. Líbrense los oficios por Secretaría.

CUARTO: ORDENAR la ENTREGA y PAGO de los siguientes Títulos Judiciales a FUERA


INTERNACIONAL S.A. identificada con Nit. 900.018.638-2, a través de su representante
legal CARLOS FELIPE ALBA DURÁN identificado con C.C. 79.157.119:

(i) Título Judicial No. 400100007040317 por valor de DOSCIENTOS CINCUENTA


MIL PESOS M/CTE ($250.000).
(ii) Título Judicial No. 400100007086031 por valor de ONCE MILLONES
DIECINUEVE MIL CIENTO CUATRO PESOS M/CTE ($11.019.104).

QUINTO: Una vez ejecutoriada esta providencia, por Secretaría elaborar la orden de pago
en el portal web transaccional del Banco Agrario, conforme a la Circular PCSJC20-17 del
Consejo Superior de la Judicatura; e informar a la parte interesada, a través de correo
electrónico, acerca del nuevo trámite para el cobro. Se advierte a la parte interesada, que
no es necesario acudir de manera presencial al Juzgado.

SEXTO: DEVOLVER las diligencias a la parte actora, previa la desanotación en el libro


radicador.

9
2018-00351

SÉPTIMO: RECONOCER personería adjetiva al Dr. JEYSON SMITH NORIEGA SUAREZ,


identificado con la C.C. 1.030.548.705 y portador de la T.P. 278.873 del C.S. de la J., como
apoderado especial de la parte demandante, en los términos y para los efectos del poder
allegado (folio 70).

El presente auto se notifica en los Estados Electrónicos publicados en el micrositio web:


https://www.ramajudicial.gov.co/web/juzgado-08-de-pequenas-causas-laborales-de-bogota/2020n1
El expediente digital se puede solicitar en el email: j08lpcbta@cendoj.ramajudicial.gov.co

NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.

JUZGADO OCTAVO DE PEQUEÑAS CAUSAS LABORALES


DE BOGOTÁ D.C.
Hoy:
08 de septiembre de 2022
_____________________________________________
Se notifica el auto anterior por anotación en el estado No. 105

GLADYS DANIELA PÉREZ SILVA


Secretaria

10
2018-00435

INFORME SECRETARIAL: Bogotá D.C., 07 de septiembre de 2022, pasa al Despacho de la


Juez, el PROCESO EJECUTIVO LABORAL DE ÚNICA INSTANCIA No. 11001-41-05-008-
2018-00435-00, de SALUD TOTAL E.P.S.-S. S.A. contra SOCIALSECURITY S.A.S. (ahora
EN LIQUIDACIÓN), informando que, a la fecha, la parte demandante no ha efectuado los
trámites de notificación de la parte demandada. Pendiente de resolver, sírvase proveer.

GLADYS DANIELA PÉREZ SILVA


Secretaria

REPÚBLICA DE COLOMBIA

RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO


JUZGADO OCTAVO DE PEQUEÑAS CAUSAS LABORALES DE BOGOTÁ D.C.

AUTO INTERLOCUTORIO 578


Bogotá D.C., 07 de septiembre de 2022

Visto el informe secretarial que antecede, y luego de revisadas las diligencias, encuentra el
Despacho que sería del caso requerir a la parte demandante para que impulse el proceso,
bien sea solicitando medida cautelar o efectuando las gestiones tendientes a notificar a la
parte ejecutada en la forma como lo establecen los artículos 108 y 29 del C.P.T., en
concordancia con los artículos 290 y 291 del C.G.P., debido a que, a la fecha, no se evidencia
actuación alguna desde que se profirió el Auto que libró mandamiento de pago.

Sin embargo, al hacer una nueva revisión de las diligencias, se considera necesario estudiar
de oficio el título ejecutivo para corroborar si la obligación allí contenida efectivamente es
clara, expresa y exigible.

Lo anterior, teniendo en cuenta que, aunque el inciso segundo del artículo 430 del Código
General del Proceso señala que: “Los requisitos formales del título ejecutivo sólo podrán
discutirse mediante recurso de reposición contra el mandamiento ejecutivo. No se admitirá
ninguna controversia sobre los requisitos del título que no haya sido planteada por medio de
dicho recurso. En consecuencia, los defectos formales del título ejecutivo no podrán
reconocerse o declararse por el juez en la sentencia o en el auto que ordene seguir adelante la
ejecución…”, lo cierto es que, el Juez tiene el deber, de manera oficiosa, de revisar el título
ejecutivo antes de que se profiera la sentencia o el auto que sigue adelante la ejecución.

1
2018-00435

En efecto, conforme a la posición jurisprudencial adoptada por la Sala de Casación Civil de


la Corte Suprema de Justicia, en sede de tutela, el Juez ex officio y bajo los parámetros del
Código General del Proceso no está relevado hasta antes de emitir el fallo, de escudriñar
nuevamente en el título, para corroborar si la obligación es clara, expresa y exigible. Al
respecto, esta Corporación señaló1:

“(…) Y es que sobre el particular de la revisión oficiosa del título ejecutivo esta Sala
precisó, en CSJ STC18432-2016, 15 dic. 2016, rad. 2016-00440-01, lo siguiente:

“Los funcionarios judiciales han de vigilar que al interior de las actuaciones procesales
perennemente se denote que los diversos litigios, teleológicamente, lo que buscan es dar
prevalencia al derecho sustancial que en cada caso se disputa (artículos 228 de la
Constitución Política y 11 del Código General del Proceso); por supuesto, ello comporta
que a los juzgadores, como directores del proceso, legalmente les asiste toda una serie
de potestades, aun oficiosas, para que las actuaciones que emprendan atiendan la
anotada finalidad, mismas que corresponde observarlas desde la panorámica propia de
la estructura que constituye el sistema jurídico, mas no desde la óptica restricta
derivada de interpretar y aplicar cada aparte del articulado de manera aislada (…)”.

“Entre ellas, y en lo que atañe con el control que oficiosamente ha de realizarse sobre el
título ejecutivo que se presenta ante la jurisdicción en pro de soportar los diferentes
recaudos, ha de predicarse que si bien el precepto 430 del Código General del Proceso
estipula, en uno de sus segmentos, en concreto en su inciso segundo, que «[l]os requisitos
formales del título ejecutivo sólo podrán discutirse mediante recurso de reposición
contra el mandamiento ejecutivo. No se admitirá ninguna controversia sobre los
requisitos del título que no haya sido planteada por medio de dicho recurso. En
consecuencia, los defectos formales del título ejecutivo no podrán reconocerse o
declararse por el juez en la sentencia o en el auto que ordene seguir adelante la
ejecución, según fuere el caso», lo cierto es que ese fragmento también debe
armonizarse con otros que obran en esa misma regla, así como también con otras
normas que hacen parte del entramado legal, verbigracia, con los cánones 4º, 11, 42-2º
y 430 inciso 1º ejúsdem, amén del mandato constitucional enantes aludido (…)”.

“Por ende, mal puede olvidarse que así como el legislador estipuló lo utsupra
preceptuado, asimismo en la última de las citadas regulaciones, puntualmente en su
inciso primero, determinó que «[p]resentada la demanda acompañada de documento
que preste mérito ejecutivo, el juez librará mandamiento ordenando al demandado que
cumpla la obligación en la forma pedida, si fuere procedente, o en la que aquel considere
legal» (…)”.

“De ese modo las cosas, todo juzgador, no cabe duda, está habilitado para volver a
estudiar, incluso ex officio y sin límite en cuanto atañe con ese preciso tópico, el título
que se presenta como soporte del recaudo, pues tal proceder ha de adelantarlo tanto al
analizar, por vía de impugnación, la orden de apremio impartida cuando la misma es
de ese modo rebatida, como también a la hora de emitir el fallo con que finiquite lo
atañedero con ese escrutinio judicial, en tanto que ese es el primer aspecto
relativamente al cual se ha de pronunciar la jurisdicción, ya sea a través del juez a quo,
ora por el ad quem (…)”.

“(…) ese proceder es del todo garantista de los derechos sustanciales de las partes
trabadas en contienda, por lo que no meramente se erige como una potestad de los
jueces, sino más bien se convierte en un «deber» para que se logre la igualdad real de
las partes (…)”

1Sentencia CSJ STC14164-2017 del 11 de septiembre de 2017. Radicación No. 73001-22-13-000-2017-00358-01, M.P. Luis
Armando Tolosa Villabona; y Sentencia CSJ STC3298-2019 del 14 de marzo de 2019, Radicación No. 25000-22-13-000-2019-
00018-01, M.P. Luis Armando Tolosa Villabona
2
2018-00435

“En conclusión, la hermenéutica que ha de dársele al canon 430 del Código General del
Proceso no excluye la «potestad-deber» que tienen los operadores judiciales de
revisar «de oficio» el «título ejecutivo» a la hora de dictar sentencia, ya sea esta de
única, primera o segunda instancia (…), dado que, como se precisó en CSJ STC 8 nov.
2012, rad. 2012-02414-00, «en los procesos ejecutivos es deber del juez revisar los
términos interlocutorios del mandamiento de pago, en orden a verificar que a pesar de
haberse proferido, realmente se estructura el título ejecutivo (…) Sobre esta temática,
la Sala ha indicado que “la orden de impulsar la ejecución, objeto de las sentencias que
se profieran en los procesos ejecutivos, implica el previo y necesario análisis de las
condiciones que le dan eficacia al título ejecutivo, sin que en tal caso se encuentre el
fallador limitado por el mandamiento de pago proferido al comienzo de la
actuación procesal (…)”.

“De modo que la revisión del título ejecutivo por parte del juez, para que tal se ajuste al
canon 422 del Código General del Proceso, debe ser preliminar al emitirse la orden de
apremio y también en la sentencia que, con posterioridad, decida sobre la litis, inclusive
de forma oficiosa (…)”.

“Y es que, valga precisarlo, el legislador lo que contempló en el inciso segundo del


artículo 430 del Código General del Proceso fue que la parte ejecutada no podía
promover defensa respecto del título ejecutivo sino por la vía de la reposición
contra el mandamiento de pago, cerrándole a ésta puertas a cualquier intento
ulterior de que ello se ventile a través de excepciones de fondo, en aras de
propender por la economía procesal, entendido tal que lejos está de erigirse en la
prohibición que incorrectamente vislumbró el tribunal constitucional a quo, de
que el juzgador natural no podía, motu proprio y con base en las facultades de
dirección del proceso de que está dotado, volver a revisar, según le atañe, aquel
a la hora de dictar el fallo de instancia; otro entendido de ese precepto sería colegir
inadmisiblemente que el creador de la ley lo que adoptó fue la ilógica regla de que de
haberse dado el caso de librarse orden de apremio con alguna incorrección, ello no
podía ser enmendado en manera alguna, razonamiento que es atentatorio de la
primacía del derecho sustancial sobre las ritualidades que es postulado constitucional
y que, por ende, no encuentra ubicación en la estructura del ordenamiento jurídico al
efecto constituido (…)”2». (Subrayas y negrilla fuera del texto)

Las anteriores consideraciones fueron reiteradas en la Sentencia del 28 de mayo de 2020


dentro de la radicación No. 11001-02-03-000-2020-01072-00, M.P. Octavio Augusto
Tejeiro Duque, quien, además de lo reseñado, precisó que tal “potestad-deber” a la que se
ha hecho alusión “sólo puede ejercerse hasta el momento de dictar la sentencia que resuelve
las excepciones de mérito (fallo de única, primera o segunda instancia), o del auto que ordena
seguir adelante la ejecución en caso de no haberse propuesto aquellas oportunamente. Ese es
el límite final hasta donde se extiende la «facultad del control oficioso del juez”.

Significa, entonces, con arreglo al precedente jurisprudencial, que el funcionario judicial


debe en cualquier momento procesal, hasta antes de dictarse la sentencia que resuelve las
excepciones de mérito o el auto que ordena seguir adelante la ejecución, realizar un nuevo
análisis del documento que se aportó como título ejecutivo, para determinar si reúne o no
los presupuestos que lo estructuran.

2STC4808 de abril de 2017, exp. 11001-02-03-000-2017-00694-00, reiterada en STC4053 del 22 de marzo de 2018, exp. 68001-
22-13-000-2018-00044-01
3
2018-00435

De ahí que, si de dicho estudio se llega a la conclusión que el título ejecutivo no reúne tales
presupuestos, es imperiosa, aún de oficio, la revocatoria del mandamiento de pago, así éste
se encuentre ejecutoriado. En otras palabras, no se prohíbe que el Juez motu propio y con
fundamento en las facultades de dirección del proceso de las que está dotado, revise el
contenido del mandamiento de pago.

De este modo, aun cuando el Juzgado mediante Auto del 10 de agosto de 2018 libró
mandamiento de pago por el capital señalado en la demanda, más los intereses moratorios,
considerando que el libelo introductorio reunía los requisitos formales y que, de los
documentos aportados como base de la ejecución emanaban obligaciones claras, expresas
y exigibles (folios 23 y 24), en esta instancia del proceso resulta imperioso examinar si con
la demanda fue verdaderamente aportado un documento contentivo de una obligación
clara, expresa y exigible, proveniente del deudor y que tenga pleno valor probatorio en su
contra, al tenor de lo dispuesto en el artículo 100 del C.P.T. en concordancia con el 422 del
C.G.P.

Sobre la procedencia de la ejecución en materia laboral, el artículo 100 del C.P.T. señala:
“Será exigible ejecutivamente el cumplimiento de toda obligación originada en una relación
de trabajo, que conste en acto o documento que provenga del deudor o de su causante o que
emane de una decisión judicial o arbitral firme (…)”. En concordancia con la norma anterior,
el artículo 422 del C.G.P. señala: “Pueden demandarse ejecutivamente las obligaciones
expresas, claras y exigibles que consten en documentos que provengan del deudor o de su
causante, y constituyan plena prueba contra él (…)”.

Ahora bien, el concepto cuya ejecución se pretende en el presente caso, corresponde a los
aportes obligatorios al Sistema de Salud que un empleador dejó de pagar respecto de uno
o más trabajadores. Esta acreencia tiene una connotación especial en cuanto al título
ejecutivo que se requiere para la viabilidad del mandamiento de pago, pues se trata de un
título ejecutivo complejo que está conformado por distintos documentos que surgen del
procedimiento de cobro que debe adelantar la E.P.S. previo a la acción ejecutiva, y el cual
está regulado en las normas que a continuación se detallan:

En primer lugar, es preciso acudir al Decreto 2353 de 2015 “Por el cual se unifican y
actualizan las reglas de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud…”, y
puntualmente al artículo 76 que establece lo siguiente:

ARTÍCULO 76. OBLIGACIONES DE LAS EPS FRENTE A LOS APORTANTES EN MORA.


<Artículo compilado en el artículo 2.1.9.6 del Decreto Único Reglamentario 780 de 2016>
Cuando el empleador o el trabajador independiente incurra en mora en el pago de las
cotizaciones al Sistema General de Seguridad Social en Salud, la EPS deberá proceder a:

4
2018-00435

76.1. Adelantar las acciones de cobro de los aportes en mora. La EPS deberá notificar al
aportante que se encuentra en mora mediante una comunicación que será enviada dentro
de los diez (10) días siguientes al mes de mora e informar que si no ha reportado la novedad
de terminación de la inscripción de la EPS por haber perdido las condiciones para
pertenecer al régimen contributivo, deberá hacerlo a más tardar dentro de los cinco (5) días
siguientes al recibo de la misma, así como de las consecuencias de la suspensión de la
afiliación; si el aportante así requerido no pagare las cotizaciones cobradas deberá remitir
la cuenta de cobro cada mes.
(…)
PARÁGRAFO 1o. Las acciones de cobro por las cotizaciones e intereses de mora adeudados
serán adelantadas por las EPS conforme a los estándares de procesos que fije la Unidad
Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección
Social (UGPP), sin perjuicio de que la Unidad ejerza las acciones de determinación y cobro
de la mora en que incurran los aportantes en el pago de las cotizaciones en forma
preferente, en especial, respecto de los trabajadores independientes que reportaron la
novedad de pérdida de las condiciones para continuar cotizando al Sistema.

De acuerdo con el parágrafo, las acciones de cobro serán adelantadas por las E.P.S.
conforme a los estándares de procesos que fije la UGPP. Dichos estándares están definidos
en la Resolución 2082 de 2016 “Por medio de la cual se subroga la Resolución 444 del 28
de junio de 2013”, cuyo objeto y ámbito de aplicación son los siguientes:

ARTÍCULO 1. OBJETO. El objeto de la presente resolución es definir y determinar el objeto y


alcance de los estándares de procesos de cobro que deben adoptar las Administradoras de
la Protección Social en el cumplimiento de las acciones de seguimiento y cobro a los
aportantes morosos obligados en el pago de las Contribuciones Parafiscales de la Protección
Social (…).

ARTÍCULO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN. Las Administradoras Públicas y Privadas de la


Protección Social conformado por el Sistema General de Seguridad Social Integral (Salud,
Pensiones y Riesgos Laborales) … están obligadas al cumplimiento de los estándares de
cobro que se establecen en la presente resolución, sin perjuicio del procedimiento y los
términos establecidos en las disposiciones legales que le aplican para el ejercicio de sus
respectivas funciones.

Para el presente caso interesa especialmente el Capítulo III de la Resolución 2082 de 2016
que contempla el estándar de “Acciones de Cobro” en los siguientes términos:

ARTÍCULO 11. CONSTITUCIÓN TÍTULO EJECUTIVO. La Unidad verificará que las


administradoras privadas hayan expedido en un plazo máximo de cuatro (4) meses contado
a partir de la fecha límite de pago, la liquidación que preste mérito ejecutivo sin perjuicio
de lo dispuesto en las normas legales aplicables al respectivo subsistema. Y para las
administradoras públicas, el plazo máximo para expedir el acto administrativo que preste
mérito ejecutivo, es de seis (6) meses.

ARTÍCULO 12. ACCIONES PERSUASIVAS. Una vez las Administradoras constituyan el título
que presta mérito ejecutivo, deben contactar al deudor como mínimo dos veces. El primer
contacto lo deben realizar dentro de los quince (15) días calendario siguientes a la
constitución y firmeza del título ejecutivo, según el caso, y el segundo, dentro de los treinta
(30) días calendario siguientes a la fecha en que se realizó el primer contacto, sin superar
cuarenta y cinco (45) días calendario, de conformidad con los criterios que se definen en el
Anexo Técnico Capítulo 3.

ARTÍCULO 13. ACCIONES JURÍDICAS. Vencido el plazo anterior las administradoras


contarán con un plazo máximo de cinco (5) meses para dar inicio a las acciones de cobro
coactivo o judicial, según el caso.

5
2018-00435

Ahora, respecto de los requisitos que deben tener las comunicaciones de cobro persuasivo,
la Resolución 2082 de 2016 contiene un Anexo Técnico, en cuyo Capítulo 3° se establece
lo siguiente:

5. CONTENIDO MÍNIMO DE LAS COMUNICACIONES DE COBRO PERSUASIVO

Las comunicaciones enviadas a los aportantes en mora en el marco de las acciones


persuasivas deben suministrar información cierta, suficiente, concreta, actualizada y de
fácil comprensión sobre la importancia de realizar el pago voluntario de las contribuciones
de la Protección Social y evitar las acciones de cobro jurídico o coactivo que pudieran
generarse. En el caso de las obligaciones adeudadas a los subsistemas de salud, pensión,
riesgos laborales, debe incluirse en la comunicación la información de los cotizantes
respecto de los cuales se registra mora. Para el Sena, ICBF y Subsidio Familiar la
información será por aportante.

De acuerdo con lo anterior, la información mínima que deben contener las comunicaciones
de cobro persuasivo es la siguiente:

1. Nombre de la Administradora que realiza la comunicación.


2. Nombre o razón social e identificación del aportante.
3. Resumen del periodo o periodos adeudados, indicando claramente mes y año.
4. Indicar que los intereses moratorios serán liquidados por la Planilla PILA.
5. Describir el título ejecutivo en el cual consta la obligación, esto es: i) Tipo de título, por
ejemplo, liquidación de aportes, resolución, o el que corresponda, ii) fecha de expedición, iii)
fecha de firmeza del título o exigibilidad de la obligación, según corresponda.
6. Mencionar de forma general la importancia de realizar el pago voluntario de las
contribuciones parafiscales de la protección social y evitar las acciones de cobro jurídico o
coactivo que pudieran generarse.
7. Medios de pago de la obligación.
8. Advertir el inicio de acciones de cobro jurídico y decreto de medidas cautelares, en caso
de renuencia en el pago.
9. Advertir el deber y la importancia de reportar las novedades de la afiliación al Sistema
de la Protección Social.
10. Informar el medio de contacto de la Administradora para absolver dudas o inquietudes.

6. CANALES DE COMUNICACIÓN PARA LA GESTIÓN DE COBRO PERSUASIVO

La primera comunicación para el cobro persuasivo de las Contribuciones de la Protección


Social debe realizarse por medio escrito.
La segunda comunicación obligatoria y las demás que decidan realizar las Administradoras,
deben comunicarse por uno (1) de los siguientes canales:
1. Llamada telefónica
2. Correo electrónico
3. Correo físico
4. Fax
5. Mensaje de texto.

Conforme a los anteriores preceptos normativos, previo a iniciar una demanda ejecutiva en
la que se pretenda el pago de los aportes obligatorios adeudados al Sistema de Salud, y con
el fin de constituir el título ejecutivo complejo, las E.P.S. deben cumplir los siguientes
requisitos:

(i) La expedición de la liquidación que preste mérito ejecutivo, en un plazo máximo de 4


meses contados a partir de la fecha límite del pago del aporte.

6
2018-00435

(ii) Una vez expedida la liquidación, debe adelantar las acciones persuasivas que implican
contactar al deudor como mínimo 2 veces:
- El primer requerimiento/contacto/comunicación debe ser escrito, contener -entre
otros- la información de los cotizantes respecto de los cuales se registra la mora y un
resumen de los periodos y valores adeudados, enviarse al empleador dentro de los 15
días calendario siguientes a la constitución y firmeza de la liquidación, y obtener la
constancia de entrega y el cotejo de los documentos.
- El segundo requerimiento/contacto/comunicación puede comunicarse por cualquier
canal, pero debe realizarse dentro de los 30 días calendario siguientes a la fecha en que
se realizó el primer contacto, sin superar 45 días calendario.

Como se puede notar, la norma establece una estricta ritualidad para adelantar las acciones
persuasivas, toda vez que constituyen un requisito sine qua non para iniciar la acción
ejecutiva, de manera que sin su satisfacción no es viable la ejecución de la liquidación.

Además, importa destacar que, el primer requerimiento debe enviarse al empleador por
medio de correo certificado a la dirección de notificación registrada en el certificado de
existencia y representación legal o en el certificado de matrícula mercantil de persona
natural, y además, obtener de la empresa de correo la constancia de entrega y el cotejo de
los documentos. Ello no puede ser de otra manera, pues, la finalidad de la etapa de cobro
persuasivo es poner en conocimiento del deudor la suma que adeuda para lograr el pago
voluntario, y evitar las acciones judiciales o de jurisdicción coactiva, según el caso.

Así las cosas, del cumplimiento de la totalidad de los requisitos previstos en la norma citada,
dependerá la existencia del título ejecutivo complejo, con las características de claridad,
expresividad y exigibilidad, que se requiere para el cobro de los aportes obligatorios al
Sistema de Salud, y que resulta indispensable para librar mandamiento de pago.

Descendiendo al caso concreto, lo primero que debe decirse es que los parámetros
normativos anteriores, resultan plenamente aplicables al trámite de recaudo de los aportes
a salud llevado a cabo por la demandante, teniendo en cuenta que, para el momento en que
se realizaron, ya se encontraban vigentes tanto el Decreto 2353 de 2015 como la Resolución
2082 de 2016.

Así las cosas, al revisar las diligencias, se tiene que SALUD TOTAL E.P.S.-S. S.A. aporta
como título base del recaudo, la liquidación de los aportes adeudados por el empleador
SOCIALSECURITY S.A.S. elaborada el día 04 de mayo de 2018 (folio 6).

Asimismo, aporta el primer contacto para cobro persuasivo realizado por escrito al
empleador el día 11 de abril de 2018 (folios 7 a 9), acompañado del detalle de la deuda y
7
2018-00435

los respectivos intereses moratorios, cotejado, enviado y entregado por correo certificado
en la dirección: CR 14 # 100 – 19 OF 201 en la ciudad de Bogotá, informada en el acápite de
notificaciones de la demanda.

Sin embargo, ese primer requerimiento no se hizo dentro del término señalado en el
artículo 12 de la Resolución 2082 de 2016: “El primer contacto lo deben realizar dentro de
los quince (15) días calendario siguientes a la constitución y firmeza del título ejecutivo”, toda
vez que se efectuó antes de la expedición de la liquidación que presta mérito ejecutivo.

Por otro lado, no fue aportado el segundo contacto para cobro persuasivo, ni se allegó prueba
alguna que demuestre que éste se haya hecho a través de uno de los siguientes canales:
llamada telefónica, correo electrónico, correo físico, fax o mensaje de texto.

Conforme a ello, es claro que SALUD TOTAL E.P.S.-S. S.A. no dio cumplimiento a los
requisitos previstos en la Resolución 2082 de 2016 de la UGPP con su Anexo Técnico,
específicamente el relativo a las acciones persuasivas que implican requerir al deudor como
mínimo dos veces después de elaborada la liquidación que presta mérito ejecutivo; y, por
consiguiente, no acreditó la conformación del título ejecutivo complejo necesario para
librar mandamiento.

Recuérdese que la constitución del título ejecutivo complejo emerge de la integralidad de


los documentos que evidencian en su conjunto la existencia de una obligación clara, expresa
y exigible; y, en ese entendido, para que el título preste mérito ejecutivo, deben allegarse la
totalidad de los documentos que lo componen, y éstos, además, deben cumplir los
requisitos formales señalados por la Ley para tal efecto. Una omisión en ese sentido
conducirá indefectiblemente a negar el mandamiento de pago.

En ese orden, es dable concluir, que el título presentado por SALUD TOTAL E.P.S.-S. S.A.
no presta mérito ejecutivo y, en consecuencia, no contiene una obligación clara, expresa y
exigible. Por tal motivo, no debió haberse librado la orden de pago a favor de la ejecutante,
sino, negar el mandamiento de pago.

Así las cosas, dando aplicación a la facultad oficiosa con que cuenta el Despacho para revisar
el título ejecutivo presentado por la parte actora, en virtud de lo dispuesto en los artículos
4, 11, 42 inciso 2º y 430 inciso 1º del C.G.P., en concordancia con la jurisprudencia de la Sala
de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia, se dejará sin efecto el Auto del 10 de
agosto de 2018 por medio del cual se libró mandamiento de pago, incluyendo las
actuaciones posteriores que se hubiesen desprendido de éste; y, en su lugar, se negará el
mandamiento de pago.

8
2018-00435

Comoquiera que en dicha providencia se decretaron medidas cautelares, se dispondrá su


levantamiento. Revisado el portal web transaccional del Banco Agrario, no se evidencian
títulos judiciales depositados para este proceso en la cuenta judicial.

En mérito de lo expuesto, el Juzgado Octavo de Pequeñas Causas Laborales de Bogotá,

RESUELVE:

PRIMERO: DEJAR SIN EFECTO el Auto del 10 de agosto de 2018, por las razones expuestas
en la parte motiva de la presente providencia.

SEGUNDO: NEGAR EL MANDAMIENTO DE PAGO solicitado por SALUD TOTAL E.P.S.-S.


S.A. contra SOCIALSECURITY S.A.S. (ahora EN LIQUIDACIÓN).

TERCERO: ORDENAR el levantamiento de las medidas cautelares decretadas en el Auto del


10 de agosto de 2018. Líbrense los oficios por Secretaría.

CUARTO: DEVOLVER las diligencias a la parte actora, previa la desanotación en el libro


radicador.

El presente auto se notifica en los Estados Electrónicos publicados en el micrositio web:


https://www.ramajudicial.gov.co/web/juzgado-08-de-pequenas-causas-laborales-de-bogota/2020n1
El expediente digital se puede solicitar en el email: j08lpcbta@cendoj.ramajudicial.gov.co

NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.

JUZGADO OCTAVO DE PEQUEÑAS CAUSAS LABORALES


DE BOGOTÁ D.C.
Hoy:
08 de septiembre de 2022
_____________________________________________
Se notifica el auto anterior por anotación en el estado No. 105

GLADYS DANIELA PÉREZ SILVA


Secretaria

9
2022-00125

INFORME SECRETARIAL. - Bogotá D.C., 07 de septiembre de 2022, al Despacho de la Juez,


la presente DEMANDA ORDINARIA LABORAL DE ÚNICA INSTANCIA, asignada por
reparto, radicada bajo el número 11001-41-05-008-2022-00125-00, de ANGY YINEL
BALLESTER BALLERA en contra de COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO ESTRATÉGICO
S.A.S., informando que, vencido el término legal concedido en Auto anterior, la parte actora
allegó escrito de subsanación de la demanda. Pendiente por resolver, sírvase proveer.

GLADYS DANIELA PÉREZ SILVA


Secretaria

REPÚBLICA DE COLOMBIA

RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO


JUZGADO OCTAVO DE PEQUEÑAS CAUSAS LABORALES DE BOGOTÁ

AUTO INTERLOCUTORIO 579


Bogotá D.C., 07 de septiembre de 2022

Visto el informe secretarial que antecede, advierte el Despacho que la parte actora no dio
cabal cumplimiento a lo ordenado en el Auto del 10 de agosto de 2022, al no subsanar la
totalidad de las falencias de la demanda, específicamente la señalada en el literal “a)”.

En efecto, al revisar el escrito de subsanación allegado mediante correo electrónico el 17


de agosto de 2022, se observa que, la parte actora precisó cuál era el “valor indemnización”
pretendido en la pretensión de condena primera (causal b); aclaró la pretensión de
condena cuarta indicando el valor y el periodo del salario adeudado (causal c); e indicó en
el acápite de pruebas testimoniales los datos de identificación y contacto de las personas
que comparecerán (causal d).

Sin embargo, no dio cumplimiento a la causal de inadmisión del literal a) toda vez que, no
allegó el poder con el lleno de los requisitos establecidos en el artículo 5º de la Ley 2213
del 13 de junio de 2022, esto es, que haya sido conferido a través de un mensaje de datos
en los términos del literal a del artículo 2º de la Ley 527 de 1999, por medio de correo
electrónico, el cual debe coincidir con el que se encuentre inscrito en el Registro Nacional
de Abogados; o, en su defecto, con las exigencias del inciso 2º del artículo 74 del C.G.P., esto
es, con a nota de presentación personal.

1
2022-00125

Así las cosas, resulta diáfano concluir que la parte demandante desatendió la estricta orden
dada en el Auto del 10 de agosto de 2022, por medio del cual se inadmitió la demanda, y en
el que se puso de presente las falencias específicas que adolecía.

Por lo tanto, de conformidad con el artículo 28 del C.P.T. modificado por el artículo 15 de la
Ley 712 de 2001, en concordancia con el artículo 90 del C.G.P., se dispone:

PRIMERO: RECHAZAR la demanda ordinaria laboral de única instancia presentada por


ANGY YINEL BALLESTER BALLERA en contra de COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO
ESTRATÉGICO S.A.S., por indebida subsanación, conforme las razones expuestas en esta
providencia.

SEGUNDO: DEVOLVER las diligencias a la parte actora, previa la desanotación en el libro


radicador.

El presente auto se notifica en los Estados Electrónicos publicados en el micrositio web:


https://www.ramajudicial.gov.co/web/juzgado-08-de-pequenas-causas-laborales-de-bogota/2020n1
El expediente digital se puede solicitar en el email: j08lpcbta@cendoj.ramajudicial.gov.co

NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.

JUZGADO OCTAVO DE PEQUEÑAS CAUSAS LABORALES


DE BOGOTÁ D.C.
Hoy:
08 de septiembre de 2022
_____________________________________________
Se notifica el auto anterior por anotación en el estado No. 105

GLADYS DANIELA PÉREZ SILVA


Secretaria

2
2022-00130

INFORME SECRETARIAL. - Bogotá D.C., 07 de septiembre de 2022, al Despacho de la Juez,


la presente DEMANDA ORDINARIA LABORAL DE ÚNICA INSTANCIA, asignada por
reparto, radicada bajo el número 11001-41-05-008-2022-00130-00, de RIO CEDRO
S.A.S. EN REORGANIZACIÓN, en contra de la NUEVA E.P.S. S.A., informando que, vencido
el término legal concedido en Auto anterior, la parte actora allegó escrito de subsanación
de la demanda. Pendiente por resolver, sírvase proveer.

GLADYS DANIELA PÉREZ SILVA


Secretaria

REPÚBLICA DE COLOMBIA

RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO


JUZGADO OCTAVO DE PEQUEÑAS CAUSAS LABORALES DE BOGOTÁ

AUTO DE SUSTANCIACIÓN 1504


Bogotá D.C., 07 de septiembre de 2022

Visto el informe secretarial que antecede, se constata que la parte actora mediante
memorial allegado a través de correo electrónico el día 17 de agosto de 2022, dio
cumplimiento a lo ordenado en Auto del 10 de agosto de 2022, al subsanar las falencias de
la demanda dentro del término legal.

En consecuencia, y como quiera que la demanda, el poder y sus anexos, reúnen los
requisitos contemplados en los artículos 25, 25A y 26 del C.P.T. modificados por los
artículos 12, 13 y 14 de la Ley 712 de 2001 respectivamente, se DISPONE:

PRIMERO: RECONOCER PERSONERÍA adjetiva al Dr. EUDIS JEYSON CANO ALZATE


identificado con C.C. 71.218.835 y T.P. 197.852, como apoderado especial de la parte
demandante, en los términos y para los efectos del poder allegado.

SEGUNDO: ADMITIR la DEMANDA ORDINARIA LABORAL DE ÚNICA INSTANCIA


presentada por la sociedad RIO CEDRO S.A.S. EN REORGANIZACIÓN y en contra de la
NUEVA E.P.S. S.A. representada legalmente por JOSÉ FERNANDO CARDONA URIBE o por
quien haga sus veces.

1
2022-00130

TERCERO: NOTIFICAR personalmente a la demandada NUEVA E.P.S. S.A., a través de su


representante legal, de conformidad con lo previsto en el parágrafo del artículo 41 del C.P.T.
modificado por el artículo 20 de la Ley 712 de 2001, en concordancia con el artículo 612
del C.G.P. Por Secretaría, elabórese el aviso de notificación personal y hágase entrega del
traslado de la demanda digitalizada al correo electrónico de notificaciones judiciales de la
entidad pública.

CUARTO: NOTIFICAR personalmente a la AGENCIA NACIONAL DE DEFENSA JURÍDICA


DEL ESTADO, a través de su representante legal, de conformidad con lo previsto en los
artículos 610, 611 y 612 del C.G.P. Por Secretaría, elabórese el aviso de notificación
personal y hágase entrega del traslado de la demanda digitalizada al correo electrónico de
notificaciones judiciales de la entidad pública.

QUINTO: INFORMAR a las partes que la contestación de la demanda se hará en audiencia


pública en la fecha y hora que serán señaladas por el Juzgado mediante auto que se
notificará por estado, de conformidad con los artículos 70 y 72 del C.P.T. modificado por el
artículo 36 de la Ley 712 de 2001; y la contestación deberá acompañarse de los documentos
que estén en poder del demandado y que hayan sido solicitados por el demandante, más
las pruebas que pretenda hacer valer, de conformidad con el artículo 31 parágrafo 1° del
C.P.T. y el artículo 96 inciso final del C.G.P.

El presente auto se notifica en los Estados Electrónicos publicados en el micrositio web:


https://www.ramajudicial.gov.co/web/juzgado-08-de-pequenas-causas-laborales-de-bogota/2020n1
El expediente digital se puede solicitar en el email: j08lpcbta@cendoj.ramajudicial.gov.co

NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.

JUZGADO OCTAVO LABORAL DE PEQUEÑAS CAUSAS DE


BOGOTÁ D.C.
Hoy:
08 de septiembre de 2022
_____________________________________________
Se notifica el auto anterior por anotación en el estado No.105

GLADYS DANIELA PÉREZ SILVA


Secretaria

2
2022-00146

INFORME SECRETARIAL. - Bogotá D.C., 07 de septiembre de 2022, al Despacho de la Juez,


la presente DEMANDA ORDINARIA LABORAL DE ÚNICA INSTANCIA No. 11001-41-05-
008-2022-00146-00, de CÉSAR JULIO TELLEZ ORTIZ en contra de ADMINISTRACIONES
Y SERVICIOS MG S.A.S., informando que, vencido el término legal concedido en Auto
inmediatamente anterior, la parte actora allegó escrito de subsanación de la demanda.
Pendiente por resolver, sírvase proveer.

GLADYS DANIELA PÉREZ SILVA


Secretaria

REPÚBLICA DE COLOMBIA

RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO


JUZGADO OCTAVO DE PEQUEÑAS CAUSAS LABORALES DE BOGOTÁ

AUTO INTERLOCUTORIO 580


Bogotá D.C., 07 de septiembre de 2022

Visto el informe secretarial que antecede, se constata que la parte actora, mediante
memorial allegado a través de correo electrónico el día 19 de agosto de 2022, dio
cumplimiento a lo ordenado en Auto del 10 de agosto de 2022, al subsanar las falencias de
la demanda dentro del término legal.

No obstante, al realizar el estudio de la demanda y del escrito de subsanación, advierte el


Despacho que es menester rechazarla por falta de competencia, por las siguientes razones:

El artículo 46 de la Ley 1395 de 2010, modificó el artículo 12 del C.P.T. y determinó que
“Los jueces municipales de pequeñas causas y competencia múltiple, donde existen, conocen
en única instancia de los negocios cuya cuantía no exceda del equivalente a veinte (20) veces
el salario mínimo legal mensual vigente”.

Como quiera que en materia laboral no existe norma para definir la cuantía, en virtud de la
analogía establecida en el artículo 145 del C.P.T. es necesaria la remisión al artículo 26 del
C.G.P., el cual dispone en su numeral 1º que la determinación de la cuantía se efectuará
“(P)or el valor de todas las pretensiones al tiempo de la demanda, sin tomar en cuenta los
frutos, intereses, multas o perjuicios reclamados como accesorios que se causen con
posterioridad a su presentación”.

1
2022-00146

Las normas anteriores son de carácter procesal y, conforme el artículo 13 del C.G.P. “(S)on
de orden público y, por consiguiente, de obligatorio cumplimiento, y en ningún caso podrán
ser derogadas, modificadas o sustituidas por los funcionarios o particulares, salvo
autorización expresa de la ley”.

Al realizar el estudio de la demanda, se observa que en ella se pretende se declare que entre
CÉSAR JULIO TELLEZ ORTIZ y la sociedad ADMINISTRACIONES Y SERVICIOS MG S.A.S.,
existió un contrato de trabajo a término indefinido desde el 01 de agosto de 2012 hasta el
14 de mayo de 2020, con un salario de $1.339.647, el cual fue terminado “sin justa causa”;
y como consecuencia, se condene a la demandada al pago de los siguientes conceptos:

- $4.018.914 por concepto de reajuste de cesantías;


- $482.269 por concepto de reajuste de intereses de cesantías;
- $4.018.914 por concepto de reajuste de primas de servicios;
- $2.009.457 por concepto de reajuste de vacaciones;
- $15.071.028 por concepto de 2.160 horas extras diurnas;
- $21.099.440 por concepto de 2.160 horas extras nocturnas;
- $6.095.393 por concepto de 78 domingos;
- $3.751.011 por concepto de 54 días festivos;
- $7.278.748 por concepto de reajuste indemnización por despido sin justa causa;
- Indemnización moratoria prevista en el artículo 65 del C.S.T.

Teniendo en cuenta lo expresado por la parte actora en los hechos y las pretensiones, y
efectuados los cálculos matemáticos de rigor, se tiene que el valor de las pretensiones a la
fecha de la presentación de la demanda, esto es, al 02 de marzo de 2022, incluso sin liquidar
los aportes a seguridad social en pensión, asciende a un total de $92.761.549 conforme se
observa en la siguiente liquidación:

2022-00146

FECHA DE PRESENTACION DE LA DEMANDA 2/03/2022

CONTRATO INDEFINIDO *P re te ns ió n De c la ra tiva 1


DESDE 1/08/2012 *P re te ns ió n De c la ra tiva 1
HASTA 14/05/2020 *P re te ns ió n De c la ra tiva 1
SALARIO 1.339.647 *P re te ns ió n De c la ra tiva 3

PRESTACIONES SOCIALES
CONCEPTO CESANTÍAS INTERESES PRIMA VACACIONES SUBTOTAL
VALOR 4.018.914 482.269 4.018.914 2.009.457 10.529.554
*P re te ns ió n de c o nde na 1, 2, 3 y 4

HORAS EXTRAS, DOMINICALES Y FESTIVOS


CONCEPTO DIURNAS NOCTURNAS DOMINICALE FESTIVOS SUBTOTAL
VALOR 15.071.028 21.099.440 6.095.393 3.751.011 46.016.872
*P re te ns ió n de c o nde na 9 a 12

INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO INJUSTO


VALOR SUBTOTAL
7.278.748 7.278.748
*P re te ns ió n de c o nde na 5

INDEMNIZACIÓN MORATORIA ART. 65 C.S.T.


DESDE HASTA DÍAS SALARIO DIARIO SUBTOTAL SUBTOTAL
15/05/2020 2/03/2022 648 1.339.647 44.655 28.936.375 28.936.375
*P re te ns ió n de c o nde na 6

GRAN TOTAL 92.761.549

2
2022-00146

Por lo tanto, no es posible darle a la demanda el trámite de un proceso ordinario laboral de


única instancia, por exceder las pretensiones la suma de $20’000.000 que corresponde a
los 20 SMLMV (año 2022) fijados como límite por el legislador para la competencia de este
Juzgado.

Valga señalar que, si bien en el acápite de “Cuantía y competencia” se estima la cuantía en


una suma inferior a 20 SMLMV, lo cierto es que no es la estimación de la cuantía que hace
la parte demandante la que determina el procedimiento aplicable, ni tampoco el tipo de
procedimiento que se indique en el acápite correspondiente, sino, el resultado de la
operación matemática de las pretensiones, lo cual se verifica por el Juez al momento de
decidir sobre la admisión de la demanda.

Lo contrario conllevaría a desconocer el artículo 13 del C.G.P. y permitir que el artículo 26


del C.G.P. sea sustituido por la voluntad del promotor del proceso, quien, con la mera
consignación de una suma determinada en el acápite de cuantía, o con el señalamiento
erróneo del trámite procedente, podría abrogarse la facultad de escoger, a su arbitrio, el
procedimiento aplicable a su caso, e incluso, el Juez que habría de conocerlo. Máxime si se
tiene en cuenta, que tal eventualidad haría nugatorio el derecho de las partes a la doble
instancia, afectando prerrogativas superiores como lo son el debido proceso y el acceso a
la administración de justicia.

En consecuencia, con fundamento en el inciso 2º del artículo 90 del C.G.P., se rechazará la


presente demanda y se ordenará su remisión a los Juzgados Laborales del Circuito de
Bogotá, en quienes recae la competencia según el mismo artículo 46 de la Ley 1395 de 2010
que modificó el artículo 12 del C.P.T.

En caso de que el Juzgado del Circuito discrepe de lo señalado en esta providencia, lo


procedente será que proponga el conflicto negativo de competencia en los términos del
artículo 139 del C.G.P., y del numeral 5º literal B del artículo 15 del C.P.T. modificado por el
artículo 10 de la Ley 712 de 2001.

En mérito de lo expuesto, el Despacho dispone:

PRIMERO: RECHAZAR por falta de competencia en razón a la cuantía, la demanda


presentada por CÉSAR JULIO TELLEZ ORTIZ en contra de ADMINISTRACIONES Y
SERVICIOS MG S.A.S.

3
2022-00146

SEGUNDO: REMITIR la demanda a la OFICINA JUDICIAL DE REPARTO, para que sea


repartida entre los JUZGADOS LABORALES DEL CIRCUITO DE BOGOTÁ, previa la
desanotación en el libro radicador.

El presente auto se notifica en los Estados Electrónicos publicados en el micrositio web:


https://www.ramajudicial.gov.co/web/juzgado-08-de-pequenas-causas-laborales-de-bogota/2020n1
El expediente digital se puede solicitar en el email: j08lpcbta@cendoj.ramajudicial.gov.co

NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.

JUZGADO OCTAVO LABORAL DE PEQUEÑAS CAUSAS DE


BOGOTÁ D.C.
Hoy:
08 de septiembre de 2022
_____________________________________________
Se notifica el auto anterior por anotación en el estado No. 105

GLADYS DANIELA PÉREZ SILVA


Secretaria

4
2022-00475

INFORME SECRETARIAL. - Bogotá D.C., 07 de septiembre de 2022, al Despacho de la Juez,


la presente DEMANDA ORDINARIA LABORAL DE ÚNICA INSTANCIA, asignada por
reparto, radicada bajo el número 11001-41-05-008-2022-00475-00, de la AGENCIA
PRESIDENCIAL DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE COLOMBIA APC - COLOMBIA,
en contra de la NUEVA E.P.S. S.A., la cual consta de 109 páginas, incluida la hoja de reparto,
todas ellas electrónicas. Pendiente por resolver, sírvase proveer.

GLADYS DANIELA PÉREZ SILVA


Secretaria

REPÚBLICA DE COLOMBIA

RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO


JUZGADO OCTAVO DE PEQUEÑAS CAUSAS LABORALES DE BOGOTÁ

AUTO DE SUSTANCIACIÓN 1505


Bogotá D.C., 07 de septiembre de 2022

Como quiera que la demanda y sus anexos, reúnen los requisitos contemplados en los
artículos 25, 25A y 26 del C.P.T. modificados por los artículos 12, 13 y 14 de la Ley 712 de
2001 respectivamente, y en el artículo 74 del C.G.P., el Despacho dispone:

PRIMERO: ACEPTAR la renuncia al poder, presentada por la Dra. MARTA CECILIA


SEVERICHE RAMÍREZ identificada con C.C. 51.775.438, y portadora de la T.P. 86.227 del
C.S. de la J., como apoderada judicial de la parte demandante.

SEGUNDO: REQUERIR a la demandante AGENCIA PRESIDENCIAL DE COOPERACIÓN


INTERNACIONAL DE COLOMBIA APC - COLOMBIA, para que allegue memorial
informando el nombre de la persona que asumirá su representación judicial, así como el
respectivo poder, proporcionando los datos de contacto para futuras notificaciones.

TERCERO: ADMITIR la DEMANDA ORDINARIA LABORAL DE ÚNICA INSTANCIA


presentada por la AGENCIA PRESIDENCIAL DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE
COLOMBIA APC - COLOMBIA y en contra de la NUEVA E.P.S. S.A. representada legalmente
por JOSÉ FERNANDO CARDONA URIBE o por quien haga sus veces.

1
2022-00475

CUARTO: NOTIFICAR personalmente a la demandada NUEVA E.P.S. S.A., a través de su


representante legal, de conformidad con lo previsto en el parágrafo del artículo 41 del C.P.T.
modificado por el artículo 20 de la Ley 712 de 2001, en concordancia con el artículo 612
del C.G.P. Por Secretaría, elabórese el aviso de notificación personal y hágase entrega del
traslado de la demanda digitalizada al correo electrónico de notificaciones judiciales de la
entidad pública.

QUINTO: NOTIFICAR personalmente a la AGENCIA NACIONAL DE DEFENSA JURÍDICA


DEL ESTADO, a través de su representante legal, de conformidad con lo previsto en los
artículos 610, 611 y 612 del C.G.P. Por Secretaría, elabórese el aviso de notificación
personal y hágase entrega del traslado de la demanda digitalizada al correo electrónico de
notificaciones judiciales de la entidad pública.

SEXTO: INFORMAR a las partes que la contestación de la demanda se hará en audiencia


pública en la fecha y hora que serán señaladas por el Juzgado mediante auto que se
notificará por estado, de conformidad con los artículos 70 y 72 del C.P.T. modificado por el
artículo 36 de la Ley 712 de 2001; y la contestación deberá acompañarse de los documentos
que estén en poder del demandado y que hayan sido solicitados por el demandante, más
las pruebas que pretenda hacer valer, de conformidad con el artículo 31 parágrafo 1° del
C.P.T. y el artículo 96 inciso final del C.G.P.

El presente auto se notifica en los Estados Electrónicos publicados en el micrositio web:


https://www.ramajudicial.gov.co/web/juzgado-08-de-pequenas-causas-laborales-de-bogota/2020n1
El expediente digital se puede solicitar en el email: j08lpcbta@cendoj.ramajudicial.gov.co

NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.

JUZGADO OCTAVO LABORAL DE PEQUEÑAS CAUSAS DE


BOGOTÁ D.C.
Hoy:
08 de septiembre de 2022
_____________________________________________
Se notifica el auto anterior por anotación en el estado No.105

GLADYS DANIELA PÉREZ SILVA


Secretaria

También podría gustarte