Origen de Los Tributos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

ORIGEN DE LOS TRIBUTOS

Tan antiguo como el hombre son igualmente los tributos, sus orígenes datan desde los inicios de la
humanidad, estos surgen debido a tres hechos históricos importantes como son: la religión, la guerra y
la piratería, dentro del aspecto religioso aparece durante el periodo paleolítico y nace como una
necesidad del hombre para manifestar su gratitud a los dioses, calmarlos y atenuar sus propios
temores, por medio de ofrendas en especies y sacrificios de animales o seres humanos. Durante las
sucesivas guerras estos fueron el principal sustento económico para poder cubrir los gastos que estas
originaban, el primero del que se tiene conocimiento fue creado en Grecia llamado e isfora y debía ser
cancelado por todos los ciudadanos, este era utilizado solo durante el periodo de conflicto una vez
culminado este se suprimía el tributo, y cuando por el esfuerzo de guerra eran generados ingresos
adicionales estos se usaban para devolver dicho tributo. La piratería o pillaje, cobra mayor fuerza y
auge en el norte de África durante el siglo XVII, esta consistía en la apropiación de forma ilegítima e
irracional y por la fuerza de bienes ajenos de algún valor, tales como: cosechas, ganado, marfiles,
cera, pieles, maderas preciosas y otros. Es así como, los pueblos nómadas de esta región quienes eran
los dueños de los oasis protegían a los sedentarios a cambio de un sistema de tributos contra el pillaje
al cual eran sometidos por otros grupos. Es así como, los principales tributos de la antigüedad de los
que se tiene conocimiento son:
Alcabala, la cual gravaba todas las transacciones de bienes; almojarifazgo, era un derecho de aduana
y se aplicó a las exportaciones e importaciones de bienes; tributo pagado por los indios de manera
comunal, los nativos tenían esa obligación en su condición de vasallos del rey; diezmo, consistía en
que el 10% de la producción de la tierra o beneficio se dedicara a la Iglesia Católica.
HISTORIA DE LOS TRIBUTOS EN BOLIVIA
1. TRIBUTOS CON TRABAJO
El Imperio de Tiwanaku, constituido en gran parte del territorio boliviano, tuvo en el tributo la forma
de sostenerse económicamente. El tributo en aquella época podía ser en trabajo, tierra, frutos o
especies y servía para sustentar al Gobierno y financiar las grandes obras que éste planificó y ejecutó;
desde edificios hasta caminos, pasando por la construcción de templos, sistemas de cultivo, riego y
demás obras comunales. Posteriormente, surgió el Imperio Inka, que tuvo como principal forma de
impuesto la prestación personal. Los súbditos cultivaban las tierras del Dios Sol y concurrían a los
trabajos públicos a cambio de ropa y alimentos de los almacenes fiscales. La base principal era
reciprocidad, clave de todo el sistema andino, que permitió mantener al régimen. El tributo en el
Incario se daba directamente mediante la mita y, de manera, indirecta mediante la minga. La mita era
el trabajo por turno que consistía en el trabajo físico para la construcción de las grandes obras del
Imperio. Era un trabajo bien organizado que realizaban obligatoriamente los varones saludables entre
18 y 50 años de edad. La mita tenía las características de obligatoriedad, equidad y alternabilidad en
las tareas. La minga era un trabajo en beneficio del lugar donde se habitaba para mejorar las
condiciones de éste, por ejemplo, en la construcción de canales de riego, edificación de puentes o
apertura de caminos. Otra modalidad de la minga era el trabajo a favor de los inválidos, viudas,
menores huérfanos, enfermos y ancianos.
2. IMPUESTOS PARA ESPAÑA
Durante la conquista una de las primeras y principales fuentes de tributos se basaba en el “Quinto
Real”, que en una primera instancia fue aplicado a los metales preciosos provenientes de los tesoros
de los Inkas. Con posterioridad, este impuesto fue transferido a la producción de minerales de distinta
especie, como también, a los tesoros hallados. El quinto o veinte por ciento del total procedió de la
explotación del oro y la plata, y fue el que dio los mayores ingresos a la Corona Española. En 1572 el
tributo indígena fue otra de las principales fuentes de ingresos. En un principio era cobrado por los
encomenderos; con posterioridad y a medida que las encomiendas fueron absorbidas por la Corona,
los corregidores fueron encargados de realizar este cobro. También existían los impuestos como el
Diezmo, que fue un impuesto establecido a favor de la Iglesia y del cual la Corona Española tomaba
una parte. El impuesto al comercio era la alcabala, que se aplicaba al contrato de compra/venta y era
pagada por el vendedor sobre el precio de toda mercadería, cualquiera fuese su origen. El
almojarifazgo era un derecho que se cobraba sobre las mercaderías importadas desde España, a razón
del cinco por ciento de su valor.
3. PRIMEROS IMPUESTOS
Después de una larga y sangrienta lucha de más de 16 años, los levantamientos concluyeron con la
declaración de la independencia en 1825. Bolivia nació a la vida republicana con un territorio
arrasado por la guerra y sumida en una depresión económica causada por el saqueo, el abandono de
las tierras y de las minas. Bolivia, como país libre, promulga su primera constitución y organiza los
tributos, eliminando los trabajos gratuitos y el pago de impuestos con mano de obra. De igual manera,
se estableció la contribución directa, en tres categorías: la contribución personal, la contribución
sobre las propiedades y el impuesto sobre las rentas de ciencias, artes e industrias.
Personal: Todo varón entre 18 a 60 años debía pagar 3 pesos anuales, con excepción de los militares,
el clero regular e individuos inválidos.
Sobre propiedades: Las fincas rústicas debían pagar el 3% y 4% sobre la renta, según estaban
alquiladas o no: las urbanas el 3% estando alquiladas y 2% si las habitaba el propietario.
Sobre rentas: - Los empleados públicos debían pagar según sus sueldos, del 1% al 5%. - Los
abogados, médicos y boticarios el 4% sobre 500 pesos de ganancia anual que se les calculaba. - Los
maestros de oficio el 2% sobre 200 pesos y los oficiales el mismo porcentaje sobre 100 pesos. - Los
comerciantes por mayor de artículos ultramarinos el 6% sobre 6.000 pesos. - Los comerciantes por
menor el 6% sobre 1.200 pesos.
Sin embargo, la población se mostró contraria a esta nueva forma de contribuir y esta propuesta no se
concretó y se restableció el tributo indígena, que consistía en un pago anual por varón entre los 18 y
60 años, y la alcabala (ambos existentes ya en la colonia). Además, se crearon los impuestos a los
extractores de coca, a las rentas y a la venta de inmuebles.
El año de 1872, se promulga la Ley de Administración Financial, la cual estructuró la
descentralización de las rentas, dividiendo los fondos de la República en: Nacionales y Municipales.
Los Nacionales eran derechos sobre la exportación de minerales, impuestos sobre la venta de guano,
bórax, materias inorgánicas del Litoral y venta de tierras del Estado. Los Municipales consistían en
las inscripciones del sector educativo primario.
En 1873, se establece que toda sociedad anónima pagaría al Estado un porcentaje de sus utilidades.
Ese impuesto se mantiene hasta el día de hoy con el nombre de Impuesto sobre las Utilidades de las
Empresas.
4. IMPUESTOS A LOS RECURSOS NATURALES
En 1877 un terremoto asoló el departamento del Litoral, dejando agravado el calamitoso estado del
tesoro público. El sismo quebró el aparato fiscal y administrativo del departamento y los funcionarios
de la administración estaban desamparados y sin recursos, por lo que se sugirió establecer un
impuesto a la exportación de salitre.
En consecuencia, en 1878, se crea el impuesto de 10 centavos al quintal de salitre. Chile argumentó
que el Tratado de 1874 prohibía establecer nuevos impuestos a las exportaciones o capitales chilenos,
pero Bolivia replicó que no se trataba de capitales chilenos, sino ingleses. En el segundo mes de 1878,
el Gobierno boliviano ordenó la ejecución del cobro del impuesto y en diciembre decidió poner en
ejecución el mismo.
El Prefecto del Departamento del Litoral, Severino Zapata, al no poder concretar el cobro del
impuesto se dispuso embargar e inventariar los bienes de la Compañía de Salitres y Ferrocarril de
Antofagasta a fin de hacer efectivo el cobro adeudado.
Éste hecho fue utilizado como pretexto por la cancillería chilena para dar inició a la Guerra del
Pacífico, en la que Bolivia perdió el acceso al mar.
En 1883, se creó el impuesto a la goma y, en 1886, a la plata para proporcionar ingresos a las arcas
del país, activar la economía, generar más caminos y un ejército poderoso.
La última parte del siglo XIX fue sin duda uno de los momentos más conflictivos de la historia
republicana. La tensión regional, originada por las contradicciones estructurales internas del país,
eclosionaron en la llamada Revolución Federal.
La procedencia de los recursos del erario nacional fue uno de los motivos de la rivalidad entre los
departamentos del país, ya que La Paz era un importante contribuyente, favorecido además por los
impuestos a la coca. Según algunos historiadores, uno de los argumentos en contra de la capital
chuquisaqueña, y que causaron la Guerra Federal de 1899, 20 era que La Paz, a diferencia de los otros
departamentos, contribuía con mayores recursos al Tesoro.
A principios de 1899, se fundó Puerto Alonso sobre el río Acre, estableciendo un puesto de cobranza
para recaudar el impuesto a la exportación de la goma boliviana, el cual en un mes y medio de
funcionamiento cobró una millonaria suma de dinero. El establecimiento de éste puesto fronterizo fue
utilizado por Brasil como excusa para el conflicto del Acre, en el que nuevamente se perdió parte del
territorio boliviano.
5. NACE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
En los últimos años del siglo XIX y los primeros del siglo XX, el estaño adquirió importancia en el
mercado internacional cuando empezó a ser utilizado masivamente en la industria, especialmente para
el enlatado. Sin embargo, puede decirse que el país sostenía a las empresas mineras y no a la inversa,
dado que su contribución al Tesoro Público resultaba, a decir del investigador Julio Peñaloza,
“irrisoria”: no llegaba al 11 por ciento de los ingresos totales del Fisco. El mineral era escaso en el
mundo pero abundante en territorio boliviano, por lo cual el país llegó a ser el segundo productor
mundial. Se inició el auge del estaño y simultáneamente se descubrió el primer pozo petrolero, ambas
actividades fueron los pilares principales de la economía boliviana. En tanto, se creó el impuesto al
petróleo y se perfeccionó la Patente de Minas. Mediante Decreto del Gobierno del General José
Manuel Pando, de 31 de julio de 1902, se estableció un impuesto de 2% sobre las utilidades de las
sociedades anónimas y las empresas mineras, el mismo que fue burlado sistemáticamente. El Ministro
Alberto Diez de Medina sostuvo en un informe de diciembre de 1905 que “había sido ilusoria la
percepción del impuesto” y que “la mayor parte de las empresas habían burlado la Ley”. A través de
la Ley del 23 de enero de 1918 y el Decreto Supremo del 19 de marzo de 1919, se creó la Dirección
de la Renta de Alcoholes e Impuestos Internos, que se encargaba de la recaudación de patentes
mineras e hidrocarburíferas y de los impuestos sobre las utilidades de tierras baldías, levantamiento
de planos mineros, matrícula universitaria y espectáculos públicos, es decir, de los tributos de carácter
nacional y departamental.

También podría gustarte