0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas6 páginas

Fiscal

El documento describe los recursos legales establecidos para la defensa del contribuyente en Ecuador, incluyendo el recurso jerárquico, el recurso de revisión y el recurso contencioso tributario. Estos recursos pueden ser utilizados por el contribuyente para impugnar actos de la administración tributaria.

Cargado por

Yelesky Zurita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas6 páginas

Fiscal

El documento describe los recursos legales establecidos para la defensa del contribuyente en Ecuador, incluyendo el recurso jerárquico, el recurso de revisión y el recurso contencioso tributario. Estos recursos pueden ser utilizados por el contribuyente para impugnar actos de la administración tributaria.

Cargado por

Yelesky Zurita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

RECURSOS LEGALES ESTABLECIDOS PARA LA DEFENSA DEL

CONTRIBUYENTE

Los recursos son el medio por excelencia que tiene el contribuyente para hacer frente a
las actuaciones de la administración tributaria. Los medios de defensa son un conjunto de
dispositivos existentes dentro del marco legislativo de un estado, que sirven de sustento
para el ejercicio del derecho a la defensa por parte del contribuyente, frente a los actos
administrativos emanados de la administración tributaria nacional o municipal.

El Código Orgánico Tributario establece que el contribuyente puede introducir la


impugnación de los actos de la administración a través de la interposición de los siguientes
recursos administrativos y judiciales:

 Recurso Jerárquico (art. 243)


 Recurso de Revisión (art. 256)
 Recurso Contencioso Tributario (art. 259)

Todo recurso ejercido ante el ente de administración pública, debe ser iniciado por el
contribuyente, éstos deben estar representados o asistidos por un abogado en ejercicio para
que surta efecto dicho acto.

RECURSO JERÁRQUICO

Es un medio de impugnación del acto administrativo, ejercido ante el superior


jerárquico de la autoridad administrativa que dictó el acto impugnado. Es intentado por el
contribuyente con el objeto de hacer valer sus derechos ante actos administrativos que
lesionaron sus intereses, cumpliendo con las formalidades y los lapsos establecidos en el
art. 242 del COT.

Es importante señalar que el recurso jerárquico es la única acción establecida en el COT


para impugnar actos en vía administrativa, sin embargo se separa de lo dispuesto en la
LOPA, que regula la actividad de la administración pública en general; la cual indica en su
art. 95 que para el ejercicio del recurso jerárquico es indispensable solicitar previamente el
recurso de reconsideración, que procede ante el funcionario que emitió el acto, donde se
ejercerá el recurso jerárquico sobre una petición de reconsideración realizada por el
contribuyente; a diferencia del COT donde el recurso se interpone para recurrir
directamente el acto.

El recurso de reconsideración consagrado en la LOPA es ejecutado contra el acto


administrativo, dentro de un plazo de 15 días siguientes a la notificación del acto que se
impugna; el órgano administrativo debe emitir una decisión en 15 días. Si el interesado no
tiene respuesta a su solicitud, puede interponer el recurso jerárquico.
¿Cuándo Procede el Recurso Jerárquico?

El recurso deberá interponerse por intermedio de un escrito que exprese la motivación


de la recurribilidad, además debe anexarse la providencia que es objeto de impugnación; los
errores que tenga el escrito en cuanto al carácter del recurso no será causa de
inadmisibilidad. Lo que sí es importante es que el recurso esté debidamente fundamentado,
pues de lo contrario no será admitido. Las condiciones formales de los escritos de
impugnación se establecen en el COT en el art. 243 y en la LOPA en el art. 49.

Lapso para Interponer el Recurso Jerárquico

El COT en su art. 244, establece que el lapso para interponer el recurso será de 25 días
hábiles, contados a partir de la fecha de la notificación del acto que se impugna. Por otra
parte, la LOPA en su art. 95 expresa que el interesado puede impugnar el acto
administrativo dentro de los 15 días hábiles siguientes a la notificación.

La administración puede, después de la interposición del recurso, revisar y comprobar


los cálculos a fin de modificar o revocar los actos recurridos, dentro de los tres (3) días
hábiles siguientes contados a partir de la introducción del mismo. Si en el transcurso de este
lapso se modifica o revoca el acto, automáticamente se da fin al procedimiento.

Lugar para Interponer el Recurso Jerárquico

Conforme a lo previsto en el art.245 del COT el recurso puede interponerse ante la


oficina de la cual emanó el acto o cualquier oficina administrativa tributaria nacional; en
este caso la oficina que recibe el recurso debe remitirlo de inmediato a la primera.

Plazo de Decisión

La administración debe decidir el recurso jerárquico en un lapso de 60 días continuos;


cuando el término vence sin que se haya producido las respuestas, se produce el silencio
administrativo negativo entendiéndose que el recurso ha sido denegado y el interesado
podrá intentar el recurso inmediato siguiente.

Inadmisibilidad del Recurso

Las causas por las cuales el recurso no puede ser aceptado:

 Cualidad legal del interesado: Se considera indispensable que el administrado se


mantenga en constante interés con la causa recurrida; también es necesario que la
persona que intente el recurso tenga un interés legítimo, es decir, que hayan sido
afectado de manera directa sus intereses.
 Tempestividad: La interposición del recurso fuera de los lapsos establecidos para
ello es motivo de la inadmisibilidad del acto. Así como es importante la
representación de un abogado durante el tiempo que dure el proceso de
impugnación, indicado en el art. 250 COT.

RECURSO DE REVISIÓN

Es un medio recursivo que permite, en vía administrativa, solicitar la revisión de los


actos. El art. 256 del COT y el 97 de la LOPA, establecen este procedimiento, que consiste
en la petición de revisar el estado procesal en el cual se encuentra el recurso jerárquico; con
el fin de presentar nuevos elementos, contundentes, que permitan concluir con dicho
proceso, y se dicte la sentencia. Este recurso reconoce la posibilidad que el interesado reúna
pruebas esenciales para la resolución del acto que no estuvieran disponibles en el momento
de la apertura del procedimiento de impugnación.

Para que los documentos puedan ser considerados al iniciar el proceso de revisión es
importante que sean determinantes para la culminación de todo proceso de impugnación
que se haya iniciado:

- Si se demostrara vía judicial que algún documento es falso y además haya influido en la
decisión objeto de revisión.

- Si se establece por mecanismos judiciales que la resolución fue resultado de acciones


coactivas, intimidatorias o en algún modo fraudulentas. Solo cuando se produce alguno de
los supuestos antes mencionados el procedimiento será viable.

Lapso para Interponer el Recurso de Revisión

Para ejercer el recurso existe un plazo en el cual procederá, influyendo directamente la


fecha de sentencia judicial para declarar falsos o abusivos los actos que sustentan la
decisión tributaria y la noticia de la aparición de pruebas definitivas; a partir del
conocimiento de la existencia de los requisitos para introducir el recurso, se cuentan tres
meses consecutivos.

Lugar Interponer el Recurso de Revisión

El recurso de revisión debe interponerse ante la máxima autoridad de la Administración


Tributaria respectiva, o en otro caso, ante el funcionario a quien corresponda decidir el
recurso. La administración debe decidir sobre el recurso en el plazo de treinta días
siguientes a la fecha de su presentación.

Plazo de Decisión del Recurso de Revisión

El art. 239 del COT establece que los actos de la administración tributaria al ser objeto
de revisión pueden ser anulados de manera absoluta. Esta norma permite que los actos aun
cuando creen derechos u obligaciones a particulares puedan ser anulados. Siendo posible
esto si el acto presenta un vicio irreparable y absoluto que lesione su legalidad, impidiendo
que se pueda generar el derecho que ha determinado sobre el administrado; de esta manera
la administración se faculta con la autoridad para revocar dicho acto.

El administrado puede aun cuando hayan vencido los plazos para recurrir los actos de la
administración, pedir que se reconozca la nulidad absoluta del acto y en consecuencia lo
revoque. Esta solicitud debe estar fundamentada legalmente, basándose en lo dispuesto en
el art. 19 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos; demostrando que existe
un reglamento que permite anular el acto, cuando existan procedimientos con
características similares que hayan sido resueltos anteriormente y puedan ser tomados como
referencia, cuando su naturaleza legal impida su ejecución o hayan sido ejecutados por
autoridades no autorizadas para efectuar actos en representación de la administración.

La administración puede negar en forma clara la nulidad absoluta del acto solicitada por
el responsable, en este caso se le habilita a éste a introducir el recurso contencioso tributario
para que el acto sea revisado por una autoridad judicial, y verificar su legalidad .La
solicitud de nulidad absoluta a través del recurso de revisión, puede presentarse ante la
autoridad que emitió el acto o ante el superior jerárquico que corresponda.

RECURSO CONTENCIOSO TRIBUTARIO

Es un medio de impugnación, en vía judicial, de actos administrativos o providencias


que pongan fin al acto como tal. Es necesario que el solicitante haya sido vulnerado
directamente en sus intereses y derechos por decisiones de la administración. Generalmente
se interpone el Recurso Contencioso cuando se han acudido a las instancias administrativas
a través del recurso jerárquico o de revisión, y el interesado no ha obtenido respuestas en
relación a lo solicitado; sin embargo no es una condición previa para la admisión del
recurso, debido a que se puede solicitar la impugnación de un acto sin mediar en primer
término con la administración, incluso se pueden ejercer los dos recursos (administrativos y
judiciales) simultáneamente. El art. 259 del Código Orgánico Tributario indica las causas
por las cuales el contribuyente puede optar por introducir el recurso ante las autoridades
competentes.

Se afirma que el Recurso Contencioso Tributario tiene su origen en el Recurso


Contencioso Fiscal, el cual se encontraba establecido en la Ley de Impuesto sobre la Renta
de 1966.

¿Cuándo procede el Recurso Contencioso Tributario?

El Recurso debe interponerse mediante escrito en el cual se fundamentan las razones en


que se sustenta la solicitud, es necesario se identifique claramente el acto impugnado y de
ser posible anexarlo al escrito, así también todo documento que sirva como base al
argumento del interesado para recurrir el acto, expresando además los fundamentos de
hecho y derecho que avalan la acción. Estableciendo con suficiente claridad los hechos que
se esperan revisar y el objetivo que se persigue con el recurso.

La interposición del recurso no es condicionante para suspender los efectos del acto
impugnado, para lo cual el interesado debe hacer la solicitud expresa de suspender de
manera parcial o total los efectos que el acto recurrido tienen sobre él.

Para que el recurso sea admitido debe cumplir con lo dispuesto en la ley, en este sentido
ella expresa los motivos por el cual no se acepte por las autoridades. Entre las causas de
inadmisibilidad se mencionan la interposición del recurso fuera de los lapsos establecidos;
la falta de interés del interesado en el seguimiento de la causa; presentarse ante la autoridad
sin la capacidad legal suficiente para defenderse, es decir, que el recurrente se presente sin
la asistencia de un abogado o en su defecto que el poder entregado a éste no tenga la base
legal necesaria.

Lapso para Interponer el Recurso Contencioso Tributario

El lapso establecido en la ley para solicitar la revisión judicial de actos administrativos,


se indica en el COT en el art.261, otorgando al interesado 25 días hábiles; que entraran en
curso al ser notificados del acto recurrido o cuando haya vencido el plazo para que la
administración haya dictado una respuesta en relación al recurso jerárquico.

Lugar para Interponer el Recurso Contencioso Tributario

El recurso puede interponerse ante la oficina de la administración tributaria de donde se


emitió el acto, y será remitido al tribunal competente, de ser posible dentro de los 5 días
hábiles siguientes; sin embargo el interesado puede introducir la solicitud contenciosa
directamente ante el tribunal con competencia en materia tributaria.

Procedimiento del Recurso Contencioso Tributario

Al igual que todo proceso el recurso, nace y se desarrolla válidamente con la presencia
del interés legítimo para recurrir el acto, éste además debe tener efectos particulares de
contenido tributario, el interesado debe además contar con la presencia o asistencia de
abogados, presentando el escrito que contiene la demanda dentro del plazo establecido en la
ley ante la máxima autoridad con competencia en la jurisdicción de lo contencioso
tributario, cumpliendo además con la debida notificación a la administración tributaria de la
ejecución del recurso por parte del contribuyente cuando éste no haya sido interpuesto
simultáneamente con el recurso jerárquico.

Plazo de Decisión del Recursos Contencioso Tributario

Cuando el tribunal competente admite el recurso presentado por el interesado, las partes
involucradas deben presentar las pruebas que consideren necesarias para sustentar las
razones que justifican la impugnación del acto, en un plazo de diez días; las cuales deben
ser legales y pertinentes, debido a que pueden ser objeto de oposición e inadmisibilidad por
el contrario, luego de tres días; al haber recibido las pruebas el juez competente dispondrá
de veinte días para su evaluación. Las partes además deben presentar informes, luego de
quince días; que contendrán las observaciones que consideren sobre el caso objeto de
impugnación. La ley establece que deben transcurrir sesenta días, después de recibir los
informes, para que el juez dicte sentencia.

Inadmisibilidad del Recurso

El recurso no puede ser aceptado cuando se presenten los escritos fuera del plazo
establecido por la ley; si el escrito no es presentado por el contribuyente que tenga el interés
legítimo o no presente las capacidades necesarias para presentarse ante el juez, puede dar
lugar a la negativa del tribunal para aceptar la petición; es necesario además que el
administrado esté representado legalmente por un abogado para otorgarle validez al acto
recursivo.

Referencia Bibliográfica

 http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/38439/articulo6.pdf?sequence
=1&isAllowed=y

También podría gustarte