Fiscal
Fiscal
CONTRIBUYENTE
Los recursos son el medio por excelencia que tiene el contribuyente para hacer frente a
las actuaciones de la administración tributaria. Los medios de defensa son un conjunto de
dispositivos existentes dentro del marco legislativo de un estado, que sirven de sustento
para el ejercicio del derecho a la defensa por parte del contribuyente, frente a los actos
administrativos emanados de la administración tributaria nacional o municipal.
Todo recurso ejercido ante el ente de administración pública, debe ser iniciado por el
contribuyente, éstos deben estar representados o asistidos por un abogado en ejercicio para
que surta efecto dicho acto.
RECURSO JERÁRQUICO
El COT en su art. 244, establece que el lapso para interponer el recurso será de 25 días
hábiles, contados a partir de la fecha de la notificación del acto que se impugna. Por otra
parte, la LOPA en su art. 95 expresa que el interesado puede impugnar el acto
administrativo dentro de los 15 días hábiles siguientes a la notificación.
Plazo de Decisión
RECURSO DE REVISIÓN
Para que los documentos puedan ser considerados al iniciar el proceso de revisión es
importante que sean determinantes para la culminación de todo proceso de impugnación
que se haya iniciado:
- Si se demostrara vía judicial que algún documento es falso y además haya influido en la
decisión objeto de revisión.
El art. 239 del COT establece que los actos de la administración tributaria al ser objeto
de revisión pueden ser anulados de manera absoluta. Esta norma permite que los actos aun
cuando creen derechos u obligaciones a particulares puedan ser anulados. Siendo posible
esto si el acto presenta un vicio irreparable y absoluto que lesione su legalidad, impidiendo
que se pueda generar el derecho que ha determinado sobre el administrado; de esta manera
la administración se faculta con la autoridad para revocar dicho acto.
El administrado puede aun cuando hayan vencido los plazos para recurrir los actos de la
administración, pedir que se reconozca la nulidad absoluta del acto y en consecuencia lo
revoque. Esta solicitud debe estar fundamentada legalmente, basándose en lo dispuesto en
el art. 19 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos; demostrando que existe
un reglamento que permite anular el acto, cuando existan procedimientos con
características similares que hayan sido resueltos anteriormente y puedan ser tomados como
referencia, cuando su naturaleza legal impida su ejecución o hayan sido ejecutados por
autoridades no autorizadas para efectuar actos en representación de la administración.
La administración puede negar en forma clara la nulidad absoluta del acto solicitada por
el responsable, en este caso se le habilita a éste a introducir el recurso contencioso tributario
para que el acto sea revisado por una autoridad judicial, y verificar su legalidad .La
solicitud de nulidad absoluta a través del recurso de revisión, puede presentarse ante la
autoridad que emitió el acto o ante el superior jerárquico que corresponda.
La interposición del recurso no es condicionante para suspender los efectos del acto
impugnado, para lo cual el interesado debe hacer la solicitud expresa de suspender de
manera parcial o total los efectos que el acto recurrido tienen sobre él.
Para que el recurso sea admitido debe cumplir con lo dispuesto en la ley, en este sentido
ella expresa los motivos por el cual no se acepte por las autoridades. Entre las causas de
inadmisibilidad se mencionan la interposición del recurso fuera de los lapsos establecidos;
la falta de interés del interesado en el seguimiento de la causa; presentarse ante la autoridad
sin la capacidad legal suficiente para defenderse, es decir, que el recurrente se presente sin
la asistencia de un abogado o en su defecto que el poder entregado a éste no tenga la base
legal necesaria.
Al igual que todo proceso el recurso, nace y se desarrolla válidamente con la presencia
del interés legítimo para recurrir el acto, éste además debe tener efectos particulares de
contenido tributario, el interesado debe además contar con la presencia o asistencia de
abogados, presentando el escrito que contiene la demanda dentro del plazo establecido en la
ley ante la máxima autoridad con competencia en la jurisdicción de lo contencioso
tributario, cumpliendo además con la debida notificación a la administración tributaria de la
ejecución del recurso por parte del contribuyente cuando éste no haya sido interpuesto
simultáneamente con el recurso jerárquico.
Cuando el tribunal competente admite el recurso presentado por el interesado, las partes
involucradas deben presentar las pruebas que consideren necesarias para sustentar las
razones que justifican la impugnación del acto, en un plazo de diez días; las cuales deben
ser legales y pertinentes, debido a que pueden ser objeto de oposición e inadmisibilidad por
el contrario, luego de tres días; al haber recibido las pruebas el juez competente dispondrá
de veinte días para su evaluación. Las partes además deben presentar informes, luego de
quince días; que contendrán las observaciones que consideren sobre el caso objeto de
impugnación. La ley establece que deben transcurrir sesenta días, después de recibir los
informes, para que el juez dicte sentencia.
El recurso no puede ser aceptado cuando se presenten los escritos fuera del plazo
establecido por la ley; si el escrito no es presentado por el contribuyente que tenga el interés
legítimo o no presente las capacidades necesarias para presentarse ante el juez, puede dar
lugar a la negativa del tribunal para aceptar la petición; es necesario además que el
administrado esté representado legalmente por un abogado para otorgarle validez al acto
recursivo.
Referencia Bibliográfica
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/38439/articulo6.pdf?sequence
=1&isAllowed=y