Para La Ejecución Del Proyecto de Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Para la ejecución del Proyecto de Investigación, este debe contener lo siguiente:

a. Portada
b. Introducción
c. Objetivos: General y Específicos
d. Marco Teórico: Antecedentes de la investigación y Bases teóricas
e. Metodología
f. Presupuesto
g. Cronograma de actividades (Diagrama de Gantt)
h. Referencias
i. Anexos

Te anexo la portada del Proyecto y te indico que anteriormente los proyectos se


presentaban enmarcados en un formato distinto al que te presento acá, los cambios se están
discutiendo en la Escuela coordinados por la Profesora Arelis España.

Entonces el documento que organices debe tener en la primera página la portada que
te anexo y el resto del documento debe ser un documento normal, con textos libres no
enmarcados.

Aquí te dejó algunos datos tomados del Trabajo realizado por la Profa Arelis, que
son de interés:

Portada
La portada está compuesta por el membrete de la institución, se especifica la
modalidad de investigación: Trabajo de grado o Pasantías, luego el título del proyecto,
seguido de la identificación del bachiller responsable del trabajo y su(s) asesor(es) (en el
caso de Pasantías Asesor académico y empresarial). Además la fuente de financiamiento y
la fecha (Anexo 1).

Título
El título es el nombre con el que se le identifica el proyecto, debe ser conciso y
preciso, formulado de modo tal que exprese con pocas palabras el objetivo de la
investigación. Éste es una definición abreviada o reducida del problema que se pretende
estudiar, por lo que se debe delimitar y concretar, además de ser claro y transparente en la
formulación del mismo. Al respecto Balestrini (2006) afirma que el título es lo que
identifica la investigación, por ello es necesario que refleje el área temática que se propone
investigar.

Introducción
Muchos autores, para definir el problema objeto de estudio; presentan por
separado el planteamiento del problema, la justificación y la delimitación. En el caso de la
elaboración del proyecto de grado de la Escuela de Ingeniería Agronómica (UDO), se
comienza con la introducción, la cual contiene en un solo asunto los tres puntos antes
señalados; todo en párrafos concisos, consecutivos y concatenados, sin títulos que
identifiquen cada punto. El uso de los denominados “conectores” ayuda a enlazar estos
párrafos entre sí.

Se comienza esta introducción, planteando el problema, el cual debe contener la


mayor información en la menor cantidad de palabras, el mismo se refiere a la identificación
clara y directa de un hecho científico que demanda una respuesta. Como acota Hernández
et al. (2006) “Un problema correctamente planteado esta parcialmente resuelto”.
Plantear el problema correctamente requerirá repensarlo una y otra vez hasta que
quede formulado correctamente, esto implica que al terminar el planteamiento se debe
revisar si las ideas se presentan coherentemente, si están organizadas lógicamente y si
muestran una buena ortografía y gramática. La escritura debe ser clara, simple, directa y
fácil de entender evitando jergas, coloquialismos y juicios de valor. Es importante el uso
adecuado y no repetitivo de conectores (de acuerdo con, asimismo, en términos generales,
por consiguiente, tales como, etc.) para lograr coherencia entre párrafos, lo que permite
que la redacción sea fluida e interesante para el lector.
Una vez explicado el problema y su importancia se procede a explicar cómo se
propone encararlo; al hacer afirmaciones específicas acerca de la importancia del
problema, se debe respaldar las afirmaciones con evidencia. En algunos casos, la evidencia
puede provenir de tu propio estudio, de la información de un estudio o proyecto relacionado
o de fuentes externas acreditadas.
Luego de planteado el problema se prosigue a su justificación, donde es ineludible
desarrollar con evidencias convincentes la importancia de llevar adelante la investigación.
Todo estudio contiene, de forma explícita o implícita, un propósito o finalidad; un “para
qué” y/o “por qué” se realiza la investigación, es decir las razones que motivan el estudio.
En este punto se debe demostrar que el estudio es necesario e importante con la
certificación de sus razones y conclusiones empírica.
. Es muy frecuente encontrar en la justificación expresiones como: Esta
investigación será de gran utilidad para la comunidad, se considera importante, los
resultados podrán ser aplicados, la investigación despejará las dudas acerca de, se aclarará,
permitirá que en el futuro, etc.
Por último se debe delimitar el problema de investigación, lo que significa enfocar
en términos concretos el área de interés, especificar sus alcances, determinar sus límites. Es
decir, llevar el problema de investigación de una situación o dificultad muy grande de
difícil solución a una realidad concreta, fácil de manejar.

Objetivos
Se refiere al “para que” se quiere investigar, es decir el propósito y la finalidad de la
investigación. Se pueden presentar en dos niveles: objetivo general y objetivos específicos.
Deben ser precisos, concisos, medibles y alcanzables.
Debido a que constituyen la finalidad de la investigación, es necesario la claridad de
los objetivos y que ellos expresen los logros que realmente se espera alcanzar sin ser juicios
de valor; Estos deben responder a la pregunta: ¿qué se pretende alcanzar con la
investigación?, por ello es habitual que su redacción comience con un verbo en infinitivo
que denote la búsqueda de un conocimiento.
Entre los verbos más empleados están: determinar, identificar, establecer,
demostrar, comprobar, valorar, diseñar, evaluar, verificar. No deben utilizarse verbos como
conocer, comprender, entre otros, debido a que su acción está implícita en el mismo acto
investigativo (Almaguer, 1999). A propósito de los verbos, en especial en el objetivo
general, estos al enunciarse deben abarcar su propósito, por ejemplo no se debe hablar de
“Diseñar” cuando la investigación solo llega a “Caracterizar” (Anexo 3).

Objetivo general
Constituye el propósito central del proyecto, está estrechamente relacionado con el
título. En esencia abarca todo el problema e informa de conjunto para qué se hace la
investigación. Se indica en algunas proposiciones cuál es el área temática y el problema que
específicamente se atenderá, debe estar en perfecta armonía con lo expuesto en la
introducción, el marco teórico y la metodología.

Objetivos Específicos
Los objetivos específicos deben seguir una secuencia lógica que indique los pasos o
etapas que se han de cumplir para lograr el objetivo general, ellos descentralizan la
focalización del tema, pero dentro de su contexto. Son partes de un todo, facilitan la
comprensión de las metas a las que se arribará con las conclusiones, para integrar las
mismas, en un conjunto armónico.

Se puede comparar el objetivo general con un sistema y a los específicos con cada
uno de sus componentes; de allí que si falta un componente el sistema no será el mismo.

Errores más comunes en la definición de los objetivos (Hernández y otros, 2006):


 Ser demasiado amplios y generalizados.
 Objetivos específicos no contenidos en los generales.
 Planteo de pasos como si fueran objetivos (confundir métodos, caminos, tareas, con
objetivos).
 Confusión entre objetivos y políticas o planes para llegar a lo que es la finalidad
práctica.
 Falta de relación entre los objetivos, el marco teórico y la metodología: los objetivos
son el destino de la investigación; el marco teórico, el terreno y la metodología, el
camino a seguir.
Marco teórico
El marco teórico permite integrar la teórica con la investigación y establecer sus
interrelaciones. Representa un sistema coordinado coherente, de conceptos y propósitos
para abordar el problema. Generalmente se estructura en dos secciones: Antecedentes de la
Investigación y Bases Teóricas; existe una tercera sección referida a la Definición de
Términos, pero en este esquema de proyecto, se obvia por cuando estos términos se irán
explicando a lo largo del desarrollo del marco teórico.
En el marco teórico se reflexiona todo lo necesario para entender el problema objeto
de estudio, pero no se involucran aquí temas relacionados con los resultados que se quieren
obtener en la investigación, producto de los objetivos planteados.

Antecedentes de la Investigación
Los antecedentes se refieren a los estudios previos y trabajos de grado relacionados
con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan
alguna vinculación con el problema en estudio. Debe evitarse confundir los antecedentes
con la historia del objeto de estudio. Su búsqueda es una de las primeras actividades que
debe realizar el investigador, lo que le permitirá precisar y delimitar el objeto de estudio y
por consiguiente los propósitos de la investigación.
En este punto se deben señalar, además de los autores y el año en que se realizaron
los estudios, los objetivos, principales hallazgos y conclusiones. Estas conclusiones deben
servir de sustentación al trabajo de investigación que se está realizando; es decir, aquellos
trabajos donde se hayan manejado las mismas variables o se hallan propuestos objetivos
similares, además que sirvan de guía al investigador y le permitan hacer comparaciones y
tener ideas sobre cómo se trató el tema.
Es importante recordar que las investigaciones no se circunscriben a un ámbito en
particular, sino que por ser científicas, tienen carácter universal; es así como cualquier
investigación que cumpla con los lineamientos señalados en el párrafo anterior, pueden
servir de antecedentes sin importar donde se realizó.

Bases Teóricas
Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de
vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado. Esta
sección se estructura en función de los tópicos que integran la temática tratada lo cual va de
la mano con los objetivos que se pretenden alcanzar en la investigación. En ellas se
especifican los aspectos más importantes del tema a investigar: Definición, finalidad,
características, historia, ventajas, desventajas, etc., de los diversos temas que conforman la
investigación, respetando el referencial bibliográfico.
Las bases teóricas presentan una estructura para el diseño del estudio que surge de
acuerdo al enfoque de la investigación, del título, de los objetivos, sin ésta no se sabe
cuáles elementos se pueden tomar en cuenta, y cuáles no. Sin una buena base teórica todo
instrumento diseñado o seleccionado, o técnica empleada en el estudio, carecerá de validez.
Dependiendo de la naturaleza de la investigación, algunos proyectos requieren
destacar el marco legal (Artículos, Leyes, Normas), la descripción de la zona de estudio,
etc. De ser así, estos puntos formarán parte de las bases teóricas.

Metodología
En esta sección se describen los métodos, técnicas y procedimientos que se usarán
para llevar a cabo la investigación. Explicados de tal modo que el lector pueda tener una
visión clara de lo que se va a hacer, además deben mencionarse las razones por las que se
seleccionó la metodología, su adecuación al problema en estudio y sus limitaciones.
Cuando se acota que esta sección refleja el “como” se llevará a cabo la
investigación, queda por sentado que no debe quedar espacio para dudas, debe ser
explicada en forma detallada y lógica para que pueda ser ejecutada sin grandes
contratiempos.

Momentos y estrategias para la elaboración de la metodología:


 Ubicar el problema en tiempo y espacio (cuando y donde se efectuará).
 Clasificar la investigación según el propósito de la misma: Experimental o no
Experimental o según su tipo y nivel. Una vez señalado el punto, se debe explicar
con claridad la razón de la tendencia.
 En caso que la investigación requiera el manejo de población y muestra, se debe
explicar la manera del cálculo de la muestra: si por la fórmula tradicional o por la
aplicación de paquetes estadísticos computarizado: SAS, SPSS, etc.
 Al determinar el tipo de muestreo: probabilístico o no probabilístico, se procede a
detallar los procedimientos a seguir para alcanzar los objetivos propuesto.
 Técnicas de recolección y análisis de datos: se presenta un resumen de cada paso
para la ejecución de la investigación, se describen las técnicas estadísticas o de otro
tipo que se utilizarán para el procesamiento de datos. En cuanto a la descripción de
los procedimientos, no es necesario explicar exhaustivamente fórmulas o métodos
que son ampliamente conocidos, basta con nombrarlos; en caso de uso de fórmulas
o métodos desarrollados por el autor o poco conocidos, estos se explicarán en un
anexo.

Presupuesto
El presupuesto es un importante componente del proyecto, debido a que constituye su
imagen financiera. En él se da cuenta de los costos, es decir se cuantifica el verdadero valor
de la investigación; generalmente se presenta en un cuadro. Este se puede categorizar por
tipos de gastos: de escritorio, insumos, viáticos y transporte, etc.; según sea el objetivo de
la investigación. Aun cuando el estudiante se autofinancie la investigación, esta tiene un
costo y debe ser reflejado.

Cronograma de actividades
El cronograma de actividades refleja, las actividades que se desarrollaran para
cumplir con los objetivos de la investigación en un tiempo estimado. Es un plan de trabajo
o un plan de actividades, que muestra la duración del proceso investigativo. El plan de
actividades que orientarán el trabajo de investigación se presenta mediante el Diagrama de
Gantt. Las actividades aquí indicadas no son definitivas. La especificación de las
actividades depende del tipo de estudio que se desea realizar y deben ir en concordancia
con el presupuesto.
Referencias
Las referencias se sitúan al final del proyecto; es todo el material que de una forma
u otra ha sido consultado y citado por parte del investigador durante el desarrollo de su
investigación, esto incluye fuentes impresas, electrónicas, audiovisuales o de otra
naturaleza.
Anexos
En esta sección se adjuntan los documentos (encuestas, guías, tablas, mapas,
diseños, gráficos, fotos, fórmulas explícitas, etc.). Que el investigador adiciona al cuerpo
del proyecto y que son necesarios para la ejecución de la investigación. Los anexos se
utilizan para complementar, reforzar, y aclarar los aspectos de la investigación, deben
enumerarse para poder citarlos en el cuerpo del documento, según su orden de aparición.
En el proyecto solo estarán los anexos imprescindibles necesarios para comprender sobre
todo los métodos utilizados y la ubicación geográfica de la investigación en caso que esto
sea procedente.

También podría gustarte