Practica Hidraulica
Practica Hidraulica
Practica Hidraulica
UNIDAD ZACATENCO
Grupo: 4CM3
EQUIPO UTILIZADO.
- Vasos de precipitados
- Balanza electrónica
- Diferentes fluidos (diésel, petróleo, aceite grueso, aceite delgado, agua)
- Madera
- Placas de acrílico
- Tubos capilares
- Cañas de acrílico
- Balanza de tensión
- Navaja de rasurar
- Arillo para burbujas
- Jeringa
CONSIDERACIONES TEÓRICAS.
Densidad: se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y el volumen
que ocupa. Así, como en el Sistema Internacional, la masa se mide en
kilogramos (kg) y el volumen en metros cúbicos (m 3) la densidad se medirá en
kilogramos por metro cúbico (kg/m3).
n= ( 2 g ( Ps−Pf ) r ᶟ ) ÷ 9 Vl
Tipos de viscosidad:
DESARROLLO.
Mesa 1.
Primero se identificaron los fluidos con los que se estaban trabajando,
posteriormente se introdujo un cubo de madera, que con ayuda de este se
observó cómo dependiendo las propiedades del fluido, el cubo se sumergía con
mayor rapidez y al intentarlo menear era más difícil el movimiento.
Mesa 2.
Al colocar una pequeña cantidad del fluido sobre los pedazos de acrílico, se
observó cómo se presentaba una resistencia diferente al movimiento de fricción
que se le dio a las placas de acrílico, ya que esto depende de la viscosidad de
cada líquido.
Mesa 3.
Aquí observamos que dependiendo de la adherencia de cada fluido y del
diámetro del tubo, había unos que ascendían más en los tubos delgados.
También se observó como el agua al tener mucha más adherencia que el
mercurio su menisco lo presenta con una curvatura hacia arriba y el mercurio al
no tener adherencia presenta esta curvatura hacia abajo pues la característica
de éste es tener una muy fuerte cohesión intermolecular.
Mesa 4.
En esta mesa se introdujo una navaja de rasurar en la superficie del agua y se
observó cómo iba cayendo con lentitud, posteriormente se sumergió un arillo
vaso de precipitado que contenía agua y jabón y se formaba una película.
Mesa 5.
Colocamos el dedo en el embolo y observamos que el embolo regreso a su
posición original, esto se debe por el aire que quedo dentro de la jeringa,
posteriormente colocamos el dedo en el orificio y se observa que en esta
jeringa no se comprime nada porque todo el espacio está cubierto con agua.
CUESTIONARIO.
Mesa 1.
Diésel: masa=0.360kg
Volumen= 350 ml/ 1000000 = 0.00035mᶟ
Y= 1085.71x9.81= 10643.85 N/ m3
Y= 1448x9.81= 14204.88 N/ m3
Y= 950x9.81= 9319.5 N/ m3
Y= 982.22x9.81= 9635.58 N/ m3
Y= 996x9.81= 9770.76 N/ m3
Y= 1285.71x9.81= 12612.82 N/ m3
Mesa 2.
4. Ahora trata de despegar las placas; ¿De qué depende la fuerza que
debes de aplicar?
En éste caso depende de la resistencia que tienen a tensiones
tangenciales que se vio reflejada al intentar separar las placas con los
fluidos de por medio y en algunos nos costó más trabajo que en otros.
5. ¿Es la misma propiedad que te permite despegarlas, que la que te
permite deslizarlas?, ¿Por qué?
Si, sigue siendo la Viscosidad la que interviene en éstas dos pruebas
pues como se mencionó es la resistencia que presentan los líquidos a
las deformaciones graduales tanto cortantes (que se vio al deslizar las
placas) como las tangenciales (visto al intentar separar las placas).
6. Bate los diferentes líquidos, después mete y saca la varilla y permite que
el líquido escurra. ¿Qué líquido te cuesta menos esfuerzo batir? Y ¿Cuál
escurre más rápido?
El agua, el petróleo y el diésel.
El agua.
Mesa 3.
2. ¿Existirá un líquido donde el nivel dentro del tubo este por debajo del
nivel que existe en el recipiente? ¿Por qué?
No, ya que, aunque el líquido tenga muy poca o nula adherencia y no
ascienda por el tubo lo más normal que considero es que se quedaría a
la altura del nivel del recipiente, pues sigue siendo el mismo fluido.
2 y .cosα
h=
ρgr
Mesa 4
¿Qué observas?
la navaja fue hundiéndose lentamente hasta el fondo cuando la dejamos caer de modo
vertical, mientras que de modo horizontal floto
Debido a la tensión superficial del agua, provocada por las fuerzas de cohesión entre las
moléculas de agua. La tensión superficial es una fuerza que actúa sobre un cuerpo
hacia arriba, haciendo que está "flote". La navaja en forma vertical se hunde por que la
superficie que está en contacto con el agua es muy poca.
2. Sumerge el aro para hacer bombas en el agua jabonosa y sácalo. ¿Por qué se forma
una película?
La palabra mágica es Tensión Superficial, parte de las propiedades físicas de los
líquidos, que no es otra cosa que la película que se forma en la superficie del líquido
debido a la atracción entre sus moléculas, pero como que tiene que ver el jabón y el
agua en esto. porque no solo hacemos burbujas con solo agua, aquí la explicación.
Si revientas una parte de la película de jabón del aro. ¿Qué pasa con el hilo que esta fijo
en el centro?
¿Qué observas?
Mesa 5
¿Qué observas?
se observa que en esta jeringa no se comprime nada porque todo el espacio está
cubierto con agua.
que a pesar de que una no tiene nada y otro liquido su compresión es mínima, porque el
aire o el agua no tienen por donde salir
3. Ahora toma el vaso de precipitado pequeño e introdúcelo boca abajo, hasta el fondo
del recipiente con agua.
cuando la boca del vaso toca la superficie del agua, el aire en su interior queda atrapado
y no tiene por donde escapar. No importa cuánto sumerjas el vaso Boca abajo en el
recipiente con agua, el aire permanece en su interior, encerrado entre el vidrio y el agua.
Este fenómeno es el que hace que el vaso se valla al fondo del recipiente: el
desplazamiento se da a gracias a la presión de aire
la compresibilidad puede ser un factor muy importante al diseñar sistemas en los que
es necesario tener altos grados de precisión.
Para la gran mayoría de aplicaciones hidráulicas la compresibilidad de fluidos no es
importante ni afecta el rendimiento de los sistemas hidráulicos. No obstante, es bueno
saber que existe este factor de compresibilidad, sobre todo si se quieren diseñar
sistemas hidráulicos que requieran gran precisión.
compresibilidad
CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFÍA.
https://www.tplaboratorioquimico.com/quimica-general/las-propiedades-de-la-
materia/densidad.html
http://fcm.ens.uabc.mx/~fisica/FISICA_II/APUNTES/VISCOSIDAD.htm
http://fsz.ifas.ufl.edu/surfacetensionandcapillarity/html/tension.htm
COMENTARIOS.