Semana Forestal Nacional
Semana Forestal Nacional
Semana Forestal Nacional
El objetivo de esta semana es crear una reflexión en la población acerca de lo importante que es
preservar nuestros bosques y árboles, ya que permiten crear un ambiente puro y saludable.
El Perú posee más de 70 millones de hectáreas de bosques tropicales, aunque se ha visto perjudicado
por la explotación indebida que dejaron como consecuencia muchas áreas deforestadas, afectando al
ecosistema y sus comunidades.
Nuestro país tiene más del 60 por ciento del territorio nacional de superficie boscosa, que constituyen
grandes almacenes naturales de alimentos, medicinas, aire limpio, vivienda, productos maderables y
no maderables. Se calcula que unas 4 400 especies de plantas son usadas para distintos fines.
El Perú es un país forestal, tiene 73.3 millones de hectáreas de bosque que lo colocan en el noveno
lugar en el mundo con mayor superficie boscosa y el segundo en Sudamérica.
LA REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II
En esta fecha conmemoramos un nuevo aniversario de la rebelión de Túpac Amaru II, cacique de
Pampamarca, Tungasuca y Surimana, en contra del abuso y explotación por parte de los
corregidores realistas. La rebelión se inició el 04 de Noviembre de 1780. Luego del triunfo de
Sangarará partió Túpac Amaru al sur, dejando como jefa
interina de las fuerzas rebeldes a su esposa Micaela Bastidas
Puyucahua, quien como su lugarteniente y principal consejera
le había recomendado desde el primer momento la marcha
sobre el Cuzco para ocuparlo, aprovechando el desorden
reinante en esa ciudad entre las fuerzas del virrey Jáuregui.
La opinión de Micaela no fue atendida por el caudillo rebelde
quien prefirió dominar primero las provincias del sur. En 1776
Tupac Amaru II, presentó una petición formal para que los
indios fueran liberados del trabajo obligatorio en las minas.
Ante la negativa de la Audiencia de Lima decidió tomar medidas más radicales. En 1780 encabezó
la insurrección popular más grande en la historia del Virreynato. Si bien al comienzo el
movimiento reconoció la autoridad española de la Corona, más adelante se convirtió en un
movimiento independentista. Los tributos excesivos, la mita y los abusos de los corregidores
fueron las principales causas de una rebelión india que, el 04 de noviembre de 1780, estalló en
el valle del Tinta. Durante ésta, el corregidor Arriaga fue apresado y ejecutado por orden del
cacique José Gabriel Condorcanqui, hijo del cacique Miguel Condorcanqui y descendiente por
línea materna de Túpac Amaru I, el último soberano inca, de quien adoptó el nombre. Esto
permitió que los españoles organizaran la resistencia y los rebeldes fueron vencidos el 8 de enero
de 1781 por el ejército enviado por el virrey Jáuregui y Aldecoa y, entre el 5 y el 6 de abril, en
Tinta, por las tropas del mariscal del Valle. Perseguido por el general Ventura Landa en Tananico,
fue hecho prisionero, juzgado severamente, el 18 de mayo de 1781 fue obligado a presenciar el
asesinato de toda su familia. El visitador Areche lo condenó a morir descuartizado por cuatro
caballos que tirasen de cada una de sus extremidades. Como Túpac Amaru era un hombre
excepcionalmente fuerte, fue imposible matarlo de esa manera por lo que ordenaron su
decapitación. Su cuerpo fue descuartizado, su cabeza fue colocada en una lanza exhibida en
Cuzco y Tinta, sus brazos en Tungasuca y Carabaya, y sus piernas en Livitaca y Santa Rosa. A
pesar de la ejecución de Túpac Amaru y de su familia, los españoles no lograron sofocar la
rebelión, que continuó acaudillada por su medio hermano Diego Cristóbal Túpac Amaru, al tiempo
que se extendía por el altiplano boliviano, la región de Jujuy y en el Noroeste argentino
Día Mundial de la Declaración Universal de los Derechos del Niño
Por ello, el 20 de diciembre de 1993, debido a las constantes protestas y marchas en pro
de los derechos de la mujer, la Asamblea General aprobó la Declaración sobre la
eliminación de la violencia contra la mujer. Años después, la Asamblea General
estableció en 1999 que el 25 de noviembre se celebre el Día Internacional de la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer, invitando a gobiernos, organizaciones
internacionales y organizaciones no gubernamentales a que cada año organicen en este
día actividades, con el objetivo de sensibilizar a la opinión pública respecto al problema
de la violencia contra la mujer.
Una iniciativa generada a partir de esta fecha, es ÚNETE, lanzada en el 2008, la cual es
una campaña realizada durante 16 días (25 de noviembre a 10 de Diciembre), que tiene
como objetivo movilizar a todo el mundo y sumarse a defender los derechos de la mujer.
La campaña ÚNETE invita a las personas a unirse en la lucha contra la violencia de
género usando el color naranja para aportar visibilidad a la causa.