DSDS
DSDS
DSDS
TÍTULO PRELIMINAR
1. Consumidores o usuarios
1.1 Las personas naturales o jurídicas que adquieren, utilizan o disfrutan como destinatarios finales
productos o servicios materiales e inmateriales, en beneficio propio o de su grupo familiar o social,
actuando así en un ámbito ajeno a una actividad empresarial o profesional. No se considera consumidor
para efectos de este Código a quien adquiere, utiliza o disfruta de un producto o servicio normalmente
destinado para los fines de su actividad como proveedor.
1.2 Los microempresarios que evidencien una situación de asimetría informativa con el proveedor
respecto de aquellos productos o servicios que no formen parte del giro propio del negocio.
1.3 En caso de duda sobre el destino final de determinado producto o servicio, se califica como
consumidor a quien lo adquiere, usa o disfruta.
2. Proveedores.- Las personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, que de manera
habitual fabrican, elaboran, manipulan, acondicionan, mezclan, envasan, almacenan, preparan,
expenden, suministran productos o prestan servicios de cualquier naturaleza a los consumidores. En
forma enunciativa y no limitativa se considera proveedores a:
1. Distribuidores o comerciantes.- Las personas naturales o jurídicas que venden o proveen de otra forma
al por mayor, al por menor, productos o servicios destinados finalmente a los consumidores, aun cuando
ello no se desarrolle en establecimientos abiertos al público.
2. Productores o fabricantes.- Las personas naturales o jurídicas que producen, extraen, industrializan o
transforman bienes intermedios o finales para su provisión a los consumidores.
3. Importadores.- Las personas naturales o jurídicas que importan productos para su venta o provisión en
otra forma en el territorio nacional.
4. Prestadores.- Las personas naturales o jurídicas que prestan servicios a los consumidores.
3. Producto.- Es cualquier bien mueble o inmueble, material o inmaterial, de origen nacional o no.
4. Servicio.- Es cualquier actividad de prestación de servicios que se ofrece en el mercado, inclusive las
de naturaleza bancaria, financiera, de crédito, de seguros, previsionales y los servicios técnicos y
profesionales. No están incluidos los servicios que prestan las personas bajo relación de dependencia.
5. Relación de consumo.- Es la relación por la cual un consumidor adquiere un producto o contrata un
servicio con un proveedor a cambio de una contraprestación económica. Esto sin perjuicio de los
supuestos contemplados en el artículo III.
7. Asimetría informativa.- Característica de la transacción comercial por la cual uno de los agentes, el
proveedor, suele tener mayor y mejor información sobre los productos y servicios que ofrece en el
mercado a los consumidores.
8. Habitualidad.- Se considera habitual aquella actividad que se realiza de manera común y reiterada de
tal forma que pueda presumirse que se desarrolla para continuar en el mercado. Este concepto no está
ligado a un número predeterminado de transacciones que deban realizarse. Las actividades de venta de
productos o contratación de servicios que se realicen en locales abiertos son consideradas habituales por
ese simple hecho.
TÍTULO I
Capítulo I
Capítulo II
Subcapítulo I
Información en general
Artículo 2.- Información relevante
2.1 El proveedor tiene la obligación de ofrecer al consumidor toda la información relevante para
tomar una decisión o realizar una elección adecuada de consumo, así como para efectuar un
uso o consumo adecuado de los productos o servicios.
2.2 La información debe ser veraz, suficiente, de fácil comprensión, apropiada, oportuna y
fácilmente accesible, debiendo ser brindada en idioma castellano.
2.3 Sin perjuicio de las exigencias concretas de las normas sectoriales correspondientes, para
analizar la información relevante se tiene en consideración a toda aquella sin la cual no se
hubiera adoptado la decisión de consumo o se hubiera efectuado en términos
substancialmente distintos. Para ello se debe examinar si la información omitida desnaturaliza
las condiciones en que se realizó la oferta al consumidor.
2.4 Al evaluarse la información, deben considerarse los problemas de confusión que
generarían al consumidor el suministro de información excesiva o sumamente compleja,
atendiendo a la naturaleza del producto adquirido o al servicio contratado.
Artículo 3.- Prohibición de información falsa o que induzca a error al consumidor
Está prohibida toda información o presentación u omisión de información que induzca al
consumidor a error respecto a la naturaleza, origen, modo de fabricación, componentes, usos,
volumen, peso, medidas, precios, forma de empleo, características, propiedades, idoneidad,
cantidad, calidad o cualquier otro dato de los productos o servicios ofrecidos.
Artículo 4.- Información sobre la integridad del precio
4.1 Cuando el proveedor exhiba precios de los productos o servicios o los consigne en sus
listas de precios, rótulos, letreros, etiquetas, envases u otros, debe indicar en forma destacada
el precio total de los mismos, el cual debe incluir los tributos, comisiones y cargos aplicables.
4.2 Los consumidores no pueden ser obligados al pago de sumas o recargos adicionales al
precio fijado, salvo que se trate de servicios distintos o adicionales tales como transporte,
instalación o similares cuya retribución no se encuentre incluida en el precio.
Esta posibilidad debe ser informada de manera previa, adecuada y oportuna al consumidor,
incluyendo el precio correspondiente a los recargos adicionales que puedan ser determinables
por el proveedor, y aceptada expresamente por el consumidor. La carga de probar ello
corresponde al proveedor.
Artículo 5.- Exhibición de precios o de listas de precios
5.1 Los establecimientos comerciales están obligados a consignar de manera fácilmente
perceptible para el consumidor los precios de los productos en los espacios destinados para su
exhibición. Igualmente, deben contar con una lista de precios de fácil acceso a los
consumidores. En el caso de los establecimientos que expenden una gran cantidad de
productos o servicios, estas listas pueden ser complementadas por terminales de cómputo
debidamente organizados y de fácil manejo para los consumidores.
5.2 Para el caso de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios, los
establecimientos farmacéuticos deben poner a disposición del consumidor el listado de precios
de estos productos. La relación de precios de los productos farmacéuticos está ordenada
alfabéticamente, de acuerdo a su Denominación Común Internacional (DCI).
5.3 Los establecimientos que expenden comidas y bebidas y los servicios de hospedaje y
hostelería están obligados a colocar sus listas de precios en el exterior, de forma accesible y
visible para consulta del consumidor. En estos servicios está prohibido el cobro de montos
adicionales por cualquier tipo de concepto o recargo de manera disgregada al precio final, con
excepción del recargo al consumo por concepto de servicio de los trabajadores previsto en
norma especial, en cuyo caso debe informarse al consumidor de manera oportuna, accesible y
visible.
Artículo 6.- Información de precios en moneda nacional y extranjera
6.1 En caso de que los precios de los productos o servicios se difundan o publiciten en moneda
extranjera, los mismos se consignan también en moneda nacional, en caracteres y condiciones
iguales, y con la indicación del tipo de cambio aceptado para efectos de pago. Esta norma no
es de aplicación para aquellos proveedores que ofrezcan directamente al público productos y
servicios desde y hacia el exterior.
6.2 Si el precio se anuncia en moneda extranjera, el proveedor está obligado a aceptar el pago
en dicha moneda o en su precio equivalente en moneda nacional a elección del consumidor.
6.3 En estos casos, se debe ubicar en lugares visibles del local, carteles, avisos o similares,
con información sobre el tipo de cambio aceptado para efectos de pago.
Artículo 7.- Medio de pago
7.1 En caso de que el proveedor diferencie el precio del producto o servicio en función del
medio de pago, como tarjetas de crédito u otros, dicha información deber ser puesta en
conocimiento del consumidor, de manera destacada, en forma visible y accesible en el local o
establecimiento comercial, a través de carteles, avisos u otros similares. En caso de
incumplimiento del proveedor, los consumidores no pueden ser obligados al pago de sumas
adicionales, debiendo respetarse el precio fijado por el producto o servicio.
7.2 En caso de ofertas, promociones, rebajas o descuentos, el consumidor puede utilizar
indistintamente cualquier medio de pago, salvo que el proveedor ponga en su conocimiento, de
manera previa y destacada, las condiciones, restricciones y forma de pago.
Artículo 8.- Información sobre productos manufacturados
Toda información sobre productos de manufactura nacional proporcionada a los consumidores
debe efectuarse en términos comprensibles en idioma castellano y de conformidad con el
Sistema Legal de Unidades de Medida. Tratándose de productos de manufactura extranjera,
debe brindarse en idioma castellano la información relacionada con los ingredientes, los
componentes, las condiciones de las garantías, los manuales de uso, las advertencias y los
riesgos previsibles, así como los cuidados a seguir en caso de que se produzca un daño.
Artículo 9.- Información acerca de las limitaciones en el suministro de partes y
accesorios En el caso de la producción, fabricación, ensamble, importación, distribución o
comercialización de productos respecto de los que no se brinde el suministro oportuno de
partes y accesorios o servicios de reparación y mantenimiento o en los que dichos suministros
o servicios se brinden con limitaciones, los proveedores deben informar de tales circunstancias
de manera clara e inequívoca al consumidor. De no brindar dicha información, quedan
obligados y son responsables por el oportuno suministro de partes y accesorios, servicios de
reparación y de mantenimiento de los bienes que produzcan, fabriquen, ensamblen, importen o
distribuyan, durante el lapso en que los comercialicen en el mercado nacional y,
posteriormente, durante un lapso razonable en función de la durabilidad de los productos.
La responsabilidad de probar la comunicación previa a la configuración de la relación de
consumo sobre las limitaciones en el suministro de partes y accesorios, corresponde al
proveedor.
El cumplimiento de la obligación de informar a cargo del proveedor no debe implicar una
afectación a sus derechos protegidos bajo las normas de propiedad industrial.
Artículo 10.- Información acerca de los productos envasados
10.1 Sin perjuicio de lo señalado en el artículo 2, los productos envasados ofrecidos al
consumidor deben tener de manera visible y legible la información establecida en la norma
sectorial de rotulado correspondiente. En el caso de productos destinados a la alimentación y la
salud de las personas, esta obligación se extiende a informar sobre sus ingredientes y
componentes.
10.2 Es competencia del Indecopi fiscalizar el cumplimiento de los artículos 8 y 10, así como
sancionar las infracciones, únicamente si el producto se encuentra a disposición del
consumidor o expedito para su distribución en los puntos finales de venta, sin perjuicio de las
competencias sectoriales que correspondan. Su competencia no se restringe a las listas de
productos que pudieran contemplar normas sectoriales de rotulado, resultando aplicables las
exigencias establecidas en la presente norma a todos los productos destinados a los
consumidores.
Artículo 11.- Información sobre productos no originales o con defectos
Cuando se expende al público productos con alguna deficiencia o defecto, usados,
reconstruidos o remanufacturados, debe informarse notoriamente esta circunstancia al
consumidor, mediante mecanismos directos de información, haciéndolo constar indistintamente
en los propios artículos, etiquetas, envolturas o empaques, y en los comprobantes de pago
correspondientes, siendo su responsabilidad acreditar el cumplimiento de dicha obligación. El
incumplimiento de esta exigencia es considerado contrario a la buena fe en el comportamiento
exigible al proveedor. (GACETAJURIDICA.COM, 1999)
Subcapítulo II
Capítulo IV
Subcapítulo I
Subcapítulo II
Capítulo V
Capítulo I
Disposiciones Generales
Capítulo II
Cláusulas abusivas
Capítulo III
Aprobación administrativa
TÍTULO III
Capítulo I
Capítulo II
Capítulo III
TÍTULO IV
Capítulo I
Capítulo II
Capítulo III
Capítulo IV
Capítulo V
Capítulo VI
TÍTULO V
RESPONSABILIDAD Y SANCIONES
Capítulo I
Capítulo II
Responsabilidad civil
Capítulo III
Responsabilidad administrativa
Subcapítulo I
Disposiciones generales
Subcapítulo II
Subcapítulo III
TÍTULO VI
TÍTULO VII
Capítulo I
Artículo 132.- Creación del Sistema Nacional Integrado de Protección del Consumidor
Créase el Sistema Nacional Integrado de Protección del Consumidor como el conjunto de
principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos destinados a armonizar las
políticas públicas con el fin de optimizar las actuaciones de la administración del Estado para
garantizar el cumplimiento de las normas de protección y defensa del consumidor en todo el
país, en el marco de las atribuciones y autonomía de cada uno de sus integrantes.
Artículo 133.- Consejo Nacional de Protección del Consumidor
El Consejo Nacional de Protección del Consumidor constituye un órgano de coordinación en el
ámbito de la Presidencia del Consejo de Ministros y es presidido por el Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) en su
calidad de Autoridad Nacional de Protección del Consumidor y de ente rector del sistema. Está
integrado además por:
a. Un (1) representante del Ministerio de la Producción.
b. Un (1) representante del Ministerio de Salud.
c. Un (1) representante del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
d. Un (1) representante del Ministerio de Educación.
e. Un (1) representante del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
f. Un (1) representante del Ministerio de Economía y Finanzas.
g. Un (1) representante de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas
de Fondos de Pensiones.
h. Un (1) representante de los gobiernos regionales.
i. Un (1) representante de los gobiernos locales.
j. Un (1) representante de los organismos reguladores de los servicios públicos.
k. Tres (3) representantes de las asociaciones de consumidores.
l. Un (1) representante de los gremios empresariales.
m. Un (1) representante de la Defensoría del Pueblo, que actúa como observador.
Para la aplicación de lo señalado en el presente artículo, se dictan las medidas reglamentarias
por las cuales se establecen los mecanismos para la propuesta y designación de los
representantes de las entidades y gremios.
La participación en el Consejo Nacional de Protección del Consumidor es ad honórem, no
genera pago alguno, ni de dieta, honorario o remuneración por parte del Estado a favor de sus
integrantes.
Artículo 134.- Funciones del Consejo Nacional de Protección del Consumidor
Son funciones del Consejo Nacional de Protección del Consumidor ejecutadas en coordinación
con la Autoridad Nacional de Protección del Consumidor las siguientes:
a. Proponer y armonizar la política nacional de protección y defensa del consumidor, así como
el Plan Nacional de Protección de los Consumidores, que deben ser aprobados por la
Presidencia del Consejo de Ministros.
b. Formular recomendaciones sobre la priorización de acciones en determinados sectores de
consumo y sobre la generación de normas sobre protección de los consumidores.
c. Emitir opinión sobre programas y proyectos en materia de protección del consumidor que se
sometan a su consideración.
d. Promover la creación del sistema de información y orientación a los consumidores, con
alcance nacional, en coordinación con los demás sectores público y privado.
e. Promover la creación del sistema de información sobre legislación, jurisprudencia y demás
acciones y decisiones relevantes en materia de relaciones de consumo.
f. Promover el sistema de alerta y actuación oportuna frente a los productos y servicios
peligrosos que se detecten en el mercado.
g. Evaluar la eficacia de los mecanismos de prevención y solución de conflictos en las
relaciones de consumo, con la progresiva participación de los gobiernos locales y regionales
que hayan sido acreditados por la Autoridad Nacional de Protección del Consumidor para tal
función.
h. Canalizar la comunicación entre el sector público y privado a fin de promover una cultura de
protección de los derechos de los consumidores y lograr una visión conjunta sobre las acciones
necesarias para ello.
i. Promover y apoyar la participación ciudadana, a través de asociaciones de consumidores,
quienes pueden gestionar ante los demás órganos del Estado y entes de cooperación el
financiamiento para sus actividades y funcionamiento.
Artículo 135.- Autoridad Nacional de Protección del Consumidor
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual (Indecopi), en su calidad de Autoridad Nacional de Protección del Consumidor,
ejerce las atribuciones y funciones que le confieren las leyes para velar por el cumplimiento de
las disposiciones contenidas en el presente Código, sin perjuicio de las atribuciones y
autonomía de los demás integrantes del sistema.
Artículo 136.- Funciones de la Autoridad Nacional de Protección del Consumidor
Sin perjuicio de las facultades y funciones establecidas en el ordenamiento legal vigente, son
funciones del Indecopi, en su calidad de Autoridad Nacional de Protección del Consumidor, las
siguientes:
a. Ejecutar la política nacional de protección del consumidor y el Plan Nacional de Protección
de los Consumidores.
b. Proponer la normativa en materia de consumo, con la opinión de los sectores productivos y
de consumo.
c. Formular y ejecutar las acciones necesarias para fortalecer la protección del consumidor y
los mecanismos para la defensa de sus derechos.
d. Implementar los mecanismos de prevención y solución de conflictos en las relaciones de
consumo, de acuerdo con el ámbito de su competencia.
e. Implementar el sistema de información y orientación a los consumidores con alcance
nacional.
f. Coordinar la implementación del sistema de información sobre legislación, jurisprudencia y
demás acciones y decisiones relevantes en materia de relaciones de consumo.
g. Coordinar la implementación del sistema de alerta y actuación oportuna frente a los
productos y servicios peligrosos que se detecten en el mercado.
h. Elaborar y presentar el informe anual del estado de la protección de los consumidores en el
país así como sus indicadores.
i. Coordinar y presidir el funcionamiento del Sistema Nacional Integrado de Protección del
Consumidor.
j. En su calidad de ente rector del sistema, emitir directivas para la operatividad del mismo,
respetando la autonomía técnico-normativa, funcional, administrativa, económica y
constitucional, según corresponda, de los integrantes del Sistema Nacional Integrado de
Protección del Consumidor. (HUMANO, 1999)
Capítulo II
Justicia de consumo
Subcapítulo I
Subcapítulo II
Subcapítulo III
El libro de reclamaciones
Conforme a lo establecido por la ley de organización y funciones del indecopi, por su reglamento de
organización y funciones aprobado mediante decreto supremo N° 009-2009-PCM, y posteriormente
modificado por decreto supremo N° 107-2012PCM, y considerando la emisión de la ley N° 30224,
que crea el sistema nacional para la calidad (SNC) y el instituto nacional de calidad (INACAL), son
funciones del indecopi.
CUESTIONAMIENTO
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIAY DE LA
PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Defensa de la Competencia
RESOLUCIÓN 0086-2019/SDC-INDECOPI
EXPEDIENTE 055-2018/CCD
EXPEDIENTE 058-2018/CCD
(Acumulados)
M-SDC-13/01
Vigencia del Modelo: 2018-11-29
1/35
RESOLUCIÓN 0086-2019/SDC-INDECOPI
EXPEDIENTE 055-2018/CCD
EXPEDIENTE 058-2018/CCD
(Acumulados)
I. ANTECEDENTES
Expediente 055-2018/CCD
M-SDC-13/01
Vigencia del Modelo: 2018-11-29
2/35
RESOLUCIÓN 0086-2019/SDC-INDECOPI
EXPEDIENTE 055-2018/CCD
EXPEDIENTE 058-2018/CCD
(Acumulados)
Expediente 058-2018/CCD
6. El 26 de marzo de 2018, 3.0 Consulting Group S.A.C. señaló que la empresa que
contrató con ellos la elaboración del aplicativo denominado “Virtual Stickers” es
Capri Internacional S.A. (en adelante, Capri).
2
Adicionalmente, mediante Cartas 001-127-2018/PREV-CCD-INDECOPI, 002-127-2018/PREV-CCD-INDECOPI y 003-
127-2018/PREV-CCD-INDECOPI del 16 de marzo de 2018, la Secretaría Técnica de la Comisión solicitó a Editorial
Navarrete S.R.L. (en adelante, Editorial Navarrete), Corporación Gráfica Navarrete S.A. (en adelante, Corporación
Gráfica Navarrete) y a Distribuidora Navarrete, respectivamente, la siguiente información: i) si habrían comercializado
el álbum denominado “Sticker álbum Original World Cup Rusia 2018” a título personal o a solicitud de alguna persona
natural y/o jurídica; ii) si contaban con las autorizaciones y/o licencias correspondientes para el uso de los signos
distintivos de la Fifa; y, iii) que indiquen cuáles serían los puntos de distribución del referido álbum.
Mediante escritos del 26 y 27 de marzo de 2018, Corporación Gráfica Navarrete, Editorial Navarrete y Distribuidora
Navarrete señalaron lo siguiente: i) no han comercializado el álbum denominado “Sticker álbum Original World Cup
Rusia 2018” ni a título personal ni a solicitud de alguna persona natural y/o jurídica; ii) no tienen conocimiento de las
autorizaciones y/o licencias para el uso de los signos distintivos de la Fifa a favor de terceras empresas; y; iii) al ser
un álbum que no es comercializado por su empresa, no tienen conocimiento de sus puntos de venta; y, en atención a
ello, solicitaron que no se les notifique o relacione con dicho producto.
3
A través del Memorándum 170-2018/CCD del 23 de marzo de 2018, la Secretaría Técnica de la Comisión solicitó a la
Gerencia de Supervisión y Fiscalización (en adelante, GSF) realizar diligencias de inspección a nivel nacional y sin
M-SDC-13/01
Vigencia del Modelo: 2018-11-29
3/35
RESOLUCIÓN 0086-2019/SDC-INDECOPI
EXPEDIENTE 055-2018/CCD
EXPEDIENTE 058-2018/CCD
(Acumulados)
(i) El álbum denominado “Sticker álbum Original World Cup Rusia 2018” es un
medio educativo e informativo para todo interesado en el torneo de fútbol
“Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018”, el cual debe ser completado con
cromos de las imágenes de los equipos participantes de
notificación previa en distintos lugares y/o establecimientos, con la finalidad de identificar a los presuntos
responsables de la distribución y comercialización del álbum denominado “Sticker álbum Original World Cup Rusia
2018”.
M-SDC-13/01
Vigencia del Modelo: 2018-11-29
4/35
RESOLUCIÓN 0086-2019/SDC-INDECOPI
EXPEDIENTE 055-2018/CCD
EXPEDIENTE 058-2018/CCD
(Acumulados)
4 Ello fue considerado por la Secretaría Técnica de la Comisión como una solicitud de aclaración de la Resolución del 28 de
marzo de 2018. Al respecto, mediante Resolución 4 del 6 de junio de 2018, la Comisión denegó dicho pedido de aclaración
debido a que fue presentado fuera del plazo de 3 días hábiles de haber sido notificado con la resolución cuya aclaración
solicitó, establecido en el artículo 28 del Decreto Supremo 009-2009-PCM, Reglamento de Organización y Funciones del
Indecopi.
5 Mediante Resolución 5 del 10 de octubre de 2018, la Comisión declaró consentido dicho extremo de la Resolución 153-
2018/CCD-INDECOPI.
M-SDC-13/01
Vigencia del Modelo: 2018-11-29
5/35
RESOLUCIÓN 0086-2019/SDC-INDECOPI
EXPEDIENTE 055-2018/CCD
EXPEDIENTE 058-2018/CCD
(Acumulados)
Cláusula General
M-SDC-13/01
Vigencia del Modelo: 2018-11-29
6/35
RESOLUCIÓN 0086-2019/SDC-INDECOPI
EXPEDIENTE 055-2018/CCD
EXPEDIENTE 058-2018/CCD
(Acumulados)
Actos de engaño
(viii) Con relación a la palabra “original”, no solo está referida a definir aquello que no
sería una copia, sino además, en el contexto de la venta del producto en cuestión,
significaba que ha sido autorizada por la Fifa, titular de los derechos sobre el
referido campeonato.
(ix) Siendo que ha quedado acreditado que a través del denominado “Sticker álbum
Original World Cup Rusia 2018” se daba a entender a los consumidores que se
trataba del álbum oficial del torneo de fútbol “Copa Mundial de la Fifa Rusia 2018”;
y, en la medida que Capri no contaba con la correspondiente autorización emitida
por la Fifa para comercializar y difundir el álbum oficial sobre el torneo en mención,
corresponde declarar fundada la imputación de oficio en contra de Capri.
6 Al respecto, la Comisión citó la Resolución 210-2010/CCD-INDECOPI, la cual posteriormente fue confirmada por la Sala de
Defensa de la Competencia N° 1 mediante Resolución 1511-2012/SC1-INDECOPI.
7 Con respecto a dicho extremo de la Resolución 153-2018/CCD-INDECOPI, el miembro de Comisión José Abraham Tavera
Colugna emitió un voto en discordia a través del cual sostuvo que correspondía declarar infundada la imputación de oficio en
contra de Capri por la presunta comisión de actos de engaño, debido a que, a criterio de dicho comisionado, resultaba
evidente que el denominado “Sticker álbum Original World Cup Rusia 2018” era un producto nacional producido como
alternativa al álbum oficial del torneo de fútbol “Copa Mundial de la Fifa Rusia 2018”.
M-SDC-13/01
Vigencia del Modelo: 2018-11-29
7/35
RESOLUCIÓN 0086-2019/SDC-INDECOPI
EXPEDIENTE 055-2018/CCD
EXPEDIENTE 058-2018/CCD
(Acumulados)
13. Finalmente, dado que Capri ha cometido dos (2) infracciones respecto de una
misma pieza publicitaria (Sticker álbum Original World Cup Rusia 2018), la
Comisión indicó que se está ante un concurso ideal de infracciones, por lo que
consideró que la infracción a la cláusula general constituía la de mayor distorsión
en el mercado e impuso una sanción ascendente a doscientos cuarenta (240)
UIT8.
(i)La Comisión, sin ningún fundamento o base jurídica, ha ampliado los requisitos
para la aplicación de la excepción contenida en el artículo 15 del Código Civil,
referida a los supuestos en los que no es necesario que una persona brinde su
aceptación para que su imagen sea difundida.
(ii) No es correcto afirmar que, por el hecho de que el álbum cuestionado fue
difundido con anterioridad al inicio del torneo, las imágenes de los jugadores del
torneo de fútbol “Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018” no cumplen una finalidad
noticiosa, informativa o educativa. El carácter informativo o educativo de una
publicación no tiene que estar relacionado directamente con la inmediatez de la
noticia.
8 Al respecto, teniendo en cuenta de que Capri no cumplió con presentar la información referida al monto de los ingresos brutos
obtenidos en todas sus actividades económicas en el año 2017, no resultó aplicable el límite legal establecido en el numeral
52.1 del artículo 52 de la Ley de Represión de la Competencia Desleal, que dispone que la multa no podrá exceder el 10%
de los ingresos brutos percibidos por el infractor en el ejercicio anterior.
M-SDC-13/01
Vigencia del Modelo: 2018-11-29
8/35
RESOLUCIÓN 0086-2019/SDC-INDECOPI
EXPEDIENTE 055-2018/CCD
EXPEDIENTE 058-2018/CCD
(Acumulados)
M-SDC-13/01
Vigencia del Modelo: 2018-11-29
9/35
RESOLUCIÓN 0086-2019/SDC-INDECOPI
EXPEDIENTE 055-2018/CCD
EXPEDIENTE 058-2018/CCD
(Acumulados)
17. Dentro del regular desarrollo del proceso competitivo, la actuación de todo
empresario necesariamente genera una afectación en la posición concurrencial de
sus competidores, puesto que parte natural de la pugna competitiva es la captación
de consumidores a favor de un agente económico y en contrapartida, la detracción
de dicha clientela para el otro. Esta sustracción de clientela será lícita cuando se
base en la decisión libre e informada de los consumidores, así como en las
mejores condiciones ofrecidas por el agente económico en cuestión. De tal
manera, constituyen
supuestos típicos de actuación conforme a la buena fe empresarial, por
M-SDC-13/01
Vigencia del Modelo: 2018-11-29
10/35
RESOLUCIÓN 0086-2019/SDC-INDECOPI
EXPEDIENTE 055-2018/CCD
EXPEDIENTE 058-2018/CCD
(Acumulados)
20. En el presente caso, la imputación contra Capri sostiene que dicho agente
viene concurriendo en el mercado de elaboración y comercialización de álbumes y
cromos sin tener las autorizaciones correspondientes para su explotación. De esta
manera, Capri se estaría ahorrando los costos en los que debió incurrir para la
explotación comercial de la imagen de los futbolistas que figuran en dichos
productos.
21. Por su parte, Capri ha sostenido que sin ningún fundamento o base jurídica, la
Comisión ha ampliado los requisitos para la aplicación de la excepción contenida
en el artículo 15 del Código Civil, referida a los supuestos en los que no es
necesario que una persona brinde su aceptación para que su imagen sea
difundida. Señaló que no es correcto afirmar que si el álbum cuestionado fue
difundido con anterioridad al inicio del torneo, entonces no tiene una finalidad
noticiosa, informativa o educativa.
10 Al respecto, en consideración de Bercovitz, “(…) por la propia tipificación que el legislador hace de supuestos concretos de
competencia desleal, cabe deducir criterios de carácter general, que exceden de los casos tipificados, pero sirven para
conocer los criterios generales sobre los que el legislador entiende como desleal, criterios que deben tenerse en cuenta para
la aplicación de la cláusula general. Así, esta permitirá considerar como desleales conductas que no son plenamente
subsumibles en los casos concretos tipificados, pero en las que se manifiestan los elementos fundamentales de la
tipificación legal (…)“. BERCOVITZ, Alberto. “Significado de la ley y requisitos generales de la acción de competencia
desleal.” En: La Regulación contra la Competencia Desleal en la Ley de 10 de enero de 1991, Boletín Oficial del Estado,
Cámara de Comercio e Industrial de Madrid, Madrid, España, 1992, Pág. 29.
M-SDC-13/01
Vigencia del Modelo: 2018-11-29
11/35
RESOLUCIÓN 0086-2019/SDC-INDECOPI
EXPEDIENTE 055-2018/CCD
EXPEDIENTE 058-2018/CCD
(Acumulados)
23.El numeral 7 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú reconoce el derecho
de toda persona a la imagen11. Es decir, la norma tutelar de la imagen tiene rango
constitucional, constituyendo uno de los derechos fundamentales de la persona.
25.Asimismo, dicho tribunal ha indicado que este derecho tiene “dos dimensiones
a) negativa y b) positiva. En cuanto a la dimensión negativa, el derecho a la propia
imagen implica la posibilidad que tiene el sujeto prima facie de prohibir la
captación, reproducción y/o publicación de su imagen, cuando no medie su
consentimiento. La dimensión positiva de este derecho se refiere a la facultad que
tiene el sujeto de determinar el uso de su imagen, lo que lo faculta a “obtener su
imagen, reproducirla o publicarla13.
26.Ahora bien, como es evidente, la imagen adquiere un valor patrimonial más intenso
cuando el titular es un sujeto famoso y de reconocida trayectoria. En ese caso,
como señala Posner, citado en un trabajo del profesor Whitman, el derecho de
autorizar y controlar el uso de la imagen propia tiene dos importantes
justificaciones desde el punto de vista económico: de un lado,
11
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.
Artículo 2.- Toda persona tiene derecho:
(…)
7. Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como a la voz y a la imagen propias.
(…)
(Subrayado agregado)
12
Ver sentencia recaída en el Expediente 0446-2002-AA/TC, correspondiente a la demanda de acción de amparo
interpuesta por la señora Teresa Gárate Montoya contra la Empresa de Cobranzas VEO S.A.C. con el objeto de que
cesen los actos perturbatorios que atentan contra sus derechos constitucionales al honor, a la buena reputación, a la
intimidad personal y familiar, y a la imagen.
13 Ver sentencia recaída en el Expediente 01970-2008-PA/TC, correspondiente a la demanda de acción de amparo interpuesta
por el señor Arnaldo Ramón Moulet Guerra contra el Servicio de Administración Tributaria de la Municipalidad Metropolitana
de Lima con el objeto de que se suprima de la página web www.riesgosat.com.pe” el nombre del recurrente.
M-SDC-13/01
Vigencia del Modelo: 2018-11-29
12/35
RESOLUCIÓN 0086-2019/SDC-INDECOPI
EXPEDIENTE 055-2018/CCD
EXPEDIENTE 058-2018/CCD
(Acumulados)
27. Estas consideraciones han generado que con relación al derecho a la imagen
se haya señalado que es una titularidad que pertenece a su poseedor, cuya
infracción genera responsabilidad civil, además de constituir un supuesto de
competencia desleal. En relación con este tema, señala lo siguiente:
“El Right Of Publicity15 es el derecho inherente de todo ser humano de controlar el uso
comercial de su identidad. Este derecho es infringido por el uso no autorizado que
probablemente dañará el valor comercial de este derecho inherente de la identidad
humana, el cual no está inmunizado por los principios de libertad de expresión y libertad
de prensa. La infracción al Right Of Publicity es un tipo de perjuicio comercial y una
forma de competencia desleal. El Right Of Publicity es propiedad y está
adecuadamente categorizado como una forma de propiedad intelectual.” 16
(El subrayado es agregado)
14
WHITMAN, Patrick. “Everyone’s a critic: Tiger Woods, The Right of Publicity and the artis” . Houston Business and Tax
law Journal, 1, 2001. Pág. 51-52.
15
La doctrina consultada coincide en definir el right of publicity como el derecho de toda persona para controlar el uso
comercial de los elementos de su identidad (CELEDONIA H, Baila. Recent Development in the right of publicity in the
United States; MCKENIEZ, Jane Ann. Choice of law issues in right of publicity cases; BROWN H., Elliot. Limitation of
“Right of Publicity”).
16
Al respecto, sobre las similitudes existentes entre este derecho y el derecho de marcas, Mccarthy señala que
mientras una marca identifica y distingue una fuente comercial de bienes y servicios, la “persona” protegida por el
derecho a la imagen identifica a un ser humano. MCCARTHY. On Trademarks and Unfair Competition (28-3) (28-10.1)
(Traducción libre).
17
Este caso se trata acerca del señor Zacchini, quien era reconocido con el apelativo de “hombre bala”, debido a que
realizaba pruebas que consistían en ser disparado desde un cañón a larga distancia y salir con vida después de tal
actuación. La actuación duraba aproximadamente 15 segundos. Dicho evento era apreciado por un considerable
grupo de personas quiénes pagaban su entrada para verlo. Sin embargo, en una oportunidad la actuación del referido
artista fue televisada en un noticiero sin su consentimiento. Ello, ocasionó que su actuación fuera vista por miles de
personas, lo cual generó que las referidas personas no acudieran a sus presentaciones en vivo, puesto que ya lo
habían visto por televisión. Considerando el perjuicio económico causado, el señor Zacchini interpuso una demanda.
Ver el sitio web: http://rightofpublicity.com/brief-history-of-rop, visitado por la Secretaría Técnica de la Sala el 12 de
abril de 2019.
M-SDC-13/01
Vigencia del Modelo: 2018-11-29
13/35
RESOLUCIÓN 0086-2019/SDC-INDECOPI
EXPEDIENTE 055-2018/CCD
EXPEDIENTE 058-2018/CCD
(Acumulados)
“En efecto, al emitir la opinión en nombre de la mayoría del Tribunal, el Juez White
afirmó que al proteger los intereses patrimoniales conectados con el Right of Publicity,
se persiguen finalidades análogas a las propias del Derecho de Patentes y el Derecho
de Autor; a saber: permitir a una persona que coseche los resultados de su actividad. Y
puso de manifiesto que el Right of Publicity se funda en la conveniencia de evitar que
una persona se enriquezca al apropiarse indebidamente del goodwill de otra persona ”18.
(Subrayado agregado)
30. Por tanto, puede concluirse que el derecho a la imagen ofrece una tutela que
involucra sus aspectos patrimoniales y que consiste principalmente “en el poder de
decidir –consentir o impedir– la reproducción de la imagen de nuestra persona por
cualquier medio, así como en exposición o divulgación sin nuestro
consentimiento”19. Asimismo, dicho derecho puede ser objeto de explotación
comercial por su titular.
31. Debe señalarse que este precepto constitucional (el derecho a la imagen) está
desarrollado a nivel legal en el artículo 15 del Código Civil, el cual establece lo
siguiente:
“CÓDIGO CIVIL.
Artículo 15.- La imagen y la voz de una persona no pueden ser aprovechados sin
autorización expresa de ella o, si ha muerto, sin el asentimiento de su cónyuge,
descendientes, ascendientes o hermanos, excluyentemente y en este orden.
18 FERNÁNDEZ NÓVOA, Carlos. “La explotación publicitaria de los bienes de la personalidad”. En: Estudios de la Publicidad.
Santiago de Compostela, 1989, Pág. 317.
19 DÍEZ PICAZO, LUIS Y GULLÓN, Antonio. “Sistema de Derecho Civil”. Tecnos. Octava Edición. Volumen I. Madrid. 1995. Pág.
356.
M-SDC-13/01
Vigencia del Modelo: 2018-11-29
14/35
RESOLUCIÓN 0086-2019/SDC-INDECOPI
EXPEDIENTE 055-2018/CCD
EXPEDIENTE 058-2018/CCD
(Acumulados)
32. De la lectura del primer párrafo del artículo 15 se entiende que, como regla
general, la imagen no puede ser aprovechada, es decir, publicada, expuesta o
utilizada sin el asentimiento de la persona. Es decir, es ilícito el aprovechamiento
de la imagen ajena sin contar con la expresa autorización del titular del derecho.
35. Así, de una lectura del segundo párrafo del artículo 15 del Código Civil, se
puede apreciar que no se necesita autorización del titular de la imagen cuando se
trate de personas notorias y siempre que este uso se encuentre relacionado con
hechos o ceremonias de interés general que se celebren en público.
20
FERNÁNDEZ SESSAREGO, Carlos. “Derecho de las Personas: Exposición de Motivos y Comentarios al Libro
Primero del Código Civil Peruano”. Lima: Editora Jurídica Grijle E.I.R.L. Novena Edición. 2004. Pág. 72-73.
21
En efecto, de acuerdo al criterio de interpretación según el resultado, la norma debe ser interpretada de manera
extensiva únicamente cuando la conclusión interpretativa proteja derechos fundamentales, mientras que debe
utilizarse una interpretación restrictiva de la norma cuando el resultado de dicha interpretación conlleva a establecer
limitaciones o restricciones al ejercicio de derechos fundamentales, como en este caso, el derecho a la imagen.
Al respecto, Marcial Rubio señala que: “(…) el principio pro homine conduce a interpretar restrictivamente las
restricciones a los derechos y a interpretar extensivamente los derechos constitucionales para darles, por tanto,
mayor protección. La regla general es que los derechos se aplican cada vez que exista la posibilidad de hacerlo y,
aun en el caso de diversas interpretaciones posibles, es necesario elegir la más favorable a ellos”.
RUBIO CORREA, Marcial. “La Interpretación de la Constitución según el Tribunal Constitucional”. Lima: Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005, Pág. 369
M-SDC-13/01
Vigencia del Modelo: 2018-11-29
15/35
RESOLUCIÓN 0086-2019/SDC-INDECOPI
EXPEDIENTE 055-2018/CCD
EXPEDIENTE 058-2018/CCD
(Acumulados)
“Siempre será legítimo captar la imagen de una persona, reproducirla o publicarla por
cualquier medio cuando ella se encuentre en el ejercicio de una profesión de
proyección pública y la imagen se capte durante el desarrollo de actos públicos o en
lugares abiertos al público con objeto de información a la ciudadanía, (…). En todo
caso, es necesario señalar que la captación, reproducción y publicación de dichas
imágenes solo pueden emplearse para el uso informativo, siendo contrario al
ordenamiento jurídico utilizarlas para efectos comerciales, publicitarios o análogos, sin
el consentimiento de la persona afectada”.25
22 Importante autor nacional que ha desarrollado en diversos trabajos el contenido de los derechos de la personalidad y, de
entre ellos, el derecho a la imagen.
23 FERNÁNDEZ SESSAREGO, Carlos. “Derecho de las Personas: Exposición de Motivos y Comentarios al Libro
Primero del Código Civil Peruano”. Lima: Editora Jurídica Grijle E.I.R.L. Sexta Edición. 1996. Pág. 76.
24
IGARTUA ARREGUI, Fernando. “La apropiación comercial de la imagen y del nombre ajenos”. Madrid: Tecnos, 1991.
25
NORIEGA ALCALÁ, Humberto. “El derecho a la propia imagen como derecho fundamental implícito. Fundamentación
y caracterización”. Universidad de Talca, Chile. Revista Ius Et Praxis – Año 13. N° 2. Pág. 277.
M-SDC-13/01
Vigencia del Modelo: 2018-11-29
16/35
RESOLUCIÓN 0086-2019/SDC-INDECOPI
EXPEDIENTE 055-2018/CCD
EXPEDIENTE 058-2018/CCD
(Acumulados)
(Subrayado agregado)
42. Por tanto, se concluye que únicamente se puede utilizar la imagen de personas
notorias sin autorización cuando se cumpla una finalidad de corte informativo. Sin
embargo, si dicha imagen es utilizada para fines distintos, su uso sin autorización
no está permitido.
26 FERNÁNDEZ SESSAREGO, Carlos. “Derecho de las Personas: Exposición de Motivos y Comentarios al Libro
Primero del Código Civil Peruano”. Lima: Editora Jurídica Grijle E.I.R.L. Sexta Edición. 1996. Pág. 77.
M-SDC-13/01
Vigencia del Modelo: 2018-11-29
17/35
RESOLUCIÓN 0086-2019/SDC-INDECOPI
EXPEDIENTE 055-2018/CCD
EXPEDIENTE 058-2018/CCD
(Acumulados)
(i) No es correcto afirmar que, por el hecho de que el álbum cuestionado fue
difundido con anterioridad al inicio del torneo, las imágenes de los
jugadores del torneo de fútbol “Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018” no
cumplen una finalidad noticiosa, informativa o educativa. El carácter
informativo o educativo de una publicación no tiene que estar relacionado
directamente con la inmediatez de la noticia; y,
47. En el presente caso no nos encontramos ante la difusión de una noticia periodística
o de un reportaje sobre un evento de interés público, sino ante la comercialización
de un álbum y sus correspondientes cromos que contienen las imágenes de los
jugadores del torneo de fútbol “Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018”. Tal como se
ha señalado en un anterior pronunciamiento 27, esta Sala considera que un álbum es
un producto esencialmente de entretenimiento y quien lo adquiere lo hace para
coleccionar las figuras o cromos que se expenden para completarlo.
48. En el álbum de fútbol objeto del presente caso, lo que predomina es la actividad de
entretenimiento con fines comerciales. A diferencia de lo indicado por Capri
respecto a que la difusión de las imágenes de los jugadores de fútbol contenidas
en el álbum tiene una finalidad noticiosa, informativa o
educativa, en realidad el álbum es un producto esencialmente de
18/35
RESOLUCIÓN 0086-2019/SDC-INDECOPI
EXPEDIENTE 055-2018/CCD
EXPEDIENTE 058-2018/CCD
(Acumulados)
50. Debe precisarse también que las personas que compran los álbumes de fútbol
lo hacen no solo por el evento, sino atraídos por la notoriedad e interés que
despierta en ellos cada uno de los jugadores que participan en este certamen de
gran importancia para el deporte del futbol. Por ello, en la medida de que en cada
uno de los cromos se individualiza la imagen de un futbolista, desde el punto de
vista del consumidor cada uno de estos cromos adquiere un valor comercial
autónomo, que podría ser mayor o menor dependiendo precisamente de la mayor
o menor notoriedad que tenga el futbolista o de su importancia para completar la
colección28.
51. Como se observa, los que comercializan álbumes de futbol y sus respectivos
cromos tienen la finalidad de satisfacer exclusivamente sus intereses
empresariales, explotando la imagen de los jugadores de futbol de manera
individualizada. Por ello, aunque las imágenes de los jugadores hayan sido
captadas en eventos públicos, Capri reproduce dichas imágenes con la finalidad de
comercializar los álbumes y los cromos que se expenden por separado y no con el
objetivo primordial de informar a la sociedad lo que ocurre en dicho evento y con
los jugadores, como hacen los medios de comunicación.
53. Por otro lado, Capri alegó en su apelación que la Comisión no tomó en cuenta
que la totalidad de fotografías empleadas en el álbum cuestionado
28 Cabe traer a colación en este punto la sentencia emitida por la Corte de Apelaciones de Santiago, que sancionó a VTR Global
Com S.A. por utilizar la imagen del conocido futbolista Iván Zamorano Zamorano sin su consentimiento, por considerar que
este uso tenía eminentemente fines de aprovechamiento comercial. Sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago,
Resolución N° 1009-2003, de fecha 8 de mayo de 2003.
M-SDC-13/01
Vigencia del Modelo: 2018-11-29
19/35
RESOLUCIÓN 0086-2019/SDC-INDECOPI
EXPEDIENTE 055-2018/CCD
EXPEDIENTE 058-2018/CCD
(Acumulados)
54.Al respecto, en primer lugar, esta Sala aprecia que la primera instancia sí tomó en
cuenta tales alegatos de Capri, y consideró, a su criterio, que no resultaban
suficientes para desvirtuar la comisión de la infracción 29. En segundo lugar, este
Colegiado concuerda con la Comisión en que la existencia de un contrato entre la
imputada y el señor Pier Giorgio Giavelli respecto de la cesión de explotación de
fotografías (que podría incluir la explotación de los derechos de autor), no enerva
la responsabilidad de Capri en este caso.
56.Finalmente, Capri alegó que comercializar álbumes para ser completados con
cromos se trata de una actividad lícita, y en tal sentido, como toda empresa
legalmente constituida, puede desarrollar actividades económicas, diferenciando
sus ofertas de las de sus competidores, siempre bajo el respeto de la leal
competencia.
M-SDC-13/01
Vigencia del Modelo: 2018-11-29
20/35
RESOLUCIÓN 0086-2019/SDC-INDECOPI
EXPEDIENTE 055-2018/CCD
EXPEDIENTE 058-2018/CCD
(Acumulados)
58.En tal sentido, se desestima el argumento invocado por Capri en este extremo.
Esta metodología fue establecida en el precedente de observancia obligatoria aprobado por Resolución 1602-
2007/TDC-INDECOPI del 3 de septiembre de 2007.
M-SDC-13/01
Vigencia del Modelo: 2018-11-29
21/35
RESOLUCIÓN 0086-2019/SDC-INDECOPI
EXPEDIENTE 055-2018/CCD
EXPEDIENTE 058-2018/CCD
(Acumulados)
32
DECRETO LEGISLATIVO 1044. LEY DE REPRESIÓN DE LA COMPETENCIA DESLEAL
Artículo 21.- Interpretación de la publicidad. -
21.1 La publicidad es evaluada por la autoridad teniendo en cuenta que es un instrumento para promover en el
destinatario de su mensaje, de forma directa o indirecta, la contratación o el consumo de bienes o servicios.
21.2 Dicha evaluación se realiza sobre todo el contenido de un anuncio, incluyendo las palabras y los números,
hablados y escritos, las presentaciones visuales, musicales y efectos sonoros, considerando que el
destinatario de la publicidad realiza un análisis integral y superficial de cada anuncio publicitario que percibe.
En el caso de campañas publicitarias, éstas son analizadas en su conjunto, considerando las particularidades
de los anuncios que las conforman.
33
En el trabajo de Godin – Hoth se señala sobre el particular lo siguiente: “al interpretar el anuncio se debe asimismo
dejar a un lado la significación que la expresión publicitaria tiene para el empresario anunciante (…). Por el contrario,
el anuncio y demás expresiones publicitarias son imputadas al anunciante tal y como el público las interpreta, no en el
sentido en que el anunciante las entiende o hubiera querido entenderlas”. GODIN - HOTH, Wettbewerbsrecht, Berlín,
1957, párrafo 3, anotación 5, pág. 93, cita extraída de: FERNÁNDEZ - NÓVOA, Carlos. “La interpretación jurídica de
las expresiones publicitarias”. En: FERNÁNDEZ - NÓVOA, Carlos. Estudios de Derecho de la Publicidad. Madrid:
Universidad Santiago de Compostela, 1999, p. 74.
M-SDC-13/01
Vigencia del Modelo: 2018-11-29
22/35
RESOLUCIÓN 0086-2019/SDC-INDECOPI
EXPEDIENTE 055-2018/CCD
EXPEDIENTE 058-2018/CCD
(Acumulados)
Portada Contraportada
M-SDC-13/01
Vigencia del Modelo: 2018-11-29
23/35
RESOLUCIÓN 0086-2019/SDC-INDECOPI
EXPEDIENTE 055-2018/CCD
EXPEDIENTE 058-2018/CCD
(Acumulados)
71. Este Colegiado considera que el término “original” por sí solo no tiene por qué ser
entendido como una referencia a que se trata del álbum oficial del torneo. En
efecto, es importante precisar que entre los significados del término
M-SDC-13/01
Vigencia del Modelo: 2018-11-29
24/35
RESOLUCIÓN 0086-2019/SDC-INDECOPI
EXPEDIENTE 055-2018/CCD
EXPEDIENTE 058-2018/CCD
(Acumulados)
72. Asimismo, el que algo sea “novedoso”, según la RAE, significa que tiene
“novedad”, término que a su vez significa “cualidad de nuevo; cosa nueva”36.
73. En tal sentido, se puede concluir que el término “original” consignado en la portada
del álbum denominado “Sticker álbum – Original – World Cup Rusia 2018”, hace
referencia a que dicho producto es novedoso; es decir, que se trata de un nuevo y
distinto álbum vinculado con el torneo de fútbol “Copa
Mundial de la Fifa Rusia 2018”.
76. En consecuencia, dado que el mensaje que transmite la portada y contraportada del
álbum “Sticker álbum Original World Cup Rusia 2018” está dirigido a afirmar que
este es un nuevo y distinto álbum acerca del torneo de fútbol “Copa Mundial de la
FIFA Rusia 2018”, la Sala no considera que se traslade a los consumidores el
mensaje imputado consistente en que el
35
Al respecto, ver https://dle.rae.es/?id=RDDwv3d.
36
Al respecto, ver https://dle.rae.es/?id=Qf48Xbb.
37
Ver foja 472 del Expediente.
M-SDC-13/01
Vigencia del Modelo: 2018-11-29
25/35
RESOLUCIÓN 0086-2019/SDC-INDECOPI
EXPEDIENTE 055-2018/CCD
EXPEDIENTE 058-2018/CCD
(Acumulados)
referido álbum sería el álbum oficial del mencionado torneo; por lo que
corresponde revocar la Resolución 153-2018/CCD-INDECOPI del 22 de
agosto de 2018 en el extremo que halló responsable a Capri por la realización
de actos de competencia desleal en la modalidad de engaño y, reformándola,
se declara infundado dicho extremo de la denuncia.
78.Del mismo modo, además de los criterios antes indicados, debe tenerse presente el
principio de razonabilidad recogido en el artículo 248.3 del Decreto Supremo 004-
2019-JUS que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley del Procedimiento
Administrativo General (en adelante, TUO de la LPAG), regla elemental en el
ejercicio de la potestad sancionadora39. Dicho principio tiene
39DECRETO SUPREMO 004-2019-JUS, QUE APRUEBA EL TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY 27444, LEY DEL
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL
Artículo 248.- Principios de la potestad sancionadora administrativa
La potestad sancionadora de todas las entidades está regida adicionalmente por los siguientes principios especiales:
(…)
3. Razonabilidad. - Las autoridades deben prever que la comisión de la conducta sancionable no resulte más
ventajosa para el infractos que cumplir las normas infringidas o asumir la sanción. Sin embargo, las sanciones a ser
aplicadas deben ser proporcionales al incumplimiento calificado como infracción, observando los siguientes criterios
que se señalan a efectos de su graduación:
a) El beneficio ilícito resultando por la comisión de la infracción;
b) La probabilidad de detección de la infracción;
c) La gravedad del daño al interés público y/o bien jurídico protegido;
M-SDC-13/01
Vigencia del Modelo: 2018-11-29
26/35
RESOLUCIÓN 0086-2019/SDC-INDECOPI
EXPEDIENTE 055-2018/CCD
EXPEDIENTE 058-2018/CCD
(Acumulados)
27/35
RESOLUCIÓN 0086-2019/SDC-INDECOPI
EXPEDIENTE 055-2018/CCD
EXPEDIENTE 058-2018/CCD
(Acumulados)
81. De conformidad con la ley antes mencionada, las infracciones pueden ser: (i)
leves sin afectación en el mercado, supuesto en el cual deberá imponerse una
amonestación; (ii) leves con afectación en el mercado, sancionables con una multa
de hasta 50 UIT; (iii) graves, escenario en el que corresponde imponer una multa
dentro del tramo de más de 50 hasta 250 UIT; y, (iv) muy graves, situación en la
cual la multa puede llegar hasta el tope de 700 UIT.
82. Asimismo, en todos los casos en que se impongan sanciones pecuniarias, las
multas no deben superar el diez por ciento (10%) de los ingresos brutos obtenidos
por el infractor en todas sus actividades económicas en el ejercicio inmediato
anterior al de la fecha en que se expide la resolución de la Comisión, salvo que el
sancionado no haya proporcionado información sobre sus ingresos en dicho
ejercicio o sea reincidente41.
84. En apelación, Capri señaló que la sanción impuesta resulta excesiva toda vez
que la Comisión no tuvo en cuenta: (i) su participación durante la etapa de
investigación y a lo largo del procedimiento; y, (ii) los cuestionamientos a la falta de
motivación de la resolución apelada.
28/35
RESOLUCIÓN 0086-2019/SDC-INDECOPI
EXPEDIENTE 055-2018/CCD
EXPEDIENTE 058-2018/CCD
(Acumulados)
87. Sin perjuicio de lo expuesto, en el supuesto de que Capri esté invocando una
presunta falta de motivación de la Resolución 153-2018/CCD-INDECOPI en el
extremo referido a la graduación de la sanción, se debe tener presente al respecto
lo siguiente:
RESOLUCIÓN 153-2018/CCD-INDECOPI
“(…)
3. ANÁLISIS DE LAS CUESTIONES EN DISCUSIÓN
Al respecto, la Comisión considera que dicha información habría permitido tener mayores
elementos para evaluar el efecto de la conducta cuestionada en el mercado, a fin de
imponer una sanción que tome en cuenta criterios como el beneficio ilícito resultante de la
comisión de la infracción y la duración en el tiempo del acto de competencia desleal, entre
otros. En consecuencia, al no ser posible contar con la citada información a efectos de
graduar la sanción aplicable, se determinará la misma conforme a la propia naturaleza de
la infracción declarada en la presente resolución.
Del mismo modo, la Comisión estima pertinente considerar como agravante que el
comportamiento de Capri generó una distorsión del correcto funcionamiento del mercado
al contravenir la buena fe empresarial, debido a que lucró indebidamente con la imagen de
los futbolistas de las selecciones participantes en la “Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018”,
sin contar con la autorización correspondiente.
(…)
Por ello, la Comisión considera que, en el presente caso, conforme a pronunciamientos
similares emitidos por este órgano colegiado, corresponde aplicar a Capri una multa de
doscientos cuarenta (240) Unidades Impositivas Tributarias, conforme al artículo 52 de la
Ley de Represión de la Competencia Desleal.
(…)”
29/35
RESOLUCIÓN 0086-2019/SDC-INDECOPI
EXPEDIENTE 055-2018/CCD
EXPEDIENTE 058-2018/CCD
(Acumulados)
89. Por otro lado, Capri ha indicado que el beneficio ilícito atribuible a la infracción
cometida debería circunscribirse únicamente al costo que representaría el haber
adquirido las licencias necesarias para comercializar un álbum alusivo a la Copa
Mundial de la Fifa. A fin de que la Sala pueda realizar dicho cálculo, solicitó que se
le requiera a Panini que presente los contratos de licencia celebrados con la Fifa
para comercializar su álbum, así como los contratos de licencia suscritos entre
Panini y las distintas selecciones y jugadores, en los que se evidencie la
autorización de uso de sus imágenes.
93. Sin perjuicio de lo expuesto, en el presente caso, Capri no cumplió con presentar
los ingresos brutos correspondientes a la venta del “Sticker álbum
43 Criterio utilizado en la Resolución 1511-2012/SC1-INDECOPI, a través de la cual, la Sala confirmó la sanción impuesta por la
Comisión contra Corporación Gráfica Navarrete por infracción a la cláusula general, dado que comercializó el álbum
denominado “Mundial Sudáfrica 2010” y sus respectivos cromos que reproducían las imágenes de los futbolistas de las 32
selecciones que participaron en el torneo “Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010”, sin contar con las autorizaciones para
explotarlas.
M-SDC-13/01
Vigencia del Modelo: 2018-11-29
30/35
RESOLUCIÓN 0086-2019/SDC-INDECOPI
EXPEDIENTE 055-2018/CCD
EXPEDIENTE 058-2018/CCD
(Acumulados)
Original World Cup Rusia 2018” durante el periodo infractor 44, por lo que la
Comisión no tomó en cuenta el beneficio ilícito como criterio legal para
graduar la sanción.
94.Por otro lado, la imputada alegó también que no ha obtenido una ventaja económica
ilícita, ya que su competidor decidió duplicar el precio de venta de su álbum y sus
respectivas figuritas, poniéndose en desventaja respecto de cualquier otro agente
que concurriese en dicho mercado, independientemente de que tenga o no las
autorizaciones correspondientes para comercializar dichos productos.
95.Con relación a dicho argumento, esta Sala considera que el hecho de no haber
obtenido las licencias correspondientes para comercializar el álbum del mundial
implica una ventaja ilegal, sin la cual, tal como se ha señalado precedentemente,
no debió comercializar el referido álbum con los cromos; por lo cual, se evidencia
que Capri obtuvo una ventaja competitiva indebida.
96.Teniendo ello en cuenta, de suponer que lo alegado por Capri es cierto, es decir que
el competidor de la imputada (Panini) duplicó sus precios de venta, dicha situación
no justifica que Capri haya infringido el principio de buena fe empresarial y como
consecuencia obtenido una ventaja económica ilícita en el mercado; por lo tanto,
se desestima también lo alegado por la imputada en este punto.
44 Cabe señalar que, mediante Resolución del 28 de marzo de 2018, la Secretaría Técnica de la Comisión requirió a Capri la
siguiente información, la cual a la fecha no ha sido presentada por la imputada:
(…)
(iv) el monto, expresado en Soles y detallado mes por mes, de los ingresos brutos obtenidos por la venta del
producto denominado “Sticker álbum Original World Cup Rusia 2018”, hasta la fecha de notificación de la
Resolución del 28 de marzo de 2018; y,
(v) el monto, expresado en Soles, de los ingresos brutos percibidos en todas sus actividades económicas
correspondientes al año 2017.
M-SDC-13/01
Vigencia del Modelo: 2018-11-29
31/35
RESOLUCIÓN 0086-2019/SDC-INDECOPI
EXPEDIENTE 055-2018/CCD
EXPEDIENTE 058-2018/CCD
(Acumulados)
100. Ahora bien, un primer factor de graduación que suele ser utilizado para la
determinación de la sanción aplicable al agente infractor está referido al beneficio
ilícito. Sin embargo, tal como se ha señalado previamente, en el presente caso,
Capri no cumplió con presentar los ingresos correspondientes a la venta del
“Sticker álbum Original World Cup Rusia 2018” durante el periodo infractor, por lo
que, al igual que la Comisión, la Sala no podrá utilizar dicho criterio legal.
45 Cabe señalar que en el marco del referido procedimiento, la Sala consideró que en atención al efecto de la conducta
imputada, correspondía sancionar a la empresa infractora con una multa mayor a la impuesta por la Comisión; sin embargo,
en atención al principio de no reforma en peor, confirmó la multa impuesta por la primera instancia.
M-SDC-13/01
Vigencia del Modelo: 2018-11-29
32/35
RESOLUCIÓN 0086-2019/SDC-INDECOPI
EXPEDIENTE 055-2018/CCD
EXPEDIENTE 058-2018/CCD
(Acumulados)
periodo46. En tal sentido, es posible asumir que las ventas de los álbumes
alusivos al mundial de fútbol 2018 aumentaron respecto de los mundiales
anteriores.
105. Por todo lo expuesto y en la medida de que Capri no cumplió con presentar la
información referida al monto de los ingresos brutos obtenidos en todas sus
actividades económicas en el año 2017, (no resultando aplicable el límite legal
establecido en el numeral 52.1 del artículo 52 de la Ley de Represión de la
Competencia Desleal, que dispone que la multa no podrá exceder el 10% de los
ingresos brutos percibidos por el infractor en el ejercicio anterior) corresponde
confirmar la Resolución 153-2018/CCD-INDECOPI en el extremo que sancionó a
Capri con una multa ascendente a doscientos cuarenta (240) UIT.
48 DECRETO SUPREMO 004-2019-JUS. TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY 27444. LEY DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO GENERAL.
Artículo 258.- Resolución
(…)
258.3. Cuando el infractor sancionado recurra o impugne la resolución adoptada, la resolución de los recursos que
interponga no podrá determinar la imposición de sanciones más graves para el sancionado.
M-SDC-13/01
Vigencia del Modelo: 2018-11-29
33/35
RESOLUCIÓN 0086-2019/SDC-INDECOPI
EXPEDIENTE 055-2018/CCD
EXPEDIENTE 058-2018/CCD
(Acumulados)
del álbum de cromos denominado “Sticker álbum Original World Cup Rusia
2018” y de sus respectivos cromos autoadhesivos, en tanto no cuente con las
autorizaciones correspondientes.
49 DECRETO SUPREMO 004-2019-JUS. TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
GENERAL
Artículo 205.- Ejecución forzosa
Para proceder a la ejecución forzosa de actos administrativos a través de sus propios órganos competentes, o de la
Policía Nacional del Perú, la autoridad cumple las siguientes exigencias:
(…)
4. Que se haya requerido al administrado el cumplimiento espontáneo de la prestación, bajo apercibimiento de iniciar
el medio coercitivo específicamente aplicable.
M-SDC-13/01
Vigencia del Modelo: 2018-11-29
34/35
RESOLUCIÓN 0086-2019/SDC-INDECOPI
EXPEDIENTE 055-2018/CCD
EXPEDIENTE 058-2018/CCD
(Acumulados)
(…)
M-SDC-13/01
Vigencia del Modelo: 2018-11-29
35/35
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Calle De la Prosa 104, San Borja, Lima 41 - Perú / Telf: 224 7800
e-mail: consultas@indecopi.gob.pe / Web: www.indecopi.gob.pe
BIBLIOGRAFÍA