Contexto de La Salud Mental Universitaria
Contexto de La Salud Mental Universitaria
Contexto de La Salud Mental Universitaria
1
Docente Universidad de Pamplona, Norte de Santander, Colombia. jacarrillo@unipamplona; 2Docente Universidad de Pamplona, Norte de Santander, Colombia. salypasa@gmail.
com; 3 Docente Universidad de Pamplona, Norte de Santander, Colombia. omariela1@hotmail.com
Resumen
Este estudio aporta a la comprensión de la salud mental de docentes universitarios utilizando el modelo de creencias
de la psicología de la salud. Metodología descriptiva, de tipo trasversal, muestra 202 docentes de la Universidad de
Pamplona quienes desarrollaron un cuestionario que evaluó: gravedad, severidad, motivación, beneficios barreras
y claves para la acción frente a la salud mental percibida. Los resultados apuntan a la necesidad de trabajar
en la prevención de riesgos personales y colectivos teniendo en cuenta varios niveles, el tratamiento de casos
particulares, la promoción y prevención en general y el acrecentamiento de sus fortalezas en aspectos mentales; el
ambiente laboral, roles asumidos, espacios vitales desde la pareja, la familia, los pares y el desarrollo de la calidad
de vida, donde los docentes perciben la necesidad de crear programas y políticas institucionales que acompañen
este proceso.
Palabras clave: Docentes, salud mental, salud pública.
Abstract
This study contributes to the understanding of the mental health of university teachers using the belief model health
psychology. Descriptive methodology of cross type, sample 202 teachers from the University of Pamplona who
developed a questionnaire that assessed severity of illness, severity, motivation, key benefits and barriers to action
against the perceived mental health. The results point to the need to work in the prevention of personal and collective
risks considering several levels, treatment of individual cases, promotion and prevention in general and the increase
of its strengths in mental aspects; the workplace, roles, vital spaces for the couple, family, peers and the development
of quality of life, where teachers perceive the need to create programs and policies that accompany this process.
Keywords: Teachers, mental health, public health.
Resumo
Este estudo contribui para a compreensão da saúde mental dos professores universitários que utilizam as crenças
modelo de psicologia da saúde. metodologia descritiva, tipo transversal mostra 202 professores da Universidade
de Pamplona, que desenvolveu um questionário que avaliou: gravidade, gravidade, motivação, benefícios e
barreiras fundamentais para a acção contra a saúde mental percebida. Os resultados apontam para a necessidade
de trabalhar na prevenção de riscos pessoais e colectivas, tendo em conta vários níveis, o tratamento de casos
individuais, promoção e prevenção em geral, e o crescimento dos seus pontos fortes em aspectos mentais; o
ambiente de trabalho, os papéis assumidos, dos espaços vitais casal, família, colegas e o desenvolvimento da
qualidade de vida, em que os professores percebem a necessidade de criar programas e políticas institucionais que
acompanham este processo.
Palavras chave: Docente, saúde mental, saúde pública.
Contexto de la salud mental en docentes universitarios. Un aporte a la salud pública
las recomendaciones que los profesionales de la salud En el ámbito de la salud, estas claves pueden ser
establezcan. Contrario a esto, una susceptibilidad alta internas (por ejemplo, síntomas físicos o percepciones
permite que el interés en el aprendizaje y desarrollo de corporales) o externas (recomendaciones de los medios
conductas saludables aumente (12). de comunicación de masas, recordatorios de los servicios
de salud, consejos de amigos, entre otros). La intensidad
Maté, González y Trigueros (12) mencionan que la necesaria de una de estas claves para desencadenar
edad y la experiencia propia son determinantes en la la conducta puede variar de sujeto a sujeto, e incluso
vulnerabilidad percibida. La edad por ejemplo puede en el mismo sujeto dependiendo de sus niveles de
llevar a muchas personas a creer que los acontecimientos susceptibilidad y del grado de severidad percibida (15).
negativos sólo les suceden a los demás, aumentando
la ausencia de conductas preventivas. La experiencia La Motivación hacia la Salud es una dimensión
previa incluye la experiencia personal y la experiencia importante para el inicio, desarrollo y mantenimiento de
vicaria que amigos y familiares puedan tener. conductas y acciones saludables. En ella tienen lugar
procesos cognitivos y psicológicos que determinan en
La severidad percibida en segundo lugar dentro del una situación específica la fuerza y la dirección de las
modelo de creencias, se refiere a la opinión que la acciones.
persona tiene sobre la gravedad de una afección y las
secuelas que ésta puede generar (13). Hace alusión a la Desde esta perspectiva quedan claras las
probabilidad de verse afectado por la enfermedad o de conceptualizaciones y los esfuerzos investigativos que
no recibir tratamiento; en ella se revisan entre muchas se desarrollan desde la salud pública y sus niveles
otras dimensiones la gravedad clínica, la interferencia de intervención, la relevancia de abordar al docente
con las actividades cotidianas, impacto sobre la propia universitario y sus posibles incidencias en su salud
apariencia, efectos sobre el trabajo, la vida familiar, las mental y el significante aporte del modelo de creencias
relaciones sociales(14). que deben ser llevadas a la Psicología aplicada y que son
reflejadas en estudios como el aquí consignado.
Los beneficios percibidos, se constituyen en la
estimación que el individuo tiene de los aportes que
tendría realizando la acción saludable frente a los costes
Materiales y métodos
o barreras que se impliquen en ellos (costos económicos
La metodología utilizada es descriptiva, exploratoria y
o efectos secundarios) (14). La dirección de la acción se
trasversal cuyo objetivo fue determinar los niveles de
ve influenciada por la efectividad que el sujeto considera
salud desde el modelo de creencias de los docentes
tendrá la acción empleada para minimizar la amenaza.
de la Universidad de pamplona en la dimensión salud
Por tanto se evalúan los beneficios y los costes de las
mental, como punto de partida para proponer en un
diferentes alternativas (14).
segundo momento de la investigación una política
institucional desde universidad saludable, teniendo
Las barreras percibidas, se refieren a los costes
en cuenta el plan decenal Colombiano donde la salud
tangibles y psicológicos que la acción sugerida puede
mental es uno de los ejes prioritarios de trabajo en
presentar; hace referencia a la oposición a la ejecución
salud pública. Los resultados aquí presentados son
de la conducta en cuestión, como pueden ser, por
parte del macro-proyecto matriculado en la vice-
ejemplo, determinados aspectos potencialmente
rectoría de investigaciones conformado por un grupo
negativos de un curso de acción concreto. Así, un
interdisciplinar de las facultades de salud y educación
individuo puede considerar un determinado curso de
de la Universidad de pamplona, contando con
acción como realmente efectivo para enfrentarse a
recursos de descargas académicas para el desarrollo
un trastorno de salud pero, al mismo tiempo, puede
del mismo. El objetivo planeo la medición igualmente
verlo como costoso, desagradable o doloroso. Estos
de salud física y salud sexual y reproductiva de los
aspectos negativos de la conducta de salud funcionarían
mismos docentes, complementando los tres temas
como barreras para la acción que interaccionan con las
en la triangulación poblacional estudiantes, docentes
anteriores dimensiones (15).
y administrativos con el fin de proponer a futuro un
Las claves para la acción se constituyen en aquellas diseño de hábitos de vida saludable. En este espacio
estrategias que permiten que el sujeto comprenda se trabajan los resultados y discusiones de la salud
la forma en la que debe desarrollar las acciones, mental en docentes como descriptivos que aportan a
el curso, el procedimiento y/o el camino que debe la dinámica de los contextos universitarios en pro del
recorrer para implementar y desarrollar las conductas proceso enseñanza aprendizaje donde el docente
y/o comportamientos saludables a partir de la toma de es percibido como un dinamizador en el desarrollo
decisiones. humano integral de la comunidad.
El universo poblacional fue de 1107 docentes significativa esta en ser magister, seguido de especialistas
universitarios vinculados en la sede Pamplona. Se y doctores. Existió un número equitativo de hombres y
usó muestreo estratificado, inicialmente se categorizó mujeres participantes con diversidad de procedencias un
en docentes tiempo completo, medio tiempo y tiempo poco más de la mitad de los participantes son del Norte
completo ocasional; los tamaños de muestra en cada de Santander y Santander, seguido de Cundinamarca,
estrato se tomaron proporcionales al tamaño del Costa Atlántica, Boyacá, Nariño, Caldas Cauca, Antioquia
mismo y se tuvo en cuenta que existieran docentes y Valle del Cauca lo que puede generar diversidad
pertenecientes a las siete facultades académicas cultural. La mitad de los mismos considera ser estrato 3
existentes. La recolección de los datos se inició de seguido de estrato 4 y solo algunos estrato 5 y 6. Las
manera personalizada con 440 docentes en sus personas con las que viven actualmente los profesores
facultades, algunos de ellos no completaron los están clasificadas en 44% con la familia, el 35% con
datos; se llegó a 202 participantes voluntarios y la pareja, los 11% solos, el 3% vive con amigos, el 7%
que muchos manifestaron no contar con el tiempo marco otras opciones como compartir apartamento, con
estipulado o no tenían interés en participar, aspecto hijos o padres.
que fue interpretado por las investigadoras desde la
complejidad de la temática y la susceptibilidad percibida Las EPS o ARS a la que pertenecen los profesores son
frente a la misma. La recolección de los datos incluyo en su orden de frecuencias de la más alta frecuencia a
los consentimientos informados y el aval del Comité las más baja Saludcoop, Coomeva, Nueva EPS, Sanitas,
de ética e impacto ambiental de la Universidad de Aliansalud, Solsalud y Cafesalud. En cuanto a si acuden
Pamplona. los profesores al servicio de salud el 33% reporta que
algunas veces, el 25% siempre, el 23% casi nunca, el
El instrumento estuvo dividido en tres partes: 14% casi siempre, el 3% nunca y un 2% no sabe no
salud mental, salud sexual y reproductiva y datos responde.
demográficos; en esta socialización del conocimiento
solo se tuvieron en cuenta los resultados del apartado En cuanto a la dificultad para hablar de sus problemas
salud mental y datos demográficos. Para su validez con sus familias el 34% afirma que algunas veces les es
se inicio con una recolección nacional, internacional difícil, el 30% reporta que nunca es difícil, el 27% que
y regional de los instrumentos existentes, seguido a casi nunca les es difícil, el 4% no sabe no responde, al
esto se elaboró una propuesta de cuestionario, luego 3% que casi siempre les es difícil y el 2.5% siempre les es
de ser revisado en múltiples oportunidades se enviaron difícil. El 35% de los profesores piensa que nunca es difícil
a juicio de expertos, seguido a esto se realizaron en hablar de los problemas con su pareja, el 29% opinan
tres oportunidades pruebas pilotos, quedando un que algunas veces les es difícil, para el 27% casi nunca
cuestionario de 137 preguntas (cerradas y abiertas). es difícil, el 5% no sabe no responde, el 3% opina que
Se usó el paquete estadístico SSPS versión 20 casi siempre les es difícil hablar de sus problemas con su
(Licencia Universidad CES) y una categorización pareja y para el 1% siempre les es difícil. Para el 31% de
previa de las preguntas abiertas por análisis de los profesores algunas veces les es difícil hablar de sus
contenido en las mismas. Las preguntas a su vez problemas con sus amigos, para el 24% es difícil hablar
estuvieron elaboradas según el modelo de creencias, de sus problemas con sus amigos, para el 19% nunca es
algunas de ellas apuntaron a la evaluación de la difícil, para el 11% casi siempre les es difícil. Para el 7%
susceptibilidad percibida de la salud mental, otras a siempre es difícil y el 6% no sabe no responde. El 30% de
severidad percibida, igualmente a los beneficios los profesores casi siempre hablan con su jefe inmediato
percibidos, barreras percibidas, motivaciones para la sobre sus responsabilidades, para el 27% siempre, el
salud y claves para la acción para identificar la salud 22% algunas veces, el 10% casi nunca, el 8% nunca y el
mental de los docentes participantes. 3% no sabe no responde.
la salud el estrés. Al preguntárseles sobre cuál sería El 40% de los profesores cree que la posibilidad que tiene
el nivel en que les afectaría un problema psicológico de presentar un problema de salud mental es muy baja,
el 76% opina me mucho y bastante, el 16% opina que el 30% que es baja, el 17% que medianamente, el 6%
poco o casi nada y solo un 3% opina que en nada le que es alta la probabilidad, el 3% que es muy alta y un 3%
afectaría, esta pregunta tuvo un 4% de participantes no sabe no responde.
que no respondió la pregunta. Frente a un aspecto de
severidad percibida mas especifico como fue si han El 30% considera que algunas veces el estrés afecta su
perdido el control en ciertas situaciones, un alto número salud mental, el 27% que siempre afecta el estrés su salud
de participantes reconocen haberlo perdido en algunas mental, el 17% que casi siempre, solo un 12 % considera
oportunidades siendo el 45%, el 31% opina que casi que casi nunca el estrés afecta su salud mental y un 8%
nunca pero si hubo algún momento en que lo han que nunca le afecta, un 4% no sabe no responde. A la
perdido, el 6% percibe que casi siempre pierde el control pregunta “Desde mi punto de vista mi estado de salud
y solo un aproximado del 15% percibe que nunca lo mental actualmente…” para el 52% es muy satisfactorio,
ha perdido. El 3% de los participantes no contesto la es satisfactorio para el 43%, solo para el 4% es poco
pregunta. En la relación posible entre estado de salud satisfactorio y para el 0.5% nada satisfactorio, el 1.5%
mental y deterioro físico se pregunto si alguna vez han no sabe no responde la pregunta. A la pregunta cuál cree
presentado deterioros físicos producto de un problema es el problema de salud mental más frecuente en los
de salud mental donde el 54% piensa que nunca, el profesores de la Universidad de Pamplona el 44% cree
23% piensa que algunas veces, el 13% casi nunca, el es el problema para el afrontamiento del estrés, el 18%
5% no sabe no responde, el 4% casi siempre y un 0.5% no sabe no responde la pregunta, el 16% cree que la
refiere que siempre ha presentado deterioros físicos comunicación inadecuada, el 14% que cambios bruscos
producto de un problema de salud mental, en frecuencia en el estado de ánimo, el 3% piensa que otros aspectos
dos profesores reportaron que estos deterioros son como el clima organizacional que afecta el estado de
referentes a dificultades con el peso, el rendimiento y la ánimo, la relación entre compañeros docentes, las
seguridad. El último aspecto evaluado sobre severidad relaciones interpersonales y clima laboral, el 2.5% cree
estuvo encaminado a la percepción que tienen frente que ninguna, el 1.5% que las relaciones de pareja y el
al consumo de sustancias psicoactivas en cuanto a si 0.5% que afecta el consumo de sustancias psicoactivas.
consideran que al consumir sustancias psicoactivas En cuanto cuál cree usted que es la mayor potencialidad
(cafeína, cigarrillo, alcohol, marihuana, cocaína, heroína en el área de la salud mental de los profesores de la
u otras) pueden generar adicción a ellas el 62% está Universidad de Pamplona existieron diversidad de
totalmente de acuerdo de que si genera adicción, el opiniones, el 26% no sabe o no responde la pregunta, el
15% solo está de acuerdo, el 8% ni de acuerdo ni en 23% que es la resolución adecuada de conflictos, el 18%
desacuerdo, el 6% no sabe no responde, el 7% está en que la motivación, el 17% los hábitos y costumbres, el 5%
desacuerdo y el 2% está totalmente en desacuerdo que las creencias personales, el 6% cree que ninguna, el 4%
al consumir sustancias psicoactivas puedan generar que otras como mentes jóvenes y nivel de formación. En
adicción a ellas. Este ítems tiene un aproximado de 10% cuál cree usted es la mayor potencialidad en el área de
que percibe las sustancias psicoactivas como un factor salud mental que ofrece la Universidad de Pamplona a los
de bajo riesgo para la salud mental, lo que disminuye docentes el 42% no sabe no responde, el 26% piensa que
las percepciones de severidad frente al problema ninguna, el 14% que políticas de Bienestar Universitario,
convirtiéndose en tema de profundización en futuras el 10% la presencia de programas de prevención y
investigaciones que permitan ver el real consumo de las promoción, el 4% que políticas institucionales frente a la
mismas en esta población. salud mental y un 3% otras opciones entre los que se
encuentran espacios.
El segundo componte del modelo de creencias
susceptibilidad percibida, fue evaluada desde varias En tercer componente del modelo de creencias, beneficios
preguntas, la primera desde “mi estado de salud mental percibidos se clasificaron varias preguntas, la primera
es el resultado de…” un 22% dio relevancia a su orientada a si cree en el apoyo de un profesional de la
estabilidad afectivo emocional, el 13% a sus hábitos el salud mental el 36% opina que siempre, un 23% que
12% por su autoestima, el 2% a su estado físico, el 1. % algunas veces, un 22% casi siempre, un 8% casi nunca,
a su economía y el 47% cree que la sumatoria de todas un 6% no sabe no responde, y un 4% que nunca cree
las anteriores. El 38% nunca ha presentado una situación en el apoyo que le puede dar un profesional de la salud
que afecte su salud mental, el 32% ha presentado alguna mental. La segunda pregunta creo que si me sintiera
vez una situación que afecte su salud mental, el 25% casi asustado o amenazado por un trastorno de salud mental
nunca lo ha presentado, el 2% siempre la ha presentado concreto seguiría las recomendaciones del psicólogo en
y el 2% no sabe no responde. caso de acudir a él el 58% cree que siempre, el 20%
casi siempre, el 9% algunas veces, el 5% no sabe no
responde, el 4% casi nunca y el 3.5% nunca lo haría. En fortalecer la toma de decisiones, un 5% opina que hace
cuanto a qué tan beneficioso es seguir un tratamiento de otras actividades como actividades físicas y deporte,
salud mental cuando se requiere, el 54% cree que muy simultaneidad entre actividades laborales y estudiar y
beneficioso, el 24% que es beneficioso, el 10% no sabe fortalecimiento de su área espiritual y un 11% no sabe
no responde, el 5% que medianamente beneficioso, el no responde, esta ultima de interés de trabajo en las
4% es no beneficioso y el 1.5% que es poco beneficioso. políticas futuras de intervención.
En cuanto a me trataría una enfermedad psicológica si
me la diagnosticaran alguna vez el 73% dice que siempre, El último componente del modelo de creencias claves
el 12% casi siempre, el 6% algunas veces, el 3.5% no para la acción fue retomado desde aspectos de la vida
sabe no responde, el 2.5% casi nunca y otro 2.5% nunca. cotidiana que puedan proyectarse a otras actividades
A la pregunta consumo medicamentos sin prescripción ejemplo de ello la pregunta en caso de acudir al psicólogo
médica (anfetaminas, antidepresivos, ansiolíticos, utilizaría estrategias (notas, alarmas, una persona
hipnóticos otros) el 72% responde nunca, el 11% algunas cercana) para recordar la cita psicológica el 37% opina
veces, el 10% casi nunca, el 3.5% no sabe no responde, que nunca, el 18% que algunas veces, el 14% que
el 2% responde que casi siempre, un 1% siempre y un siempre, el 10% casi nunca, el 12% casi siempre, el
1% responde otras opciones. Los docentes perciben que 8% no sabe no responde. Igualmente si consideran que
cuentan con el apoyo emocional de otras personas en los medios de comunicación ayudan a la prevención de
caso de tener un problema psicológico siempre en un problemas de salud mental el 32% opina que algunas
54%, el 22% que casi siempre, el 14% algunas veces, el veces, el 18% casi nunca, el 15% que casi siempre, el
5% cree que nunca, el 2.5% nunca y el 2% no sabe no 15% que nunca, el 10% que siempre y el 8% no sabe
responde; siendo el principal apoyo emocional en caso no responde.
de presentar un problema psicológico la familia 83%, los
amigos 9% y el 3.5% dan otras opciones como coach, Discusión
Dios, María, la pareja, el 2% conocidos, el 1.5% no sabe
no responde y el 1% compañeros de trabajo. En cuanto El desarrollo del plan decenal de Salud pública 2012-
a la pregunta el consumo de algunas de estas sustancias 2021 en Colombia requiere de estudios investigativos
psicoactivas (cafeína, cigarrillo, alcohol, marihuana, de tipo exploratorio descriptivos que caractericen las
cocaína, heroína u otras) ayudarían a disminuir la poblaciones específicas, siendo prioridad los trabajos
ansiedad el 39% opina que nunca, el 17% responde que en las tres dimensiones abordadas aquí, estilos y vida
no ayudaría, el 16% que algunas veces, el 13% que casi saludable, convivencia social y salud mental y salud
nunca, el 7% que casi siempre, el 6% que siempre y el y ámbito laboral, donde la salud mental de docentes
0.5% no sabe no responde. universitarios desde la panorámica expuesta recopila
estos tres aspectos y aporta a la psicología aplicada
El siguiente componente del modelo de creencias desde la psicología de la salud en la macro dimensión
barreras percibidas en la salud mental indago el si es fácil salud pública, donde el docente es un agente gestor
acceder a un profesional de la salud mental el 27% cree co-participativo del proceso enseñanza aprendizaje en
que algunas veces, el 19% que casi siempre, el 19% que la formación de profesionales integrales que requiere
casi nunca, el 15% no sabe no responde, el 14% que de ser abordado desde los procesos adaptativos
siempre, el 6% cree que nunca. El 62% siempre cuando desadaptativos de la salud mental y desde allí entender
se presenta una situación difícil a nivel personal suele su rol docente, al igual que su relación contextual con
enfrentarla, el 29% casi siempre, el 4% algunas veces, el su familia, pareja amigos y vida laboral que le permiten
1.5% casi nunca y el 3% no sabe no responde. En cuanto o no su propio desarrollo y a la vez proyectar en su
a percibo que hay obstáculos para tener un estilo de pedagogía el trascurrir del conocimiento en pro de las
vida saludable frente a mi salud mental el 30% percibe movilidades sociales, donde la convivencia social, la
que algunas veces, el 29% que nunca, el 26% que casi relación entre sus espacios vitales personal, pareja,
nunca, el 7% no sabe no responde, el 65.9% que casi familia, amigos trabajo requiere de una dimensión
siempre y el 2% que siempre percibe obstáculos. salud mental que se proyecta a la interacción con
estudiantes y demás docentes, en el ámbito laboral,
El siguiente componente motivación desde el modelo
donde se puedan evaluar las políticas institucionales
de creencias fue enfocado de forma trasversal y
que favorezcan los estilos y vida saludable en salud
específicamente en la pregunta qué actividades realizo
mental. Nuestros resultados aportan a la búsqueda
para disminuir problemas de salud mental el 43% realiza
futura de intervenciones en salud pública en
actividades de disfrute y bienestar, el 22% actividades
universidades saludables, tema reciente en Colombia
de autoestima, el 10% actividades para acrecentar
pero con prioridad social.
la actividad afectivo emocional, 6% actividades para
fortalecer su comunicación, el 3% actividades para
Igualmente este estudio realizó una compilación todas las esferas psicológicas del individuo, donde cada
inicial de formas de medición de la salud mental a persona es responsable de su salud mental y requiere
nivel internacional, nacional y regional visualizando de un contexto que se lo facilite debe ser atendida
la necesidad de la creación de herramientas para la igualmente desde y en los contextos universitarios. Un
medición de la misma. En este sentido, se cumplieron buen número de docentes perciben que las condiciones
dos propósitos: el primero, el confirmar el limitado laborales, el estrés que su actividad como docente les
número de instrumentos en docentes universitarios devenga, el clima laboral y una cultura organizacional
para la medición de su salud mental y el segundo, el de la no planeación de políticas de salud mental son
aporte de un instrumento para futuras universidades detonantes de posibles riesgos, por lo que se hace
que quieran replicar este estudio para medir sus relevante el trabajo de políticas integrales desde la
necesidades en este campo de trabajo. Desde administración; incluyendo bienestar universitario
este punto de vista nuestro instrumento compilo las talento humano, vice rectorías y facultades en pro
necesidades contextuales y a su vez dio respuesta a la del establecimiento de factores protectores utilizando
caracterización de los aspectos de la salud mental en todos los recursos disponibles en la comunidad. Si bien
los docentes de la Universidad de Pamplona. es cierto, hay algunos esfuerzos sobre salud mental,
los docentes los perciben más para estudiantes,
Fue significativo el descubrir cómo el modelo de donde los profesores no son tenidos en cuenta en
creencias desde sus diferentes referentes teóricos dichos programas específicos. De igual forma, se
es una herramienta fundamental que ayuda a la plantea el establecer trabajos interinstitucionales con
caracterización de la salud mental en docentes aquellas entidades prestadoras de servicios de salud
universitarios como modelo poco trabajado en esta para trabajar todos los niveles de salud junto con la
temática, concluyendo la vigencia de la teoría y su oficina de planeación institucional, con un programa de
campo de aplicación en la salud pública. comunicación y divulgación.
Hay un trabajo implícito que se llevo a cabo en esta El componente severidad percibida del modelo de
investigación que cabe resaltar y tiene que ver con la creencias aporta al entendimiento que tienen los
interdisciplinariedad del equipo general de investigación docentes de su riesgo de ser desadaptativos en salud
en el grupo psicología y sociedad de la Universidad mental en algún momento de su ciclo vital, abriendo
de Pamplona, dando una mirada desde diferentes camino a trabajar a futuro el programas que disminuyan
disciplinas de la salud y la educación aspecto relevante estos riesgos relacionados con temáticas de ambiente
en el trabajo en salud pública. laboral, tensiones, sobrecargas de trabajo, espacios
vitales conglomerados y con demasiada cohesión, es
La caracterización de la salud mental de los docentes de decir no es posible en algunos momentos académicos
la Universidad de Pamplona, apunta a la diversidad de equilibrar el tiempo laboral, el de pareja, el familiar y
trabajo a futuro desde los diferentes niveles de salud de el recreativo lo que genera tensiones que en algunos
la psicología. Aunque los profesores perciben tener salud momentos se acumulan y pueden producir crisis. Los
mental adaptativa un número considerable de ellos no docentes sienten que los problemas psicológicos pueden
goza de la misma que puede se calculada en términos llegar si estas cargas no son equilibradas, sin embargo
generales entre un 15 a 20% según el tema trabajado; no perciben que la institución académica realice una
desde allí el segundo momento evolutivo de esta planeación estratégica para la generación de una cultura
investigación que se apoderara de estos descriptivos y organizacional que disminuya la severidad posible de
que sin ellos no podría ser posible están encaminados dichos problemas, ya que reconocen perder el control
a desarrollar políticas, planes programas y proyectos co- cuando las tensiones se dan. Igualmente tienen una
participativos para trabajar dicha diversidad de niveles, percepción de que muchos de sus compañeros presentan
promoción, mantenimiento, prevención, tratamiento y las dificultades en salud mental más no los perciben en sí
rutas de atención o vías de acceso a la rehabilitación en mismos como factor protector.
casos particulares.
El tema de las sustancias psicoactivas ha sido
Igualmente hacer uso de las potencialidades y desarrollar significativo como categoría emergente al encontrar un
el acrecentamiento de los aspectos favorables que la número considerable de participantes que opinan que
comunidad docente universitaria posee para seguir el consumo de las mismas no genera adicción. Este
progresando en la calidad de vida y desarrollo humano porcentaje llega a un aproximado del 10% que podría
comunitario. ser sumando a un 6% que no responde la pregunta.
La salud mental entendida desde los parámetros de Los docentes universitarios en cuanto a la susceptibilidad
la OMS como estado de bienestar global que afecta a percibida reconocen la importancia para su estabilidad
mental de contar con factores protectores del riesgo en para trabajar la salud mental, por el contrario deben
relación a su estabilidad afectivo-emocional, perciben compenetrarse desde acciones concretas de las
tener hábitos saludables, manejar una autoestima, facultades, y de toda la universidad con estrategia
buena, tener una buena economía y hacer actividad específicas de manejo de las necesidades reales.
física, pero tres cuartas partes de los participantes Desde aquí se abre camino a entender los procesos
reportaron haber tenido alguna vez una situación en pedagógicos, administrativos y sociales en la formación
un momento de sus vidas que afecto su salud mental integral donde el docente y su salud mental tienen un
y un 2% refieren presentar situaciones permanentes campo de reflexión propositivo hacia el cumplimento de
de que le generan desadaptaciones sociales, siendo el la misión institucional de formar integralmente desde y
estrés un detonante de las mismas. Desde aquí cabe para la calidad de vida inmersos en una universidad
plantearse programas de inducción y seguimiento saludable como un sueño posible que inicia con los
permanente desde propuestas de calidad de vida para aportes de esta caracterización.
el apoyo permanente de los factores protectores que
incrementen espacios de desarrollo de salud mental
Referencias
dentro y fuera de su ámbito académico.
1. W
orld Health Organization. Preamble to the
Desde las potencialidades los profesores reconocen
constitution of the World Health Organization. En
que su nivel educativo, social y económico les Official records of the World Health Organization.
permite entender la resolución del conflicto de forma Ginebra: World Health Organization; 1948.
asertiva, estar motivados por sus actividades, tener
hábitos y costumbres saludables, que combinan con 2. O
rganizaciόn Mundial de la Salud. Plan de acción
sus creencias personales y que ven necesario que sobre salud mental 2013-2020. [Internet]. IISBN 978
la universidad genere espacios de bienestar para 92 4 350602 9. Disponible en: http://apps.who.int/
ellos porque la mayoría no los perciben. Desde aquí iris/bitstream/10665/97488/1/9789243506029_
la balanza entre potenciales de salud y balances spa.pdf. Consultado: 29/02/16.
de salud de la psicología puede ser aprovechada
realizando una política inmersa que involucre todos 3. Lluch M. Construcción de una escala para evaluar
los agentes gestores aprovechando los recursos la salud mental positiva [Tesis Doctoral]. España:
físicos, los departamentos de salud y educación y a Universidad de Barcelona; 1999.
los mismos docentes para su reconstrucción favorable
de una cultura del acrecentamiento de estilos de vida 4. Posada J. La salud mental en Colombia. Revista
saludables en salud mental. Biomédica Instituto Nacional de Salud. [En
linea] 2013 [Fecha de acceso 29/02/16]; 33(4).
En cuanto a los beneficios percibidos el aporte significativo
Disponible en: http://www.revistabiomedica.org/
para la psicología esta en el reconocimiento que los
index.php/biomedica/article/view/2214/2317.
docentes universitarios dan a la necesidad de contar con
los servicios psicológicos y si los necesitaran los utilizarían,
5. T
erán R, Botero A. Riesgos psicosociales
dando relevancia a contar con el apoyo de familiares, intralaborales en docencia. Revista
amigos y pareja para superar las crisis. La barrera más Iberoamericana de Psicología: Ciencia y
frecuente hace referencia a que en oportunidades el tecnología [En linea] 2012 [Fecha de consulta
sistema de salud no cuenta con los servicios de psicología 29/02/16]; 5 (2): 95 – 106. Disponible en: http://
o no hay suficientes psicólogos especializados en el área www.iberoamericana.edu.co/docs/publicaciones/
en su entidad prestadora de salud. pub_5_2/articulo_10.pdf.
Los docentes están motivados por realizar actividades
6. Ministerio de la Protección Social. Estudio
saludables que ayudan a mantener una salud mental
Nacional de Salud Mental Colombia 2003.
especialmente las de disfrute y bienestar, aumentar la
[Internet]. Disponible en: http://onsm.ces.edu.co/
autoestima, desarrollo afectivo-emocional y comunicarse
uploads/files/1243030_EstudioNacionalSM2003.
asertivamente todos estos aspectos apoyan políticas en el
pdf. Consultado: 29/02/16.
nivel de salud acrecentamiento que desde las experiencias
de unos puedan ayudar a la creación de hábitos en otros
7. Tamez G, Pérez J. El trabajador universitario:
desde el efecto dómino del modelo sistémico.
entre el malestar y la lucha. Educ. Soc., Campinas
[En linea] 2009 [Fecha de acceso 29/02/16];
Es fundamental desde las claves para la acción según
30(107):373-387. Disponible en: http://www.
los docentes no dejar a las campañas publicitarias y
cedes.unicamp.br.
a los medios de comunicación toda la responsabilidad
8. P
alomera R, Fernández P, Brackett M. La 12. Maté M, González S, Trigueros M. (2010,
inteligencia emocional como una competencia November 24) La vulnerabilidad percibida.
básica en la formación inicial de los docentes: España: Universidad de Cantabria; 2010.
algunas evidencias. Revista electrónica de
investigación psicoeducativa [En linea] 2008 13. Córdova J. Comunicación educativa en salud.
[Fecha de acceso 29/02/16]; Volumen 6 (2): Universidad Nacional Mayor de San Marcos:
437 – 454. Disponible en: recuperado en http:// Oficina de comunicaciones del Ministerio de
www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/ Salud de Lima, Perú; 2003.
articulos/15/espannol/Art_15_276.pdf.
14. Medina L, Barriga S, Ballesteros A, Herrera
9. Pérez E, Bautista S. Susceptibilidad percibida de I. Psicología de la salud y calidad de vida.
Diabetes Mellitus en adultos no diagnosticados. Barcelona UOC. [Internet] 2004. Disponible en:
Revista Psicologia Cientifica [En linea] 2008 http://books.google.com.co/books?id=esM3UUn
[Fecha de acceso 29/02/16]; 10(3). Disponible q9kcC&pg=PA64&lpg=PA64&dq=susceptibilida
en: http://www.psicologiacientifica.com/diabetes- d+percibida&source=bl&ots=YClguR7Fsz&sig=
mellitus-susceptibilidad-percibida. m9icoPQczU813km94bBQJpPJEyw&hl=es&sa
=X&ei=iHlfVICdEcqqgwSCsISoDw&ved=0CDE
10. Cabrera G, Tascón J, Lucumí D. Creencias en Q6AEwAw#v=onepage&q=susceptibilidad%20
salud: historia, constructos y aportes del modelo percibida&f=false. Consultado: 29/02/16.
Publicado en la Rev. Fac. Nac. Salud Pública
2001; 19(1): 91-101. 15. Páez R, Ubillos L, Pizarro P, León M. Modelos
de creencias de salud y de la acción razonada
11. Ortiz M, Ortiz E. Psicología de la salud: Una clave aplicados al caso del SIDA. Rev. De Psicología
para comprender el fenómeno de la adherencia general y aplicada 1994; 47(2): 141 – 149.
terapéutica. Rev Méd Chile 2007; 135: 647-652.