Sistema Nacional de Presupuesto Público
Sistema Nacional de Presupuesto Público
Sistema Nacional de Presupuesto Público
De acuerdo a la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, éste está integrado por
la Dirección General de Presupuesto Público (DGPP), dependiente del Vice Ministerio de
Hacienda del Ministerio de Economía y Finanzas, y por las Oficinas de Presupuesto, a nivel
de todas las entidades del Sector Público que administran recursos públicos.
Principales funciones:
1. Programar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar la gestión del proceso
presupuestario
De acuerdo a la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, el alcance del Sistema es:
Las empresas que forman parte de la actividad del Estado, tales como Petroperú y el Seguro
Social de Salud (ESSALUD), entre otros; se encuentran bajo la administración del Fondo
Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial FONAFE de acuerdo a la Ley Nº
27170.
3. PRINCIPIOS REGULATORIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE
PRESUPUESTO
Los principios que regulan el funcionamiento del Sistema Nacional de Presupuesto son
los siguientes:
3.1.Equilibrio presupuestario:
Es la correspondencia entre los ingresos y los recursos a asignar de conformidad con las
políticas públicas de gasto. Está prohibido incluir autorizaciones de gasto sin el
financiamiento correspondiente.
3.2.Universalidad y unidad:
Todos los ingresos y gastos del Sector Público se sujetan a la Ley de Presupuesto del
Sector Público.
3.3.Información y especificidad:
3.4.Anualidad:
El Presupuesto del Sector Público tiene vigencia anual y coincide con el año calendario.
En ese periodo se afectan todos los ingresos percibidos y todos los gastos generados con
cargo al presupuesto autorizado en la Ley Anual de Presupuesto del año fiscal
correspondiente.
3.5.Integridad:
Los ingresos y los gastos se registran en los presupuestos por su importe íntegro, salvo
las devoluciones de ingresos que se declaren indebidos por la autoridad competente.
3.6.Transparencia presupuestal:
4. PRESUPUESTO PÚBLICO
El Presupuesto Público es un instrumento de gestión del Estado por medio del cual se
asignan los recursos públicos sobre la base de una priorización de las necesidades de la
población. Estas necesidades son satisfechas a través de la provisión de bienes y servicios
públicos de calidad para la población financiados por medio del presupuesto. Es la
expresión cuantificada, conjunta y sistemática de los gastos a atender durante el año
fiscal, por cada una de las entidades que forman parte del Sector Público y refleja los
ingresos que financian dichos gastos.
4.1.Clasificación Institucional:
Agrupa a las entidades que cuentan con créditos presupuestarios aprobados en sus
respectivos presupuestos institucionales.
4.3.Clasificación Económica:
Es el presupuesto por gastos corrientes, gastos de capital y servicio de deuda, por genérica
del gasto, sub genérica del gasto y específica del gasto.
5.1.Etapa de Programación:
Dentro de dicha etapa, realiza las acciones siguientes:
Revisar la Escala de Prioridades de la entidad.
Determinar la Demanda Global de Gasto, considerando la cuantificación de las
metas, programas y proyectos para alcanzar los objetivos institucionales de la
entidad.
Estimar los fondos públicos que se encontrarán disponibles para el financiamiento
del presupuesto anual y, así, determinar el monto de la Asignación Presupuestaria
a la entidad.
Determinar el financiamiento de la Demanda Global de Gasto, en función a la
Asignación Presupuestaria Total.
5.2.Etapa de Formulación:
En esta fase se determina la estructura funcional programática del pliego y las metas en
función de las escalas de prioridades, consignándose las cadenas de gasto y las fuentes
de financiamiento.
5.3.Etapa de Aprobación:
El presupuesto público se aprueba por el Congreso de la República mediante una Ley que
contiene el límite máximo de gasto a ejecutarse en el año fiscal.
5.4.Etapa de Ejecución: