Proyecto de Tesis Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TÌTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL:

“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos


elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de Trujillo,
2019”

AUTOR:
 MARIÑOS GUTIÉRREZ, Gaby Eliana

TRUJILLO-PERÚ
2018
CONTENIDO:
1. REALIDAD PROBLEMÁTICA _____________________________________________________________ 4

2. ANTECEDENTES ________________________________________________________________________ 6

3. MARCO TEÓRICO ______________________________________________________________________ 11

3.1. RESIDUOS SÓLIDOS ______________________________________________________________ 11

3.2. RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN ____________________________________ 19

3.3. CONCRETO Y MATERIALES CONSTITUTIVOS ______________________________________ 23

3.4. ADOQUÍN _________________________________________________________________________ 24

3.5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL _________________________________________________ 29

3.6. PROYECTO _______________________________________________________________________ 29

3.7. PRODUCTO _______________________________________________________________________ 31

3.8. PRECIO ___________________________________________________________________________ 32

3.9. MERCADO ________________________________________________________________________ 32

3.10. LA COMPETENCIA ______________________________________________________________ 32

3.11. OFERTA Y DEMANDA ___________________________________________________________ 33

3.12. VENTA _________________________________________________________________________ 33

3.13. CANALES DE DISTRIBUCIÓN ____________________________________________________ 34

3.14. COSTOS _______________________________________________________________________ 34

3.15. ESTADOS FINANCIEROS ________________________________________________________ 36

3.16. EVALUACIÓN FINANCIERA DE UN PROYECTO ___________________________________ 36

3.17. ESTADO DE RESULTADOS ______________________________________________________ 37

3.18. BALANCE GENERAL ____________________________________________________________ 37

3.19. EVALUADORES FINANCIEROS __________________________________________________ 38

3.20. IMPACTOS _____________________________________________________________________ 40

4. JUSTIFICACIÓN ________________________________________________________________________ 41

4.1. Práctica___________________________________________________________________________ 41

4.2. Social ____________________________________________________________________________ 41

4.3. Metodológica _____________________________________________________________________ 41

5. OBJETIVOS ____________________________________________________________________________ 42

5.1. Objetivo General __________________________________________________________________ 42

5.2. Objetivos Específicos _____________________________________________________________ 42

6. ENUNCIADO DEL PROBLEMA __________________________________________________________ 42

7. DISEÑO DE HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN _______________________________________ 42

7.2 Diseño General____________________________________________________________________ 42

7.3 Diseño de la Información __________________________________________________________ 43


“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

7.4 Diseño específico _________________________________________________________________ 43

8. CONTENIDO BÁSICO DEL ESTUDIO _____________________________________________________ 45

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS _______________________________________________________ 47

1
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
I. GENERALIDADES
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

1. TITULO:
Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos elaborados
con residuos de construcción y demolición en la provincia de Trujillo, 2019.

2. AUTOR (ES):
o Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana.
o Ruiz De La Cruz, Gabriela Michely.

3. TIPO DE INVESTIGACIÓN:
3.1. De acuerdo al fin que persigue:
Es aplicada, debido a que está orientada a lograr un nuevo conocimiento para
encontrar soluciones a problemas medioambientales y sociales.

3.2. De acuerdo al diseño de investigación:


El diseño de investigación es descriptiva, debido a que los datos son obtenidos
son obtenidos directamente de la realidad.

4. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO:


La localidad donde se desarrollará el proyecto de factibilidad es en la provincia de
Trujillo.

5. DURACIÓN DEL PROYECTO.


El proyecto de tesis tiene una duración estimada de 100 días.

Fecha de Inicio: 22 de octubre del 2018


Fecha de Término: 29 de enero del 2019

Se dedicarán 36 horas semanales por parte de cada uno de los investigadores,


divididas en 4 horas de lunes a viernes desde las 6:00 p.m. hasta las 10:00 p.m.; y
8 horas sábados y domingos en horario partido desde 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y de

1
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

3:00 p.m. a 6:00 p.m. para realizar los trabajos de campo y de laboratorio.

6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO:


El cronograma de trabajo para la realización de la tesis, consta de 5 pasos, que inicia
con la segmentación de mercado y termina con la redacción del informe de tesis.

7. RECURSOS:

7.1. Recursos Disponibles:

 Personal:
o 2 investigadores.
o 1 asesor.

 Equipos e Instrumentos:
o 2 Laptops.
o 2 Celulares.
o 2 USB.
o 1 Cámara digital.

 Materiales:

2
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

o Fotocopias.
o Impresiones.
o Libros de proyectos de inversión, gerencia de operaciones.

 Locales
o Bibliotecas Universitarias.
o Laboratorios Universitarios.
o Domicilios.

8. PRESUPUESTO:

Tabla N° 3: DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO PRECIO TOTAL


Cuadro de UNITARIO
Cuentas
PARTIDA
2.3 Bienes
2.3.15.11 Repuestos y Accesorios
2.3.15.121 Cartuchos de 03 unidad S/. 40.00 S/ 120.00
Tinta
2.3.1 5.1 2 Papelería en General, Útiles y Materiales de Oficina

2.3.1 5.1 2 1 Papel Bond A4 - 01 millar S/. 24.00 S/. 24.00


80 gr.
2.3.1 5.1 2 4 Folder manila 1 unidad S/. 0.50 S/. 0.50
2.3.19.1 Materiales y útiles de enseñanza

2.3.19.199 Fotocopias 1 centena S/. 0.10 S/. 10.00


2.3.21 Viajes
2.3.21.2 Viajes Domésticos
2.3.21.21 Pasajes y 80 pasajes S/. 0.70 S/. 56.00
gastos de
Transporte
2.3.22 Servicios Básicos, Comunicaciones, Publicidad y Difusión

2.3.22.21 Telefonía Móvil 2 horas S/. 30.00 S/. 60.00


TOTAL S/. 270.50

9. FINANCIACION:
9.1. Autofinanciación: 100%

3
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

4
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
II. PLAN DE
INVESTIGACIÓN
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

1. REALIDAD PROBLEMÁTICA:

En la mayoría de los países desarrollados y en los que están en vía de desarrollo,


la industria de la construcción es una de las mayores generadoras de residuos de
construcción y demolición, sin embargo, históricamente ha sido un pilar necesario
para el desarrollo de nuestras comunidades. La producción de estos residuos a nivel
mundial ha aumentado considerablemente durante las últimas décadas, lo que ha
ocasionado un problema ambiental a consecuencia de su vertido incontrolado. No
obstante, en países como Holanda, Alemania, China, España, Brasil, Chile, entre
otros, el estudio del comportamiento mecánico de estos materiales, así como la
creación de leyes y programas a fin de que puedan ser reutilizados en diferentes
aplicaciones, cada día recibe mayor impulso.

El porcentaje de RCD que han sido reusados o pasaron por un proceso de reciclaje
en Europa varía de un país a otro. Países como Dinamarca, Alemania, Holanda,
Bélgica y el Reino Unido cuentan con altos índices de tratamiento de materiales; por
el contrario, países como Bulgaria, Chipre, Grecia, Malta, Rumania, República de
Eslovaquia y Suecia ostentan los índices más bajos de reciclaje. Cabe destacar, que
en el caso de Holanda, Bélgica y Dinamarca tienen índices de reciclaje que llegan
al 90%, que se explica por la escases de materias primas sumado a la dificultad
existente para encontrar vertederos y la medidas legales y económicas impuestas
por dichos países.

En el Perú, los residuos de construcción no reciben la atención suficiente por parte


de las autoridades; es decir, no se ha elaborado un plan de gestión y tratamiento de
residuos de construcción y demolición que permita aprovechar los potenciales
beneficios que podrían obtenerse de ellos. Esta situación se agudiza, debido a que
el Estado, en los últimos años, ha dado mayor importancia al tratamiento de residuos
sólidos domiciliarios y dejó de lado el tratamiento de los residuos de construcción y
demolición, los cuales se siguen vertiendo al medio sin mecanismos de gestión y de
forma ilegal que perjudica la calidad del ambiente.

4
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

Es por ello que en los departamentos de Perú, especialmente en Trujillo, no existe


una cultura que promueva el reciclaje de los residuos de construcción y demolición,
que se refleja en la inexistencia de estudios relacionados a la caracterización de
estos residuos, pese a ser estos el segundo grupo de mayor importancia con un
3.58% del total de los residuos sólidos generado nacionalmente (Ministerio del
Ambiente, 2012). De lo cual, la inadecuada gestión ambiental de estos afecta la
calidad ambiental en la ciudad de Trujillo o áreas impactadas en desarrollo de las
actividades propias del sector construcción.

Debido a esto, existe la necesidad de manejar y gestionar adecuadamente los


residuos de construcción y demolición, adoptando acciones que permitan el
desarrollo y la sostenibilidad de la ciudad de Trujillo, teniendo como objetivo este
proyecto el de reciclar residuos de construcción y demolición para luego ser
utilizados en la elaboración de adoquines ecológicos, generando así una alternativa
de mitigación del problema ambiental que se deriva de una gestión inadecuada de
estos residuos.

5
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

2. ANTECEDENTES

2.1. Antecedentes Internacionales

 Título: “APLICACIÓN DEL USO DE LOS RESIDUOS DE


CONSTRUCCIÓN PARA LA FABRICACIÓN DE BLOQUES DE
HORMIGÓN EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA, ANÁLISIS DE
COSTO E IMPACTO AMBIENTAL”

Carrasco Montesdeoca, Raúl Bernardo (2018). Presentada para optar


el grado de Magíster en Arquitectura Y Sostenibilidad. La tesis
propone utilizar los residuos provenientes de la industria de
construcción para obtener un nuevo elemento prefabricado
constructivo para mampostería (bloque de hormigón), con aplicación
en la ciudad de Riobamba - Ecuador. De esta manera, este estudio
promueve a los RCD como una materia prima sustentable, que no
solo reduce el costo e impacto ambiental, sino que además aporta al
beneficio social y económico de la ciudad. Concluyendo que el RCD
como material reciclado es una alternativa viable que garantiza las
características requeridas por la norma del país, aportando a la
conservación del medio ambiente y es económicamente factible,
considerándose un TIR del 14% y un VAN anual de $47,856.31 y con
un tiempo de retorno de inversión inicial de 10 años. Esto lo hace ideal
para impulsar a que la industria de la construcción opte por estos
nuevos productos, que no solo generan un ahorro en la ejecución de
obras civiles, sino que significa una mayor rentabilidad para los
productores.

Aunque esta investigación fue aplicada para bloques de hormigón, se

6
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

pudo adoptar al presente proyecto para la elaboración de adoquines


debido a la similar composición que tienen los materiales que se
emplean para la elaboración de estos materiales de construcción.

 Título: “ADOQUINES DE HORMIGÓN Y LOSAS HECHAS CON


LADRILLO TRITURADO COMO AGREGADO”

(Jankovic, Nikolic, & Bojovic, 2011) Realizar un estudio científico


acerca de las posibilidades de uso de ladrillo reciclado como agregado
para la fabricación de bloques de hormigón para pavimento, en el que
se concluyó que la calidad de estos elementos depende del nivel de
sustitución de los agregados naturales en su composición. De acuerdo
con la norma EN 1339 de este país y teniendo en cuenta la resistencia
a flexotracción de los bloques se planteó la posibilidad de conseguir
pavimentación con bloques de agregados reciclado de un 65 % para
bloques de clase 1, de 50 % y 60 % para bloques de clase 2 y de
32,5% para el bloque de pavimento más resistente, la clase 3.
Alcanzando una resistencia máxima de 5.8 MPa y mínima de 2.2 MPa.

Este estudio aportará un análisis adicional ya que comparando estos


resultados con los de la norma técnica peruana NTP que tiene como
requisito para los adoquines de una resistencia a la flexión máxima de
4.2 MPa y mínima de 3.8 MPa. (NTP), se estimó que en este país si
es posible la elaboración de adoquines con agregados proveniente de
material reciclado usando el porcentaje óptimo de sustitución de
material natural en su composición

 Título: “APROVECHAMIENTO DE LOS ESCOMBROS


GENERADOS EN ACTIVIDADES DE DEMOLICIÓN DE PLACAS DE
PAVIMENTO COMO AGREGADO GRUESO EN LA ELABORACIÓN
DE CONCRETOS DE BAJA RESISTENCIA”

7
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

(De Alba & Barrera, 2007) Elaborar ocho diseños de mezclas variando
el contenido de agregado calizo de la cantera CIMACO y de
escombros procedentes de pavimentos. Para estos últimos, se
hicieron variaciones en su peso de 30, 50, 70 y 100% de agregado en
el contenido de la mezcla, en las que se analizaron diferentes
características de estas como peso unitario, densidad, granulometría
y resistencia, obteniendo una resistencia a flexión de máxima de 4.45
MPa en el hormigón.

Aunque esta investigación fue aplicada para concretos de baja


resistencia, se pudo adoptar a la presente como margen de referencia
para la elaboración de adoquines debido a la similar composición que
tienen los materiales de la elaboración tanto de concretos de baja
resistencia como de adoquines.

2.2. Antecedentes Nacionales

 Título: “DISEÑO DE PLANTA PRODUCTORA DE ADOQUINES A


BASE DE CEMENTO Y PLÁSTICO RECICLADO”

Pastor Castillo, Ayrtor y Salazar Oliva, Jean Pierre (2015). La


investigación fue realizada en la Universidad de Piura y está basado
en elaborar un diseño de planta productora de adoquines a base de
cemento y plástico reciclado. Comprende en que los investigadores
realizaron los ensayos correspondientes de la materia prima,
posteriormente la dosificación y mezclado, moldeado y pretensado, y
finalmente el curado para poder posteriormente analizar su
resistencia a la compresión y verificar que esta cumpla al menos con
los parámetros que la norma exige. Cuando realizaron los ensayos de
laboratorio para verificar las propiedades mecánicas y físicas del

8
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

adoquín, obtuvieron los siguientes resultados: una resistencia a la


flexión de 60.18 kg/cm2 y 52.30 kg/cm2, y una resistencia a la
compresión 340.48 kg/cm2.

Teniendo en cuenta esta investigación realizada en la Universidad de


Piura, fácilmente podemos aplicar algunos criterios para poder llevar
a acabo nuestro proyecto de investigación en la ciudad de Trujillo.

 Título: “PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA PRODUCCIÓN Y


COMERCIALIZACIÓN DE ADOQUINES ECOAMIGABLES HECHOS A
PARTIR DE RESIDUOS MINEROS EN LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL
2017”

Tejada Fernández, María Alejandra y Loayza Palazuelos, Erick


Gianfranco (2017). Presentada para optar el grado de el Título
Profesional de Ingeniería Industrial. La tesis tiene como propósito
determinar la viabilidad de la puesta en marcha de una fábrica
productora de adoquines en la ciudad de Arequipa, usando como
materia prima fundamental relaves mineros, reemplazando así al
clásico cemento Portland. Y se plantea el proyecto de producción y
comercialización de adoquines ecoamigables; obteniendo como
resultados que el mercado potencial (Municipalidades distritales de la
provincia de Arequipa) estaría dispuesto a utilizar los adoquines
ecoamigables en sus obras de construcción y mantenimiento vial
urbano. Concluyendo que la implementación de una planta para la
fabricación de adoquines ecoamigables es viable en términos
comerciales, técnicos, legales, económicos, financieros y medio
ambientales. Siendo la inversión total el monto de S/. 599,188.98 el
cual tendrá un financiamiento de 60% por una entidad bancaria y el
40% restante con capital propio, y obteniendo en el estudio factibilidad
económica y financiera del proyecto un VANE de S/. 522,996.47, un
VANF de S/ 2,619.533.32, un TIRE de 28%, un TIRF de 52%, cifras
9
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

que estiman la viabilidad del proyecto.

Aunque esta investigación fue aplicada para la elaboración de


adoquines a partir de residuos mineros, se pudo adoptar fácilmente a
nuestro proyecto puesto que también hace un análisis de inversión.

 Título: “ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE


UNA PLANTA DE TRATAMIENTO Y TRANSFORMACIÓN DE RESIDUOS
DE CONSTRUCCIÓN EN AGREGADO DE CONCRETO”

Silva Arriola, Carmen Adriana (2017). Presentada para optar el grado


de el Título Profesional de Ingeniería Industrial. La tesis busca
demostrar la viabilidad técnica, económica y financiera de la
instalación en Lima de una planta de transformación de residuos de
la construcción y demolición en agregados reciclados de concreto,
siendo estos últimos productos con total capacidad técnica para
competir con los agregados tradicionales existentes en el mercado.
Concluyendo que Existe de una oportunidad de negocio nueva en el
Perú, basada en el reciclaje de residuos de la construcción para su
conversión en agregado de concreto, considerándose que la
viabilidad económica y financiera del proyecto queda demostrada al
obtenerse un VAN mayor a cero (VANE de S/. 1 352 388,56 y VANF
de S/. 1 406 162,45), tasa de retorno mayor al COK (TIRE de 41% y
TIRF de 59%) y un ratio beneficio/costo de 2,12. Incluso en el análisis
de sensibilidad en los escenarios adversos los indicadores
económicos y financieros cumplieron las condiciones para demostrar
la viabilidad.

Esta tesis busca demostrar la viabilidad técnica, económica y


financiera de la instalación en Lima de una planta de transformación
de residuos de la construcción y demolición en agregados reciclados
de concreto, es prácticamente similar a lo que nosotros buscamos con

10
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

nuestro proyecto, pero la diferencia es que nuestro producto es un


adoquín ecológico y nuestro mercado es la cuidad de Trujillo.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. RESIDUOS SÓLIDOS:

Según la Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314), son aquellas


sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que
su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en
la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente,
para ser manejados a través de un sistema que incluya, según corresponda, las
siguientes operaciones o procesos como:

a. Minimización de residuos.
b. Segregación en la fuente.
c. Reaprovechamiento.
d. Almacenamiento.
e. Recolección.
f. Comercialización.
g. Transporte.
h. Tratamiento.
i. Transferencia.
j. Disposición final.

Siguiendo los lineamientos establecidos en la normatividad nacional y tomando


en cuenta los riesgos que causan a la salud y el ambiente. Esta definición
incluye a los residuos generados por eventos naturales.

Para Montes (2009), los residuos sólidos pueden ser definidos como “aquellos
materiales orgánicos o inorgánicos de naturaleza compacta, que han sido
desechados luego de consumir su parte vital”. Asimismo, explica que “el
concepto de residuo sólido es un concepto dinámico que evoluciona
paralelamente al desarrollo económico y productivo”.

11
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

Para Monge Talavera, Gladys (2015): Todos aquellos materiales sólidos y


semisólidos que resultan de las actividades del hombre en la sociedad y que
son desechadas por su propietario por considerarlos sin valor para retenerlos.

En la actualidad el tema de los residuos sólidos ha tomado dimensiones


sociales, ambientales y económicas expectantes en la calidad de vida, en los
patrones de consumo y de producción, y en hacer negocios por su potencial
valor económico. Esta percepción multisectorial es recogida en el moderno
enfoque que estableció la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos
(LGRS) para el adecuado manejo y gestión de los residuos en un marco
institucional que posibilita la sostenibilidad ambiental, la definición de políticas
públicas, la articulación de agendas ambientales sectoriales, la formulación
orgánica de normas generales y específicas, y la promoción de la participación
del sector privado. En este proceso sistémico e institucional, debe entenderse
que residuo sólido es un producto no intencionado derivado de las actividades
individuales, colectivas y económicas, cuya peligrosidad se evidencia para la
sociedad cuando su manejo compromete la salud, el ambiente y el bienestar de
la persona.

3.1.1. Clasificación de los residuos sólidos:

Según la Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314), los residuos


sólidos se clasifican según su origen en:

a. Residuo domiciliario.
b. Residuo comercial.
c. Residuo de limpieza de espacios públicos.
d. Residuo de establecimiento de atención de salud.
e. Residuo industrial.
f. Residuo de las actividades de construcción.
g. Residuo agropecuario.
h. Residuo de instalaciones o actividades especiales.

Además, los residuos sólidos según en función de su gestión se clasifican


en residuos de gestión municipal y los de no gestión municipal. Esta
clasificación permite determinar la forma en la que los residuos sólidos
12
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

deben ser manejados y la identificación del responsable de su


manipulación, así como a la autoridad encargada de la fiscalización
ambiental.

3.1.1.1. Residuos de gestión municipal:

Los residuos del ámbito de gestión municipal son aquellos


residuos sólidos de origen doméstico (restos de alimentos, papel,
botellas, latas, pañales descartables, entre otros); comercial
(papel, embalajes, restos del aseo personal, y similares); aseo
urbano (barrido de calles y vías, maleza, entre otros); y de
productos provenientes de aquellas actividades que generen
residuos similares a éstos.

3.1.1.2. Residuos de no gestión municipal:

Los residuos del ámbito de gestión no municipal son aquellos de


carácter peligroso y no peligroso, generados en las áreas
productivas e instalaciones industriales o especiales. No
comprenden aquellos residuos similares a los domiciliarios y
comerciales generados por dichas actividades.

Estos residuos son regulados, fiscalizados y sancionados por los


ministerios u organismos reguladores correspondientes.

Su disposición final se realiza en rellenos de seguridad, los que


pueden ser de dos tipos:

a. Relleno de seguridad para residuos peligrosos, en donde se


podrán manejar también residuos no peligrosos.
b. Relleno de seguridad para residuos no peligrosos.

3.1.1.2.1. Residuos peligrosos de no gestión municipal:

Son aquellos que, debido a sus características o al manejo

13
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

al que deben ser sometidos, representan un riesgo


significativo para la salud o el ambiente por presentar al
menos una de las siguientes características:
autocombustibilidad, explosividad, corrosividad,
reactividad, toxicidad, radiactividad o patogenicidad. Por
ejemplo, los residuos metálicos que contengan plomo o
mercurio, los residuos humanos provenientes de
establecimientos de salud, los residuos de plaguicidas, los
herbicidas, los residuos provenientes de la fabricación de
productos químicos, los residuos con cianuro, entre otros
indicados en el Reglamento de la Ley General de Residuos
Sólidos. Cada uno de ellos debe ser dispuesto en los
rellenos de seguridad.

3.1.1.2.2. Residuos no Peligrosos de no gestión municipal:

Son aquellos residuos que cuentan con una regulación


propia. Por ejemplo, los desechos de las actividades de la
construcción y demolición, los Residuos de Aparatos
Eléctricos y Electrónicos - RAEE, y los residuos
industriales. Asimismo, su fiscalización dependerá del
sector industrial que genera dichos residuos.

3.1.2. Manejo de los residuos sólidos:

3.1.2.1. Manejo de los residuos de gestión municipal:

El manejo de los residuos sólidos le compete a su generador


cuando estén en su posesión. Una vez que los residuos sean
entregados a la municipalidad respectiva o a la Empresa
Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos – EPS-RS
autorizada, esta adquiere la responsabilidad de su adecuado
manejo.

La disposición final de residuos del ámbito de gestión municipal


se realiza mediante el método de relleno sanitario.
14
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

3.1.2.1.1. ¿Quiénes fiscalizan el manejo de residuos sólidos del


ámbito de gestión municipal?

Cuando los residuos sólidos están en manos de su generador,


las municipalidades distritales (y las municipalidades provinciales
en el distrito del cercado correspondiente) deben fiscalizar su
manejo.

Una vez que el generador hizo entrega de sus residuos sólidos a


la municipalidad distrital, (que puede o no haber contratado una
EPS-RS autorizada) la fiscalización le corresponde a las
municipalidades provinciales.

3.1.2.1.2. ¿Cuál es el rol del OEFA?

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA


es la autoridad encargada de supervisar que las municipalidades
cumplan con fiscalizar al generador de residuos por el manejo de
estos.

3.1.2.2. Manejo de los residuos de no gestión municipal:

El generador, empresa prestadora de servicios, operador y


cualquier persona que intervenga en el manejo de residuos
sólidos no comprendidos en el ámbito de la gestión municipal será
responsable por su manejo seguro, sanitario y ambientalmente
adecuado, de acuerdo a lo establecido según la Ley General de
Residuos Sólidos (Ley Nº 27314), sus reglamentos y las normas
técnicas correspondientes.

Los generadores de residuos sólidos del ámbito no municipal son


responsables de:

a. Manejar los residuos generados de acuerdo a criterios


técnicos apropiados a la naturaleza de cada tipo de residuo,
diferenciando los peligrosos, de los no peligrosos.

15
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

b. Contar con áreas o instalaciones apropiadas para el acopio


y almacenamiento de los residuos, en condiciones tales que
eviten la contaminación del lugar o la exposición de su
personal o terceros, a riesgos relacionados con su salud y
seguridad.
c. El reaprovechamiento de los residuos cuando sea factible o
necesario de acuerdo a la legislación vigente.
d. El tratamiento y la adecuada disposición final de los
residuos que genere.
e. Conducir un registro sobre la generación y manejo de los
residuos sólidos en las instalaciones bajo su
responsabilidad.
f. El cumplimiento de las demás obligaciones sobre residuos,
establecidas en las normas reglamentarias y
complementarias de la presente Ley.

La contratación de EPS-RS para el manejo de los residuos


sólidos, no exime a su generador de la responsabilidad. Una vez
que los residuos son entregados a estas empresas, estas asumen
la responsabilidad del manejo. Sin embargo, el generador es
responsable mancomunadamente por el inadecuado manejo, solo
si:

a. Actúa con negligencia, dolo, omisión u ocultamiento de


información sobre el manejo, origen, cantidad y
características de peligrosidad de dichos residuos.
b. No verifica la vigencia y alcance de la autorización otorgada
a la empresa contratada.
c. No verifica que las instalaciones de tratamiento o
disposición final contaban con autorizaciones legales.

3.1.2.2.1. ¿Quiénes fiscalizan el manejo de residuos sólidos del


ámbito de gestión no municipal?

Cuando estos residuos se encuentran en poder de su generador,

16
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

la fiscalización ambiental del manejo de los residuos


corresponde a las autoridades sectoriales en el marco de sus
funciones. Dicha fiscalización incluye además los residuos, las
infraestructuras de tratamiento y disposición final que se
encuentran dentro del centro de operaciones del generador.

3.1.2.2.2. ¿Cuál es el rol del OEFA?

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA


está encargado de supervisar que las autoridades sectoriales
cumplan efectivamente con sus labores de fiscalización
ambiental.

Figura N° 1: Gestión integral de los residuos sólidos.

Fuente: La fiscalización Ambiental en residuos sólidos – OEFA

3.1.3. Principales problemas en el manejo de los residuos sólidos en el


Perú:

3.1.3.1. Falta de rellenos sanitarios y rellenos de seguridad:

17
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

Como consecuencia directa de la falta de rellenos sanitarios y de


seguridad, los residuos se colocan en lugares inadecuados,
comúnmente denominados botaderos. Existen sólo nueve (9)
rellenos sanitarios y dos (2) rellenos de seguridad en el Perú.
Estos no son suficientes para el volumen de basura que se genera
en el país.

3.1.3.2. Falta de escombreras para la disposición final de los


residuos de las actividades de construcción y demolición:

Las escombreras son instalaciones para albergar los residuos de


las actividades de construcción y demolición. Pese a la cantidad
de construcciones que existen en el Perú, actualmente, no existen
escombreras. La falta de ellas genera que los residuos de
construcción sean arrojados al mar y riberas de ríos sin
tratamiento previo. El procedimiento para implementarlas requiere
su adecuada zonificación, entre otros requisitos.

3.1.3.3. Botaderos:

Los botaderos son lugares de disposición ilegal de residuos que


impactan negativamente y generan focos infecciosos de gran
magnitud para la salud de las personas y el ambiente. Poseen
residuos de gestión municipal como no municipal.
Independientemente de la clase de residuos que contengan, las
municipalidades provinciales tienen el deber de clausurarlos de
conformidad con lo dispuesto en el Artículo 18° del Reglamento
de la Ley General de Residuos Sólidos.

3.1.3.4. Falta de segregación y minimización de los residuos


sólidos:

La segregación es el proceso de separar los residuos para reducir,


reutilizar y reciclar los materiales. Es importante resaltar la
relevancia de este proceso, desde la fuente hasta la disposición
18
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

final, pues se puede disminuir la cantidad de residuos dispuestos


en un relleno sanitario y así alargar la vida útil del mismo. Este
tratamiento debe ser realizado por personas naturales o jurídicas,
es decir, desde los hogares, las oficinas, las industrias, los
comercios, etc.

3.2. RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN:

Se consideran residuos sólidos de la construcción y demolición a aquellos que


cumpliendo la definición de residuo sólido contenida en la Ley N° 27314, Ley
General de Residuos Sólidos, son generados durante el proceso de
construcción de edificaciones e infraestructura, el cual comprende las obras
nuevas, ampliación, remodelación, demolición, rehabilitación, cercado, obras
menores, acondicionamiento o refacción u otros; de acuerdo al Artículo 6 del
Decreto Supremo N.° 003-2013-VIVIENDA.

Los principales materiales que causan la generación de RCD son: la industria


del acero, el concreto pre mezclado, los ladrillos y bloques, las cerámicas, la
arena, cal y mortero pre mezclado, las tuberías y cables. La generación de
escombros en los procesos constructivos se puede dar de diferentes maneras
y en distintos procesos que conforman la totalidad de la obra. La tendencia de
la construcción sostenible es llegar a la búsqueda de la eficiencia y reducción
de impactos desfavorables en las distintas labores de ingeniería.

Burgos (2010) define a los RCD como aquellos que se generan durante la
ejecución de los trabajos de construcción de una nueva planta, reparación o
acondicionamiento de una obra. En las obras civiles de construcción según
Martel (2008), los RCD son todos aquellos excedentes que no forman parte de
la estructura o que han sido descartados por el proceso constructivo.

3.2.1. Clasificación de los Residuos de Construcción y Demolición:

En el Reglamento del Decreto Supremo N.° 003-2013-VIVIENDA, se


considera la siguiente clasificación de residuos sólidos de la construcción
y demolición:

a. Residuos peligrosos:

19
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

Figura N° 2: Residuos peligrosos producto de construcción y demolición.

Fuente: D.S.N°003-2013-VIVIENDA.

b. Residuos no peligrosos (reutilizables, reciclables,


aprovechables):

Figura N° 2: Residuos no peligrosos producto de construcción y


demolición.

20
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

Fuente: D.S.N°003-2013-VIVIENDA.

3.2.2. Manejo de residuos sólidos de construcción y demolición:

El manejo de los residuos de la construcción y demolición deberá ser


desarrollado de manera selectiva, sanitaria y ambientalmente óptima,
teniendo en cuenta la clasificación y el destino de los mismos y los
lineamientos de política establecidos en la Ley General de Residuos
Sólidos, con la finalidad de prevenir riesgos sanitarios, proteger y
promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la persona
humana.

3.2.3. Infraestructuras para el manejo de residuos de construcción y


demolición:

Son considerados infraestructuras de residuos:

a. Almacenes de residuos o zonas de almacenamiento.

21
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

b. Plantas de tratamiento, reaprovechamiento, segregación o reciclaje.


c. Escombreras para disposición final.
d. Rellenos de seguridad para residuos peligrosos.
e. Áreas potenciales para ubicación de escombreras en caso de
desastres.

3.2.4. Reaprovechamiento de residuos de construcción y demolición:

El reaprovechamiento de residuos sólidos de la construcción y demolición


tiene por objeto, reducir la cantidad de residuos sólidos para la disposición
final, además de la obtención de un beneficio a partir de su reciclaje y
reutilización. De no ser posible el reaprovechamiento de residuos sólidos,
el generador aplica estrategias preventivas, técnicas o procedimientos
orientados a reducir al mínimo posible su volumen y peligrosidad.

3.2.5. Segregación de residuos sólidos de construcción y demolición:

La segregación de los residuos es una estrategia para facilitar el


reaprovechamiento y/o comercialización, ésta se puede realizar en obra o
en la instalación designada para su tratamiento. Esta actividad podrá ser
efectuada por una EPS-RS o una EC-RS cuando se encuentre prevista la
operación básica de acondicionamiento de los residuos previamente a su
comercialización.

El escombro (desmonte) limpio u otros residuos reaprovechables luego de


ser segregados, clasificados, y haber recuperado sus propiedades
iniciales o su calidad y compatibilidad con los materiales empleados,
podrán ser incorporados al proceso constructivo como materia prima.

3.2.6. Comercialización de residuos sólidos de construcción y demolición:

El generador o el gobierno local entregan los residuos sólidos de


construcción y demolición a la EC-RS para su comercialización, en caso
corresponda. La EC-RS registrada en la DIGESA, y que cuenta con la
respectiva autorización municipal es la encargada de realizar las
operaciones de recolección y transporte de los residuos sólidos que son
comercializados hasta su destino final, con excepción de los casos en los

22
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

que el residuo sólido no peligroso sea directamente reaprovechado por


otro generador o incorporado a un proceso productivo autorizado por la
autoridad correspondiente.

3.2.7. Reciclaje de concreto de demolición:

El concreto de demolición para reciclaje puede ser obtenido en bloques o


reducido en partículas pequeñas, mediante fresado de construcciones
civiles de concreto simple, armado o tensado (muros de contención o
sostenimiento, cimentaciones, puentes, alcantarillas, canales, tuberías de
cemento o concreto sin asbesto, losas de pavimentos de concreto,
columnas, veredas y pisos de viviendas) que no contengan elementos
peligrosos, como se indica en el Reglamento del Decreto Supremo N.°
003-2013-VIVIENDA; de tal forma que se puedan usar como agregados
en la fabricación de nuevos concretos, como material de relleno no
portante y otros que no contravengan la normativa vigente, en
concordancia con la Norma Técnica Peruana vigente.

Los ensayos para determinar la aptitud del granulado y de los minerales y


aglutinantes contenidos, dependerán del diseño del producto final,
debiendo ser aplicados a éste antes de su uso e informarse al potencial
consumidor de sus resultados, así como la fecha de realización del ensayo
y la antigüedad del producto y su procedencia.

3.3. CONCRETO Y MATERIALES CONSTITUTIVOS:

El concreto es definido en la terminología de ASTM (C 125 Terminology Relating


to Concrete and Concrete Aggregates) como un material compuesto que
consiste en un medio de enlace dentro del cual se embeben partículas o
fragmentos de agregado. Para ello se utiliza un cemento hidráulico, agua,
triturado y arena.

Por cemento, según lo define la ASTM (C219 Terminol ogy Related to Hydraulic
Cement), es un material que endurece por reacciones químicas con el agua. El
más conocido es el cemento Portland, el cual se produce por la pulverización

23
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

de Clinker que es formado por silicatos de calcio y concentraciones controladas


de sulfato de calcio.

Por agregados, definidos según la ASTM (C 125), se entiende todo material


granular como la arena, la grava, piedra triturada o residuos de hierro de los
hornos, que son usados con un medio cementante para formar concretos o
morteros. La proporción de agregados oscila entre 0.7 a 0.8 de la mezcla que
se prepare. Como se puede observar, el agregado ocupa un volumen
importante del concreto, pero deben ser materiales inertes y estables. La forma,
textura y angularidad entre otras características del material pétreo tienen
especial efecto en la resistencia y durabilidad del concreto.

3.4. ADOQUÍN:

El Adoquín es un elemento macizo prefabricado en concreto, que se usa para


conformar la rodadura de pavimentos; dado que nunca van unidos por ningún
tipo de pega o cementante, sino apoyados sobre una capa de arena gruesa y
limpia, funcionando como una rodadura segmentada. Su forma (en planta) debe
ser tal que, en conjunto, conforme a una superficie completa, quedando
separados por una junta, la cual va llena con arena fina.

3.4.1. Clasificación de adoquines:

Los adoquines de concreto elaborados de acuerdo con esta NTP deberán


estar conforme a los tres tipos, tal como sigue:

a. Tipo I: Adoquines para pavimentos de uso peatonal.


b. Tipo II: Adoquines para pavimentos de tránsito vehicular ligero.
c. Tipo III: Adoquines para pavimentos de tránsito vehicular pesado,
patios industriales y contenedores.

Para el caso de pavimentos de tránsito vehicular el comprador


determinará el tipo de adoquín a utilizar según las especificaciones de la
obra o el diseño del proyectista.

3.4.2. Usos y aplicaciones de los adoquines:

El Adoquín es utilizado ampliamente en construcciones donde se

24
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

requieran pisos decorativos y resistentes al tráfico, que impriman


distinción a la obra.

Se puede usar, para todo tipo de tráfico, desde el peatonal (pisos) hasta
el vehicular (pavimento) desde bicicletas, hasta vehículos de carga, con
solo variar el espesor de la estructura de soporte (bases).

Su aplicación en pavimentos, se da en vías y parqueaderos de todo tipo,


áreas residenciales, patios de carga, estaciones de servicio y plataforma
de aeropuertos, entre otras. Cuando se producen con color, los
Adoquines de concreto adquieren un valor arquitectónico especial para
áreas peatonales en el espacio público, parques, accesos y parqueo de
automóviles, plazas, etc.

3.4.3. Ventajas de utilizar los adoquines en pavimentos:

Las ventajas de utilizar adoquines en pavimentos son las siguientes:

a. Facilidad de instalación: No se necesita mano de obra


especializada.
b. Generador de mano de obra: Genera empleos para la comunidad.
c. Económicos: No se pierde material al hacer arreglos en obras (se
recoloca).
d. Durables: Alcanzan altas resistencias.
e. Estéticos: Por sus diversos colores y formas posibilitan trabajos
artísticos.
f. Seguros: Al tener superficie áspera, incrementa la tracción de los
vehículos.

3.4.4. Forma, tamaño y color:

Los adoquines convencionales utilizados para uso peatonal son piezas


macizas de hormigón y prefabricados con paredes verticales que les
permite ajustarse unos con otros. Esto, les permite formar una superficie
completa. En ellos se observan los siguientes elementos:

25
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

a. Cara superior e inferior: La cara superior es la superficie de


desgaste, sobre la cual circula el tránsito. Mientras que la inferior,
es la que estará sobre la capa de arena, que es la base sobre la cual
se ponen estos bloques dependiendo del suelo. Caras laterales o
paredes: Son rectas y verticales, ayudan a determinar el volumen y
espesor del bloque. Permiten el acoplamiento entre los bloques.

b. Aristas: Son los quiebres de las caras laterales. Pueden tener un


biselado para mejorar su manejo y apariencia, pero este no debe
exceder a 1 cm de ancho.

c. Espesor: Se fabrican entre 4 a 6 cm para uso peatonal y vehicular


liviano; de 6 a 10 cm para tránsito medio y pesado; y de 10 a más
cm para tránsito muy pesado.

d. Dimensiones: Se espera que las dimensiones en largo (20 cm) y


ancho (10 cm) no difieran hasta máximo 1.6 mm entre unos y otros.
Mientras que, 3.2 mm en el espesor.

e. Superficie: La rugosidad y color se determina en la negociación de


compra, no hay nada preestablecido para esta característica.

3.4.5. Materiales utilizados en la fabricación de adoquines:

Los materiales utilizados en la fabricación de los adoquines deberán


cumplir con las siguientes normas técnicas:

 Cementos: NTP 334.009, NTP 334.082 y NTP 334.090.


 Agua de mezcla: NTP 339.088.
 Agregados: NTP 400.037
 Aditivos químicos: Cuando se requiera utilizar aditivos éstos
deberán cumplir con las siguientes normas técnicas:

a. Aditivos incorporadores de aire: NTP 334.089.

26
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

b. Pigmentos para concreto de color: PNTP 339.231


Especificaciones normalizadas para pigmentos en masa de
concreto coloreado.
c. Aditivos químicos en pastas, morteros y hormigón
(concreto).Especificaciones: NTP 334.088.

 Otros constituyentes: Para los materiales que no estén


comprendidos en las Normas técnicas, debe establecerse
previamente que son adecuados y no perjudiciales para su
utilización en concreto mediante ensayos o por la experiencia de
campo.

3.4.6. Requisitos de adoquines de concreto según la NTP 399.611:

La Norma Técnica Peruana 399.611 se aplica a la fabricación de los


adoquines de concreto destinados para su uso en pavimentos
peatonales, vehiculares y en patios industriales o de contenedores.

3.4.6.1. Requisitos físicos:

Tabla N° 1: Espesor nominal y resistencia a la compresión.

Fuente: D.S Norma TH010 del Reglamento Nacional de Edificaciones.

27
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

Tabla N° 2: Tolerancia dimensional.

Fuente: D.S Norma TH010 del Reglamento Nacional de


Edificaciones.

3.4.6.2. Requisitos Complementarios:

Los adoquines destinados a pavimentos que puedan estar sujetos


a condiciones elevadas de durabilidad, como la agresión por
sulfatos o ciclos de hielo y deshielo, deberán cumplir con los
siguientes requisitos:

Tabla N°3: Absorción.

Fuente: D.S Norma TH010 del Reglamento Nacional de


Edificaciones.

Los adoquines Tipo III, para pavimentos de tránsito vehicular


pesado, patios industriales y de contenedores, deberán cumplir
además de los requisitos indicados en la tabla anterior, el requisito
de resistencia a la abrasión:

 Resistencia a la abrasión: De conformidad con la NTP


399.625, los especímenes deben tener una pérdida de

28
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

volumen no mayor de 15 cm 3 / 50 cm2. La pérdida del


espesor promedio no debe exceder los 3 mm. La norma
NTP 399.625 se considera como norma de referencia y
deberá ser utilizada en los casos de dirimencia.

3.5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:

Sistema mediante el cual se distribuyen, integran y coordinan las funciones,


facultades y responsabilidades normativas, directivas, administrativas y
operacionales de empresas y organismos gubernamentales.
Se refiere a la forma en que se dividen, agrupan y coordinan las actividades de
la organización en cuanto a las relaciones del gerente con los empleados; y
entre los empleados. Los departamentos de una organización se pueden
estructurar, formalmente, en tres formas básicas: por función, por
producto/mercado o en forma de matriz.

3.6. PROYECTO:

Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto,


servicio o resultado único. La naturaleza temporal de los proyectos implica que
un proyecto tiene un principio y un final definidos. El final se alcanza cuando se
logran los objetivos del proyecto, cuando se termina el proyecto porque sus
objetivos no se cumplirán o no pueden ser cumplidos, o cuando ya no existe la
necesidad que dio origen al proyecto. Asimismo, se puede poner fin a un
proyecto si el cliente (cliente, patrocinador o líder) desea terminar el proyecto.
Que sea temporal no significa necesariamente que la duración del proyecto
haya de ser corta. Se refiere a los compromisos del proyecto y a su longevidad.
En general, esta cualidad de temporalidad no se aplica al producto, servicio o
resultado creado por el proyecto; la mayor parte de los proyectos se emprenden
para crear un resultado duradero. Por ejemplo, un proyecto para construir un
monumento nacional creará un resultado que se espera perdure durante siglos.
Por otra parte, los proyectos pueden tener impactos sociales, económicos y
ambientales susceptibles de perdurar mucho más que los propios proyectos.

29
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

Cada proyecto genera un producto, servicio o resultado único. El resultado del


proyecto puede ser tangible o intangible. Aunque puede haber elementos
repetitivos en algunos entregables y actividades del proyecto, esta repetición no
altera las características fundamentales y únicas del trabajo del proyecto. Por
ejemplo, los edificios de oficinas se pueden construir con materiales idénticos o
similares, y por el mismo equipo o por equipos diferentes. Sin embargo, cada
proyecto de construcción es único, posee una localización diferente, un diseño
diferente, circunstancias y situaciones diferentes, diferentes interesados, etc.

Un proyecto puede generar:

 Un producto, que puede ser un componente de otro elemento, una


mejora de un elemento o un elemento final en sí mismo.
 Un servicio o la capacidad de realizar un servicio (p.ej., una función
de negocio que brinda apoyo a la producción o distribución).
 Una mejora de las líneas de productos o servicios existentes (p.ej.,
Un proyecto Seis Sigma cuyo objetivo es reducir defectos).
 Un resultado, tal como una conclusión o un documento (p.ej., un
proyecto de investigación que desarrolla conocimientos que se
pueden emplear para determinar si existe una tendencia o si un
nuevo proceso beneficiará a la sociedad).

Los ejemplos de proyectos, incluyen entre otros:

 El desarrollo de un nuevo producto, servicio o resultado;


 La implementación de un cambio en la estructura, los procesos, el
personal o el estilo de una organización;
 El desarrollo o la adquisición de un sistema de información nuevo o
modificado (hardware o software);
 La realización de un trabajo de investigación cuyo resultado será
adecuadamente registrado;
 La construcción de un edificio, planta industrial o infraestructura; o
 La implementación, mejora o potenciación de los procesos y
procedimientos de negocios existentes.

30
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

3.6.1. Localización de un proyecto:

La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor


medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital u
obtener el costo unitario mínimo.
La localización del proyecto nos permite determinar el sitio donde se
instalará la planta, para lo cual es necesario realizar una la macro y micro
localización, dentro de la macro localización permite identificar las
Facilidades y costos del transporte, mano de obra e insumos -materias
primas, servicios básicos, localización del mercado, terrenos, facilidades
de distribución. En cambio la micro localización nos ayuda a determinar
el área urbana, suburbana, cercanía a carreteras y a la ciudad,
disponibilidad de servicios básicos, características topográficas del sitio.
Para fijar acertadamente la ubicación del proyecto.
3.6.2. Tamaño de un proyecto:

Es su capacidad de producción durante un período de tiempo de


funcionamiento que se considera normal para las circunstancias y tipo de
proyecto de que se trata”.
El tamaño de un proyecto responde a un análisis interrelacionado de una
gran cantidad de variables: Demanda, disponibilidad de insumos y
materia prima, Localización, la dimensión y características del mercado,
tecnología, costos de inversión, operación y financiamiento, bajo los
parámetros de un plan estratégico comercial de desarrollo futuro de la
empresa que se crearía con el Proyecto.

3.7. PRODUCTO:

El producto es todo aquello, bien o servicio, que sea susceptible de ser vendido.
El producto depende de los siguientes factores: la línea (por ejemplo, calzado
para varones), la marca (el nombre comercial) y por supuesto, la calidad.
Es la oferta con que una compañía satisface una necesidad, además es un
conjunto de atributos tangibles e intangibles que abarcan empaque, color,
precio, calidad y marca, más los servicios y la reputación del vendedor; el
producto puede ser un bien, un servicio, un lugar, una persona o una idea.

31
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

3.8. PRECIO:

Es la cantidad de dinero que se cobra por un producto o servicio. De forma más


genérica, el precio es la suma de todos los valores a los que renuncian los
clientes para obtener los beneficios de tener o utilizar un producto o servicio.
El precio fluctúa de acuerdo a muchos factores, varía de acuerdo a las
condiciones de oferta y demanda, estructura del mercado, disponibilidad de la
información de los compradores y vendedores, capacidad de negociación de los
agentes.

3.9. MERCADO:

El mercado es el conjunto de todos los compradores reales y potenciales de un


producto. Estos compradores comparten una necesidad o deseo determinado
que se puede satisfacer mediante intercambios y relaciones.
Entendemos por mercado el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la
demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a un determinado
precio.
Los mercados tienen reglas e incluso es posible para una empresa adelantarse
a algunos eventos y ser protagonista de ellos. Los empresarios no podemos
estar al margen de lo que sucede en el mercado.

3.10. LA COMPETENCIA:

Una compañía debe poner a disposición del cliente un valor y una satisfacción
mayores que los proporcionados por la competencia.
Es necesario establecer quiénes son los competidores, cuántos son y sus
respectivas ventajas competitivas. El plan de negocios podría incluir una planilla
con los competidores más importantes y el análisis de algunos puntos como:
marca, descripción del producto o servicio, precios, estructura, procesos,
recursos humanos, costos, tecnología, imagen, proveedores, entre otros.
El benchmarking o planilla, permite establecer los estándares de la industria así
como las ventajas competitivas de cada empresa. A partir de esta evaluación,
se determinará si es factible convivir con la competencia y si es necesario
neutralizarla o si un competidor puede transformarse en socio a través de fusión
o alianzas estratégicas.

32
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

3.11. OFERTA Y DEMANDA:

3.11.1. Oferta:

La cantidad de bienes y/o servicios que los productores están dispuestos


a vender en el mercado a un precio determinado. También se designa
con este término a la propuesta de venta de bienes o servicios que, de
forma verbal o por escrito, indica de forma detallada las condiciones de
la venta.
Es el número de unidades de un producto que será puesto en el mercado
durante un periodo de tiempo. En donde la ley de la oferta son las
cantidades de una mercancía que los productores están dispuestos a
poner en el mercado, las cuales, tienden a variar en relación directa con
el movimiento del precio, esto es, si el precio baja, la oferta baja, y ésta
aumenta si el precio aumenta.

3.11.2. Demanda:

Es la cantidad de un producto o servicio que los consumidores están


dispuestos a adquirir.
Es la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos
a los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda
individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de
mercado), en un momento determinado.
Ley de la demanda es la relación negativa entre el precio y la magnitud
de la demanda: al subir el precio disminuye la cantidad demandada. Al
bajar el precio, la cantidad demandada aumenta.

3.12. VENTA:

Un contrato en el que el vendedor se obliga a transmitir una cosa o un derecho


al comprador, a cambio de una determinada cantidad de dinero.
También incluye en su definición, que la venta puede considerarse como un
proceso personal o impersonal mediante el cual, el vendedor pretende influir en
el comprador
La cesión de una mercancía mediante un precio convenido. La venta puede ser:
1) al contado, cuando se paga la mercancía en el momento de tomarla, 2) a

33
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

crédito, cuando el precio se paga con posterioridad a la adquisición y 3) a


plazos, cuando el pago se fracciona en varias entregas sucesivas.

3.13. CANALES DE DISTRIBUCIÓN:

Representa el camino que el fabricante sigue para hacer llegar su producto al


consumidor finan generando un nexo entre ambos.
El punto de partida del canal de distribución es el productor. El punto final o de
destino es el consumidor. El conjunto de personas u organizaciones que están
entre productor y usuario final son los intermediarios. En este sentido, un canal
de distribución está constituido por una serie de empresas y/o personas que
facilitan la circulación del producto elaborado hasta llegar a las manos del
comprador o usuario y que se denominan genéricamente intermediarios.

3.14. COSTOS:

3.14.1. Por procesos:

Este consiste en la acumulación de costos en departamentos, centros de


costos o procesos.
El objetivo de este sistema es determinar cómo se asignaran los costos
a los diferentes procesos productivos, teniendo como fin principal el
cálculo del costo unitario de cada producto.

a) Se acumulan los consumos en centros de costos


b) Se tiene una cuenta de Inventario en Proceso para cada centro de
costo o departamento.
c) El concepto de unidades equivalente se usa para determinar el
inventario en proceso.
d) Los costos unitarios se determinan por departamento.
e) Los costos unitarios y totales de cada departamento son calculados y
analizados a través del uso de informes de producción.

3.14.2. Clasificación:

Clasificación es el ordenamiento por clases o categorías, según las


propiedades del objeto o concepto en cuestión.
34
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

En general, los productos se clasifican de acuerdo a dos elementos


fundamentales; su nivel de transformación física o procesamiento y su
tipo de uso o mercado destino
La clasificación bienes o servicios se destinan a la reventa y son utilizados
en la producción de otros artículos que no se venden a los consumidores
finales, es decir, los que compran individuos u organizaciones para
procesarlos o utilizarlos en el manejo de un negocio.

3.14.3. Procesamiento:

Un proceso es un conjunto de actividades o eventos (coordinados u


organizados) que se realizan o suceden (alternativa o simultáneamente)
con un fin determinado.
Es un conjunto de acciones integradas y dirigidas hacia un fin; Una acción
continua u operación o serie de cambios o tareas que ocurren de manera
definida; La acción y el efecto de continuar de avanzar, dentro de una
actividad que se quiera realizar.

3.14.4. Comercialización:

La Comercialización es un conjunto de actividades relacionadas entre si


para cumplir los objetivos de determinada empresa. El objetivo principal
es hacer llegar los bienes y/o servicios desde el productor hasta el
consumidor.
Implica el vender, dar carácter comercial a las actividades de mercadeo,
desarrollar estrategias y técnicas de venta de los productos y servicios,
la importación y exportación de productos, compra-venta de materia
prima y mercancías al por mayor, almacenaje, la exhibición de los
productos en mostradores, organizar y capacitar a la fuerza de ventas,
pruebas de ventas, logística, compras, entregar y colocar el producto en
las manos de los clientes, financiamiento, etc.
Para llevar a cabo la comercialización de un producto es muy importante
realizar una correcta investigación de mercados para detectar las
necesidades de los clientes y encontrar la manera de que el producto o
servicio que se ofrezca cumpla con este propósito.

35
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

3.15. ESTADOS FINANCIEROS:

Los estados financieros son informes que se elaboran al finalizar un periodo


contable, con el objeto de proporcionar información sobre la situación
económica y financiera de la empresa. Esta información permite examinar los
resultados obtenidos y evaluar el potencial económico de la entidad.
Los estados financieros tienen como objetivo informar sobre la situación
financiera de la empresa en una fecha determinada, sobre los resultados de sus
operaciones y el flujo del efectivo.

Los estados financieros deben servir para:

a) Tomar decisiones de inversión y crédito.


b) Evaluar la gestión gerencial, la solvencia y la liquidez de la empresa, así
como su capacidad para generar fondos.
c) Conocer el origen y las características de sus recursos, para estimar la
capacidad financiera de crecimiento.
d) Formularse un juicio sobre los resultados financieros de la administración,
en cuanto a la rentabilidad, solvencia, generación de fondos y capacidad de
desarrollo empresarial.

3.16. EVALUACIÓN FINANCIERA DE UN PROYECTO:

Se basa en las sumas de dinero que el inversionista recibe, entrega o deja de


recibir y emplea precios del mercado o precios financieros para estimar las
inversiones, los costos de operación de financiación y los ingresos que genera
el proyecto.
La evaluación financiera de un proyecto es el proceso de medición de su valor,
que se basa en la comparación de los beneficios que genera y los costos o
inversiones que requiere, desde un punto de vista determinado, permite además
emitir los juicios necesarios para tomar la decisión de ejecutar o no un proyecto
y si se recuperará la inversión a un corto tiempo o si se obtendrá ganancia del
mismo.

36
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

3.17. ESTADO DE RESULTADOS:

Es un documento contable complementario donde se informa detallada y


ordenadamente el resultado de las operaciones (utilidad, pérdida remanente y
excedente) de una entidad durante un periodo determinado.
El Estado de resultados muestra la diferencia entre el total de los ingresos en
sus diferentes modalidades; venta de bienes, servicios, cuotas y aportaciones y
los egresos representados por costos de ventas, costo de servicios,
prestaciones, otros gastos y productos. Está compuesto por las cuentas
nominales, transitorias o de resultados, o sea las cuentas de ingresos y gastos.

3.18. BALANCE GENERAL:

Es el estado financiero que muestra la situación financiera en que se encuentra


la empresa en una fecha determinada mediante la descripción de los conceptos
de activo, pasivo y de capital contable, identificados y valuados. Precisamente,
a la fecha a que corresponde el balance.
El Balance General se refiere a los recursos de que dispone la empresa a las
aportaciones de los acreedores y a las aportaciones de los propietarios está
compuesto por:

a) Activo: se le denomina a los recursos que dispone la empresa para realizar


sus operaciones y los que tiene derecho a recibir, como el dinero de caja,
bancos, mercancías, edificios, equipo de oficina, etc.
b) Pasivo: son las aportaciones de los acreedores, deudas u obligaciones
contraídas por nuestra empresa por compras de mercancía u otros bienes y
servicios.
c) Capital contable: se le denomina a las aportaciones de los propietarios
“socios”.

37
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

3.19. EVALUADORES FINANCIEROS:

3.19.1. Valor actual neto (VAN):

Es la diferencia entre el valor del mercado de una inversión y su costo.


Es un método que calcula el valor de un proyecto de inversión en valores
actuales. La metodología consiste en descontar al momento actual todos
los flujos de caja futuros del proyecto. A este valor se le resta la inversión
inicial el valor así obtenido es el valor actual neto del proyecto.
El valor presente de un proyecto de inversión no es otra cosa que su valor
medido en dinero de hoy, o en otras palabras, es el equivalente en
dólares actuales de todos los ingresos y egresos presente y futuros, que
constituyen el proyecto.
Fórmula:

3.19.2. Tasa interna de retorno y sensibilidad (TIR):

Es la tasa de descuento que iguala el valor descontado de los flujos de


caja futuros con la inversión inicial en otras palabras en la tasa de
descuento que iguala el VAN a cero.
Es la tasa de descuento (porcentaje que representa una Tasa de interés
o rentabilidad) que iguala el valor presente de los flujos en efectivo de
ingresos con el valor presente de los flujos en efectivo de egresos, siendo
esa Tasa la que se busca, una vez que se satisface la condición de
igualdad a la que se hace referencia.

38
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

Fórmula:

3.19.3. Punto de equilibrio:

Es aquel en el cual los ingresos provenientes de las ventas son iguales a


los costos de operación y de financiación, este punto también se
denomina umbral de rentabilidad.
El punto de equilibrio establece el número de productos o servicios que
requiere el proyecto en su operación del año 1, para no tener ni pérdidas
ni ganancias es un supuesto de carácter lineal que funciona siempre que
se cumplan los supuestos que sirven para estimar los ingresos y egresos.

Fórmula:

3.19.4. Recuperación de la Inversión:

Permite conocer en qué tiempo se recupera tomando en cuenta el


comportamiento de los flujos de caja proyectados, es un indicador
bastante significativo, siempre y cuando existe certidumbre en lo
pronosticado, lo cual en la realidad no es muy cierto por que las
condiciones económicas son flotantes o cambiantes.

39
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

El Periodo de Recuperación de la Inversión es considerado un indicador


que mide tanto la liquidez del proyecto como también el riesgo relativo
pues permite anticipar los eventos en el corto plazo. Es importante anotar
que este indicador es un instrumento financiero que al igual que el Valor
Presente Neto y la Tasa Interna de Retorno, permite optimizar el proceso
de toma de decisiones.

3.19.5. Tasa de rendimiento beneficio costo (TRBC):

Valor presente de los flujos de efectivo esperados de una inversión


dividido entre el costo. También la razón entre beneficios y costos.
Este parámetro sirve para juzgar como retornan los ingresos en función
de los egresos para lo cual sirve de insumos los ingresos y egresos
proyectados en los flujos de caja.
La tasa de rendimiento nos permite determinar el beneficio que se ha
obtenido en un periodo determinado de acuerdo a nuestros ingresos y
egresos que se han proyectado en el flujo de caja determinando.

Fórmula:

3.20. IMPACTOS:

Los impactos son posibles consecuencias que pueden presentarse cuando se


implante el proyecto, por lo tanto es importante analizar su efecto cualificando y
cuantificando, porque permite establecer las posibles bondades o los posibles
defectos que tiene el proyecto.
Los impactos obliga al analizar y profundizar el efecto que tendrá el proyecto
sobre los entornos geográfico y social para lo cual se debe tener en cuenta los
componentes más importantes de cada uno de los entornos. Los impactos
pueden ser directos ocasionados por las actividades planificadas en el proyecto,
indirectos relacionados con el análisis causa-efecto, acumulativos interpretación

40
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

de las actividades del proyecto con otras y residuales son los rezagos que
quedan a pese haber realizado acciones de mitigación.

4. JUSTIFICACIÓN:

El proyecto se justifica por lo siguiente:

El crecimiento de la ciudad de Trujillo y la urgente necesidad de manejar


responsablemente los residuos de construcción y demolición que se generan,
debido a que se enfrentan al problema de la falta de inversión y conciencia ambiental
por parte de la ciudadanía y las autoridades.

4.1. Práctica:

El desarrollo del presente estudio, está motivado por: el constante crecimiento


urbano y por ende el crecimiento de residuos de construcción y demolición
generados, la falta de conocimiento sobre el reciclaje de residuos y la urgente
necesidad de manejarlos responsablemente.

4.2. Social:

Los resultados del estudio permitirán determinar posibles soluciones a la actual


gestión de los residuos de construcción y demolición aprovechando su máximo
beneficio, las que permitirán mejorar la calidad de vida de los ciudadanos
trujillanos mediante la generación de empleos y disminución de la
contaminación ambiental.

4.3. Metodológica:

Los resultados obtenidos podrán ser utilizados como modelo de concientización


para los ciudadanos que tengan iniciativas de emprender un negocio
empresarial aprovechando los recursos que para muchos no son útiles.

41
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

5. OBJETIVOS:

5.1. Objetivo General:

Determinar la factibilidad del proyecto de industrialización de adoquines


ecológicos elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia
de Trujillo, 2019.

5.2. Objetivos Específicos:

 Desarrollar un estudio de mercado, analizando la oferta y demanda,


para la potencial venta de adoquines ecológicos en la provincia de
Trujillo.
 Realizar un estudio técnico para la industrialización de adoquines
ecológicos, considerando la ingeniería del producto, localización y
tamaño de planta.
 Ejecutar un estudio organizacional, en donde se determinará el tipo
de empresa y su base legal.
 Desarrollar un estudio económico y financiero para la industrialización
de adoquines ecológicos.
 Evaluar el impacto social que definirá la viabilidad social del proyecto.

6. ENUNCIADO DEL PROBLEMA:

¿Es factible la industrialización de adoquines ecológicos elaborados con residuos


de construcción y demolición en la provincia de Trujillo, 2019?

7. DISEÑO DE HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN:

7.2 Diseño General:

7.2.1 Investigación no experimental:


La técnica empleada es la observación del comportamiento de las
variables, sin realizar experimento alguno en ellas.

7.2.2 Investigación transversal:


Los datos son tomados en determinado momento y luego son
estudiados con la finalidad de obtener información acerca de ellos.

42
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

7.3 Diseño de la Información:

7.3.1 Unidad de análisis:


Provincia de Trujillo.

7.3.2 Población para el Estudio de Mercado


El proyecta está dirigido a:
Conjunto de Empresas e Instituciones del sector construcción y
reciclaje, públicas y privadas.

7.3.3 Muestra:
La muestra para una población finita se determinará de acuerdo a
la siguiente fórmula estadística:

𝑧2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁
𝑛=
(𝑁 − 1) ∗ 𝑒 2 + 𝑧 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

7.4 Diseño específico:

El tipo de diseño elegido es un transaccional descriptivo, que tiene como


objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más
variables. El cual seguirá los siguientes pasos:

 La investigación se iniciará con la recolección de información en las


muestras de las diferentes instituciones públicas y privadas, así como
de las empresas existentes en el medio dedicadas al sector
construcción y reciclaje.

 Desarrollo del adoquín ecológico a partir de los residuos sólidos de


construcción y demolición.

 Obtener información directa, a través de encuestas aplicadas a la


población, para determinar la aceptación de los adoquines ecológicos.

 Luego se procederá al análisis de la información recolectada y


procesada, en este punto se realizará un análisis primordialmente a la

43
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

existencia de mercado.

 Estudio técnico y organizacional.

 Evaluación de la factibilidad del proyecto utilizando métodos de


evaluación económica y financiera.

 Al finalizar el estudio se realizará el estudio social y ambiental.

44
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

8. CONTENIDO BÁSICO DEL ESTUDIO.

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad de problemática


1.2. Enunciado del problema
1.3. Hipótesis
1.4. Justificación
1.5. Objetivos
1.6. Limitaciones
CAPÍTULO II. MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes
2.2. Teorías que sustentan el trabajo.
2.3. Definición de términos
CAPÍTULO III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Material
3.2. Métodos
3.3. Técnicas
3.4. Procedimiento
CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE MERCADO PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN
DE ADOQUINES ECOLÓGICOS ELABORADOS CON
RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN LA
PROVINCIA DE TRUJILLO.

4.1. Objetivos
4.2. Descripción del producto a reciclar
4.3. Competencia
4.4. Fuentes de información
4.5. Plan muestral
4.6. Análisis de la oferta
4.7. Oferta actual de adoquines ecológicos en la provincia
de Trujillo.
4.8. Proyección de la oferta
4.9. Análisis de la demanda
4.10. Demanda insatisfecha

45
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

CAPÍTULO V. ESTUDIO TÉCNICO

5.1. Tamaño del proyecto


5.2. Localización
5.3. Ingeniería del proyecto
5.4. Requerimiento recurso humano
5.5. Requerimiento equipo y maquinaria
5.6. Distribución de la planta
5.7. Propuesta administrativa
5.8. Estructura organizacional
5.9. Estrategias
5.10. Políticas
CAPÍTULO VI. ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCIERO

6.1. Inversión
6.2. Financiamiento
6.3. Tabla de amortización
6.4. Ingresos esperados
6.5. Costos y gastos del proyecto
6.6. Flujo de efectivo
6.7. Estado de pérdidas y ganancias proyectado
6.8. Balance de situación general
6.9. Evaluación económica
CAPÍTULO VII. EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL

7.1. Caracterización
7.2. Indicadores sociales
7.3. Estrategias de conservación del ambiente.
CAPÍTULO VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

46
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza
“Proyecto de factibilidad para la industrialización de adoquines ecológicos
elaborados con residuos de construcción y demolición en la provincia de
Trujillo, 2019”

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

TEJADA, M. Y LOAYZA, E. (2017). Proyecto de inversión para la producción y


comercialización de adoquines ecoamigables hechos a partir de residuos mineros en la
provincia de Arequipa. Perú.

CARRASCO MONTESDEOCA, RAÚL (2018). Aplicación del uso de los residuos de


construcción para la fabricación de bloques de hormigón en la ciudad de Riobamba,
análisis de costo e impacto ambiental. Ecuador.

PASTOR, AYRTOR Y SALAZAR, JEAN (2015). Diseño de planta productora de


adoquines a base de cemento y plástico reciclado. Perú.

TALAVERA MONTALVÁN, ANDRÉS (2016). Estudio de pre-factibilidad de una planta


procesadora de agregados en el cauce del río Rímac. Perú.

DE ALBA, M., & BARRERA, F. (2007). Aprovechamiento de los escombros generados


en actividades de demolición de placas de pavimento como agregado grueso en la
elaboración de concreto de baja resistencia.

GULL, I. (2010). Pruebas de resistencia y aplicabilidad de reciclado de hormigón.

47
Autores: Mariños Gutiérrez, Gaby Eliana
Asesor Propuesto: Hermes Sifuentes Inostroza

También podría gustarte