FOSFATO DIAMONICO CAPITULO II (Reparado)
FOSFATO DIAMONICO CAPITULO II (Reparado)
FOSFATO DIAMONICO CAPITULO II (Reparado)
TEMA:
ASIGNATURA:
DOCENTE:
ALUMNO:
AÑO:
2020-I
INDICE DE CONTENIDO
INTRODUCCION....................................................................................................................3
CAPITULO I. ESTUDIO DE MERCADO..........................................................................4
1.1.- DATOS HISTORICOS DEL FOSFATO DIAMONICO.......................................4
1.2.- USOS ULTIMOS........................................................................................................5
1.3.- PRODUCTOS COMPETITIVOS...............................................................................7
1.4.- ESTIMACION FUTURA DEL CONSUMO.............................................................8
1.5.- ESTIMACION DE LA CAPACIDAD DE LA PLANTA.........................................17
1.6.- CONSUMO PER CAPITA.........................................................................................19
1.7.- ESTIMACION DEL PRECIO DE VENTA.............................................................20
1.7.- CONSUMIDORES.....................................................................................................21
CAPITULO II. UBICACIÓN DE PLANTA.....................................................................21
2.1.- FACTORES MÁS IMPORTANTES, LUGARES FACTIBLES Y METODOS DE
EVALUACION:....................................................................................................................21
2.1.1.- FACTORES PRIMARIOS..................................................................................22
2.1.2.- FACTORES SECUNDARIOS...........................................................................27
2.2.- EVALUACION POR EL METODO DE FACTORES DE BALANCEO................29
3.1.- TECNOLOGÍAS CONSIDERADAS PARA EL ANÁLISIS TÉCNICO............31
3.1.1.- DESCRIPCCION GENERAL DEL PROCESO..................................................32
3.2.- Selección Del Proceso.........................................................................................35
3.3.- Descripción Pormenorizada del Proceso...............................................................36
3.3.1. Planta de producción de NH3 sintético anhidro..........................................38
3.3.2. Planta de producción de H3PO4 por vía húmeda.........................................40
3.3.2. Planta de producción de Fosfato Diamonico granulado (18-46-0).........41
3.4. Diagrama de flujo constructivo...............................................................................42
3.5. BALANCE DE MATERIA..........................................................................................46
3.5.1. Condiciones de diseño...............................................................................46
3.5.2. Balance de materia.............................................................................................46
INTRODUCCION
El Perú es conocido por la disponibilidad de una variedad de materias
primas industriales que se exportan a otros países para ser
transformadas a productos terminados y estos se vuelven a comprar para
su uso interno.
Desde hace muchos años se sabe que Bayóvar cuenta con yacimientos
de reservas probadas de 428 millones de TM y 1353 millones de TM en
reservas en base a roca fosfórica. Pero Bayóvar no es la única reserva
en el Perú de roca fosfórica si no también en Mantaro región de Junín se
encuentra la que podría ser la mayor reserva de roca fosfórica en el Perú.
Se utiliza también como fundente para soldadura de estaño como, cobre, zinc y
latón.
FERTILIZANTE 0.84
1.3.- PRODUCTOS COMPETITIVOS
250000
Fig
ura 2.
Demanda Nacional del DAP
200000
150000
(TM)
100000
50000
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
AÑO
Estados Unidos
0.6242517165
9079
Fuente: SUNAT 2020. Elaboración Propia.
La principal empresa que importa Fosfato Diamonico es Molinos & Cia S.A,
tal como se observa en la Figura 4, liderando de esta manera la demanda
nacional en los tres últimos años, con el 54.1% del consumo total de
Fosfato Diamonico. Empresas como Yara Perú S.R.L. y Gavilon Perú S.R.L.
representan el 21.1% y 10.6% respectivamente del DAP total importado.
Mientras que otras empresas importadoras representan en total un 14.2% del
DAP total importado.
T . C=
∑ %A
n−1
39.92
T . C=
9
T . C=4.44 %
Aumento Promedio
T . C= ∗100 %
Consumo Promedio
5355.19
T . C= ∗100 %
169142.468
T . C=3.17 %
AÑO X CONSUMO XY X2
N Y
2010 0 141 531.85 0 0
2011 1 129 275.51 129275.51 1
2012 2 163 074.76 326149.52 4
2013 3 156 369.19 469107.57 9
2014 4 172 544.98 690179.92 16
2015 5 169 918.6 849593.00 25
2016 6 189 005.49 1134032.94 36
2017 7 217 339.3 1521375.10 49
2018 8 162 634.63 1301077.04 64
2019 9 189 730.37 1707573.33 81
10 45 1691424.68 8128363.93 285
y=a+bx …1
∑ y=na+b ∑ x …2
y=134679+ 6266.1 x
y 2025 =134679+6266.1∗(15)
y 2025 =228670 TM
240000.00
Demanda Nacional del Fosfato Diamonico
220000.00
200000.00
f(x) = 6266.09539393939 x + 134678.943333333
180000.00
(TM)
160000.00
140000.00
120000.00
100000.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Periodo (2010-2019)
275000
DEMANDA(TM/AÑO)
255000
235000
215000
195000
175000
2020 2021 2022 2023 2024 PROMEDIO
AÑO
También se tomará en cuenta el porcentaje total de NPK que tiene cada uno
de estos cuatros productos donde saldrá favorecido el que tenga mayor
concentración aceptable de NPK para el consumidor con relación a su
precio.
Debido que este estudio Técnico-Económico busca sustituir una gran parte
de las importaciones de Fosfato Diamonico.
D2025 = 222404.4
TM
Consumo Promedio=169142.468
AÑO
El consumo Per-Cápita se encuentra relacionado con el numero de
habitantes del país el cual actualmente es de 32600000 (base de datos de
índice demográfico INEI), con el consumo promedio, es decir:
TM
169142.5
Año
Consumo Percapita=
32600000 Habitantes
−3 TM Kg
Consumo Percapita=5.2∗10 =5.2
Año∗Habitante Año∗Habitante
$550/TM
1.7.- CONSUMIDORES
METODOS DE EVALUACION:
La correcta ubicación de la Planta Química para la producción de Fosfato
Diamonico (DAP) garantizara su futuro éxito, así como la adecuada
selección del proceso. El presente capitulo tiene como finalidad describir
los factores con mayor importancia que permitan seleccionar el área
geográfica, con el fin de localizarla en la posición económicamente más
favorable. De lo contrario se perderían las ventajas competitivas del
proceso.
El objetivo general de elegir la ubicación es seleccionar el lugar o la
combinación de lugares que minimice tres tipos de costos:
Los regionales, que tienen que ver con la localidad e incluyen
terreno, construcción, personal, impuestos y costos de la energía.
Los referidos a la distribución de salidas, que se presentan al
enviar productos a vendedores al menudeo o mayoreo, y a otras
plantas de la red.
Los referidos a la distribución de entradas, es decir a la
disponibilidad y costos de las materias primas y de los
suministros, así como el tiempo necesario para adquirir estos
insumos.
JUNIN-ACO
ICA-OCUCAJE
Desde el año 2015 Ica cuenta con conexiones principales y secundarias del
sistema de distribución de gas natural en el departamento. Es así como esta
región dispone de las ventajas del gas natural tanto para su uso doméstico
como industrial.
PIURA-SECHURA
Se pudo conocer que las empresas Gases del Pacifico SAC (Quavii) y Gases
del Norte Perú SAC se encuentran en la ejecución del proyecto de masificación
del gas en las provincias de Piura, Paita, Sullana, Talara y Sechura para
abastecer a la población y a las industrias que las requieran. Pudiendo proveer
de gas natural asi mismo a industrias como la del DAP.
2.1.1.2.- MERCADO
La ubicación de los centros de consumo o de distribución afecta los costos de
distribución del producto y el tiempo requerido para los embarques en el caso
de las exportaciones. La proximidad de los principales mercados de consumo
es una consideración de importancia, ya que los consumidores prefieren
comprar en lugares no muy alejados.
JUNIN-ACO
Junín es una de las 10 regiones más importantes del país representando el 3%
de PBI nacional provenientes de la minería y agricultura (café, jengibres,
cacao), este situado en la parte céntrica del Perú por lo que su distribución a
los demás puntos del Perú para su posterior comercialización será muy
favorecida además de estar conectada a la ciudad de Lima por la Carretera
Central representando esto una gran ventaja para el éxito del proyecto.
ICA-OCUCAJE
Ica es la cuarta región más importante del país representando el 3.9% del PBI
nacional del cual el 32% es proveniente de la agricultura (uva, maíz), está
situada en el centro oeste del país por lo que su comercialización al demás
punto del país es favorecida, también su proximidad a la capital y su cercanía
al puerto de Paracas.
Para el mercado interno la distribución del producto terminado será vía terrestre
atreves de la Carretera Panamericana Sur.
PIURA-SECHURA
Piura es la tercera región más importante del Perú representando el 4,8% del
PBI nacional del cual el 37% es proveniente de la agricultura (banano orgánico
y uva), está situado al Noroeste del Perú, tomando en cuenta que los
principales consumidores se encuentran en esta zona y hay proyectos de gran
importancia en la agronomía como CHINECAS en Ancash, CHAVIMOCHIC en
la Libertad, OLMOS en Lambayeque y el Proyecto Sierra Exportadora que
abarca toda la sierra del Perú. Teniendo un gran privilegio a la proximidad de
todos estos puntos.
Para el mercado interno la distribución del producto terminado será vía terrestre
a través de la carretera Panamericana Norte.
2.1.1.3.- ENERGIA
En la mayoría de las plantas industriales, las necesidades de potencia y de
vapor son muy grandes y generalmente se necesitan combustibles para
producirlos. El costo de energía de la localidad elegida puede ayudar a decidir
si conviene comprarla o si es preferirle generarla
JUNIN-ACO
ICA-OCUCAJE
PIURA-SECHURA
JUNIN-ACO
ICA-OCUCAJE
PIURA-SECHURA
2.1.1.5.-CLIMA
EN GENERAL
El clima, aunque no se crea, puede llegar a determinar las condiciones de
operación. Se recomienda una zona con temperaturas de 25-20°C, Humedad
(no mayor a 95%), una zona a sísmica y cercana al litoral.
2.1.2.1.-VIAS DE COMUNICACIÓN
JUNIN-ACO
La provincia de Aco del departamento de Junín cuenta con acceso a una de las
principales carreteras del Perú como es la Carretera Central que la une con la
capital de Perú que cuenta con el principal puerto de todo el país como es el
Puerto del Callao, para tener un mejor acceso al comercio del interior del país.
ICA-OCUCAJE
PIURA-SECHURA
La Provincia de Sechura cuenta con las principales vías de comunicación,
como son terrestres y marítimos. El transporte en Sechura, tanto de carga
como de pasajeros, se organiza por el eje vertebrador constituido por la
carretera Panamericana Norte, ya que permite de sus espacios productivos con
los principales mercados regionales y nacionales.
ICA-OCUCAJE
PIURA-SECHURA
ICA-OCUCAJE
PIURA-SECHURA
Manejo ambiental
Manejo del consumo de recursos por los seres humanos.
A = JUNIN-ACO
B = ICA-OCUCAJE
C = PIURA-SECHURA
Los Fosfatos de Amonio son producidos por reacción directa del amoniaco con
el ácido fosfórico. Pese a que los fertilizantes con alto contenido en nitrógeno y
fosforo han sido producido por varios años no fue hasta el año 1960 que su
producción comenzó a acelerarse y se convirtió en uno de los fertilizantes mas
usados en la agroindustria.
Ca F 2 .3 C a3 ¿
El Ácido Fosfórico se obtiene por combustión de fosforo con aire por medio del
quemador de fosforo para dar pentóxido de fosforo (P 2O5) en una cámara de
combustión. La mezcla de reacción muy caliente tiene que enfriarse
rápidamente, pues si la temperatura es muy alta se obtiene los meta y piro
ácidos. Se refrigera en el absorbedor, que está unido a la cámara de
combustión por reciclado continuo del ácido fosfórico que se diluye
previamente con agua.
El proceso por vía húmeda más usual es el que utiliza ácido sulfúrico para el
ataque de la roca fosfórica, más que los que emplean ácido clorhídrico o
nítrico, pues el sulfato cálcico formado es mucho más insoluble y, por tanto,
fácil de separar que el cloruro y el nitrato.
Materia Prima Roca fosfórica, Sílice, Coque Roca Fosfórica, Ácido Sulfúrico
operación
Ca 5 ¿
ACIDO H3PO4(LIQUIDO)
SULFURICO
3.3.1. Planta de producción de NH3 sintético anhidro
Antes del reformado primario tenemos que eliminar el azufre presente en el gas
natural, dado que la empresa distribuidora le añade compuestos orgánicos de
azufre para olorizarlo y poder ser detectado en caso de fugas de este.
⇔
KJ
C H 4+ H 2 O❑ CO +3 H 2 △ H=206
Kmol
⇔
KJ
C H 4+ 2 H 2 O❑ C O2 + 4 H 2 △ H=166
Kmol
El gas de salida del reformador primario se mezcla con una corriente de aire en
un reformador secundario, de esta manera apartamos el N 2 necesario para el
gas de síntesis estequiométrico N2 + 3H2. Así mismo, tiene lugar la combustión
del metano alcanzándose temperaturas superiores a los 1000 °C.
⇔
C H 4+ 2O2 ❑ C O2+2 H 2 O
⇔
KJ
CO+ H 2 O❑ C O2+ H 2 △ H =−41
Kmol
Este se hace pasar por dos torres a baja presión para desorber el CO 2, el
bicarbonato pasa a carbón liberando CO2 que puede ser comercializado para la
fabricación de bebidas gasificada.
⇔
CO+ 3 H 2 ❑ C H 4 + H 2 O
⇔
C O2 + H 2 ❑ C H 4 +2 H 2 O
⇔
N 2 +3 H 2 ❑ 2 N H 3
En un solo paso por el reactor la reacción es muy incompleta con un
rendimiento del 14-15%. Por tanto, el gas de síntesis que no ha reaccionado se
recircula al reactor pasando antes por dos operaciones:
Ca 5 ¿
Actualmente, casi todos los evaporadores son de circulación forzada. Este tipo
de evaporadores están formados por un intercambiador de calor, una cámara
de vapor, un condensador, una bomba de vacío., una bomba de circulación de
ácido. La evaporación debe hacerse al vacío para de esta manera disminuir el
punto de ebullición del agua, en un rango de 79 y 80 °C.
3.3.2. Planta de producción de Fosfato Diamonico granulado (18-46-0)
El proceso TVA industrial para Fosfato Diamonico granulado, el ácido fosfórico
de alimentación con alrededor de 45% de P 2O5 se introduce primero a un
tanque de agitación, desde el cual se distribuye a los distintos recuperadores
del sistema. Un recuperador primario para el amoniaco desprendido del
preneutralizador y del amoniador-granulador es muy importante en el proceso,
ya que recupera alrededor de un 10 a 15 % de amoniaco de exceso
proveniente de estas unidades. En el preneutralizador es un tanque
atmosférico agitado donde se introduce el amoniaco y el acido fosfórico que
opera a 117 °C y el pH entre 5.5 y 6. La lechada formada en el preneutralizador
fluye hacia a un granulador-amoniador tipo TVA a mas o menos 120°C, donde
se distribuye uniformemente sobre el lecho de material solido y, para la mayor
parte de los grados, reacciona con amoniaco adicional que es alimentado a
través de un tubo distribuidor colocado debajo de la superficie del lecho, para
completar la reacción con una relación molar 2.0 (DAP).
123.72 TM/Dia
AGUA
DAP
VAPOR DE AGUA PLANTA DE PRODUCCION DE
70.62 TM/Dia
DAP GRANULADO (18-46-0) 295 TM/Dia
11.71 TM/Dia
AGUA DE LAVADO
6432.88 TM/Dia
AGUAS RESIDUALES
98.47 TM/Dia
1192.76TM/Dia 5944.23TM/Dia
Balance de Materia para la producción de ácido Fosfórico
10
9 EVAPORADOR AL 16
FILTRO
VACIO
7
FILTRO
8
6
11
1
7 8 10
3 5 REFORMADOR CONVERTIDOR DE ABSORVEDOR
REFORMADOR CONDENSADOR
DESULFURACION SECUNDARIO CO A CO2 DE CO2
PRIMARIO
2
4
9 14 13
ABSORVEDOR
DE CO2
15
19 REACTOR DE 16
METANIZADOR SINTESIS DE 20 23
AMONIACO SEPARADOR ENFRIADOR
PRIMARIO
18 26 24
22 17
CONDENSADOR SEPARADOR
PRIMARIO
25 21
11 14
13 16
LAVADOR 1 LAVADOR 2
12 15
CICLON
2 4 7 19 18
3 9 17
5
AMONIADOR SECADOR
PRENEUTRALIZADOR