Informe Auditoria Financiera CARDER v2018 Ls

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 182

CONTRALORÍA

INFORME AUDITORÍA FINANCIERA INDEPENDIENTE

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE RISARALDA - CARDER


VIGENCIA 2018

CGR - CDMA No.10


Mayo de 2019

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 518 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

INFORME DE AUDITORIA FINANCIERA


CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE RISARALDA - CARDER

Contralor General de la República Carlos Felipe Córdoba Larrarte

Vicecontralor Ricardo Rodríguez Yee

Contralora Delegada Walfa Constanza Téllez Duarte

Director de Vigilancia Fiscal Javier Ernesto Gutiérrez Oviedo

Supervisor Mario Cortes Rojas

Gerente Departamental Angela María Jaramillo Quintero

Ejecutivo de Auditoria Oscar de Jesús Guerrero Pérez

Supervisora Martha Isabel Pérez Castro

Líder de Auditoria Clarena Saldarriaga Orozco

Auditores Doralba Ocampo Gallego


Diana Milena Gómez Acosta
Dora Celly García Hoyos
Jorge Abdel Perea Lobón
Esperanza Arbeláez Ramírez
Mauricio Alberto Orozco Salguero
Milton Jhon Arcila Agudelo
Hugo Armando Orjuela Robins

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgrcontraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-3-
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION 6

1.1. SUJETO DE CONTROL Y RESPONSABILIDAD 6

1.2. MARCOS DE REFERENCIA 7

1.3. RESPONSABILIDAD DE LA CGR 8

2. OPINIÓN CONTABLE VIGENCIA 2018 9

2.1 FUNDAMENTO DE LA OPINIÓN CON SALVEDADES 9


2.2 OPINIÓN CON SALVEDADES 10
3. EVALUACIÓN CONTROL INTERNO FISCAL FINANCIERO 11

4. OPINIÓN SOBRE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL 13


5. REFRENDACIÓN DE RESERVAS PRESUPUESTALES 14
6. FENECIMIENTO DE LA CUENTA 14
7. EFECTIVIDAD DEL PLAN DE MEJORAMIENTO 14

8. ATENCIÓN DE SOLICITUDES CIUDADANAS 15


9. RELACION DE HALLAZGOS 15
10. PLAN DE MEJORAMIENTO 15
ANEXO 1 RELACION DE HALLAZGOS 16
ANEXO 2 ESTADOS FINANCIEROS 177

ANEXO 3 FORMATO TABLA DE HALLAZGOS 180

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
car(@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-4-
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA KEFóWCICA

Doctora
MARTHA MÓNICA RESTREPO GALLEGO
Directora General (E)
Y MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO
Corporación Autónoma Regional de Risaralda
Pereira

Asunto: Informe Final de Auditoría Financiera Vigencia 2018

Respetados doctores:

La Contraloría General de la República (en adelante la "CGR"), con fundamento en


las facultades otorgadas por el artículo 267 de la Constitución Política de Colombia,
adelantó una Auditoría Financiera al Balance General, Estado de Actividad
Financiera, Económica y Social e Información Presupuestal de la Corporación
Autónoma Regional de Risaralda, (en adelante "CARDER) de conformidad con las
Normas Internacionales de Auditoría para las Entidades Fiscalizadoras Superiores -
ISSAI (por sus siglas en inglés), con arreglo a las Normas Internacionales de
Auditoría - NIA.

La Auditoría Financiera incluye la comprobación de que las operaciones


económicas se realizaron conforme a las normas legales y procedimientos
aplicables.

En el trabajo de auditoría no se presentaron limitaciones que afectaran el alcance


de la Auditoría Financiera.

Los estudios y análisis se encuentran debidamente documentados, con base en la


información suministrada por la CARDER, en papeles de trabajo que reposan en el
Sistema Integrado para el Control de Auditorías - SICA de la CGR.

Los hallazgos se dieron a conocer oportunamente a la CARDER, dentro del


desarrollo de la Auditoría Financiera, otorgando el plazo legalmente establecido
para que emitiera pronunciamiento.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia
CONTRALO,RÍA
GENERAL DE LA REP BLICA

1. INTRODUCCION

La CGR efectuó Auditoría Financiera a la CARDER a la vigencia 2018, la que


incluyó los siguientes objetivos:

Objetivo General:

Emitir una opinión sobre la razonabilidad de los Estados Financieros de la vigencia


2018 y establecer si cuentan con un control interno contable que les permita
presentarlos conforme a lo previsto en la normatividad, y emitir concepto sobre la
ejecución presupuestal 2018.

Objetivos Específicos:

1. Expresar una opinión, sobre si los estados financieros o cifras financieras están
preparados, en todos los aspectos significativos, de conformidad con el marco
de información financiera o marco legal aplicable y si se encuentran libres de
errores materiales, ya sea por fraude o error.
2. Evaluar los saldos iniciales a 1 de enero de 2018 y determinar el cumplimiento
de la Resolución 533 de 2015 y sus modificaciones
3. Evaluar el control interno contable y expresar un concepto.
4. Evaluar la ejecución del presupuesto y emitir la opinión correspondiente.
5. Evaluar las reservas presupuestales para efectos de su refrendación.
6. Emitir fenecimiento o no sobre la cuenta fiscal consolidada.
7. Evaluar la gestión de los recursos (cálculo, recaudo y destinación) relacionados
con Tasas de Uso de agua, Retributivas y Compensatorias, Porcentaje o
Sobretasa Ambiental y sobretasa al sector eléctrico (si procede), conforme a los
artículos 42, 43, 44 y 45 de la Ley 99 de 1993.
8. Conceptuar sobre la efectividad del plan de mejoramiento en los temas
relacionados con la auditoria financiera.
9. Realizar seguimiento a las glosas de la Comisión Legal de Cuentas (si
procede).

1.1. SUJETO DE CONTROL Y RESPONSABILIDAD

La CARDER es un ente corporativo de carácter público creada por la Ley 66 de


1981, dotada de autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y
personería jurídica, encargada por la ley de "Administrar, dentro del área de su
jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por
su desarrollo sostenible de conformidad con las disposiciones legales y las políticas
del Ministerio del Medio Ambiente".

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

La CARDER, ha desarrollado un Plan de Gestión Ambiental, como política


relacionada con su actividad misional, el cual ha denominado: Plan de Gestión
Ambiental Regional PGAR 2008-2019: Risaralda Bosque Modelo para el Mundo,
(PGAR2008-2019), adoptado por la Ordenanza 003 de 2010, en la Asamblea
Departamental y ajustado por el Consejo Directivo de la CARDER mediante
Acuerdo 010 del 2012, fue formulado como la Política Ambiental del Departamento
y plantea acciones para alcanzar un modelo de gestión del territorio con
perspectiva regional, que trascienda el alcance local, reconozca la realidad cultural
como elemento fundamental del ordenamiento y se fundamente en Acuerdo
voluntario dinámicos y participativos, entre los distintos actores y comunidades.

La CARDER es responsable de la preparación y presentación de los estados


financieros y cifras presupuestales, de conformidad con la normativa aplicable en
cada caso y del control interno que la Corporación considere necesario para
permitir que toda la información reportada a la CGR, se encuentre libre de
incorrección material, debida a fraude o error.

1.2. MARCOS DE REFERENCIA

• Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se


reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional
Ambiental SINA y se dictan otras disposiciones.
• Ley 80 de 1993, por medio de la cual se expide el Estatuto General de la
contratación estatal.
• Ley 1474 de 2011, Estatuto Anticorrupción.
• Ley 1437 de 2011, por la cual se expide el Código de Procedimiento
Administrativo y de los Contencioso Administrativo.
• Ley 87 de 1993, Normas de control interno de las entidades y organismos del
estado y las normas que lo reglamentan y/o modifican.
• Decreto 111 de 1996, por el cual se compilan la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de
1994 y la Ley 225 de 1995 que conforman el Estatuto Orgánico del
Presupuesto.
• Decreto 1076 de 2015, por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.
• Decreto 1082 de 2015, Por medio del cual se expide el Decreto Único
reglamentario del sector administrativo de Planeación Nacional.
• Resolución 0330 de 2017, Reglamento técnico del sector de Agua Potable y
saneamiento básico RAS 2000

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia
CONTRALO,RÍA
GENERAL DE LA REPLICA

• Resolución 354 de 2007 por medio de la cual se adopta el Régimen de


Contabilidad Pública (Plan General de Contabilidad Pública, Manual de
procedimientos y la Doctrina Contable Pública).
• Resolución 357 de 2008 de la Contaduría General de la Nación, por la cual se
adopta el procedimiento de control interno contable y de reporte del informe
anual de evaluación a la Contaduría General de la Nación.
• Resolución 533 de 2015 Por la cual se incorpora, en el Régimen de
Contabilidad Pública, el marco normativo aplicable a entidades del Gobierno y
se dictan otras disposiciones.
• Resolución Orgánica 7350 de 2013, Por la cual se modifica la Resolución
Orgánica número 6289 del 8 de marzo del 2011 que "Establece el Sistema de
Rendición Electrónica de la Cuenta e Informes (SIRECI), que deben utilizar los
sujetos de control fiscal para la presentación de la Rendición de Cuenta e
Informes a la Contraloría General de la República.
• Resolución Reglamentaria Orgánica 007 de 2016, "por la cual se reglamenta la
rendición de información para la contabilidad presupuestal y del tesoro, ..."
• Acuerdo No. 022 05/12/2013, por el cual se profiere el Reglamento de Manejo
Presupuestal con recursos propios para de la Corporación Autónoma Regional
de Risaralda —CARDER.
• Acuerdo No 20 del 13 de diciembre de 2016, expedido por CARDER, en el cual
se imparte aprobación del Presupuesto de CARDER para la vigencia 2017.
• Acuerdo No 011 del 14 de diciembre de 2017, expedido por CARDER, en el
cual se imparte aprobación del Presupuesto de CARDER para la vigencia 2018.

1.3. RESPONSABILIDAD DE LA CGR

La CGR realiza auditoría financiera con fundamento en las facultades otorgadas


por el artículo 267 de la Constitución Política de Colombia, con el fin de vigilar la
gestión fiscal de la administración y de los fondos o bienes de la Nación. Así
mismo, de acuerdo con el artículo 268 constitucional, la CGR tiene la atribución de
revisar y fenecer las cuentas que deben llevar los responsables del erario.

La CGR ha llevado a cabo esta auditoría financiera de conformidad con las Normas
Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores - ISSAI, las cuales han
sido adaptadas por la CGR a través de la Guía de Auditoría Financiera - GAF.
Dichas normas exigen que la CGR cumpla con los requerimientos de ética, así
como que se planifique y ejecute la auditoría con el fin de obtener una seguridad
razonable sobre si los estados financieros y cifras presupuestales están libres de
incorrección material.

La auditoría conlleva la aplicación de procedimientos para obtener evidencia de


auditoría sobre los valores y la información revelada por el sujeto de control. Los

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

procedimientos seleccionados dependen del juicio del equipo auditor, incluida la


valoración de los riesgos de incorrección material en los estados financieros y cifras
presupuestales, debido a fraude o error. Al efectuar dichas valoraciones, la CGR
tiene en cuenta el control interno para la preparación y presentación de la
información, con el fin de diseñar los procedimientos de auditoría que sean
adecuados en función de las circunstancias. Esta auditoría también incluyó la
evaluación de la adecuación de las políticas contables aplicadas y de la
razonabilidad de las estimaciones contables realizadas por la CARDER, así como
la evaluación de la presentación global de los estados financieros y cifras
presupuestales.

En lo correspondiente a esta Auditoría Financiera, la CGR concluye que la


evidencia de auditoría que se ha obtenido proporciona una base suficiente y
adecuada para la opinión de auditoría.

2. OPINIÓN CONTABLE VIGENCIA 2018

2.1 FUNDAMENTO DE LA OPINIÓN CON SALVEDADES

La CARDER presentó los estados contables de la vigencia 2018, subestimados en


cuantía de $531.002.586, Así:

Cuenta 1384 Otras cuentas por cobrar por $30.825.375: Omisión en el


reconocimiento del valor a cobrar en atención al Artículo Sexto de la Resolución
A-0793 del 28 de junio de 2018, por concepto respaldo en la atención de las
obligaciones que se impusieron en la protección que por salarios, prestaciones
e indemnizaciones se hicieron bajo la póliza 58047994000007982 contratada
por CARDER y la compañía aseguradora.

Cuenta 1605 Terrenos por $598.562: No reconoció un predio de su propiedad,


según certificados de libertad y tradición del 02 de abril de 2019 de la matricula
inmobiliaria 2940024381.

Cuenta 3110 Resultados del Ejercicio por $50.000.000: Acreditó por


$50.000.000 un gasto, cuenta 5111 GENERALES y debitó un pasivo, cuenta
2902 RECURSOS RECIBIDOS EN ADMINISTRACIÓN, sin que se evidencie
soporte que justifique la disminución de los gastos de la entidad, así mismo
reconoció por la cuenta de inventarios 151424 Elementos y materiales para
construcción, el valor total ejecutado del contrato 555/2017, es decir
$154.485.000, correspondiente a ejecución del convenio 384 de 2017 suscrito
con la Gobernación de Risaralda, debiendo debitar este monto de cuenta 2902
RECURSOS RECIBIDOS EN ADMINISTRACIÓN.
Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia
CONTRALO,RÍA
GENERAL DE LA REPLICA

- Cuenta 4110 Contribuciones, tasas e ingresos no tributarios por $71.730.733:


Errores en los cálculos realizados en el momento de la medición inicial y con
base en los cuales se emitió la facturación de la tasa por uso de agua que sirve
como soporte para el registro de los ingresos de la entidad por el mismo
concepto.

- Cuenta 4428 Otras Transferencias por $44.861.913: Omisión en el


reconocimiento de ingresos por concepto del Porcentaje ambiental sobre el total
del recaudo por concepto de impuesto predial unificado.

- Cuenta 4428 Otras Transferencias por $332.986.003: Utilización inadecuada de


subcuentas para registrar los ingresos por concepto del Porcentaje ambiental
sobre el total del recaudo por concepto de impuesto predial unificado.

- Adicionalmente, la cuenta 2902 Recursos Recibidos en Administración se


encuentra sobreestimada en $104.485.000 por ejecución del contrato 555/2017,
según el cual reconoció el total del contrato por $154.485.000 por la cuenta
inventarios 151424 Elementos y materiales para construcción, debiendo debitar
la cuenta 290 RECURSOS RECIBIDOS EN ADMINISTRACIÓN ya que
corresponde a la ejecución del convenio 384 de 2017 suscrito con la
Gobernación de Risaralda.

En virtud de lo anterior, la CGR determinó que estas incorrecciones por valor de


$635.487.586 de forma agregada, son materiales, pero no generalizadas en los
estados financieros auditados, que no representa fielmente los hechos económicos
por el periodo auditado.

Se pudo evidenciar que a 31 de diciembre de 2018, la cartera de la corporación


por $10.220.674.244, representa el 21.46% del total de Activos, la cual se ve
disminuida con una estimación de deterioro en cuantía de $1.584.784.026; la
porción no corriente de dicha cartera corresponde al 33.47% del total de las misma;
siendo las rentas por cobrar más representativas, la sobretasa ambiental por
$3.100.316.761 lo que representa el 30.33% de la cartera total, las tasas (tasa
retributiva, tasa por uso de agua superficial y subterránea, transferencias del sector
eléctrico) por $2.683.828.892 corresponden al 26.26% de la cartera y sanciones
por $2.630.759.411, saldo que representa el 25.74% del total de las cuentas por
cobrar.

2.2 OPINIÓN CON SALVEDADES

En opinión de la CGR, excepto por los efectos de los hechos descritos en los
párrafos de "Fundamento de la opinión con salvedades", los estados financieros de
Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.00v.co • Bogotá, D. C., Colombia
CONTRALORÍA
GENERAL. DE LA REPÚBLICA

la Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER presentan en todos los


aspectos materiales, la situación financiera a 31 de diciembre de 2018, así como el
resultado de sus operaciones, flujo de efectivo y cambios en el patrimonio,
correspondientes al año que terminó en esta fecha, de conformidad con el marco
de información financiera aplicable.

3. EVALUACIÓN CONTROL INTERNO FISCAL FINANCIERO

La evaluación del diseño, efectividad, calidad y eficiencia de los controles presentó


como resultado una calificación de 1.45, por lo cual se emite concepto "Con
deficiencias".

Esta calificación está sustentada en situaciones relacionadas con las debilidades


presentadas en las actividades de revisión y conciliación de la información
contable con las demás dependencias que generan información financiera;
aplicación inadecuada del criterio de clasificación del hecho económico establecido
en el marco normativo que rige a la entidad; deficiencias en la gestión del riesgo
contable (Resolución 193/2016); utilización inadecuada de cuentas y subcuentas
para registrar los hechos económicos a favor de la corporación, errores en los
cálculos realizados en el momento de la medición inicial y con base en los cuales
se emite la facturación de la tasa por uso de agua que sirve como soporte para el
registro de los ingresos de la entidad por el mismo concepto.

Frente a la evaluación de los Componentes de Control Interno se observó lo


siguiente:

Ambiente de Control

• Auditorías anteriores han arrojado hallazgos relacionados con la no supervisión


y monitoreo de los registros contables.
• El área contable no participa de la formulación del Plan estratégico ni de los
planes de acción.
• La contadora indica que, si bien hasta el momento se han alcanzado los
objetivos, el personal es limitado y en ocasiones no es suficiente para atender
las necesidades del departamento de contabilidad. Por tanto, en ocasiones se
hace necesario redoblar esfuerzos por parte del personal para cumplir dichos
objetivos.

Evaluación del Riesgo

• Las distintas dependencias y fuentes de información que alimentan contabilidad,


no siempre suministran la información pertinente y oportuna, pero contabilidad

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgrPcontraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

hace las gestiones para obtener la información y que llegue lo más adecuada
posible.
• Las auditorías anteriores han arrojado hallazgos de tipo contable relacionados
con transacciones no registradas de forma oportuna.
• Para la vigencia 2018, no se contaba con mapa de riesgos contable.
• La profesional especializada del área contabilidad indica que en las notas a los
Estados Financieros, se realizan análisis e interpretaciones que facilitan la
comprensión a los usuarios de la información, sin embargo, revisadas las notas
de EEFF se encontraron deficiencias en las notas contables presentadas por la
entidad. Adicionalmente se elaboraron para la vigencia 2018, los indicadores de
liquidez, endeudamiento, este último para cuentas por pagar, pero no hay
indicadores deuda pública.
• En auditorías anteriores se han detectado hallazgos relacionadas con
inadecuada clasificación de hechos económicos, en el catálogo general de
cuentas.

Actividades de Control

• El mapa de riesgos de la CARDER, no contempla el proceso financiero en la


vigencia 2018, se implementó a partir de la vigencia 2019.

Actividades de Monitoreo

• No existen indicadores para medir el impacto de la función de la oficina de


control interno.
• No se evidenciaron acciones alternativas para atenuar las debilidades
potenciales identificadas en el proceso contable. Según manifiesta la
funcionaria de control interno, para la vigencia 2018 no había mapa de riesgos
del área contable, se implementó para el año 2019.

Información y Comunicación

• El proceso contable funciona de manera integrada para las áreas de Tesorería,


Contabilidad, Almacén, pero se evidencian varios registros y notas que se
elaboran en forma manual.
• La profesional Especializada- Contadora, indica que el análisis e interpretación
que se realiza a los EEFF son las notas para facilitar la comprensión a los
usuarios de la información, las cuales no son lo suficientemente amplias en
relación a lo indicado por el Régimen de Contabilidad Pública. Se realizan
indicadores de liquidez, de endeudamiento básicamente para los miembros de
la asamblea.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

invitación publica, para el evento de rendición de cuentas vigencia 2017 y


Consejos de Cuenca, definidos como instancia consultiva y representativa de los
actores que viven y desarrollan actividades dentro de la cuenca hidrográfica, entre
ellos, el Consejos de Cuenca de los ríos Otún, Risaralda, La vieja y Campoalegre.

5. REFRENDACIÓN DE RESERVAS PRESUPUESTALES

La CARDER, al cierre de la vigencia no constituyó reservas presupuestales con


recursos de la Nación, en consecuencia, no aplica la refrendación de las reservas
presupuestales.

Las Reservas Presupuestales constituidas con recursos propios al cierre de la


vigencia 2017 ascendieron a $13,753,782,803 y Cuentas por Pagar $138,268,872;
al 31 de diciembre de 2018, las Reservas Presupuestales fueron de
$1,726,474,775 y Cuentas por Pagar $142,552,853, las cuales fueron debidamente
legalizadas mediante Resolución No 0049 del 19 de enero de 2018 y No 041 del 18
de enero de 2019, respectivamente.

6. FENECIMIENTO DE LA CUENTA

Con fundamento en la "Opinión con salvedades" de los estados financieros y la


"Opinión No razonable" de la ejecución presupuestal, la Contraloría General de la
República "No Fenece" la cuenta rendida por la CARDER de la vigencia fiscal
2018.

7. EFECTIVIDAD DEL PLAN DE MEJORAMIENTO

De acuerdo a la revisión del Plan de Mejoramiento en el SIRECI, la entidad


suscribió el plan derivado de la auditoría financiera realizada en la vigencia 2018, el
24 de julio de 2018, encontrándose dentro de los términos. Posteriormente reportó
el avance obligatorio (con corte a 31 de diciembre de 2018) el 29 de enero de 2019
encontrándose dentro de los términos para dicho reporte.

El avance reportado contiene 59 acciones de mejora, de las cuales 57 se


encuentran relacionadas con los objetivos del proceso auditor adelantado. De
estas, tres tienen fecha máxima de ejecución posterior al 31 de diciembre de 2018,
las cuales no fueron objeto de seguimiento.

Como resultado del seguimiento al Plan de Mejoramiento, la calificación de este fue


INEFECTIVO, ya que nuevamente se presentan hallazgos que guardan relación
con 33 de las acciones de mejora propuestas.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-14-
CONTRALORÍA
GENERAL D LA REPUELICA

Como resultado de lo anteriormente expuesto, se concluye que la evaluación del


Diseño y Efectividad de los Controles fue de 1.45, "Con Deficiencias", toda vez que,
de los 37 controles evaluados, se determinó que 19 son efectivos, 17 fueron
calificados con deficiencias y 1 es inefectivo.

4. OPINIÓN SOBRE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL

La opinión sobre la ejecución presupuestal de la CARDER para la vigencia 2018,


que incluye los recursos provenientes del Presupuesto General de la Nación y de
las fuentes propias, es "NO RAZONABLE", debido a que se observa
incumplimiento de principios y fundamentos del sistema de información
presupuestal, con un total de incorrecciones por $3.033.865.385, inconsistencias
relacionadas con autorización de vigencias futuras, valores no retenidos existiendo
la obligación de hacerlo, debilidades en labores de supervisión en actas finales, no
acción de cobro en póliza, inconsistencia en reporte de Información Presupuestal
en el Consolidador de Hacienda e Información Pública (CHIP), incorrecta aplicación
tesoral frente a apropiación presupuestal, mayor valor pagado en contrato 518/16 y
541/16, al incluir en presupuesto de obra, ítem 7.6- Plan de Gestión Integral de
Obras y Formulación e Implementación del PGIO, como costo directo susceptible
de afectación para liquidar la correspondiente AU, Constitución de Vigencias
Expiradas con autorización de gasto de la vigencia, inconsistencias entre pagos y
ejecución de obras en contratos 518/16 y 541/16, ingresos de Sobretasa Ambiental,
recibidos por mayor valor del establecido y no transferidos a la Corporación,
diferencias entre la liquidación y transferencia del porcentaje ambiental, no
facturación por recursos de Tasa por Uso.

La entidad informó que los recursos destinados para la participación ciudadana de


acuerdo con lo establecido en la Ley 1757 de 2015, para la vigencia fiscal de
2018, ascendieron a $111.400.000, cuya gestión se llevó a cabo a través de
actividades de capacitación, planificación y gestión ambiental de los municipios del
Departamento, Sistema de Gestión Ambiental Municipal — SIGAM, Agenda
Ambiental Municipal y Mesas Ambientales Municipales -MAM, instancias donde se
promueve la participación de los actores de la gestión ambiental en los municipios,
realizando actividades de capacitación y/o acompañamiento.

A través de las MAM, se realizaron talleres participativos para actualización del


Plan de Gestión Ambiental Regional, planteamiento estratégico y desarrollo de
acciones, que permiten el fortalecimiento de las capacidades técnicas contenidas
en los proyectos y programas misionales de la entidad en el plan de acción 2016-
2019, plan de fortalecimiento de la gestión ambiental local, en los municipios del
departamento de Risaralda, promoviendo empoderamiento e igualdad en la
participación de la comunidad y agrupaciones locales. Igualmente se realizó

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr(@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-13-
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

8. ATENCIÓN DE SOLICITUDES CIUDADANAS

No se tramitaron denuncias dentro de la Auditoría Financiera practicada.

9. RELACION DE HALLAZGOS

Producto de la Auditoría Financiera a la CARDER se determinaron treinta y siete


(37) hallazgos administrativos, de los cuales seis (6) tienen presunto alcance fiscal
en cuantía de $255.763.146, veintiuno (21) tienen presunta incidencia disciplinaria,
tres (3) con solicitud de Indagación Preliminar y uno (1) con traslado a otras
instancias, los cuales se trasladarán a las instancias correspondientes.

10.PLAN DE MEJORAMIENTO

La CARDER debe elaborar un Plan de Mejoramiento con los hallazgos


consignados en el anexo de este informe, dentro de los 15 días hábiles siguientes
al recibo del mismo, el cual deberá cargarse en el SIRECI. Para efectos de la
habilitación del aplicativo, se les solicita remitir copia del oficio de radicación del
informe en la entidad, al correo electrónico soportesireci@contraloria.gov.co.

Bogotá, D.C. 2 4 MAY 2019

WALFA CON ANZA LEZ DUARTE


Contralora Delegada para el Medio Ambiente

Validó: Javier Ernesto Gutiérrez Oviedo, Director de Vigilancia Fiscal


Oscar de Jesús Guerrero Pérez,Ejecutivo de auditoria
Revisó: Mario Cortes Rojas, Supervisor &
Martha Isabel Pérez Castro, Supervisora
Elaboró: Líder de Auditoria y Equipo auditor

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-15-
CONTRALORÍA
GENERAL °E LA BFP216ElGA

ANEXO 1 RELACION DE HALLAZGOS

Producto de la Auditoría Financiera a la CARDER se determinaron treinta y siete


(37) hallazgos administrativos, de los cuales seis (6) tienen presunto alcance fiscal
en cuantía de $255.763.146, veintiuno (21) tienen presunta incidencia disciplinaria,
tres (3) con solicitud de Indagación Preliminar y uno (1) con traslado a otras
instancias, los cuales se trasladarán a las instancias correspondientes.

MACROPROCESO GESTION FINANCIERA Y CONTABLE

Hallazgo No. 1 Control y seguimiento Porcentaje Ambiental — Municipio de la


Celia. (Al - 01)

Ley 99 de 1993 en el Artículo 44°.- Porcentaje Ambiental de los Gravámenes a la


Propiedad Inmueble. Modificado el art. 110, Ley 1151 de 2007, Modificado por el
art. 10, Decreto Nacional 141 de 2011, establece en desarrollo de lo dispuesto por
el inciso 2o. del artículo 317 de la Constitución Nacional, y con destino a la
protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables, un porcentaje
sobre el total del recaudo por concepto de impuesto predial, que no podrá ser
inferior al 15% ni superior al 25.9%.

El Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo radicado N°. 25000-


23-27-000-00456-01 (20345) del 8 de octubre de 2015, la base para calcular el
porcentaje ambiental con destino a las Corporaciones: "En el caso del "Porcentaje
del total de recaudo del impuesto predial", se reitera que se calcula a la tarifa
prevista en el respectivo acuerdo municipal sobre el total recaudado por concepto
de impuesto predial. Debe entenderse que ese recaudo no incluye los intereses de
mora ni a las sanciones por cuanto estos rubros no corresponden al concepto de
ingresos tributarios, como lo preciso el a quo, y el Ministerio de Hacienda y Crédito
Público en el concepto 016 del 03 de noviembre de 2003, al aclarar, con
fundamento en el artículo 27 del decreto 111 de 1996 que los intereses de mora
por definición hacen parte de los ingresos no tributarios. Lo anterior por cuanto, los
intereses de mora tienen naturaleza punitiva y resarcitoria pues su objeto es
indemnizar el perjuicio causado por la mora en el pago de la obligación crediticia,
en este caso del impuesto. (...) De manera que, legal y contablemente está
previsto que el porcentaje ambiental se calcule sobre lo que se recaude por
impuesto predial en las condiciones anteriormente anotadas, sin que sea pertinente
incluir en esta fase de cálculo los ingresos no tributarios correspondientes a
sanciones e intereses moratorios."

El Acuerdo No. 009 del 16 de diciembre de 2014 Estatuto Tributario del Municipio
de la Celia, señala en el "ARTICULO 28 SOBRETASA AMBIENTAL EN EL
IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO. Incorpórese en el impuesto predial unificado la

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-16-
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

sobretasa ambiental señalada por la Ley 99 de 1993, Decreto 1339 de 1994,


Decreto 141 de 2011.

Fíjese en un quince por ciento (15%) el recaudo del impuesto predial unificado, la
sobretasa con destino a la Corporación Autónoma Regional de Risaralda
CARDER".

El procedimiento adoptado por la CARDER PR-16F-17 denominado Ingresos por


gestión de recursos administrados, establece: "Agendar una (1) visita por
semestre a las Secretarías de Hacienda de cada Municipio y durante las visitas
revisar la información de la vigencia anterior (Ejecución Presupuestal, Rubro
Impuesto Predial, liquidación del Impuesto Predial, Aleatorio de Facturas, Aleatorio
de Recibos de Caja, Reportes Periódicos enviados a CARDER, Transferencia
hechas a CARDER, Avalúos a Municipio), para lo cual se diligencia el formato FO-
16F-11 denominado Visita de control y seguimiento sobretasa predial".

La Ley 87 de 1993 establece:

"Artículo 2°.- Objetivos del sistema de Control Interno. Atendiendo los


principios constitucionales que debe caracterizar la administración pública, el
diseño y el desarrollo del Sistema de Control Interno se orientarán al logro de los
siguientes objetivos fundamentales:

d. Garantizar la correcta evaluación y seguimiento de la gestión organizacional;


e. Asegurar la oportunidad y confiabilidad de la información y de sus registros
(-

Se evidencia incumplimiento de las normas citadas, ya que en visita realizada por


la CGR al municipio de la Celia con el fin de verificar la liquidación y transferencia
del Porcentaje Ambiental del 15% sobre el total del recaudo del Impuesto Predial
Unificado, se evidenció que la Corporación Autónoma Regional de Risaralda
CARDER, recibió ingresos adicionales a los establecidos en la norma, toda vez que
el municipio cobra a los contribuyentes intereses moratorios por concepto de
Recargos CARDER, tal como se detalla en las siguientes facturas:

Cuadro No. 1 - Detalle factura impuesto predial


Factura N°.81597 Detalle (Cifras en pesos)
Trimestre
Actual Vig. Anterior Recargos Total Anual
Predial (2017-2018) 11.529 45.968 23.953 116.037
CARDER 1.729 7.470 3.910 18.296
Total 134.333
Factura N°.81561

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@_contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-17-
CONTRALORÍA

Factura N°.81597 DetallejCifras en pesos)


Predial (2017-2018) 39.345 158.878 81.756 396.012
CARDER 5.902 25.493 13.331 62.432
Total 458.444
Factura N°.83297
Predial (2017-2018) 60.522 0 24.579 266.667
CARDER 9.078 0 3.688 40.000
Total 306.667
Fuente: Facturas suministrada por la Secretaria de Hacienda municipal.
Nota: Las facturas relacionadas no contienen la liquidación de la sobretasa bomberil

Como resultado de esta liquidación, se evidencia que el contribuyente está


asumiendo el 15% del porcentaje Ambiental que debía ser asumido y transferido
por el municipio del total del recaudo del impuesto predial unificado y que
adicionalmente también asume recargos de mora por este porcentaje
erróneamente liquidado dentro de la factura del impuesto municipal.

El recaudo consolidado anual con destino a la CARDER fue el siguiente:


$9.710.999 en la vigencia 2018 y $9.764.082 en la vigencia 2017. Como se detalla
a continuación:

Cuadro No. 2 - Diferencias Recaudo Predial, cifras en pesos


Concepto Vigencia 2018 Vigencia 2017
Liquidación Calculo CGR Liquidación Calculo CGR
Municipio Municipio
Impuesto predial $143.292.741 $134.637.640
unificado Vig. Actual
Impuesto predial $ 58.668.264 $ 46.561.587
unificado Vig. Anterior
Total recaudo impuesto $201.961.005 $181.199.227
predial 2018
15% CARDER $ 30.294.151 $ 27.179.884
Valor transferido por el $ 40.005.150 $ 36.943.466
municipio a CARDER
Diferencia a favor del $ 9.710.999 $ 9.764.082
municipio
(contribuyentes del
impuesto predial)
CARDER $33.210.329 $29.909.806
Recargos CARDER $ 6.794.821 $ 7.033.660
Total recaudo $40.005.150 $36.943.466
Fuente: Ejecuciones presupuestales de ingresos - Preparado por equipo Auditor

Lo anterior obedece a debilidades en la aplicación del Procedimiento PR-16F-17


que establece el seguimiento y control a la liquidación del impuesto predial y

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cqrPcontraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-18-
CONTRALO RÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

transferencias realizadas a la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, que


no permitieron advertir que la liquidación del porcentaje del impuesto predial con
destino a la CARDER realizada por el ente territorial, no se ajusta a lo señalado en
la ley 99 de 1993 y al Acuerdo N°.009 del 16 de diciembre de 2014 del municipio; lo
que ocasiona una mayor carga tributaria para los contribuyentes del impuesto
predial del municipio de la Celia.

Hallazgo con traslado a la Contraloría General del Departamento de Risaralda.

Respuesta de la Entidad

No hay incumplimiento de las normas citadas, puesto que mediante visitas


registradas en Actas de Visita de Control y Seguimiento Sobretasa Predial formato
F0-16F-11, correspondientes a los periodos 2017 realizada el 14 de Junio de 2018,
Primer Semestre 2018 realizada el 13 de Diciembre de 2018 y Segundo semestre
2018 realizada el 5 de Abril de 2019, en cada una de ellas se ha dejado constancia
que el Municipio sigue teniendo en cuenta los recargos por intereses moratorios del
impuesto predial como base de cálculo del Porcentaje Ambiental del 15%, que ha
presentado saldos a favor por este concepto, además en el Actas de Visita de
Control y Seguimiento Sobretasa Predial formato F0-16F-11 para la vigencia 2017
se dejó claro y preciso en las observaciones "Diferencia presentada primero que
todo porque siguen teniendo en cuenta los recargos y porque la base se está
calculando sobre el 15% más del valor del Impuesto predial", es claro que esto ya
se había determinado con anterioridad a su revisión y que no es competencia de la
Corporación adelantar las acciones de corrección que debe establecer el Municipio
de la Celia y que se presentaron de manera reiterada conociendo las
observaciones y saldos determinados en las actas de visita antes mencionadas.
Por lo anterior se solicita desestimar la incidencia disciplinaria de la presente
observación, ya que no se está afectando el deber funcional de la Entidad. Se
adjunta copia de las 3 actas

Análisis de Respuesta

La Entidad anexa con la respuesta tres actas de visita de control y seguimiento al


municipio de la Celia, periodo de revisión vigencias 2017 y 2018.

Si bien es cierto que la CARDER realizó visitas al municipio, las que están
soportadas en actas, el control establecido por la Entidad no es efectivo, toda vez
que, según acta de junio 14 de 2018, donde se revisó la vigencia 2017, se
establece una diferencia a favor del municipio por $9.764.082, cifra igual a la
calculada por la CGR. Así mismo en acta del 13 de diciembre de 2018, donde se
revisó el primer semestre de 2018, muestra una diferencia a favor del municipio por
$5.657.339; en acta de abril 5 de 2019, vigencia revisada segundo semestre de
Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-19-
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA LYEPi1BEICA

2018, con saldo a favor del municipio por $9.710.999, describiendo que hasta el
año 2018 el municipio estaba aplicando mal el Estatuto Tributario.

Si bien, no es competencia de la Corporación adelantar las acciones de corrección


que son del resorte del municipio, cabe señalar que las verificaciones que debe
hacer la CARDER son sobre el valor que por ley deben transferir las Alcaldías;
actividad que se encuentra descrita dentro del procedimiento PR-16F-17 Proceso
de Gestión Financiera — Ingresos por Gestión de Recursos Administrados, que
establece como objetivo gestionar y recibir las rentas de la Corporación Autónoma
Regional de Risaralda — CARDER otorgadas por la Ley y por los servicios producto
de su actividad misional. Se mantiene lo observado y se desestima la connotación
disciplinaria, teniendo en cuenta, que la Corporación ha realizado las visitas a los
municipios.

Por lo tanto, se valida el hallazgo como administrativo y se correrá traslado la


Contraloría General del Departamento de Risaralda.

Hallazgo No. 2 Transferencias Sobretasa Ambiental (A2)

Ley 99 de 1993 en el Artículo 44°.- Porcentaje Ambiental de los Gravámenes a la


Propiedad Inmueble. Modificado el art. 110, Ley 1151 de 2007, Modificado por el
art. 10, Decreto Nacional 141 de 2011, establece en desarrollo de lo dispuesto por
el inciso 2o. del artículo 317 de la Constitución Nacional, y con destino a la
protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables, un porcentaje
sobre el total del recaudo por concepto de impuesto predial, que no podrá ser
inferior al 15% ni superior al 25.9%.

Los municipios y distritos podrán optar en lugar de lo establecido en el inciso


anterior por establecer, con destino al medio ambiente, una sobretasa que no podrá
ser inferior al 1.5 por mil, ni superior al 2.5 por mil sobre el avalúo de los bienes que
sirven de base para liquidar el impuesto predial.
La Ley 87 de 1993 establece:

"Artículo 2°.- Objetivos del sistema de Control Interno. Atendiendo los principios
constitucionales que debe caracterizar la administración pública, el diseño y el
desarrollo del Sistema de Control Interno se orientarán al logro de los siguientes
objetivos fundamentales:
(...)
a. Garantizar la correcta evaluación y seguimiento de la gestión organizacional;
b. asegurar la oportunidad y confiabilidad de la información y de sus registros (...)"

Mediante los Acuerdos No. 29 del 19/10/2015 del Municipio de Pereira, Acuerdo
N°.071 de 2013 del municipio de Santa Rosa de Cabal, se estableció un
Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-20-
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

porcentaje del 15% del recaudo del Impuesto Predial Unificado, la participación
de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda.

Se evidencia incumplimiento de las normas citadas, toda vez que revisadas las
transferencias realizadas por los citados municipios a la CARDER, se encontraron
diferencias entre el total recaudado por Impuesto Predial (Datos Municipio y el
Recaudo por Impuesto Predial según visita realizada por la CGR al municipio de
Pereira y documentos aportados en respuesta a solicitud de información al
municipio de Santa Rosa de Cabal), sobre los cuales se calculó el porcentaje del
15% para la CARDER, arrojando las siguientes diferencias:

Cuadro No.3 - Diferencias Porcentaje ambiental, cifras en pesos


Certificación Porcentaje
Recaudo Valor pagado
enviada a la Ambiental
Municipio Predial (Datos a la Diferencia
Corporación Calculado por
Municipio) Corporación
Municipio la CGR (15%)
14.899.483
Pereira 115.135.579.704 17.228.748.887 17.228.748.887 17.243.648.371* por transferir a
CARDER
Santa 306.534,5
pagado de
Rosa de 8.410.843.087 1.261.932.997,55 1.261.932.997,55 1.261.626.463
más a
Cabal CARDER
Fuente: Información suministrada por la Entidad al Equipo auditor
*Valor que incluye las devoluciones realizadas mediante Resolución a los contribuyentes, en cuantía
de $26.488.584 y transferencias de más a CARDER correspondiente al trimestre octubre-diciembre,
por $200.000.

Lo anterior ocasionado por debilidades de seguimiento y control en la verificación


de los cálculos y transferencias realizadas a la Corporación Autónoma Regional de
Risaralda, por parte de los municipios de Pereira y Santa Rosa, lo que genera un
recaudo de ingresos inferior para el caso del municipio de Pereira y superior para
Santa Rosa de Cabal, a los que realmente le corresponden a la Corporación, en
perjuicio de los recursos destinados a la protección del medio ambiente.

Hallazgo administrativo.

Respuesta de la Entidad

Las evidencias que determinan el incumplimiento por parte de la entidad, no son


concluyentes para el Municipio de Pereira, porque solo se ha realizado revisión del
Primer Semestre de 2018 y se evidencia en el documento de Visita de Control y
Seguimiento Sobretasa Predial, realizada el día 29 de Noviembre de 2018 y en
esta revisión no se determinaron diferencias, la Corporación debe realizar 2 visitas
de control y seguimiento a la Sobretasa Ambiental del Impuesto Predial, por año a

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
car@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 21 -
CONTRALORÍA
GENERAL bE LA REPUBLICA

cada municipio y a esto se le ha dado cumplimiento y a la fecha aún está pendiente


la revisión del segundo semestre estando dentro del término legal para hacerlo.

Con respecto al municipio de Santa Rosa en donde el Ente de Control estableció


una diferencia por valor de $308.534,5, en visita realizada por nuestra entidad a
este municipio el 18 de Diciembre de 2018 y para la cual se diligenció formato
denominado Actas de Visita de Control y Seguimiento Sobretasa Predial FO-16F-
11 del cual se adjunta copia, este saldo está determinado en el misma, por lo tanto
es competencia del Municipio de Santa Rosa, adelantar los correctivos necesarios
para subsanar la situación, la Entidad adelanto el proceso establecido de forma
adecuada.

Análisis de la Respuesta

Frente al municipio de Pereira, si bien es cierto la Corporación utiliza el


procedimiento de control para la verificación de las transferencias de la sobretasa
ambiental, se mantiene lo observado, al no aportar información que desvirtúe lo
enunciado.

En cuanto al municipio de Santa Rosa de Cabal, manifiesta la entidad que igual


diferencia fue establecida en visita realizada por la Corporación al municipio como
consta en acta del 18 de diciembre de 2018, lo que es cierto. Sin embargo, esta se
limita a efectuar el cálculo y dejar registrada una diferencia, sin determinar a que
corresponde.

Si bien es competencia del municipio adelantar los correctivos necesarios para


subsanar la situación, también le corresponde a la CARDER adelantar las
gestiones pertinentes, bien sea por recursos transferidos de más o por transferir y
de esta manera llegar a la liquidación exacta en aplicación a la normatividad que lo
regula, actividad descrita en el procedimiento PR-16F-17 Proceso de Gestión
Financiera — Ingresos por gestión de Recursos Administrados, que establece como
objetivo gestionar y recibir las rentas de la Corporación Autónoma Regional de
Risaralda — CARDER otorgadas por la Ley y por los servicios producto de su
actividad misional.

Por lo anterior, se valida el hallazgo como administrativo.

Hallazgo No 3 Tasas por Uso de Agua (A3, F1, D1)

El Artículo 43° de la Ley 99 de 1993, reglamentado por el Decreto Nacional 155 de


2004 Tasas por Utilización de Aguas, señala:

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 22 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPU LILA

"La utilización de aguas por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas,


dará lugar al cobro de tasas fijadas por el Gobierno Nacional que se destinarán al
pago de los gastos de protección y renovación de los recursos hídricos, para los
fines establecidos por el Artículo 159 del Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente, Decreto 2811 de 1974. El
Gobierno Nacional calculará y establecerá las tasas a que haya lugar por el uso de
las aguas."

El Artículo 14 Forma de Cobro del Decreto Nacional 155 de 2004, establece que
las Autoridades Ambientales Competentes cobrarán las tasas por utilización de
agua mensualmente mediante factura expedida con la periodicidad que estas
determinen, la cual no podrá ser mayor a un (1) año.

El valor a pagar por cada usuario se calcula de conformidad con la fórmula


establecida en el Artículo 12 del Decreto 155 de 2004, el Artículo 1 del Decreto
4742 de 2005 y el Artículo 3 del Decreto 1155 de 2017.

La CARDER no ha dado una correcta aplicación a las normas anteriores, a los


artículos 3 y 6 de la Ley 610 de 2000 y presuntamente a lo establecido en el
numeral 1 del artículo 34 de la Ley 734 de 2002, ya que emitió facturación por valor
inferior al caudal concesionado, tal como se muestra en la siguiente tabla:

Cuadro No. 4 - Diferencias en los valores facturados tasa por uso


Resolu
otción Valor
Fecha
Expediente Nit Q (lis) Facturado Valor a pagar Diferencia
orga Resoluci ón
miento (CT 1333)

645 1725 19/06/2012 816002xxx 19,7 $ 609.772 $ 2.443.355 $ 1.833.583


1,1 $ 5.243 $ 19.982 $ 14.739

1044 214,5 $ 1.407.661 $ 5.636.358 $ 4.228.697


1862 11/07/2014 891400xxx
100 $ 3.246.927 $ 11.995.911 $ 8.748.984
100 $ 3.946.215 $ 15.222.617 $ 11.276.402
465 685 12/03/2014 800211xxx 2,1 $ 11.740 $ 17.418 $ 5.678
1622 4186 27/12/2011 800043xxx 25 $ 1.014.953 $ 3.712.178 $ 2.697.225

1042 16 $ 2.328.445 $ 4.770.890 $ 2.442.445


3828 18/12/2015 891400xxx
7 $ 984.782 $ 2.024.544 $ 1.039.762
0,23 $ 10.481 $ 68.059 $ 57.578
1,5 $ 68.358 $ 443.861 $ 375.503
2,2 $ 100.259 $ 650.995 $ 550.736
1,9 $ 86.587 $ 562.223 $ 475.636
36 2098 1/12/2017 800151xxx 1,8 $ 82.029 $ 532.633 $ 450.604
3,1 $ 141.273 $ 917.312 $ 776.039
3,5 $ 159.502 $ 1.035.675 $ 876.173
3,6 $ 164.060 $ 1.065.265 $ 901.205
2,8 $ 127.602 $ 828.540 $ 700.938

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 23 -
CONTRALORÍA
GENERAL bE LA REPÚBLICA

Resolu
Valor
Fecha
Expediente otorga Nit Q (lis) Facturado Valor a pagar Diferencia
Resoluci ón
(CT 1333)
miento

6 $ 426 $ 1.152 $ 726


1047 2018 13/06/2011 890903xxx
9 $ 200.873 $ 419.317 $ 218.444
1055 479 27/02/2014 860002xxx 10 $ 1.949.054 $ 3.988.537 $ 2.039.483
9,9 $ 144.162 $ 283.103 $ 138.941
1098 3359 13/11/2013 891408xxx
0,1 $ 991 $ 1.785 $ 794
1640 25/09/2017 800191xxx 5 $ 240.503 $ 908.725 $ 668.222
754
1640 25/09/2017 800191xxx 5 $ 240.503 $ 625.519 $ 385.016
2866 1672 26/09/2017 900114xxx 3,5 $ 682.169 $ 1.395.988 $ 713.819
2,9 $ 232.620 $ 1.254.709 $ 1.022.089
344 164 7/02/2012 800000xxx
0,1 $ 4.794 $ 19.119 $ 14.325
1,5 $ 35.489 $ 135.976 $ 100.487
1037 2121 29/07/2014 891480xxx
1,5 $ 62.331 $ 259.777 $ 197.446
652 852 24/05/2017 900077xxx 0,8 $ 74.670 $ 97.229 $ 22.559
0,8 $ 70.784 $ 275.045 $ 204.261
1929 3453 23/12/2016 4511xxx
0,7 $ 61.936 $ 240.665 $ 178.729
3477 1921 19/12/2007 10078xxx 1 $ 194.905 $ 398.854 $ 203.949
0,48 $ 93.554 $ 191.450 $ 97.896
4384 1516 13/08/2009 10109xxx
0,48 $ 63.497 $ 114.740 $ 51.243
3478 1922 20/12/2007 34057xxx 1 $ 88.481 $ 343.807 $ 255.326
325 451 21/04/2008 800122xxx 0,4 $ 38.480 $ 76.475 $ 37.995
491 21/03/2013 4500 $ 19.441.459 $ 19.601.953 $ 160.494
743 816002xxx
1668 8/08/2016 7200 $ 43.977.125 $ 45.330.078 $ 1.352.953
61 $ 2.733 $ 117.870 $ 115.137
25 $ 5.132 $ 43.723 $ 38.591
1038 2573 30/08/2013 891401xxx 510 $ 132.220 $ 26.167.034 $ 26.034.814
17 $ 1.825 $ 7.846 $ 6.021
20 $ 4.007 $ 23.057 $ 19.050
TOTAL $ 82.540.612 $ 154.271.345 $ 71.730.733
Fuente: Elaboró Equipo auditor - Base de datos Cobro TxU - CT CARDER 880 - Expedientes Concesiones

Lo anterior por falta de controles en la manipulación y verificación de los datos


establecidos en los actos administrativos de concesiones de agua, generando así
un menor cobro de los recursos públicos y por consiguiente un presunto detrimento
por $71.730.733.

Hallazgo administrativo con presunto alcance fiscal y disciplinario.

Respuesta de la entidad

Mediante oficio 6149 del 23 de abril de 2019, AG8-80, la entidad da respuesta a la


observación en los siguientes términos:

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 24 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

Cuadro No. 5 - Resumen de la Respuesta


Valor
Valor a pagar
Expediente Facturado Respuesta a la observación
según CGR
(CT 1333)
Respecto a los Expedientes 1018 y 1065 el primero
1018 No emitida $ 2.154 por valor de $ 2,154 y el segundo por valor de
facturas de $52 y $57, se calcularon pero no se emitió
factura por tratarse de un mayor gasto, en efecto, el
No emitida $ 52 valor de la emisión de las facturas tiene un costo para
la Corporación de aproximadamente $34.000, razón
por la cual evaluando el costo-beneficio se constituye
en un gasto ineficiente, es decir, lo que debería
1065 constituir un ingreso para la inversión en la protección
y conservación del recurso hídrico, se desnaturaliza
No emitida $ 57 como un gasto sin ningún impacto para el propósito
para el cual fue creado, constituyendo una gestión
fiscal ineficiente para la Autoridad Ambiental.
En resumen, invertir $34.000 para recaudar $52 y $57
se constituye en un verdadero detrimento patrimonial
Para el caso concreto el contenido en el expediente
743 relacionado en la observación, en el cual la
Corporación empleó para el cálculo del volumen de
$ 19.441.459 $ 19.601.953 agua utilizado como base de la facturación, el
volumen anual reportado por el usuario y este se
dividió en dos, teniendo en cuenta lo establecido por
el Decreto 1155 del 7 de julio de 2017, modificatorio
de los Artículos 2.2.9.6.1.9., 2.2.9.6.1.10. y
2.2.9.6.1.12. del Libro 2, Parte 2, Título 9, Capítulo 6,
Sección 1, del Decreto número 1076 de 2015 que
compiló el Decreto 155 de 2004.
Teniendo en cuenta que la Corporación adoptó como
periodo del pago el anual. Los cálculos se basan en
743
los volúmenes consolidados anuales.
Por lo anterior se presentaron diferencias en el
cálculo realizado por la CGR y el realizado por la
$ 43.977.125 $ 45.330.078 CARDER en el expediente 743, en efecto, el cálculo
realizado por el auditor de la CGR, se estimó con
base en el caudal consolidado semestral y no con el
caudal consolidado anual, con lo cual el valor a pagar
estimado por la corporación fue menor toda vez que,
con el cambio normativo que se presentó en el
segundo semestre de 2017 la tarifa unitaria para ese
mismo semestre sufrió un aumento, esto sumado a
que en el segundo semestre se presentó un mayor
consumo por parte del usuario.
$ 2.733 $ 117.870 Para el expediente 1038 se identificaron errores en la
$ 5.132 $ 43.723 digitación del reporte de caudales del usuario por los
1038 que los valores que aparecían como reportados en el
$ 132.220 $ 26.167.034 cálculo de la facturación, eran menores a los
$ 1.825 $ 7.846 efectivamente reportados, esto se corrigió mediante el

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 25 -
CONTRALORÍA
GENERAL bE LA REPUSLILA

Valor Valor a pagar


Expediente Facturado Respuesta a la observación
según CGR
(CT 1333)
Concepto Técnico No.2942 de 2018 y la Resolución
No. 919 de 2019, los cuales dan cuanta que el valor a
cobrar por tasa por uso para el usuario fue de
$ 4.007 $ 23.057 $33'919.397.00, es decir, un valor superior al
calculado incluso por la CGR, razón por la cual le
solicitamos desestimar la observación relacionada
con dicho expediente
Fuente: Elaboró Equipo auditor

Con respecto a los expedientes: 645, 1044, 465, 1622, 1042, 36, 1047, 1055, 1098,
754, 2866, 344, 1037, 652, 1929, 3477, 4384, 3478, 325. "Obedeció a un error de
cruce cartográfico al juntar las concesiones con los coeficientes de cálculo de la
tarifa unitaria, el procedimiento automático no identificó las concesiones de aguas
subterráneas, con lo cual todos los usuarios quedaron facturados como usuarios de
aguas superficiales, razón por la cual se presentó una menor facturación, se debe
tener en cuenta que este proceso se automatiza debido al volumen de usuarios que
son aproximadamente 2400 que corresponden a más de 3400 concesiones. Se
trató de un error involuntario por la falta de herramientas técnicas apropiadas para
facilitar la liquidación de la tasa por utilización de agua, a lo cual se suma el
proceso de transición normativo presentado en la vigencia 2017, lo que generaba
realizar el proceso de liquidación prácticamente dos veces, así como la necesidad
de ajustar la base de datos existente en la Corporación a los requerimientos de la
nueva normatividad, discriminando las concesiones por los diferentes usos
otorgados, para lo cual solo se contaba con tres (3) meses y el volumen de
información manejada se prestó para confusiones y errores como el presentado, en
conclusión se trató de errores generados por los traumatismos antes referidos y no
por conductas dolosas o negligentes, situaciones que busca castigar la ley.
Finalmente se aclara que la Corporación emitirá un acto administrativo para
recaudar los excedentes de la facturación que no han prescrito y que en
consecuencia no pueden constituir un detrimento del cual se pueda predicar una
responsabilidad fiscal".

Análisis de Respuesta

Expedientes 1018 y 1065: se acepta la respuesta de la entidad para estos dos


expedientes. Se retiran de la observación.

Expediente 743: la entidad indica que para este expediente el volumen de agua
consumido por el usuario en todo el año se divide en dos y de esta forma se calcula
el valor a pagar para cada semestre. Este procedimiento es incorrecto por cuanto
este usuario presenta reporte de caudal consumido trimestralmente, así, el

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-26-
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

volumen de agua consumido en cada semestre es diferente y el valor de la tasa de


uso también lo es, por tanto, se debe realizar el cálculo de cada semestre de
manera diferenciada a partir del consumo de agua semestral respectivo. No se
acepta la respuesta dada por la entidad para este expediente y se mantiene dentro
de la observación.

Expediente 1038: la corporación señala que el cálculo del valor a pagar para este
usuario fue corregido mediante el concepto técnico CT 2942 y la Resolución 919 de
2019, sin embargo, no aporta dichos documentos dentro de la respuesta y tampoco
ningún soporte que dé cuenta sobre un recaudado efectivo al faltante en la
facturación. No se acepta la respuesta dada por la entidad para este expediente y
se mantiene dentro de la observación.

Para los expedientes 645, 1044, 465, 1622, 1042, 36, 1047, 1055, 1098, 754, 2866,
344, 1037, 652, 1929, 3477, 4384, 3478, 325 la corporación señala que emitirá un
acto administrativo para recaudar los excedentes de facturación. A la fecha no se
ha realizado el recaudo respectivo del faltante, por tanto, la respuesta no se acepta
y se mantiene el hallazgo con presunto alcance fiscal por $71.730.733 y su
presunta incidencia disciplinaria.

Hallazgo No. 4 Cumplimiento Fertirrigación Porcícolas (A4)

La Constitución Política, establece:

"ARTICULO 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la


prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes
consagrados en la Constitución (...)"

"ARTICULO 58. (...) La propiedad es una función social que implica obligaciones.
como tal, le es inherente una función ecológica. (...)"

"ARTICULO 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos


naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o
sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental,
imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados (...)"

"ARTICULO 209. La función administrativa está al servicio de los intereses


generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad,
eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la
descentralización, la delegación y la desconcentracíón de funciones (...)"

La Ley 99 de 1993, establece:

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cór@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-27-
CONTRALORÍA

"ARTICULO 31. Funciones. Las Corporaciones Autónomas Regionales ejercerán


las siguientes funciones:

12° Ejercer las funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental de los usos
del agua, el suelo, el aire y los demás recursos naturales renovables, lo cual
comprenderá el vertimiento, emisión o incorporación de sustancias o residuos
líquidos.

17. Imponer y ejecutar a prevención y sin perjuicio de las competencias atribuidas


por la ley a otras autoridades, las medidas de policía y las sanciones previstas en la
ley, en caso de violación a las normas de protección (...)"

El Decreto 1076 de 2015, señala:

"ARTÍCULO 2.2.1.1.18.2. Protección y conservación de los bosques. En relación


con la protección y conservación de los bosques, los propietarios de predios están
obligados a:

b) Una faja no inferior a 30 metros de ancha, paralela a las líneas de mareas


máximas, a cada lado de los cauces de los ríos, quebradas y arroyos, sean
permanentes o no, y alrededor de los lagos o depósitos de agua;
c) Los terrenos con pendientes superiores al 100% (45) (...)"

Los Numerales 2 y 3 Obligaciones, Parágrafo del Artículo 6 de la Resolución


CARDER 1848 de 2018 disponen:

"(...) 2. Garantizar el manejo ambiental adecuado para el plan de fertilización,


conexiones hidráulicas, pretratamiento, almacenamiento, conducción y aplicación.
(...)

"(...) 3. Evitar que se presenten reboses en los tanques estercoleros (...)"

La Corporación Autónoma Regional de Risaralda — CARDER, no aplicó


adecuadamente las normas citadas, con respecto al seguimiento y control de
predios con actividad Porcicola exentos de pago de tasa retributiva por realizar
fertirrigación en suelos, ya que, en revisión documental y visitas realizadas por
personal técnico de la CGR a predios en el área rural del municipio de Pereira, se
encontró:

Predio la Cabxxxx.

Se encontraron lotes habilitados para riego con porcinaza o fertirrigación contiguos


a fuente hídrica, el riego según informo quien lo realiza se lleva a cabo a una
Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-28-
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

distancia aproximada de 6 metros de distancia de la fuente hídrica, se observó que


la franja forestal protectora esta desprovista de material forestal idónea para el fin
de protección, solo hay presencia de pastos para ganadería.

Predio la Escxxxx.

Se encontraron lotes con altas pendientes, habilitados para riego con porcinaza o
fertirrigación contiguos a fuente hídrica, se observó que la franja forestal protectora
esta desprovista de material forestal idónea para el fin de protección.

Predio las Palxxxx.

Se encontraron lotes habilitados para riego con porcinaza o fertirrigación contiguos


a fuente hídrica, conexiones hidráulicas que transportan porcinaza con fugas y
escurrimiento directo al suelo, tanque estercolero sin techo y rebozando su nivel
máximo originando derrame directo de porcinaza al suelo.

Las situaciones descritas se deben a debilidades en el seguimiento y control de los


planes de fertirrigación y de las actividades generadoras de vertimientos,
generando la posibilidad de contaminación del recurso hídrico y del suelo.

Hallazgo administrativo

Respuesta de la entidad

"Respetuosamente diferimos del fundamento fáctico en el que se sustenta la


observación, por considerar que la afectación es causada por un tercero, que no
fue autorizado por la Entidad como si fuera una conducta endilgable a los
funcionarios.

Es importante aclarar que es a través del ejercicio y control ejecutado por la


Entidad a las actividades porcícolas el medio por el cual, se logra identificar
aspectos relacionados al incumplimiento de las obligaciones establecidas en actos
administrativos, que llevan al establecimiento de requerimientos, o imposición de
nuevas obligaciones ambientales o medidas a que haya lugar.

En específico, con relación a lo evidenciado a través de visita de campo a las


Granjas porcícolas La Cabxxxx, Las Palxxxx y la Escxxxx, una vez identificadas las
respectivas irregularidades se realizaron los respectivos requerimientos a través de
los siguientes documentos:

Oficios 5336, 4578 y 4777 y concepto técnico 909 del 2019 los cuales se adjuntan
en medio magnético, para su conocimiento y fines pertinentes."

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.aov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 29 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚRLIGA

Análisis de Respuesta

La entidad argumenta que la conducta e incumplimiento del tercero no debe ser


trasladada a sus funcionarios. Las actuaciones que relaciona la CARDER fueron
posteriores a la visita efectuada por el auditor del ente de control, la CGR tiene
claridad de las responsabilidades tanto del beneficiario como de las de la autoridad
ambiental; en este caso, se denota debilidades en el seguimiento y control de los
planes de fertirrigación, ya que al momento de la visita se encontró que no habían
sido efectivos e identificados estos incumplimientos de las obligaciones de los
actos administrativos otorgados con anterioridad.

En consecuencia, el ente de control considera que no se desvirtúa la observación y


que dados los soportes adjuntados de las actuaciones realizadas, se retira la
incidencia disciplinaria.

Hallazgo No 5 Actividades Agroindustriales (A5)

La Constitución Política, establece.

"ARTICULO 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la


prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y
deberes consagrados en la Constitución (...)"

"ARTICULO 58. (...) La propiedad es una función social que implica obligaciones.
Como tal, le es inherente una función ecológica. (...)"

"ARTICULO 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos


naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o
sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro
ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños
causados (...)"

"ARTICULO 209. La función administrativa está al servicio de los intereses


generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad,
eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la
descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones (...)"

La Ley 99 de 1993, señala:

"ARTICULO 31. Funciones. Las Corporaciones Autónomas Regionales ejercerán


las siguientes funciones:

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-30-
CONTRALO,RÍA
GENERAL DE LA REPLICA

9° Otorgar concesiones, permisos, autorizaciones y licencias ambientales


requeridas por la ley para el uso, aprovechamiento o movilización de los recursos
naturales renovables o para el desarrollo de actividades que afecten o puedan
afectar el medio ambiente. Otorgar permisos y concesiones para aprovechamientos
forestales, concesiones para el uso de aguas superficiales y subterráneas y
establecer vedas para la caza y pesca deportiva.

12° Ejercer las funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental de los


usos del agua, el suelo, el aire y los demás recursos naturales renovables, lo cual
comprenderá el vertimiento, emisión o incorporación de sustancias o residuos
líquidos.

13° Recaudar, conforme a la ley, las contribuciones, tasas, derechos, tarifas y


multas por concepto del uso y aprovechamiento de los recursos naturales
renovables, fijar su monto en el territorio de su jurisdicción con base en las tarifas
mínimas establecidas por el Ministerio del Medio Ambiente.

17. Imponer y ejecutar a prevención y sin perjuicio de las competencias atribuidas


por la ley a otras autoridades, las medidas de policía y las sanciones previstas en la
ley, en caso de violación a las normas de protección (...)"

La Corporación Autónoma Regional de Risaralda — CARDER, no aplicó


adecuadamente las normas citadas, con respecto al seguimiento y control de
predios con actividad agroindustrial de producción de panela, ya que, en revisión
documental y visitas realizadas por personal técnico de la CGR a predios en el área
rural del municipio de Pereira, se encontró:

Predio Hacienda Labrxxxx.

Se verificó predio en la zona rural del municipio de Pereira, establecimiento


destinado a la producción panelera, para la generación de vapor y calor utiliza
como combustible bagazo de caña generando emisiones atmosféricas por
chimenea, se denota, tanque de suministro de agua para el proceso productivo,
hay presencia de vertimientos de agua residual del proceso, estos no tienen
acondicionado ningún sistema de tratamiento de aguas residuales industrial -
STARI, el vertimiento se direcciona a un cauce permanente, su actividad productiva
genera residuos peligrosos — RESPEL. La CARDER no tiene identificada la
actividad del establecimiento en sus bases de datos, no tiene otorgado o en
proceso permiso de vertimiento, concesión de agua, permiso de emisiones, no está
inscrito en la plataforma del RUA Manufacturero.

Predio Hacienda San xxxx.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cor@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 31 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPigEll IGA

Se verificó predio en la zona rural del municipio de Pereira, establecimiento


destinado a la producción panelera, para la generación de vapor y calor utiliza
como combustible bagazo de caña en caldera generando emisiones atmosféricas
por chimenea, se denota, pozo de agua subterránea para suministro del proceso
productivo, hay presencia de vertimientos de agua residual del proceso, tienen
acondicionado un sistema de tratamiento de aguas residuales el cual se desconoce
memorias de cálculo, diseños y eficiencia, el vertimiento se direcciona a un cauce
permanente, su actividad productiva genera residuos peligrosos — RESPEL. La
CARDER no tiene identificada la actividad del establecimiento en sus bases de
datos, no tiene otorgado o en proceso permiso de vertimiento, concesión de agua
subterránea, permiso de emisiones, no está inscrito en la plataforma del RUA
Manufacturero.

Las situaciones descritas se deben a debilidades en la identificación y control de


las actividades productivas generadoras de vertimientos, emisiones atmosféricas,
residuos peligrosos - RESPEL y consumidoras del recurso hídrico ubicadas en el
área de jurisdicción de la CARDER, generando contaminación de los recursos
hídrico, aire y del suelo.

Hallazgo administrativo

Respuesta de la entidad

"(...) A continuación, se explica individualmente cada asunto encontrado por la


CGR.

Hacienda Labrxxxx.

Es cierto que la Hacienda el Labrador genera residuos RESPEL (envases y


empaques de plaguicidas, llantas, luminarias, aceites lubricantes), sin embargo, los
residuos son entregados a gestores autorizados, como se explica en el concepto
técnico 01053 del 22 de abril de 2019, el cual se anexa. Cabe precisar que en
dicho concepto les requirió para realizar adecuaciones para el almacenamiento de
dichos residuos y tener a disposición para las Autoridades los certificados de
gestión externa de los RESPEL. Por lo expuesto, se reitera, el usuario no requiere
tramitar permiso como gestor RESPEL.

Similar situación ocurre con los permisos de emisiones, en efecto, de conformidad


con la Resolución No. 619 de 1997 del Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo
Sostenible dispone la obligación para solicitar permisos de emisiones atmosféricas,
para este tipo de actividad, cuando se generen consumos superiores a 3000
toneladas / año, equivalente a 8,5 toneladas / día de combustible "Bagazo de Caña
— Biomasa", para el caso de la Hacienda Labrxxxx consume 1.022 kilogramos / año
Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 32 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

de Biomasa, razón por la cual no requiere permiso, como se explica en el referido


concepto técnico.

Finalmente, en lo relacionado con los permisos de vertimientos, se impuso medida


de suspensión de la actividad que genera los vertimientos hasta tanto tramite y se
aprueben los permisos de aguas residuales domésticas y no domésticas mediante
acta No. 12193 del 01 de abril de 2019 y concepto técnico No. 1058.

Hacienda San xxxx

En acta de visita Número 22670 del día 02-04-2019, profesionales de la


Corporación Autónoma Regional de Risaralda en compañía de un profesional de la
Contraloría General de la Nación, visitó el predio San Felipe para verificar en
términos generales la actividad económica de producción de panela y la evidencia
de generación del Vertimiento.

Al realizar la inspección ocular de la actividad se verificó el lugar donde se realiza el


vertimiento, evidenciando un desarenador y 3 dispositivos integrados sin que fuera
posible evidenciar el volumen total de potencial de tratamiento, igualmente se
encontró un lugar de desecación de lodos y un efluente a un canal intermitente,
razón por la cual se le solicitó al propietario del predio presentar las evidencias del
permiso de vertimientos y en el evento de no tenerlo, se le requirió para tramitar el
permiso en el menor tiempo posible ante la Corporación. Es decir, se trata de un
usuario que cuenta con el sistema de tratamiento y que deberá aportar la
resolución del permiso y en el evento de no tenerlo deberá tramitarlo, así se
requirió a través del oficio 5762 del 12 de abril de 2019.

En relación con los permisos de emisiones, el propietario del predio no requiere


permiso de emisiones de conformidad con la Resolución No. 619 de 1997 de
Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible que dispone la obligación
para solicitar permisos de emisiones atmosféricas, para este tipo de actividad,
cuando se generen consumos superiores a 3000 toneladas / año, equivalente a 8,5
toneladas / día de combustible "Biomasa", para el caso de la Hacienda San xxxx
consume 2.190 kilogramos / año de Biomasa razón por la cual no requiere permiso.

Respecto a los residuos de RESPEL generados por la Hacienda San Felipe


realizan la gestión externa de los residuos generados, como se explica en el
concepto técnico 01056 del 23 de abril de 2019, el cual se anexa. Cabe precisar
que en dicho concepto se les requirió para realizar adecuaciones para el
almacenamiento de dichos residuos y tener a disposición de las Autoridades los
certificados de gestión externa de los RESPEL (...)"

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 33 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

Análisis de Respuesta

La entidad adjunta soportes donde describen acciones realizadas, incluso impone


medidas preventivas por los hechos evidenciados. Todas actuaciones realizadas
como consecuencia y con posterioridad de la visita del auditor del ente de control,
lo que soporta y da validez a lo observado por la CGR. Es de notar que las
actividades productivas de los establecimientos se realizan hace varios años y la
CARDER no había realizado acción alguna, sustentando las debilidades
identificadas en el ente auditado, con referencia a la identificación, seguimiento y
control a establecimientos ubicados en su área de jurisdicción.

En consecuencia, el ente de control considera que no se desvirtúa la observación y


que, dados los soportes adjuntados de las actuaciones realizadas, se retira la
incidencia disciplinaria.

Hallazgo administrativo

Hallazgo No 6 Sujetos cobro de Tasa Retributiva (A6, D2)

La Constitución Política, establece:

"ARTICULO 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la


prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y
deberes consagrados en la Constitución (...)"

"ARTICULO 209. La función administrativa está al servicio de los intereses


generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad,
eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la
descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones (...)"

La Ley 99 de 1993, señala:

"ARTICULO 31. Funciones. Las Corporaciones Autónomas Regionales ejercerán


las siguientes funciones:

12° Ejercer las funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental de los


usos del agua, el suelo, el aire y los demás recursos naturales renovables, lo cual
comprenderá el vertimiento, emisión o incorporación de sustancias o residuos
líquidos.

13° Recaudar, conforme a la ley, las contribuciones, tasas, derechos, tarifas y


multas por concepto del uso y aprovechamiento de los recursos naturales

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 34 -
CONTRALO,RÍA
GENERAL DE LA REPLICA

renovables, fijar su monto en el territorio de su jurisdicción con base en las tarifas


mínimas establecidas por el Ministerio del Medio Ambiente:"

Los artículos 2.2.9.7.2.1, 2.2.9.7.2.2., 2.2.9.7.2.3., 2.2.9.7.2.4., 2.2.9.7.2.5. del


Decreto 1076 de 2015. Tasas retributivas por vertimientos puntuales al agua,
señalan:

"ARTÍCULO 2.2.9.7.2.1. Definiciones. Para los efectos del presente capítulo se


adoptan las siguientes definiciones:

(...) Vertimiento al recurso hídrico. Es cualquier descarga final al recurso hídrico de


un elemento, sustancia o parámetro contaminante, que esté contenido en un
líquido residual de cualquier origen.

Vertimiento puntual directo al recurso hídrico. Es aquel vertimiento realizado en un


punto fijo y directamente al recurso hídrico.

Vertimiento puntual indirecto al recurso hídrico. Es aquel vertimiento que se realiza


desde un punto fijo a través de un canal natural o artificial o de cualquier medio de
conducción o transporte a un cuerpo de agua superficial (...)"

"ARTÍCULO 2.2.9.7.2.2. Autoridades ambientales competentes. Son las


Corporaciones Autónomas Regionales, las Corporaciones para el Desarrollo
Sostenible, los Grandes Centros Urbanos a los que se refiere el artículo 66 de la
Ley 99 de 1993 (...)"

"ARTÍCULO 2.2.9.7.2.3. Sujeto Activo. Son competentes para cobrar y recaudar la


tasa retributiva por vertimientos puntuales al recurso hídrico, las autoridades
ambientales señaladas en el artículo 2.2.9.7.2.2 del presente capítulo (...)"

"ARTÍCULO 2.2.9.7.2.4. Sujeto Pasivo. Están obligados al pago de la tasa


retributiva todos los usuarios que realicen vertimientos puntuales directa o
indirectamente al recurso hídrico. (...)"

"ARTÍCULO 2.2.9.7.2.5. Tasa retributiva por vertimientos puntuales. Es aquella que


cobrará la autorídad ambiental competente a los usuarios por la utilización directa e
indirecta del recurso hídrico como receptor de vertimientos puntuales directos o
indirectos y sus consecuencias nocivas, originados en actividades antrópicas o
propiciadas por el hombre y actividades económicas o de servicios, sean o no
lucrativas.

La tasa retributiva por vertimientos puntuales directos o indirectos, se cobrará por la


totalidad de la carga contaminante descargada al recurso hídrico. La tasa

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 35 -
CONTRALORÍA
GENERAL IDE LA REPÚBLICA

retributiva se aplicará incluso a la contaminación causada por encima de los límites


permisibles sin perjuicio de la imposición de las medidas preventivas y
sancionatorias a que haya lugar (...)"
La Corporación Autónoma Regional de Risaralda — CARDER, no aplicó
adecuadamente las normas citadas y presuntamente lo señalado en el numeral 1
del artículo 34 de la Ley 734 de 2002, con respecto a la identificación,
caracterización y cobro a los diferentes usuarios que realizan vertimientos
puntuales en forma directa o indirecta al recurso hídrico, ya que en visitas
realizadas por personal técnico de la CGR a predios que realizan vertimientos y
revisión documental a bases de datos donde se identificaron diferentes actividades
generadoras de residuos líquidos, tales como actividades agroindustriales,
producción y/o acopio de leche, beneficio de ganado bovino, porcino y sus
derivados cárnicos (frigoríficos), centros de sacrifico de aves, condominios; se
determinó que no están relacionados en la base de datos de tasa retributiva, Anexo
1 y Anexo 2, ni son sujeto de cobro a pesar de ser sujetos pasivos por la
generación de vertimientos.

La situación descrita se debe a debilidades en la metodología de identificación,


caracterización y cobro a los diferentes usuarios que realizan vertimientos
puntuales en forma directa o indirecta al recurso hídrico, generando deficiencias en
el recaudo de la tasa.

Hallazgo administrativo con presunto alcance disciplinario.

Respuesta de la entidad

"No se comparte la observación."

Análisis de respuesta

La entidad no argumenta, ni adjunta soporte alguno que desvirtué la observación.

En consecuencia, el ente de control considera que no se desvirtúa la observación


ni la incidencia disciplinaria, por lo tanto, se valida el hallazgo administrativo con
posible incidencia disciplinaria.

Hallazgo No. 7 Muestreos Puntuales. (A7, D3)

La Constitución Política, establece:

"ARTICULO 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la


prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y
deberes consagrados en la Constitución (...)"
Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-36-
CONTRALO,RÍA
GENERAL DE LA REPLICA

"ARTICULO 209. La función administrativa está al servicio de los intereses


generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad,
eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la
descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones (...)"

Los artículos 2.2.9.7.5.5. y 2.2.9.7.5.6 del Decreto 1076 de 2015, sobre el monto y
recaudo de las tasas retributivas, determinan:

"ARTÍCULO 2.2.9.7.5.5. Monitoreo de vertimientos. La caracterización se realizará


de acuerdo con lo establecido en la Guía para el Monitoreo de Vertimientos, Aguas
Superficiales y Subterráneas del IDEAM y aplicando lo dispuesto en el parágrafo 2
del artículo 2.2.3.3.5.2 del presente decreto, o aquel que lo adicione, modifique o
sustituya (...)"

'ARTÍCULO 2.2.9.7.5.6 Verificación de las autodeclaraciones de los usuarios. En


ejercicio de la función de seguimiento, la autoridad ambiental competente, podrá en
cualquier momento realizar visitas a los usuarios sujetos al pago de la tasa, con el
fin de verificar la información suministrada. De la visita, se deberá levantar la
respectiva acta. Cuando el usuario impida la práctica de la visita a fin de verificar la
información suministrada por este, la autoridad ambiental competente podrá iniciar
la investigación administrativa de carácter ambiental sancionatorio a que haya
lugar. Obtenidos los resultados del proceso de verificación, en caso que estos
difieran de la información suministrada en las autodeclaraciones presentadas por el
usuario, la autoridad ambiental competente procederá a hacer los ajustes del caso
y a efectuar la reliquidación correspondiente. (...)"

El artículo 8 del Decreto 050 de 2018, que modifica el Decreto 1076 de 2015,
señala:

"ARTÍCULO 8. (...) Los análisis de las muestras deberán ser realizados por
laboratorios acreditados por el IDEAM, de conformidad con lo dispuesto en el
Capítulo 9 del Título 8, Parte 2, Libro 2 del presente Decreto o la norma que lo
modifique, adicione o sustituya. El muestreo representativo se deberá realizar de
acuerdo con el Protocolo para el Monitoreo de los Vertimientos en Aguas
Superficiales, Subterráneas (...)"

La Guía para el monitoreo de vertimientos, aguas superficiales y subterráneas,


Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, pagina 17.
Establece lineamientos técnicos para monitoreo de vertimientos:

"(...) Para el caso del cobro de las tasas retributivas, se recomienda realizar un
muestreo compuesto que permita conocer las características y fluctuaciones del
Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-37-
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

cuerpo de agua durante un tiempo determinado, por ejemplo 24 horas, tomando


muestras puntuales cada una, dos, cuatro o seis horas. (...)"

La Corporación Autónoma Regional de Risaralda — CARDER, no aplicó


adecuadamente las normas citadas y presuntamente lo señalado en el numeral 1
del artículo 34 de la Ley 734 de 2002, con respecto a la realización de monitoreos
de vertimientos, ya que en revisión documental realizada por personal técnico de la
CGR a expedientes sujetos de cobro de tasa retributiva por vertimientos de aguas
residuales, se identificó la realización por parte del laboratorio de la CARDER de
muestreos puntuales de seguimiento y contramuestra a usuarios. Dichas
actividades de toma de muestra no cumplen con las recomendaciones técnicas
establecidas en la Guía para el monitoreo de vertimientos, aguas superficiales y
subterráneas — IDEAM y a lo estipulado en la norma, ya que los datos medidos y su
consecuente cálculo y cobro de tasa retributiva han sido refutados por usuarios
objetos de cobro.

La situación descrita se debe a debilidades en la implementación de parámetros


técnicos para el seguimiento, control y cobro a los diferentes usuarios que son
objeto de tasa retributiva, generando inconsistencias, cálculos erróneos,
reclamaciones y devoluciones de recursos ya recaudados.

Hallazgo administrativo con presunta incidencia disciplinaria.

Respuesta de la Entidad

"En atención a la observación relacionada con muestreos puntuales, diferimos de la


afirmación subjetiva del ente de control, cuando afirma que:"

"(...) se identificó la realización por parte del laboratorio de la CARDER de


muestreos puntuales de seguimiento y contramuestra a usuarios. Dichas
actividades de toma de muestra no cumplen con las recomendaciones técnicas
establecidas en la Guía para el monitoreo de vertimientos, aguas superficiales y
subterráneas — IDEAM y a lo estipulado en la norma, ya que los medidos y su
consecuente cálculo y cobro de tasa retributiva han sido refutados por usuarios
objetos de cobro".

"La inconformidad se sustenta, no sólo en el hecho de tratarse de una afirmación


subjetiva, sino también por vulnerar el debido proceso al derecho de defensa y
contradicción, toda vez que, no señala de manera clara y precisa cuales son las
muestras de las cuales acusa, no cumplen con la Guía del IDEAM y la
normatividad.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cór@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 38 -
CONTRALO,RÍA
GENERAL DE LA REPLICA

Cabe precisar, que la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, en sus


funciones de seguimiento y control, realiza actividades de monitoreo a las
principales descargas de aguas residuales generadas sobre las fuentes hídricas de
su jurisdicción, con el fin de evaluar el impacto generado sobre los cuerpos de agua
y tomar decisiones en materia de legislación, medidas de mitigación, control y
protección del medio ambiente, razón por la cual, las muestras puntuales no
pueden ser descartadas y mucho menos descalificadas por haber sido refutadas
por un usuario, es necesario que existan elementos técnicos que desestimen sus
resultados."

Análisis de Respuesta

La entidad expone que la afirmación de la observación es subjetiva, se precisa a la


entidad que la objetividad de la observación parte de la determinación de un
incumplimiento de un criterio técnico establecido en la Guía para el monitoreo de
vertimientos, aguas superficiales y subterráneas, Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, pagina 17. "(...) Para el caso del
cobro de las tasas retributivas, se recomienda realizar un muestreo compuesto que
permita conocer las características y fluctuaciones del cuerpo de agua durante un
tiempo determinado, por ejemplo 24 horas (...)". Criterio comunicado en la
observación previamente presentada, equívocamente la entidad asume que la
CGR cuestiona las muestras, la observación claramente objeta el proceso escogido
para evaluar las tasas retributivas y que se denomina técnicamente muestreo.

Además, la CARDER cuestiona que no se precisa cuáles son las muestras de las
cuales acusa no cumplen con la Guía del IDEAM y la normatividad, copia una parte
de la observación omitiendo la totalidad y conjunto de la misma, donde la CGR
expone el tipo de expedientes específicos, que son los sujetos de cobro de tasa
retributiva, dichos expedientes son conocidos por la entidad ya que fueron
solicitados mediante oficio y que con anterioridad a la presentación de la
observación se le dio a conocer al profesional especializado de la temática
auditada de la inconsistencia encontrada, siguiendo lo estipulado en la guía de
auditoria.

La entidad hace defensa de que las muestras puntuales no pueden ser


descartadas en sus actividades de monitoreo a las principales descargas de aguas
residuales generadas sobre las fuentes hídricas de su jurisdicción, la CGR está de
acuerdo con dicha afirmación ya que para las actividades enunciadas son válidos
los muestreos de este tipo, pero como ya se manifestó anteriormente, para el caso
del cobro de las tasas retributivas, la Guía del IDEAM recomienda técnicamente
realizar un muestreo compuesto que permita conocer las características y
fluctuaciones del cuerpo de agua durante un tiempo determinado.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgrPcontraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 39 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

Para el caso de reclamación del cobro de tasas retributivas en la vigencia auditada


adelantado por el Ingenio Risaralda, la CARDER determino mediante concepto
técnico modificar las cargas tanto de DBO como de SST, aceptando los monitoreos
compuestos con tiempos determinados realizados por el usuario y desestimar los
realizados por la CARDER, basándose en elementos técnicos, específicamente,
por la metodología, consistencia de los datos y tipo de monitoreo realizado, lo cual
consolida lo observado por la CGR, sin embargo, para efectos de claridad y
redacción se suprime la frase en la observación "ya que los datos medidos y su
consecuente cálculo y cobro de tasa retributiva han sido refutados por usuarios
objetos de cobro", sin que esto afecte de fondo lo observado.

En consecuencia, el ente de control considera que no se desvirtúa la observación


ni la incidencia disciplinaria.

Por lo anterior se valida el hallazgo con presunta incidencia disciplinaria.

Hallazgo No. 8 Causación de Ingresos — Sobretasa Ambiental (A8)

Las normas para el reconocimiento, medición, revelación y presentación de los


hechos económicos de las entidades de gobierno, constituidas mediante
Resolución No. 533 de 2015, determinan en el numeral 1.2.1 el reconocimiento de
los ingresos por impuestos, así:

"La entidad reconocerá ingresos por impuestos cuando surja el derecho de cobro
originado en las declaraciones tributarias, en las liquidaciones oficiales y en los
demás actos administrativos que liquiden obligaciones a cargo de los
contribuyentes una vez dichas liquidaciones oficiales y actos administrativos
queden en firme".

La anterior norma, fue recogida por la Resolución No. 1739 del 29/12/2017 por
medio de la cual la CARDER adopta el Manual de Políticas Contables y en este
sentido establece:

"Ingresos de transacciones sin contraprestación

20.1 Política contable.


La entidad reconoce ingresos cuando: el monto puede ser medido confiablemente,
es probable que los beneficios económicos futuros fluyan a la entidad y, se cumpla
con los criterios específicos por cada tipo de ingreso como se describe.
En la entidad el ingreso principal se genera por las tasas, intereses, publicaciones,
licencias, porcentaje sobretasa ambiental al impuesto predial (...).

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cqr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-40-
CONTRALORÍA
GENERAL bE LA REPÚBLICA

20.2 Alcance
Esta política debe ser aplicada al contabilizar ingresos procedentes de las
siguientes transacciones y sucesos:
• (.--)
• Porcentaje y sobretasa ambiental al impuesto predial

20.4 Reconocimiento y medición


La entidad reconocerá ingresos cuando surja el derecho de cobro originado en los
actos administrativos que liquiden obligaciones a cargo de los usuarios una vez
dichas liquidaciones oficiales y actos administrativos queden en firme".

Por otra parte, la Resolución 553 de 2018 por la cual se incorpora al marco
normativo para entidades de gobierno, el procedimiento contable para el registro
del porcentaje ambiental, la sobretasa ambiental y el porcentaje de la tasa
retributiva o compensatoria, y se modifica el catálogo general de cuentas de dicho
marco normativo, establece en el artículo 5 numeral 1:

1. Porcentaje ambiental sobre el total del recaudo por concepto de impuesto


predial unificado

"(...) Por su parte, las CAR registraran el ingreso correspondiente mediante un


debito en la subcuenta 133712 Otras transferencias de la cuenta 1337
Transferencias por cobrar y un crédito en la subcuenta 442824 Porcentaje
ambiental sobre el total del recaudo por concepto de impuesto predial unificado de
la cuenta 4428 Otras transferencias."

En cuanto al principio de Devengo, el Marco conceptual que forma parte del Marco
normativo para entidades de gobierno establece: "Los hechos financieros,
económicos, sociales y ambientales deben reconocerse en el momento en que
sucedan, con independencia del instante en que se produzca la corriente de
efectivo o del equivalente que se deriva de estos. El reconocimiento se efectuará
cuando surjan los derechos y obligaciones, o cuando la transacción u operación
originada por el hecho incida en los resultados del período".

Con respecto a las características cualitativas de la información financiera, el Marco


conceptual, estableció:

"Las características cualitativas de la información financiera son atributos que esta


debe tener para que sea útil a los usuarios; es decir, para que contribuya con la
rendición de cuentas, la toma de decisiones y el control. Estas se dividen en
características fundamentales y de mejora.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgrcontraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 41 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

4.1 Características fundamentales


4.1.2 Representación fiel.

Para ser útil, la información financiera debe representar fielmente los hechos
económicos. La representación fiel se alcanza cuando la descripción del fenómeno
es completa, neutral, y libre de errores significativos".

Durante el desarrollo del proceso auditor se evidenció:

• Municipio de Pereira

Mediante Resolución Devolución de Impuestos No. 66916 de 2018, el municipio de


Pereira ordena la transferencia de la suma de $42.881.428 a favor de la
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE RISARALDA CARDER, con NIT
891.410.354-4 por compensaciones del pago de lo no debido por la contribución de
valorización Plan de obras 0404, establecida en el anulado Acuerdo No. 038/2013,
la cual se aplicó como compensación vigencia 2018.

A pesar de que la corporación registró contablemente el recaudo de los recursos a


su favor de conformidad con la transferencia efectuada por el municipio de Pereira
y con ocasión al Acto Administrativo No. 66916/2018 por $42.881.428 según
comprobante 1422 del 28/12/2018, no se evidenció dentro de los registros
contables de la corporación la causación de este ingreso.

• Municipio de Guática

a. Mediante certificación del 25/04/2018 el municipio informó el recaudo por


concepto de "Sobretasa Carde!'" correspondiente al mes de enero de 2018 por
$8.714.852, en esta certificación se incluye una nota que reza: "Pendiente por
transferir CINCUENTA Y SEIS MIL CUATROCIENTOS NOVENTA Y TRES
PESOS MCTE ($56.493)". El valor certificado por el municipio fue causado en
su totalidad de conformidad con el comprobante 177 del 31/01/2018 por
$8.714.852; posteriormente se registró un recaudo por valor de $8.658.359
según comprobante 287 del 28/03/2018, situación que está conforme a la
menor transferencia efectuada por el municipio y a lo informado por la entidad
en la certificación antes mencionada.

Posteriormente, en el mes de junio/2018 el municipio certificó un recaudo por


$1.392.788, a la vez que aclara en la misma certificación que en la transferencia
realizada a la CARDER se incluyeron $56.493 adicionales correspondientes a
consignaciones que estaban sin identificar; con base en esta certificación la
corporación causó ingresos por $1.449.281 según comprobante 740 del

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-42-
CONTRALO,RÍA
GENERAL DE LA REPBLICA

29/06/2018 a la vez que registró un recaudo por el mismo valor; en


consecuencia la corporación registró doblemente el valor de $56.493 certificado
por el Municipio de Guática dentro del recaudo del mes de enero de 2018.

b. Mediante certificación del 25/04/2018 el municipio certificó un recaudo por


$7.994.887 por concepto de Sobretasa Carder correspondiente al mes de
febrero de 2018; sin embargo, el valor causado de conformidad con el
comprobante 182 del 28/02/2018 fue de $ 7,695,909; es decir que se dejaron de
causar ingresos por $298.978. Por el contrario, el recaudo por este mismo
concepto fue registrado por la suma de $ 7.994.887 según comprobante 287 del
28/03/2018.

c. Mediante certificación del 08/01/2019 suscrito por el secretario de hacienda


municipal, se informa a la corporación el recaudo por concepto de Sobretasa
Carder correspondiente al mes de diciembre de 2018 por $1.738.000; en el
mismo documento el funcionario informa que anexa las consignaciones que
soportan dicho valor, y que además anexa transferencia por $2.317.123 por
concepto de consignaciones sin identificar.

No obstante que la corporación registró contablemente el recaudo de los


recursos a su favor de conformidad con el comprobante 1429 del 31/12/2018
por $1.738.000 y por $2.317.123, no se evidenció dentro de los registros
contables de la corporación, la causación de los ingresos correspondientes a
$1.738.000 por concepto del recaudo certificado por el municipio para el mes de
diciembre de 2018.

La situación anteriormente se presentó por debilidades del control interno contable


y en la aplicación del procedimiento PR-16F-17 numeral 6.1 Ingresos generados
por sobretasa predial, el cual establece. "Hacer causación en el sistema contable
del valor relacionado a transferir de sobretasa predial.", generando una
subestimación de los saldos revelados en los Estados Financieros con corte a
31/12/2018 respecto del grupo 13 Cuentas por cobrar; así como del ingreso
revelado en el grupo 44 Transferencias y subvenciones, en cuantía de $44.861.913
lo que afectó a su vez el resultado del ejercicio por el mismo periodo y en la misma
cuantía.

Hallazgo administrativo

Respuesta de la Entidad

"Municipio de Pereira:

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr(@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 43 -
CONTRALORÍA

Ante la remisión y entrega del Acto Administrativo que ordenó la compensación del
pago de lo no debido por parte de la Alcaldía Municipal, el 28 de diciembre de
2018, viernes último día laborable de dicha vigencia, constituyó un hecho atípico
que confundió a la Corporación con un doble pago, tal ocurrió en el mes de Agosto
de 2018, por una suma aproxímada de $182.000.000; situación que se verificó con
posterioridad a la Certificación que ya había hecho el municipio de los ingresos,
razón por la que se subsanó en la vigencia 2019.

Municipio de Guática:

a. Respecto a la doble causación por valor de $56.493, se presenta un error en la


Certificación expedida por el Municipio ya que en la certificación del mes de
Enero hacen referencia en la Nota "Pendiente por transferir CINCUENTA Y
SEIS MIL CUATROCIENTOS NOVENTA Y TRES PESOS M/CTE ($56.493)"
esta certificación fue recibida a través de correo electrónico con fecha del 23 de
Marzo, en la certificación del mes de Junio incluyen una Nota "Se aclara que en
la transferencia hay $56.493 de más por consignaciones que estaban sin
identificar" concepto que se interpretó como si fuera otro valor a adicionar y no
hacen ninguna relación a que esto ya estaba certificado durante el mes de
enero como valor por transferir y no como partida por identificar, adjunto copia
de las Certificaciones de los meses de Enero, correo electrónico y del mes de
Junio de 2018 .

b. El valor causado fue por la suma de $7.695.909, suma exactamente igual al


valor certificado por el municipio el 22 de marzo de 2018. Con posterioridad se
certificó el valor correcto por $7.994.887, suma exactamente igual al recaudo
registrado, corrigiéndose la operación durante el mes de enero de la presente
vigencia

c. En la Certificación correspondiente al mes de diciembre se presentó omisión en


la causación del valor $1.738.000, por mala interpretación de la misma, puesto
que dentro del mismo documento se relacionaban dos valores".

Análisis de Respuesta

Analizada la respuesta de la entidad, se concluye que la corporación acepta las


situaciones encontradas por el equipo auditor y que están realizando los ajustes
pertinentes.

Por lo tanto, se valida como hallazgo administrativo.

Hallazgo No. 9 Reconocimiento de ingresos por concepto de porcentaje o


sobretasa ambiental (A9)

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 44 -
CONTRALORÍA
GENERAL bE LA REPÚBLICA

El manual de procedimientos que forma parte del Régimen de Contabilidad Pública


expedido mediante Resolución 357 de 2007, estableció el procedimiento contable
para el reconocimiento y revelación del porcentaje y sobretasa ambiental al
impuesto predial a favor de las corporaciones regionales, así:

"Con base en la información suministrada por los municipios y distritos, las


corporaciones autónomas regionales y áreas metropolitanas reconocerán el
ingreso por concepto del porcentaje o sobretasa ambiental al impuesto predial
debitando la subcuenta 140159-Porcentaje y sobretasa ambiental al impuesto
predial, de la cuenta 1401-INGRESOS NO TRIBUTARIOS, y acreditando la
subcuenta 411060-Porcentaje y sobretasa ambiental al impuesto predial, de la
cuenta 4110-NO TRIBUTARIOS".

Mediante la Resolución 533 de 2015 se incorporó en el Régimen de Contabilidad


Pública el Marco Normativo para Entidades de Gobierno el cual está integrado
entre otros por el nuevo Catálogo General de Cuentas Resolución 620 de 2015, el
cual modificó la cuenta del activo para el reconocimiento y revelación del
porcentaje y de la sobretasa ambiental, estableciendo para ello la subcuenta
131126 denominada Porcentaje o sobretasa ambiental al impuesto predial, de la
cuenta 1311 Ingresos No Tributarios.

Después de esto, mediante la Resolución 553 del 28/11/2018 (la cual estuvo
vigente entre el 05 y el 21 de diciembre de 2018) y la Resolución 593 del
11/12/2018 (vigente a partir del 22/12/2018) se creó la subcuenta 442824
denominada porcentaje ambiental sobre el total del recaudo por concepto de
impuesto predial unificado, así mismo, se modificó la denominación de las cuentas
131126 y 411060 ahora llamadas Sobretasa ambiental.

El mismo acto administrativo además estableció el nuevo procedimiento contable


para el reconocimiento y revelación del porcentaje y sobretasa ambiental al
impuesto predial a favor de las corporaciones regionales, el cual se lee a
continuación:

Artículo 5:

1. "Porcentaje ambiental sobre el total del recaudo por concepto de impuesto


predial unificado.

(...) las CAR registraran el ingreso correspondiente mediante un debito en la


subcuenta 133712 Otras transferencias de la cuenta 1337 Transferencias por
cobrar y un crédito en la subcuenta 442824 Porcentaje ambiental sobre el total del

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cor@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 45 -
CONTRALORÍA
GENERAL. DE LA REPÚBLICA

recaudo por concepto de impuesto predial unificado de la cuenta 4428 otras


transferencias.

2. Sobretasa ambiental.

(...) las CAR o las áreas metropolitanas registraran el valor liquidado por sobretasa
ambiental, a cargo de los contribuyentes, debitando la subcuenta 131126
Sobretasa ambiental de la cuenta 1311 Contribuciones, Tasas e Ingresos no
tributarios y acreditando la subcuenta 411060 Sobretasa ambiental de la cuenta
4110 Contribuciones, tasas e Ingresos no tributarios."

Al revisar el reconocimiento de ingresos por concepto de porcentaje y sobretasa


ambiental, se encontró que la corporación reclasificó mediante comprobante 1450
del 31 de diciembre de 2018 a las subcuentas 133712 y 442824 los registros
inicialmente clasificados en las subcuentas 131126 y 411060 correspondientes a
los ingresos reportados por los municipios que manejan el recaudo como
porcentaje ambiental sobre el total del recaudo de impuesto predial.

Sin embargo, se evidenció que los siguientes registros no fueron reclasificados a


las respectivas subcuentas, toda vez que inicialmente fueron clasificados en la
subcuenta 411046 Aprovechamiento forestal:

Cuadro No. 6 — Relación de transacciones no registradas en la subcuenta 442824

NIT Municipio Mes reportado Valor Comprobante


891480xxx La Celia Julio/2018 $ 2.293.630 930 del 21/08/2018
891480xxx Santa Rosa de Julio/2018 $ 24.261.451 930 del 21/08/2018
Cabal
891480xxx Guática Agosto/2018 $ 1.994.070 1017 del 31/08/2018
800031xxx Mistrató Julio/2018 $ 356.006 1017 del 31/08/2018
891480xxx Pereira Agosto/2018 $294.679.894 1017 del 31/08/2018
891480xxx Apia Agosto/2018 $1.015.759 1017 del 31/08/2018
800099xxx Marsella Julio/2018 $ 8.385.193 930 del 21/08/2018
Total $332.986.003
Fuente: Software financiero PCT

Con respecto al reconocimiento de los ingresos por concepto de sobretasa


ambiental, igualmente se observó que algunos de ellos fueron registrados en la
subcuenta 411046 aprovechamiento forestal:

Cuadro No. 7 - Relación de transacciones no registradas en la subcuenta 411060

Nit Municipio Mes reportado Valor Comprobante

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-46-
CONTRALO,RÍA
GENERAL DE LA REPLICA

891480xxx Quinchía Julio/2018 $8.474.321 930 del 21/08/2018


891480xxx Pueblo Rico Agosto/2018 $ 697.223 1017 del 31/08/2018
Total $9.171.544
uente: Software financiero PCT

Lo anterior se presenta por debilidades en la gestión del riesgo contable


(Resolución 193/2016) que permitieron la utilización inadecuada de cuentas y
subcuentas para registrar los hechos económicos a favor de la corporación, lo que
generó una subestimación de los ingresos para la vigencia 2018 por concepto de
Porcentaje ambiental en cuantía de $332.986.003 (subcuenta 442824) y de la
sobretasa ambiental (subcuenta 411060) por $9.171.544; y en consecuencia una
sobrestimación de la subcuenta 411046 Aprovechamiento forestal en cuantía de
$342.157.547.

Hallazgo Administrativo.

Respuesta de la Entidad

Mediante oficio 6201 del 24 de abril de 2019, la entidad dio respuesta en los
siguientes términos:

(...) "Si bien el registro original por valor de $9.171.544 se llevó a cabo en la
subcuenta 411060 y la subcuenta de la sobretasa es la 411046, el registro se
encuentra agrupado en la misma cuenta contable 4110. Situación ésta que no
infringe lo establecido en la dinámica del Catálogo General de Cuentas, ya que no
se genera subestimación, ni sobrestimación en la cuenta Contribuciones, Tasas e
Ingresos no Tributarios.

En cuanto al reconocimiento del Porcentaje Ambiental por valor de $332.986.003,


es importante tener presente que la Resolución CGN 553 del 28 de noviembre de
2018 no había sido asimilada por los funcionarios de Contabilidad, cuando tuvieron
que comenzar a aplicar la Resolución CGN No.593 expedida el 11 de diciembre de
2018, 19 días antes de culminar la vigencia, época en la que la congestión de la
dependencia es alta, no sólo por el flujo normal de actividades, sino también
porque se estaba culminando la aplicación del marco normativo de las NICSP para
la expedición de los primeros Estados Financieros.

Así las cosas, si esta Resolución no se hubiera expedido, estaría cumpliéndose la


premisa citada en el primer párrafo. Por lo anotado se solicita se desestime la
observación".

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-47-
CONTRALORÍA
GENERAL DF_ LA REPÚBLICA

Análisis de Respuesta

Con respecto a las transacciones por $9.171.544 por concepto de ingresos por
sobretasa ambiental y que fueran registradas en la subcuenta 411046
Aprovechamiento forestal, la entidad acepta el error pero afirma que con ello no
hubo subestimación o sobreestimación en la cuenta 4110 denominada
Contribuciones, tasas e ingresos no tributarios; sin embargo, el equipo auditor
advierte que la observación no hace referencia a sobreestimaciones o
subestimaciones en la cuenta si no en las subcuentas afectadas por dichos
registros y específicamente al uso por parte de la corporación de una subcuenta
distinta a la establecida por la Contaduría General de la Nación para el registro de
los ingresos por concepto de la sobretasa ambiental.

Ahora bien, en cuanto al registro de ingresos por $332.986.003, en la subcuenta


411046 denominada Aprovechamiento forestal y no en la subcuenta 442824
Porcentaje ambiental sobre el total del recaudo por concepto de impuesto predial
unificado tal y como fue establecido primero por la Resolución 553 del 28/11/2018 y
posteriormente por la Resolución 593 del 11/12/2018, la entidad argumenta que al
finalizar la vigencia la congestión de la dependencia era alta y que se estaba
culminando la aplicación del nuevo marco normativo de las NICPS para la primera
expedición de los Estados Financieros; lo que significa que los registros de estos
ingresos quedaron clasificados de conformidad con la normativa anterior, es decir,
la Resolución 620 de 2015 y no con la norma vigente a 31/12/2018.

Por lo anterior, se valida la observación como hallazgo administrativo.

Hallazgo No. 10 Causación de ingresos — Tasa por Uso de Agua (A10)

El marco conceptual para la preparación y presentación de información financiera


que forma parte integral del marco normativo para entidades de gobierno,
determinó las características cualitativas de la información financiera, así:

"Las características cualitativas de la información financiera son atributos que esta


debe tener para que sea útil a los usuarios; es decir, para que contribuya con la
rendición de cuentas, la toma de decisiones y el control. Estas se dividen en
características fundamentales y de mejora.

4.1 Características fundamentales


4.1.2 Representación fiel.

Para ser útil, la información financiera debe representar fielmente los hechos
económicos. La representación fiel se alcanza cuando la descripción del fenómeno
es completa, neutral, y libre de errores significativos.
Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-48-
CONTRALO,RÍA
GENERAL DE LA REPLICA

(..-)
Una descripción libre de error significativo quiere decir que no hay errores u
omisiones que sean materiales, de forma individual o colectiva, en la descripción
del hecho económico y que el proceso utilizado para producir la información
presentada se ha seleccionado y aplicado sin errores. En este contexto, libre de
errores no significa exacto en todos los aspectos".

El anexo de la Resolución 193 de 2016 procedimiento para la evaluación del


control interno contable, definió las etapas del proceso contable, dentro de las
cuales se encuentra:

"2.2.1.3 Medición Inicial


Es la subetapa en la que, de acuerdo con los criterios establecidos en el marco
normativo aplicable a la entidad, se asigna un valor monetario a las partidas
específicas de los elementos de los estados financieros determinadas en la
subetapa de clasificación.

2.2.1.4 Registro

2.2.2 Medición Posterior


Es la etapa en la que se actualiza la medición de los elementos de los estados
financieros conforme al marco normativo aplicable a la entidad. Esta etapa incluye
la valuación y registro de los ajustes al valor de la partida específica del elemento
correspondiente".

Se evidenció que la CARDER liquidó y facturó en 2018 por concepto de tasa por
uso de agua un valor inferior al caudal concesionado en cuantía de $71.730.733 de
conformidad con el Hallazgo No. 3 Tasas por Uso de Agua, y a pesar de que la
liquidación inicial fue objeto de modificación mediante Concepto Técnico 2037 del
27 de junio de 2018, ésta no fue comunicada al área encargada de facturación para
su correspondiente ajuste y registro contable.

Lo anterior, por debilidades de control que permitieron errores en los cálculos


realizados en el momento de la medición inicial y con base en los cuales se emitió
la facturación de la tasa por uso de agua que sirve como soporte para el registro de
los ingresos de la entidad por el mismo concepto; además de fallas en la
comunicación entre las áreas comprometidas con el procedimiento de liquidación y
facturación de la tasa por uso que propiciaron la omisión del registro de la medición
posterior aun cuando la entidad estaba obligada a ello.

En consecuencia, los ingresos de la entidad por concepto de tasa por uso de agua
(cuenta 4110 Contribuciones, tasas e ingresos no tributarios) así como la cuenta
por cobrar por el mismo concepto (cuenta 1311 Contribuciones, tasas e ingresos no
Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 49 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

tributarios) resultaron subestimadas en cuantía de $71.730.733, lo que impactó el


resultado del ejercicio por el periodo 2018 en la misma cuantía.

Hallazgo Administrativo.

Respuesta de la Entidad

La entidad dio respuesta en los siguientes términos:

"Con fundamento en las explicaciones dadas a la Observación No 8, la


Corporación solicita que en aras de la favorabilídad se acumule esta observación a
la No 8, en razón a que sus argumentaciones pueden servir para desestimar esta
observación".

Análisis de Respuesta

Debido a que esta observación es consecuencia directa de la Observación Tasas


por Uso de Agua, debemos basarnos en el análisis de la respuesta a dicha
observación, la cual fue validada en el hallazgo No. 3, con una leve modificación en
su cuantía; en consecuencia, el equipo auditor ratifica la observación por cuanto los
ingresos de la entidad por concepto de tasa por uso de agua (cuenta 4110
Contribuciones, tasas e ingresos no tributarios) así como la cuenta por cobrar por el
mismo concepto (cuenta 1311 Contribuciones, tasas e ingresos no tributarios)
resultaron subestimadas en cuantía de $71.730.733, afectando el resultado del
ejercicio por el periodo 2018, en la misma cuantía.

Por lo anterior, se valida el hallazgo como administrativo.

Hallazgo No. 11 Términos en el Cobro Persuasivo (A11, D4)

La Ley 1066 de 2006, establece en su Artículo 20. "obligaciones de las


entidades públicas que tengan cartera a su favor. Cada una de las entidades
públicas que de manera permanente tengan a su cargo el ejercicio de las
actividades y funciones administrativas o la prestación de servicios del estado y
que dentro de estas tengan que recaudar rentas o caudales públicos del nivel
nacional o territorial deberán:

1.Establecer mediante normatívidad de carácter general, por parte de la máxima


autoridad o representante legal de la entidad pública, el reglamento interno del
recaudo de cartera, con sujeción a lo dispuesto en la presente ley, el cual deberá
incluir las condiciones relativas a la celebración de acuerdos de pago (...)"

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 50 -
C O NT RALO RÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

La Resolución 0133 del 1 de febrero de 2016, por la cual se establece el


reglamento interno de recaudo de cartera de la corporación autónoma regional de
Risaralda -CARDER, establece en su Artículo 16. Término. "La etapa de cobro
persuasivo no podrá tener una duración mayor a quince (15) días. No obstante,
podrá prescindirse de esta etapa cuando se esté frente a obligaciones próximas a
prescribir o cuando el funcionario competente lo considere necesario".

Se presenta incumplimiento de las normas citadas y presuntamente lo establecido


en el Numeral 1 del Artículo 34 de la Ley 734 de 2002, ya que se evidenció
incumplimiento del término de 15 días establecido para llevar a cabo esta etapa
procedimental, toda vez que los autos que dan inicio a la etapa posterior de cobro
coactivo, fueron emitidos excediendo dicho término, en los siguientes expedientes:
Cuadro No. 8 — Ex. edien

Radicado Factura No. Valor $ Inicio del cobro coactivo


JC 128/2017 1446 $204.909 28 días
JC 132/2017 53 $548.000 90 días
JC 449/2017 1227-1229-963-1508- $4.545.419 90 días
1459-1289-1470-2208-
1834-2003-2097-1132-
. .... 1169-1203
uen e. xpe len es oficina asesora jur í dica — CARDER, elaboro equipo auditor.

Hallazgo con presunta incidencia disciplinaria.

Respuesta de la Entidad

"Durante el año 2017, la Oficina Asesora de Jurídica recibió 1.432 facturas con la
finalidad de realizar el cobro persuasivo, dentro de los 15 días siguientes,
representando ello que se debían realizar 6 cobros diarios, lo cual es imposible de
realizar con el personal que se cuenta, que además de realizar dicho cobro
persuasivo debe atender el cobro coactivo, así como las demás actividades
asignadas de apoyo a dicha Oficina Asesora de Jurídica. Anexo el cuadro de
memorandos de remisión de facturas"

Análisis de Respuesta

Aduce la entidad que durante la vigencia 2017, la dependencia encargada del


cobro persuasivo y coactivo recibió 1432 facturas para el trámite de cobro
persuasivo, manifiestan que es imposible de cumplir este término, establecido en el
procedimiento de cobro de cartera por no contar con el personal suficiente, para
atender este procedimiento.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgrPcontraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 51 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REP1/8LIGA

Debe tenerse en cuenta que el término de 15 días, consagrado en el art. 16 de la


Resolución 0133 del 1 de febrero de 2016, fue establecido por la propia CARDER,
debiendo tener previstos los requerimientos administrativos y de personal
necesarios para su cumplimiento.

Por lo anterior, se valida el hallazgo con posible incidencia disciplinaria

Hallazgo No. 12 investigación de bienes (Al2)

La Ley 1066 de 2006, establece en su Artículo 2o. obligaciones de las entidades


públicas que tengan cartera a su favor. Cada una de las entidades públicas que
de manera permanente tengan a su cargo el ejercicio de las actividades y
funciones administrativas o la prestación de servicios del estado y que dentro de
estas tengan que recaudar rentas o caudales públicos del nivel nacional o territorial
deberán:

"1. establecer mediante normatividad de carácter general, por parte de la máxima


autoridad o representante legal de la entidad pública, el reglamento interno del
recaudo de cartera, con sujeción a lo dispuesto en la presente ley, el cual deberá
incluir las condiciones relativas a la celebración de acuerdos de pago (...)".

La Resolución 0133 del 1 de febrero de 2016, por la cual se establece el


reglamento interno de recaudo de cartera de la corporación autónoma regional de
Risaralda -CARDER, establece en su Artículo 17. INVESTIGACIÓN DE BIENES.
"Durante la etapa de cobro persuasivo, o agotada la misma, si el deudor no ha
cancelado la obligación, e funcionario competente oficiará a Las entidades públicas
y privadas que considere pertinentes, con el objeto de que informe sobre los bienes
propiedad del deudor y su ubicación; salvo aquellas obligaciones y condiciones de
que trata el Artículo 21 del presente Acto Administrativo; para lo cual se tendrá en
cuenta la conciliación realizada entre la Oficina Asesora De Jurídica y La Secretaría
General — Contabilidad".

El Articulo 20 ídem. ARTTCULO 20. PROCEDIMIENTO APLICABLE. "El


procedimiento a adoptar para el recaudo de cartera a favor de la corporación
Autónoma Regional de Risaralda CARDER será el siguiente:

"20.1 Vencido el térmiho fijado en la etapa de cobro persuasivo sin que el deudor
se haya presentado y pagado la obligación a su cargo o haya celebrado acuerdo de
pago se procederá a librar Mandamiento de Pago y a la Investigación de Bienes"

La CARDER no ha dado pleno cumplimiento a las normas citadas y presuntamente


a lo establecido en el artículo 34 numeral 1 de la Ley 734 de 2002, ya que se
evidenció que la entidad no llevó a cabo la investigación de bienes, relacionada con
Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-52-
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

oficiar a las entidades públicas y privadas que se considere pertinente, con el


objeto de que informen sobre los bienes propiedad de los deudores y su respectiva
ubicación, en relación con el Expediente de Cobro Persuasivo y Coactivo JC-
415/2018

Lo anterior, obedece a debilidades de control interno y deficiencias en el trámite de


los procesos administrativos de cobro persuasivo y coactivo, generando que no se
lleve a cabo de manera efectiva el recaudo de obligaciones pecuniarias en favor de
la entidad.

Hallazgo administrativo

Respuesta de la Entidad

"En relación a la auditoría realizada al Expediente de Cobro Persuasivo y Coactivo


JC — 415/2018, realizan unas observaciones manifestando que la Corporación no
está dando pleno cumplimiento a lo establecido en los artículos 17 y 20 de la
Resolución 0133 del 1 de febrero de 2016, al respecto, es necesario analizar lo
establecido en estas normativídades. Artículo 17: Durante la etapa de cobro
persuasivo, o agotada la misma, si el deudor no ha cancelado la obligación, el
funcionario competente oficiará a Las entidades públicas y privadas que considere
pertinentes, con el objeto de que informe sobre los bienes propiedad del deudor y
su ubicación; salvo aquellas obligaciones y condiciones de que trata el Artículo 21
del presente Acto Administrativo; para lo cual se tendrá en cuenta la conciliación
realizada entre la Oficina Asesora De Jurídica Y La Secretaría General —
Contabilidad.

ARTICULO 20. -PROCEDIMIENTO APLICABLE. El procedimiento a adoptar para


el recaudo de cartera a favor de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda
CARDER será el siguiente:

20.1 Vencido el término fijado en la etapa de cobro persuasivo sin que el deudor se
haya presentado y pagado la obligación a su cargo o haya celebrado acuerdo de
pago se procederá a librar Mandamiento de Pago y a la Investigación de Bienes.

Dichos artículos establecen los parámetros para realizar la investigación de bienes


de los deudores que tienen obligaciones pendientes con la Corporación y se les ha
iniciado proceso de cobro administrativo persuasivo y coactivo. Sin embargo, no
fijan un término perentorio que tenga la entidad para realizar la gestión de
investigación de bienes.

Se observa particularmente en el expediente JC — 415 de 2018, que se le dio


apertura al proceso de cobro coactivo el día 05 de diciembre del 2018 con la

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgrPcontraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 53 -
CONTRA R-EPÚBLIIGA
GENERAL DE LA L

expedición de la Resolución de Mandamiento de Pago, la cual se envió su oficio de


citación para notificación personal el mismo 05 de diciembre de 2018, sobre este
proceso se encuentra pendiente el impulso de las demás actuaciones
administrativas, como lo es la Notificación por Correo Certificado del Mandamiento
de Pago, y continuar con la investigación de bienes del deudor.

Cabe manifestar, que es un proceso de cobro coactivo en el que se está realizando


la ejecución de la obligación contenida en la Factura No. 974 con fecha de
vencimiento del 30 de junio de 2018, por concepto del seguimiento a la Resolución
3187 del 6 de diciembre del 2016, encontrándose el proceso muy bien de términos,
en el sentido de que al analizar el contenido del artículo 817 del Estatuto Tributario,
se encuentra que:

Art. 817. "Término de prescripción de la acción de cobro. La acción de cobro de las


obligaciones fiscales, prescribe en el término de cinco (5) años, contados a partir
de: (...) 4. La fecha de ejecutoria del respectivo acto administrativo de
determinación o discusión".

Y al tenor de lo establecido en el artículo 818 de la norma en mención, se


encuentra que: "Art. 818. Interrupción y suspensión del término de prescripción. El
término de la prescripción de la acción de cobro se interrumpe por la notificación
del mandamiento de pago, por el otorgamiento de facilidades para el pago, por la
admisión de la solicitud del concordato y por la declaratoria oficial de la liquidación
forzosa administrativa.

Interrumpida la prescripción en la forma aquí prevista, el término empezará a correr


de nuevo desde el día síguiente a la notificación del mandamiento de pago, desde
la terminación del concordato o desde la terminación de la liquidación forzosa
administrativa".

Se puede analizar que la Oficina Asesora Jurídica está actuando debidamente,


teniendo un término de cinco (5) años a partir de la ejecutoria del acto
administrativo en discusión, para notificar el Mandamiento de Pago, y por
consiguiente, realizar las distintas etapas del cobro administrativo coactivo, en las
que se encuentran realizar la investigación de bienes, y si es del caso, proferir los
autos que ordenan el embargo contra los mismos.

Por lo anteriormente expuesto se denota, que existen algunos procesos que


pertenecen a vigencias nuevas que no se encuentran en riesgo de prescripción, sin
que ello signifique que se desatienda su impulso, por cuanto la obligación continúa
siendo exigible y en la medida que se vaya cerrando la brecha entre la vigencia
exigible más antigua y la nueva, dichos procesos se impulsaran. Minimizando el
riesgo de pérdida de los recursos de cartera"
Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-54-
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA

Análisis de Respuesta

Manifiesta la entidad auditada en su respuesta, que respecto al expediente JC —


415 de 2018, aperturó la etapa de cobro persuasivo y le dio apertura al proceso de
cobro coactivo el día 05 de diciembre del 2018 con la expedición de la Resolución
de Mandamiento de Pago y que sobre este proceso se encuentra pendiente el
impulso de las demás actuaciones administrativas, como lo es la Notificación por
Correo Certificado del Mandamiento de Pago y continuar con la investigación de
bienes del deudor.

Al respecto teniendo en cuenta lo manifestado por la entidad y lo establecido en el


artículo 17 de la Resolución 0133 de 2016. Durante la etapa de cobro coactivo que
se encuentra en curso y de la cual ya se libró el mandamiento de pago, la entidad
procederá a realizar la investigación de bienes del deudor, subsanando las
falencias advertidas por el ente de control. El equipo auditor teniendo en cuenta lo
argumentado por la entidad decide dejar el hallazgo administrativo sin incidencias.

Hallazgo No. 13 Conciliación de cartera (A13)

El Procedimiento PR.12.03 Cobro administrativo, coactivo y persuasivo establecido


por la CARDER determina los pasos a seguir para obtener el pago de las
obligaciones de los usuarios que consten en títulos ejecutivos actualmente
exigibles a favor de la Corporación Autónoma de Risaralda — CARDER.

El procedimiento en comento dispone que, si el deudor cancela la obligación, se


elabora el auto interlocutorio mediante el cual se da fin al proceso por pago total de
la obligación y se archivan las diligencias relacionadas.

En igual sentido, el Procedimiento PR-16F-10 Facturación, cartera y recaudo


dispone en el numeral 4.15 que "mensualmente se realiza una reunión entre el
servidor público de contabilidad (cartera) y el servidor público de la OAJ asignado a
cobro persuasivo y coactivo, para conciliar los saldos de cartera entre las dos
dependencias y hacer los ajustes si hay lugar a ellos, dejando evidencia de la
cartera conciliada en el mes".

Para ello, el procedimiento dispone que cada mes se debe actualizar el cuadro en
Excel de control de cartera con las facturas nuevas, el recaudo, y las gestiones de
cobro persuasivo y coactivo.

Se evidenció el incumplimiento de los señalados procedimientos dado que el


expediente JC241/2017 correspondiente al deudor identificado con CC N°
82.029.355 no solo continúa abierto, sino que además se observó que el proceso
de cobro continúa su trámite, toda vez que reposa en el expediente como última
Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-55-
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

actuación con fecha 15/01/2019 una investigación de bienes inmuebles en el VUR;


no obstante, que la factura de venta No. 2619/2017 por $8.286.976 por concepto
de Multa por sanción, fue cancelada desde el pasado 15/12/2017 y registrada en la
contabilidad de la entidad mediante comprobante 1324 de esa misma fecha.

Lo anterior ocasionado por debilidades en las conciliaciones entre las áreas jurídica
y contable de la entidad que permitieron el avance del proceso del cobro después
de que el deudor ya había cancelado la obligación, en contravía de la economía
procesal que debe observarse en estas actuaciones.

Hallazgo Administrativo.

Respuesta de la Entidad

Mediante oficio 6321 del 25 de abril de 2019, la entidad dio respuesta en los
siguientes términos:

" (...) Según el Procedimiento PR-16F-10, los impulsos de los procesos de cobro
administrativo coactivo que realiza mensualmente la Oficina Asesora Jurídica, se
concilian con el Área de Contabilidad adscrito a Secretaria General a fin de cada
mes, es por ello que cuando se realizó el pago de la obligación a mediados del mes
de Diciembre del año 2017, el expediente ya había sido conciliado entre estas dos
dependencias, teniendo en cuenta que el último impulso del proceso fue la
notificación personal para el día 17 de Noviembre de 2017.

Igualmente, el Procedimiento PR.12.03, la Resolución 00133 por la cual se


estableció el Reglamento Interno de Cartera, el Estatuto Tributario Nacional y la
Ley 1066 de 2006, que regulan todo lo concerniente al procedimiento de cobro
administrativo persuasivo y coactivo no fijan taxativamente un término para realizar
un auto de cierre o archivo de estos procesos administrativos. La Oficina Asesora
Jurídica profiere un auto de cierre de un expediente JC de cobro administrativo
coactivo cuando ha logrado evidenciar el pago de la obligación del deudor, al ser
un proceso aperturado en Octubre de 2017, y por la misma cantidad de procesos
activos de esta naturaleza que actualmente superan los 2000, la O.A.J. de la
Corporación realiza mensualmente un seguimiento a los procesos aperturados, y
de acuerdo a la obligación en particular que se está cobrando, al estado actual del
proceso, y teniendo en cuenta los términos de ley en que se puede ejercer la
acción del cobro coactivo, los cuales se amplían a cinco (5) años a partir de la
debida notificación del Mandamiento de Pago, la CARDER va impulsando los
procesos de manera oportuna, ceñido a los termino en que nos permite la
normatividad. Por ende, no estamos incumpliendo la norma que nos aplica en los
procedimientos de cobro administrativo persuasivo y coactivo, por el contrario, fue

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
corPcontraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-56-
CONTRA
GENERAL DE LA L
R-EPÚBLI
ICA

efectiva la gestión de cobro logrando la recuperación de esta obligación a favor de


la Corporación.

La constancia que se encuentra a folio 11 del expediente, de que no se


encontraron bienes, no le está generando ninguna carga impositiva al usuario, ya
que no es una Resolución, Oficio o Auto que ordene seguir adelante con la
ejecución coactiva, o se le genere una medida cautelar al mismo."

Análisis de Respuesta

Señala la entidad en su respuesta que la conciliación del expediente en cuestión se


realizó con anterioridad al pago de la obligación, la cual ocurrió el 17/12/2017, toda
vez que el último impulso del proceso se ejecutó el 17/11/2017 con la notificación
personal, omite la entidad la investigación de bienes fechada 15/01/2019 que si
bien no le está generando ninguna carga impositiva al usuario tal y como lo
manifiesta la corporación, si evidencia que la entidad continuo ejecutando
actividades propias del proceso de cobro como si no hubiese obtenido ya el pago
de la obligación por parte del deudor.

Lo anterior evidencia que el expediente no volvió a ser objeto de conciliación


durante toda la vigencia 2018, ya que de haberlo hecho, la Oficina Jurídica habría
comprobado el pago de la obligación y habría actuado en consecuencia profiriendo
el auto de cierre del mismo, tal y como lo establece el procedimiento PR.12.03
Cobro administrativo, coactivo y persuasiva y como lo explica la entidad en su
respuesta: "La Oficina Asesora Jurídica profiere un auto de cierre de un expediente
JC de cobro administrativo coactivo cuando ha logrado evidenciar el pago de la
obligación del deudor'; por consiguiente, a más de un año de haber sido cancelada
la obligación, la Oficina Jurídica de la CARDER continuaba sin tener conocimiento
de ello a pesar de que el procedimiento PR-16F-10 Facturación, cartera y recaudo
establece la conciliación mensual entre la oficina jurídica y el área contable.

Por lo analizado, se valida la observación como hallazgo administrativo

Hallazgo No. 14 Cuenta por Cobrar Aseguradora (A14)

La Resolución 533 de 2015 y sus modificaciones, por la cual incorpora, como parte
integrante del Régimen de Contabilidad Pública, el Marco Normativo para
Entidades de Gobierno, el cual está conformado por: el Marco Conceptual para la
Preparación y Presentación de Información Financiera; las Normas para el
Reconocimiento, Medición, Revelación y Presentación de los Hechos Económicos;
los Procedimientos Contables; las Guías de Aplicación; el Catálogo General de
Cuentas; y la Doctrina Contable Pública. El marco conceptual establece:

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 57 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

5. "PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD PÚBLICA

Devengo: los hechos económicos se reconocen en el momento en que suceden,


con independencía del instante en que se produce el flujo de efectivo o
equivalentes al efectivo que se deriva de estos, es decir, el reconocimiento se
efectúa cuando surgen los derechos y obligaciones, o cuando la transacción u
operación originada por el hecho incide en los resultados del período.

Esencia sobre forma: las transacciones y otros hechos económicos de la entidad


se reconocen atendiendo a su esencia económica, independientemente de la forma
legal que da origen a los mismos.

La Resolución 193 del 05 de mayo de 2016 por la cual se cual se Incorpora, en los
Procedimientos Transversales del Régimen de Contabilidad Pública, el
Procedimiento para la evaluación del control interno contable, su anexo en el
numeral 3.2 Elementos y actividades de control interno para gestionar el riesgo
contable.

3.2.14 Análisis, verificación y conciliación de información.

Debe realizarse permanentemente el análisis de la información contable registrada


en las diferentes subcuentas, a fin de contrastarla y ajustarla, sí a ello hubiere
lugar, con las fuentes de datos que provienen de aquellas dependencias que
generan información relativa a bancos, inversiones, nómina, rentas o cuentas por
cobrar, deuda pública, propiedad, planta y equipo, entre otros.

De igual forma, deben adelantarse cruces de informacíón con fuentes externas,


acudiendo a herramientas tales como la conciliación trimestral de saldos de
operaciones recíprocas con las diferentes entidades con las cuales se efectúan
transacciones con o sin situación de fondos, o la circularización con deudores y
acreedores. En todos los casos, deberá dejarse evidencia, en papeles de trabajo,
de los análisis y conciliaciones de cuentas que sirvieron de soporte a los ajustes
realizados. De igual forma, se deberán implementar los procedimientos que sean
necesarios para la elaboración periódica de conciliaciones de forma que el proceso
conciliatorio haga posible un seguimiento de las partidas generadoras de
diferencias entre los documentos soporte y los libros de contabilidad".

La Corporación Autónoma Regional de Risaralda presenta deficiencias en la


aplicación de las normas contables citadas, ya que no reconoció la cuenta por
cobrar por $30.825.375, en atención al Artículo Sexto de la Resolución A-0793 del
28 de junio de 2018, por concepto respaldo en la atención de las obligaciones que
se impusieron en la protección que por salarios, prestaciones e indemnizaciones se

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-58-
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

hicieron bajo la póliza 58047994000007982 contratada por CARDER y la compañía


aseguradora.

La situación indicada fue ocasionada por debilidades en las actividades de revisión


y conciliación de la información contable, lo que generó subestimación en la cuenta
por cobrar 1384-Otras Cuentas por cobrar por $30.825.375 y en su contrapartida,
cuenta 3110 Resultado del ejercicio por igual valor.

Hallazgo Administrativo.

Respuesta de la Entidad

Mediante oficio 6321 del 25 de abril de 2019, la entidad dio respuesta en los
siguientes términos:

"En atención a la presente observación, manifestamos que éste es un hecho


económico atípico, en donde la Entidad ha tomado medidas de repercusión contra
la Aseguradora xxx a través de la Resolución 0793/18, la cual fue debidamente
notificada el 9 de julio de 2018 y al no tener respuesta de pago se expidió la Cuenta
de Cobro No 001 del 17 de abril de 2019 y por lo tanto la fuente de información no
remitió éste hecho económico para el reconocimiento en los Estados Financieros
de la vigencia 2018, pero se incorporará para la vigencia 2019."

Análisis de Respuesta

Señala la entidad en su respuesta que tomó medidas contra la Aseguradora xxx a


través de la Resolución No. 0793/18, la cual fue debidamente notificada el 9 de julio
de 2018; sin embargo, la entidad no allegó en su respuesta la evidencia de dicha
notificación a la aseguradora.

Ahora bien, el artículo sexto de la citada resolución ordenó expedir cuenta de cobro
a la Aseguradora xxx por $30.825.375, una vez se realizaran los pagos ordenados
en los artículos precedentes de la misma resolución, los cuales según se
cancelaron en el mes de agosto de 2018; así las cosas, correspondía a la entidad,
en cumplimiento de lo ordenado en el acto administrativo emitir la cuenta de cobro
y realizar los respectivos registros contables a fin de revelar en sus Estados
Financieros con corte a 31/12/2018, el hecho económico acaecido en esa
anualidad, ya que fue en ese periodo contable donde surgió el derecho para la
CARDER de cobrar el valor establecido por la providencia del Juzgado Tercero
Laboral del Circuito de Pereira y por la Resolución CARDER No. A-0793 del 28 de
junio de 2018.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgrcontraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 59 -
CONTRALORÍA

Finalmente, la respuesta de la entidad confirma la observación realizada por este


órgano de control al responder que este hecho económico se reconocerá en los
Estados Financieros de la vigencia 2019.

Por lo analizado, se valida la observación como hallazgo administrativo.

Hallazgo No. 15 Terrenos y Bienes de Uso Público (A15)

La Resolución 533 de 2015 y sus modificaciones, por la cual incorpora, como parte
integrante del Régimen de Contabilidad Pública, el Marco Normativo para
Entidades de Gobierno, el cual está conformado por: el Marco Conceptual para la
Preparación y Presentación de Información Financiera; las Normas para el
Reconocimiento, Medición, Revelación y Presentación de los Hechos Económicos;
los Procedimientos Contables; las Guías de Aplicación; el Catálogo General de
Cuentas; y la Doctrina Contable Pública. El marco conceptual establece:

"4. CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Las características cualitativas de la información financiera son atributos que esta


debe tener para que sea útil a los usuarios; es decir, para que contribuya con la
rendición de cuentas, la toma de decisiones y el control. Estas se dividen en
características fundamentales y de mejora.

4.1 Características fundamentales

4.1.2 Representación fiel.

Para ser útil, la información financiera debe representar fielmente los hechos
económicos. La representación fiel se alcanza cuando la descripción del fenómeno
es completa, neutral, y libre de errores significativos.

Una descripción completa incluye toda la información necesaria para que un


usuario comprenda el hecho que está siendo representado, y todas las
descripciones y explicaciones pertinentes.

Una descripción neutral no tiene sesgo en la selección o presentación de la


información financiera ni de ningún otro tipo; tampoco está ponderada, enfatizada,
atenuada o manipulada para incrementar la probabilidad de que la información
financiera se reciba de forma favorable o adversa por los usuarios. Sin embargo,
información neutral no significa información sin propósito o influencia sobre el
comportamiento de los usuarios, sino que es útil y, por tanto, es por definición,
capaz de influir en las decisiones del usuario. (...)

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 60 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

5 PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD PÚBLICA

Devengo: los hechos económicos se reconocen en el momento en que suceden,


con independencia del instante en que se produce el flujo de efectivo o
equivalentes al efectivo que se deriva de estos, es decir, el reconocimiento se
efectúa cuando surgen los derechos y obligaciones, o cuando la transacción u
operación originada por el hecho incide en los resultados del período.

Esencia sobre forma: las transacciones y otros hechos económicos de la entidad


se reconocen atendiendo a su esencia económica, independientemente de la forma
legal que da origen a los mismos".

La Resolución 193 del 05 de mayo de 2016 por la cual se cual se Incorpora, en los
Procedimientos Transversales del Régimen de Contabilidad Pública, el
Procedimiento para la evaluación del control interno contable, su anexo en el
numeral 3.2 Elementos y actividades de control interno para gestionar el riesgo
contable.

3 2.14 Análisis, verificación y conciliación de información.


"Debe realizarse permanentemente el análisis de la información contable registrada
en las diferentes subcuentas, a fin de contrastarla y ajustarla, sí a ello hubiere
lugar, con las fuentes de datos que provienen de aquellas dependencias que
generan información relativa a bancos, inversiones, nómina, rentas o cuentas por
cobrar, deuda pública, propiedad, planta y equipo, entre otros".

La Corporación Autónoma Regional de Risaralda presenta deficiencias en la


aplicación de las normas contables citadas, toda vez que, en el estado de situación
financiera a diciembre 31 de 2018, no reconoció el predio de su propiedad, según
certificados de libertad y tradición del 02 de abril de 2019 detallado a continuación:
Cuadro No. 9 - Descripción de terr

CERTIFICADO DE LIBERTAD Y
Resolució TRADICION DEL 02-04-2019
Matrícula Ubicación n
Inmobiliari °
del Declaraci VALOR
Escritura
a Inmueble ón Uso
Público Ultimo Registrado como
propietario bien de uso
publico
294002438 406 del Anotación No.6 Bien de uso público
Urbano $
1 1001 19-05- del 12-06-1986 Anotación 7 del 24-
598 ,562
1998 Compraventa 06-1998
ase d e datos d e bienes inmuebles suministrada por la oficina de Recursos Físicos.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr(@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-61 -
CONTRALORÍA
GENERAL BE LA REPÚBLICA

La situación indicada se presentó por debilidades en las actividades de revisión y


conciliación de la información contable, lo que generó subestimación en la cuenta
1605-Terrenos por $598.562 y en su contrapartida, cuenta 3105 Capital Fiscal por
igual valor.

Hallazgo Administrativo.

Respuesta de la Entidad

"En cuanto al predio identificado con matrícula inmobiliaria 294-, el valor esta
errado en cuanto el que aparece en el certificado de tradición es $598.562, y por
error involuntario en la hoja de trabajo se relacionó $59.856.250, se anexa el
certificado de tradición.

Es importante precisar que desde el mes de enero se ha venido trabajando en la


conciliación de las bases de datos existentes en contabilidad y recursos físicos,
prueba de ello son las actas de reunión, la actualización permanente de la
información y los cronogramas de trabajo establecidos para el personal de apoyo
de bienes inmuebles, adicionalmente debe tenerse en cuenta que la base de datos
entregada en la prueba de recorrido es un instrumento de trabajo del área de
recursos físicos tal como se informó en su debido momento y no se constituye
fundamento alguno para determinar el valor del bien, que es de donde se extraen
los datos presentados en la observación".

Análisis de Respuesta

El análisis de la respuesta entregada por la entidad y los soportes allegados con la


misma, frente al no reconocimiento contable del terreno distinguido con la matricula
inmobiliaria 2940024381, la entidad en su respuesta, se refiere únicamente a un
error en el valor del predio, entre la base de datos entregada por la oficina de
recursos físicos y el certificado de libertad y tradición, indicando que según el
certificado de tradición el valor es de $598.562, y por error involuntario en la hoja
de trabajo se relacionó por $59.856.250, se verificó que efectivamente en el
certificado de libertad y tradición, el valor del predio es por $ $598.562.

Sin embargo, la respuesta de la entidad no corresponde a lo observado por la


CGR, pues este ente de control evalúa el reconocimiento de los hechos
económicos en sus estados financieros a fin de poder emitir una opinión sobre los
mismos, lo que se observa es el no reconocimiento del predio en la contabilidad y
no la diferencia entre el reporte de bienes físicos y el certificado de libertad y
tradición. Por lo anterior, y de acuerdo al valor contenido en el certificado de
libertad y tradición, es decir $598.562, se valida como hallazgo administrativo.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cr ov.ce • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-62-
CONTRALORÍA
ERAL DE LA REPÚBLICA
Oe GEN

Hallazgo No. 16 Bienes Muebles e Inmuebles (A16)

La Resolución 533 de 2015 y sus modificaciones, por la cual incorpora, como parte
integrante del Régimen de Contabilidad Pública, el Marco Normativo para
Entidades de Gobierno, el cual está conformado por: el Marco Conceptual para la
Preparación y Presentación de Información Financiera; las Normas para el
Reconocimiento, Medición, Revelación y Presentación de los Hechos Económicos;
los Procedimientos Contables; las Guías de Aplicación; el Catálogo General de
Cuentas; y la Doctrina Contable Pública. El marco conceptual establece:

"4. CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Las características cualitativas de la información financiera son atributos que esta


debe tener para que sea útil a los usuarios; es decir, para que contribuya con la
rendición de cuentas, la toma de decisiones y el control. Estas se dividen en
características fundamentales y de mejora.

4.1 Características fundamentales


4.1.2 Representación fiel.
Para ser útil, la información financiera debe representar fielmente los hechos
económicos. La representación fiel se alcanza cuando la descripción del fenómeno
es completa, neutral, y libre de errores significativos.

Una descripción completa incluye toda la información necesaria para que un


usuario comprenda el hecho que está siendo representado, y todas las
descripciones y explicaciones pertinentes.

Una descripción neutral no tiene sesgo en la selección o presentación de la


información financiera ni de ningún otro tipo; tampoco está ponderada, enfatizada,
atenuada o manipulada para incrementar la probabilidad de que la información
financiera se reciba de forma favorable o adversa por los usuarios. Sín embargo,
información neutral no significa información sin propósito o influencia sobre el
comportamiento de los usuarios, sino que es útil y por tanto, es, por definición,
capaz de influir en las decisiones del usuario".

La Resolución 193 del 05 de mayo de 2016 por la cual se cual se incorpora, en los
Procedimientos Transversales del Régimen de Contabilidad Pública, el
Procedimiento para la evaluación del control interno contable, su anexo en el
Numeral 3.2 Elementos y actividades de control interno para gestionar el riesgo
contable, indica:

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 63 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

3.2.14 "Análisis, verificación y conciliación de información.

Debe realizarse permanentemente el análisis de la información contable registrada


en las diferentes subcuentas, a fin de contrastarla y ajustarla, si a ello hubiere
lugar, con las fuentes de datos que provienen de aquellas dependencias que
generan información relativa a bancos, inversiones, nómina, rentas o cuentas por
cobrar, deuda pública, propiedad, planta y equipo, entre otros.

De igual forma, deben adelantarse cruces de información con fuentes externas,


acudiendo a herramientas tales como la conciliación trimestral de saldos de
operaciones recíprocas con las diferentes entidades con las cuales se efectúan
transacciones con o sin situación de fondos, o la circularización con deudores y
acreedores. En todos los casos, deberá dejarse evidencia, en papeles de trabajo,
de los análisis y conciliaciones de cuentas que sirvieron de soporte a los ajustes
realizados. De igual forma, se deberán implementar los procedimientos que sean
necesarios para la elaboración periódica de conciliaciones de forma que el proceso
conciliatorio haga posible un seguimiento de las partidas generadoras de
diferencias entre los documentos soporte y los libros de contabilidad".

La Corporación Autónoma Regional de Risaralda presenta deficiencias en la


aplicación de las normas contables citadas, al no realizar conciliación de la
información con las dependencias de recursos físicos y jurídica, toda vez que,
mediante comprobante de reclasificación contable No. 868 del 31 de julio de 2018,
debitó la subcuenta 163504 Equipo de comunicación y computación y acreditó la
subcuenta 163503 Muebles, enseres y equipo de oficina por $34.930.629.5, valor
que había sido debitado inicialmente por la subcuenta 163504 Equipo de
comunicación y computación según el comprobante 73 del 28 de febrero de 2018,
adicionalmente no reclasificó de la cuenta 1605-TERRENOS, subcuenta 160502
Rurales, a la cuenta 160503 Terrenos de destinación ambiental, el terreno
distinguido con la matricula inmobiliaria No. 2940008075, elevado a bien de uso
público según la resolución administrativa No. A-0983 del 24 de agosto de 2018.

La situación descrita fue ocasionada por aplicación inadecuada del criterio de


clasificación del hecho económico establecido en el marco normativo que
corresponde a la entidad y debilidades en las actividades de revisión y conciliación
de la información contable, generando sobreestimación en la cuenta 163504
Equipo de comunicación y computación y subestimación en la subcuenta 163503
Muebles, enseres y equipo de oficina por $34.930.629.5, así mismo presentó
sobreestimación en la subcuenta 160502 Rurales, y subestimación en la subcuenta
160503 Terrenos de destinación ambiental por $ 288.000.000.

Hallazgo Administrativo.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 64 -
CONTRALO,RÍA
GENERAL DE LA REPLICA

Respuesta de la Entidad

"Con el fin de dar respuesta a la observación y en aras de aclarar que la Entidad da


cumplimiento a la dinámica de la cuenta 1635 inmersa en el Catálogo General de
Cuentas para Entidades de Gobierno para efectos de registro y reporte de
información financiera a la Contaduría General de la Nación incorporado mediante
Resolución 620 de 2015 de la CGN. (Anexa dinámica de la cuenta)

Toda vez que el valor reclasificado entre las subcuentas 163503 y 163504 no
afectan el saldo total de la cuenta 1635, esto conlleva a que no hubo una
afectación en los Estados Financieros de la Entidad ya que el hecho económico
está reconocido de manera correcta en BIENES MUEBLES EN BODEGA según
código de cuenta 1635 del Catálogo General de Cuentas.

De otra parte, respecto al terreno de matrícula 2940008075, a pesar de su


categoría de bien de uso público según Resolución CARDER No. A-0983 del
24/08/2018, ésta aún no ha sido registrada como tal en la Oficina de Instrumentos
Públicos correspondiente, razón por la que al cierre de la vigencia 2018 el terreno
no fue objeto de reclasificación y como constancia de lo anterior, se adjunta
certificado de tradición a la fecha. Es decir, que no existe razón para que la Entidad
reconociera dicho terreno en bienes de uso ambiental.

Como el terreno en mención se encuentra reconocido en la cuenta 1605, no se


afecta el valor total de la misma, lo cual a su vez no afecta los Estados Financieros
de la Entidad.

Teniendo en cuenta las razones expuestas anteriormente, respetuosamente


solicitamos se desestime la observación".

Análisis de Respuesta

Analizados los argumentos de la entidad, se infiere que, pese a que la situación


observada en la primera parte respecto a una reclasificación contable entre las
subcuentas 163503 y 163504, lo cual no afecta el grupo de la cuenta mayor en los
estados financieros, también es cierto que para que la información contable sea
útil, deben representar fielmente los hechos económicos, que sirvan de base para
una adecuada toma de decisiones de los usuarios.

Frente a lo señalado por la entidad acerca de que "el terreno de matrícula


2940008075, a pesar de su categoría de bien de uso público según Resolución
CARDER No. A-0983, la cual no ha sido registrada como tal en la Oficina de
Instrumentos Públicos y que por esta razón, al cierre de la vigencia 2018, no existe
razón para que la Entidad lo reconozca en bienes de uso ambiental", la CGR
Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 65 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

difiere de lo señalado por la entidad en esta parte, toda vez que existe un
mecanismo de control interno regulado en la resolución 193 de 2016 de la
Contaduría General de la Nación que en su numeral 3.2.14 establece la obligación
de realizar análisis permanentes de la información registrada en cada una de las
subcuentas, contrastarla y ajustarla con las diferentes dependencias que generan
información dentro de la entidad, indicando lo anterior que no existe conciliación de
información entre contabilidad y la dependencia de recursos físicos ni con la oficina
jurídica. Se valida como hallazgo administrativo.

HALLAZGO No. 17 Anticipo Contrato 459 de 2015 (A17, F2, D5)

La Ley 80 de 1993, en el artículo 5.- De los Derechos y Deberes de los


Contratistas, señala en el Numeral 4 que los contratistas garantizarán la calidad de
los bienes y servicios contratados y responderán por ello.

El Numeral 4 del Artículo 25. Principio de Economía, señala:

"4o. Los trámites se adelantarán con austeridad de tiempo, medios y gastos y se


impedirán las dilaciones y los retardos en la ejecución del contrato."

El Numeral 1° del Artículo 26 de la citada ley Principio de Responsabilidad,


establece:

"lo. Los servidores públicos están obligados a buscar el cumplimiento de los fines
de la contratación, a vigilar la correcta ejecución del objeto contratado y a proteger
los derechos de la entidad, del contratista y de los terceros que puedan verse
afectados por la ejecución del contrato".

8°). Los contratistas responderán y la entidad velará por la buena calidad del
objeto contratado".

Según Colombia Compra Eficiente: "Para los contratos en que se pacta el anticipo,
pero no es obligatorio constituir un patrimonio autónomo para su manejo, la Entidad
Estatal debe adoptar medidas necesarias y razonables de mitigación del Riesgo
para asegurar el buen manejo y la correcta inversión del anticipo, entre las cuales
puede solicitar la constitución de una garantía. En este caso, también es necesario
contar con un plan de inversión o utilización de los recursos del anticipo, que
permita a la Entidad Estatal identificar las actividades necesarias para la
amortización del anticipo y las demás actividades que se remuneran con recursos
adicionales".

La Corporación Autónoma Regional de Risaralda-CARDER, suscribió el Contrato


No. 459 del 09 de diciembre de 2015, con el Consorcio NACERA, en la modalidad
Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgrPcontraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-66-
CONTRALO,RÍA
GENERAL DE LA REPLICA

de contratación directa para el desarrollo de actividades científicas o tecnológicas


con el objeto de "Realizar el estudio Evaluación Regional del Agua-ERA en el
departamento de Risaralda teniendo en cuenta la jurisdicción de la Corporación
Autónoma Regional de Risaralda CARDER conforme a los lineamientos
conceptuales y metodológicos para la Evaluación Regional del Agua-ERA y
desarrollar aplicativos tecnológicos articulados a Geo CARDER de tal manera que
se contribuya al inventario de recursos terrestres para el ordenamiento territorial",
por valor total de $551.092.244, con un término de 7 meses contados a partir del
Acta de Inicio de fecha 30 de diciembre de 2015.

La CARDER, presenta deficiencias en la aplicación de las normas citadas y


presuntamente a lo señalado en el Numeral 1 del Artículo 34 de la Ley 734 de 2002
y Artículo 6 de la Ley 610 de 2000, toda vez que, de acuerdo a lo pactado en la
cláusula TERCERA del Contrato 459 de 2015, la CARDER entregó un anticipo del
40% sobre el valor total de la propuesta, ($220.436.897) de acuerdo al PAC de la
entidad. Según los Estados Financieros a diciembre 31 de 2018, el saldo no
ejecutado del anticipo por $100.436.897, a la fecha no ha sido reintegrado por parte
del contratista a la CARDER, después de haber declarado el incumplimiento del
contrato, mediante la actuación ordenada a través de la Resolución 0123 del 06 de
febrero de 2017, que concluyó el 15 de mayo de 2017.

Conforme a lo pactado en la Cláusula TERCERA, la CARDER cancela al


contratista $220.436.897, según Comprobante de Egreso No. 11 del 08 de enero
de 2016.

El 12 de julio de 2016, se produce la primera acta de ejecución del contrato y el


Consorcio NAxxx emite la Factura No. 0020 por $300.000.000. Según Acta de
Supervisión-Interventoría No. 1 de la misma fecha, dicho valor corresponde a la
amortización del anticipo por $120.000.000 y los $180.000.000 restantes son
cancelados al contratista de la siguiente forma:

Órdenes de Pago 1606 por $59.263.103, 1607 por $40.000.000 y 1608 por
$80.736.897 de julio 18 de 2016, canceladas con los comprobantes de egreso
1670,1671 y 1672 del 19 de julio de 2016 respectivamente.

El 06 de febrero de 2017, la CARDER emite la Resolución 0123, donde inicia


actuación administrativa en los términos del Artículo 86 de la Ley 1474 de 2011,
basándose en el Informe del Presunto Incumplimiento del Contrato 459 de 2015, el
30 de diciembre de 2016.

Lo señalado anteriormente se generó por debilidades en la gestión administrativa,


ya que no se ordenó al contratista el reintegro del anticipo no amortizado por
$100.436.897, una vez declarado el incumplimiento del contrato.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr(@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-67-
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

Hallazgo con presuntas incidencias fiscal y disciplinaria.

Respuesta de la Entidad

"A través de la decisión de 15 de mayo de 2017 dentro de la audiencia del artículo


86 de la Ley 1474 de 2011, contra el consorcio NAxxx, se determinó: i) en el
artículo primero que el consorcio NAxxx integrado por la corporación empresarial
NAxxx SAS y SKxxx SAS, incumplió parcialmente sus obligaciones en un 45.60%,
que se configuró el siniestro de incumplimiento, iii) que dicho consorcio debe
cancelar a título de $ 55.109.224.40 por incumplimiento, iv) que dicho consorcio
debe cancelar la suma de $ 55.109.224.40 por calidad del servicio, v) la solidaridad
de Aseguradora Solidaria SA, vi) la compensación de cualquier saldo a favor del
consorcio, vii) comunicar la decisión a Cámara de Comercio, vil') ordenar la
liquidación bilateral o unilateral del contrato dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes a la ejecutoria, para lo cual la interventoría presentará el balance y las
consideraciones pertinentes, y ix) la vigencia de la resolución y los recursos que
procedían contra ella.

El 11 de abril de 2019 el ingeniero Jhoxxx remite a la Oficina Asesora de Jurídica


los documentos relacionados con la declaración de incumplimiento, y de liquidación
unilateral del contrato de fecha 13 de marzo de 2018, informando la Oficina
Asesora de Jurídica a la Directora General que dicho contrato no fue objeto de
liquidación bilateral o unilateral, que no se habían determinado los saldos a favor o
en contra de la corporación, y que no se habían realizado los cobros pertinentes al
contratista consorcio NAxxx y/o a la aseguradora, razón por la que la Dirección
General ordena realizar lo pertinente, el 17 de abril de 2019.

Ante lo anterior y en vista que el contrato 459 de 2015 fue suscrito el 9 de


diciembre de 2015 y tuvo vida jurídica hasta el 31 de diciembre de 2016, razón por
la que atendiendo los términos legales y contractuales obrantes en las carpetas de
duración del contrato con sus prórrogas y para realizar la liquidación del mismo, se
determinó con claridad que dicho plazo se extiende hasta el 30 de junio de 2019,
razón por la que se profirió la Resolución número 299 de 17 de abril de 2019 por la
cual se liquidó unilateralmente dicho contrato, y se tomaron otras decisiones,
ordenando el cobro compulsivo de las sumas de dinero a favor de CARDER, y la
búsqueda de bienes.

En esta fecha la Oficina Asesora de Jurídica está en proceso de notificación y


ejecución de las garantías, y de cobro al contratista, estando aún dentro de los
términos para ello, por lo anterior, respetuosamente se solicita desestimar la
observación".

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-68-
CONTRALO,RÍA
GENERAL DE LA REPBLICA

Análisis de Respuesta

Conforme a la respuesta de la CARDER, analizados sus argumentos y el soporte


allegado con los mismos, claramente la respuesta hace referencia a dos aspectos
que se analizan de la siguiente manera: en el primer aspecto, la entidad indica
acciones adelantadas en torno al incumplimiento del contrato, la decisión dentro de
la audiencia del 15 de mayo de 2017, adelantada conforme al artículo 86 de la Ley
1474 de 2011 en contra del consorcio NAxxx y las multas impuestas una vez
configurado el siniestro de incumplimiento, no obstante el equipo auditor considera
no pertinente esta parte de la respuesta ya que no responde a lo observado, toda
vez que no se está cuestionando en modo alguno la sanción por incumplimiento del
contrato sino, la no recuperación del anticipo entregado al contratista y no
ejecutado por $100.436.897.

En el segundo aspecto de la respuesta, la entidad manifiesta que el día "11 de


abril de 2019 el ingeniero Jhony Alexander Galvis Cardona remite a la Oficina
Asesora de Jurídica los documentos relacionados con la declaración de
incumplimiento, y de liquidación unilateral del contrato de fecha 13 de marzo de
2018, informando la Oficina Asesora de Jurídica a la Directora General que dicho
contrato no fue objeto de liquidación bilateral o unilateral, que no se habían
determinado los saldos a favor o en contra de la corporación, y que no se habían
realizado los cobros pertinentes al contratista consorcio NAxxx y/o a la
aseguradora, razón por la que la Dirección General ordena realizar lo pertinente, el
17 de abril de 2019".

Lo manifestado en la segunda parte de la respuesta, nos brinda elementos de juicio


suficientes para establecer que efectivamente, se confirma la inconsistencia
determinada por el equipo auditor, al señalar la entidad que el supervisor del
contrato, informa el 11 de abril de 2019 que dicho contrato no fue objeto de
liquidación bilateral o unilateral, que no se habían determinado los saldos a favor o
en contra de la corporación, y que no se habían realizado los cobros pertinentes al
contratista consorcio NAxxx y/o a la aseguradora. Aunado a lo anterior, se observa
que las acciones de cobro adelantadas por la entidad, tendientes a la recuperación
del anticipo, se iniciaron con posterioridad a la fecha de comunicación de la
observación, según Resolución A 299 del 17 de abril de 2019 por la cual se realiza
la liquidación unilateral de un contrato de ciencia y tecnología N° 459 de 2015 y se
dictan otras disposiciones, resolución allegada con la respuesta, lo que indica que
dichas acciones se iniciaron con posterioridad a la comunicación de la observación,
según oficio 2019EE0042665 del 09 de abril de 2019.

Se valida como hallazgo con presunta incidencia fiscal en la cuantía de


$100.436.897 y presunta incidencia disciplinaria.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-69-
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

Hallazgo No. 18 Gasto por Materiales y Suministros (A18)

El Catálogo General de Cuentas, adoptado por la Resolución 533 del 08 de octubre


de 2015 de la Contaduría General de la Nación, contempla la dinámica de las
cuentas, entre ella la cuenta 5111 GENERALES:

"DESCRIPCIÓN

Representa el valor de los gastos necesarios para apoyar el normal funcionamiento


y desarrollo de las labores de administración y operación de la entidad.

DINÁMICA
SE DEBITA CON:
1- El valor de la causacíón por los diferentes conceptos

SE ACREDITA CON:
1- El valor de la cancelación de su saldo al final del periodo contable".

Resolución 386 de 2018, Numeral 3.1 Entrega de recursos en efectivo y pago de


obligaciones.

La CARDER no aplicó adecuadamente las normas contables citadas, toda vez que
durante la vigencia evaluada, a través del Comprobante de Contabilidad No. 1457
del 28/02/2018 acreditó un gasto, código 5111401-Materiales y suministros, de la
cuenta 5111 GENERALES y debitó un pasivo, código 29020104 Convenio
gobernación de Risaralda, de la cuenta 2902 RECURSOS RECIBIDOS EN
ADMINISTRACIÓN por $50.000.000, sin que se evidencie soporte que justifique la
disminución de los gastos de la entidad, utilizando además terceros diferentes para
el mismo registro contable, así mismo reconoció por la cuenta de inventarios
151424 Elementos y materiales para construcción, el valor total ejecutado del
contrato 555/2017, es decir por $154.485.000, correspondiente a ejecución del
convenio 384 de 2017 suscrito con la Gobernación de Risaralda, debiendo debitar
este valor de la cuenta 2902 RECURSOS RECIBIDOS EN ADMINISTRACIÓN.

Registros que se puede evidenciar en los auxiliares contables generados del


sistema de información financiera de la entidad- PCT.

Lo señalado anteriormente se ocasionó por debilidades en la revisión de la


información contable, generando sobre estimación en las cuentas 1514-
MATERIALES Y SUMINISTROS por $154.485.000 y en la cuenta 2902-
RECURSOS RECIBIDOS EN ADMINISTRACIÓN por $104.485.000 y
subestimación en la cuenta 3110 Resultado del Ejercicio por $50.000.000.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgrcontraloria.gov.co • www contraloría ov co • Bogotá, D. C., Colombia

- 70 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

Respuesta de la Entidad

"En respuesta a la observación No.3, se indica que la Corporación realizó los


registros contables con fundamento en la siguiente norma:

El numeral 3. RECURSOS ENTREGADOS EN ADMINISTRACIÓN A OTRAS


ENTIDADES PÚBLICAS del Manual de Procedimientos incorporado por el Nuevo
Marco Normativo NICSP para —Entidades de Gobierno según Resolución CGN 533
de 2015. Los recursos entregados en administración a otras entidades son aquellos
que se entregan a una entidad pública, distinta de una sociedad fiduciaria o
tesorería centralizada, para que los administre y desarrolle la finalidad específica,
destinando tales recursos junto con sus respectivos ingresos, sí los hay, al
cumplimiento de una finalidad señalada. Los recursos en efectivo entregados en
administración se registrarán como recursos entregados en administración con
independencia de que sean o no equivalentes al efectivo para efectos de su
presentación en los estados financieros. En los recursos entregados en
administración a otras entidades públicas, la entidad que controla los recursos
registrará los activos, pasivos, ingresos o gastos asocíados, con base en la
información que suministre la entidad que los administra. Cuando los recursos sean
controlados por varias entidades, este procedimiento aplicará a la parte de los
recursos que controle la entidad. Este procedimiento incluye el registro contable de:
i) la entrega de recursos en efectivo para el pago de obligaciones, fi) la
administración y venta de bienes, lb) el rendimiento de los recursos entregados, iv)
las comisiones y v) la restitución de los recursos administrados a la entidad.

"... 3.1. Entrega de recursos en efectivo y pago de obligaciones... Cuando la


entidad que controla los recursos los entregue en administración a otras entidades,
esta debitará la subcuenta 190801-En administración de la cuenta 1908-
RECURSOS ENTREGADOS EN ADMINISTRACIÓN y acreditará la subcuenta que
corresponda de la cuenta 1110-DEPÓSITOS EN INSTITUCIONES
FINANCIERAS".

En la dinámica de la cuenta 2902 inmersa en el Catálogo General de Cuentas para


Entidades de Gobierno para efectos de registro y reporte de información financiera
a la Contaduría General de la Nación incorporado mediante Resolución 620 de
2015. (se anexa la dinámica de la cuenta)

Con observación de las normas citadas, se le informa al Ente Auditor que la


Corporación en cumplimiento del Convenio CARDER (Adjunto) No.384 de 2017
(Gobernación No.1072 de 2017) suscrito con la Gobernación de Rísaralda, que
tiene por objeto: "AUNAR ESFUERZOS ENTRE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA
REGIONAL DE RISARALDA — CARDER Y LA GOBERNACIÓN DE RISARALDA
CON EL OBJETIVO DE IMPLEMENTAR ACCIONES QUE MEJOREN LA

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr(Wcontraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 71 -
CONTRALORÍA
GENERAL DF_ LA REPÚBLICA

GESTIÓN Y EL DESEMPEÑO AMBIENTAL EN EL DEPARTAMENTO DE


RISARALDA, EN: TECNOLOGÍA DE AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN,
MANEJO ADECUADO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS Y
PORCÍCOLAS". Recibiéndose desembolsos durante las vigencias 2017 y 2018 que
ascendieron a $146.000.000. Dichos recursos recibidos en administración se
ejecutaron en la vigencia 2018.

El pago realizado el 16/03/2018 por valor de $50.000.000, está soportado por el


Registro Presupuestal No.2056 de 2017 por valor de $114.485.000 según contrato
No.555 de 2017 suscrito con CAxxx S.A.S., en el cual se le asignan $50.000.000
de recursos del Convenio 384 de 2017 en mención del rubro presupuestal 3215-3-
520 900 54 — 28.

Se relaciona pantallazo de la Ejecución presupuestal de recursos recibidos en


administración del convenio 384 de 2017.

En consecuencia, el ajuste contable citado por el Ente Auditor en esta observación,


obedece a reclasificación de la cuenta del gasto crédito a un débito de la cuenta
2902 Recursos Recibidos en Administración, ya que no corresponde al pago de un
gasto con presupuesto de CARDER, sino la ejecución de un pasivo.

Una vez descrito el hecho económico anterior, se demuestra que La CARDER si


aplicó correctamente el Marco Normativo NICSP para Entidades de Gobierno,
reconociendo en los Estados Financieros el pago de los $50.000.000 como
ejecución de recursos recibidos en administración. Sin que esto genere
subestimación en el código del pasivo 2902 Recursos recibidos en administración,
ni sobreestimación en la cuenta 3110 Resultado del ejercicio. Por lo anterior,
respetuosamente, se solícita que la observación planteada sea desestimada por el
Ente de Control".

Análisis de la Respuesta

Valorados los argumentos entregados por la entidad en su respuesta, y como lo


demuestra en los soportes allegados con la misma, el registro contable objeto de la
observación, corresponde a recursos recibidos en administración provenientes del
convenio 384 de 2017 suscrito con la Gobernación de Risaralda.

Como se evidencia en la respuesta de la entidad, en virtud del convenio 384 con la


Gobernación, la CARDER suscribió el contrato 555/2017 del cual se generaron las
órdenes de pago 596 por $40.000.000 y 597 por $114.485.000 para un total
ejecutado del contrato de $154.485.000.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 72 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

Atendiendo la normatividad contable bajo el marco de la resolución 533 de octubre


de 2015 y resolución 386 de 2018 numeral 3. RECURSOS ENTREGADOS EN
ADMINISTRACIÓN A OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS, normas citadas por la
CARDER en su respuesta, le asiste parcialmente la razón, en el sentido de que no
se encuentra sobre estimada la cuenta 2902 Recursos recibidos en administración
en 50.000.000, sino en $104.485.000, por las razones que se analizan a
continuación:

La CARDER registró por la cuenta 151424 Elementos y materiales para


construcción, el valor total ejecutado del contrato 555/2017, es decir, $154.485.000,
una reclasificación de $50.000.000 con un debito en la cuenta 2902 Recursos
recibidos en administración y un crédito en la cuenta 511114 Materiales y
suministros, según verificación realizada en el software financiero de la entidad.

Conforme a la norma citada por CARDER en su respuesta, numeral 3.1 que


señala:
"Cuando la entidad que administra los recursos informe sobre la gestión realizada
con los mismos, la entidad que los controla debitará la cuenta que representa la
naturaleza del activo generado, del gasto incurrido o de la obligación pagada y
acreditará la subcuenta 190801 En administración de la cuenta 1908-RECURSOS
ENTREGADOS EN ADMINISTRACIÓN o, para el caso del pago de beneficios a los
empleados con recursos del plan de activos, la subcuenta correspondiente a
Recursos entregados en administración de las cuentas 1902-PLAN DE ACTIVOS
PARA BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS A LARGO PLAZO o 1904-PLAN DE
ACTIVOS PARA BENEFICIOS POSEMPLEO.

Con posterioridad, el activo generado se actualizará conforme a la norma aplicable


según su naturaleza

Por su parte, la entidad que administra los recursos debitará la subcuenta 290201-
En administración de la cuenta 2902-RECURSOS RECIBIDOS EN
ADMINISTRACIÓN y acreditará la subcuenta que corresponda de la cuenta 1110-
DEPÓSITOS EN INSTITUCIONES FINANCIERAS y, adicionalmente, debitará la
subcuenta 991510-Recursos administrados en nombre de terceros de la cuenta
9915- ACREEDORAS DE CONTROL POR EL CONTRARIO (DB) y acreditará la
subcuenta que corresponda de la cuenta 9308-RECURSOS ADMINISTRADOS EN
NOMBRE DE TERCEROS."

Se infiere que no es la entidad ejecutora, en este caso la CARDER, quien tiene el


control de los activos sino la entidad dueña de los recursos en este caso la
Gobernación de Risaralda, puesto que el procedimiento a seguir por la CARDER
como ejecutor del convenio se reduce al manejo únicamente de la cuentas 2902
Recursos recibidos en administración y la cuenta 1110 Depósitos en Instituciones
Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 73 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REFU®LKA

Financieras, así como el control en las cuentas de orden, sin afectar otras cuentas
de los estados financieros.

Por lo antes expuesto, el registro contable que debía efectuar la CARDER con la
ejecución de los recursos del convenio 384 de 2017 suscrito con la Gobernación de
Risaralda a través del contrato 555/2017, es el siguiente:

Cuadro No. 10 - Registro contable de ejecución convenio


Cuenta Nombre Debito Crédito
2902 Recursos recibidos en administración 154,485,000
1110 Depósitos en instituciones financieras 154,485,000
Fuente: Software financiero de la CARDER- PCT.

Adicionalmente un control en cuentas de orden con el siguiente registro:

Cuadro No. 11 - Cuentas de orden ejecución convenio


Cuenta Nombre Debito Crédito
991510 Recursos administrados en nombre de terceros 154,485,000
9308 Recursos administrados en nombre de terceros 154,485,000
Fuente: Software financiero de la CARDER- PCT.

En consecuencia, de lo anterior, los efectos en las cuentas de los estados


financieros por el registro inadecuado realizado por la CARDER, son los siguientes:

Se generó sobrestimación en las cuentas 1514-MATERIALES Y SUMINISTROS


por $154.485.000 y en la cuenta 2902-RECURSOS RECIBIDOS EN
ADMINISTRACIÓN por $104.485.000 y subestimación en la cuenta 3110
Resultado del Ejercicio por $50.000.000.

Por lo anteriormente expuesto se valida como hallazgo administrativo.

Hallazgo No. 19 Gestión del Riesgo Contable (A19)

La Resolución 193 del 05 de mayo de 2016, la cual se incorporó, en los


Procedimientos transversales del Régimen de Contabilidad Pública, el
Procedimiento para la evaluación del control interno contable, reza:

"ARTICULO 1. Incorpórese, en los procedimientos transversales del Régimen de


Contabilidad Pública, el procedimiento para la evaluación del control interno
contable, con el fin de medir la efectividad de las acciones mínimas de control que
deben realizar los responsables de la información financiera de las entidades
públicas y garantizar, razonablemente, la producción de información financiera con

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-74-
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

las características fundamentales de relevancia y representación fiel, definidas en


el marco conceptual del marco normativo que le sea aplicable a la entidad, de
acuerdo con lo establecido en el Régimen de Contabilidad Pública. (...)

ARTICULO 3. El jefe de la oficina de control interno, o quien haga sus veces,


tendrá la responsabilidad de evaluar la efectividad del control interno contable
necesario para generar la información financiera de la entidad, con las
características fundamentales de relevancia y representación fiel, definidas en el
marco conceptual del marco normativo que le sea aplicable a la entidad."

Por su parte el anexo del citado procedimiento, reguló en el Numeral 3 Gestión del
riesgo contable lo siguiente:

"La identificación de riesgos permite conocer los eventos que representan algún
grado de amenaza para el cumplimiento de la función del área responsable del
proceso contable y que producen efectos desfavorables para sus clientes y grupos
de interés. A partir de ellos, se analizan las causas, los agentes generadores y los
efectos que se pueden presentar con su ocurrencia.
(...)

Una visión integral del proceso contable debe considerar la existencia de factores
que tiendan a ímpedir que los objetivos del proceso contable se cumplan a
cabalidad; por lo cual, se hace necesario que el preparador de la información los
identifique y revise permanentemente, y que emprenda las acciones necesarias
para mitigar o neutralizar su impacto. Los responsables de la información financiera
deben identificar, analizar y gestionar los riesgos contables para alcanzar el
objetivo de producir información financiera con las características fundamentales de
relevancia y representación fiel establecidas en el Régimen de Contabilidad
Pública".

De conformidad con el señalado procedimiento, los factores de riesgo asociados a


la gestión del riesgo contable, son:

"44. Falta de identificación de los riesgos de índole contable.


45. Carencia de medición o valoración del impacto de la materialización de los
riesgos contables.
46. Ausencia de un mapa de riesgos de índole contable.
47. No determinación de una instancia responsable que gestione el riesgo contable.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cor4contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 75 -
CONTRALORÍA
GENERAL OE LA REPÚBLICA

48. Omisión en la divulgación de los riesgos de índole contable a los funcionarios


de la entidad.
49. Deficiencia en el seguimiento y control para la concreción, mitigación y
neutralización del riesgo".

Se evidencia incumplimiento de las normas citadas, ya que se evidenció que la


entidad no contempla el proceso contable dentro de su mapa de riesgos, así como
tampoco se comprobó en documento independiente la identificación y
documentación de los riesgos inherentes a este proceso, en donde se señalen
entre otros aspectos las causas y consecuencias de su materialización, de ahí que
la entidad no cuenta con un procedimiento para la gestión de los mismos.

Lo anterior ocasionado por debilidades del control interno contable que permiten la
materialización de riesgos de índole contable como los evidenciados y
comunicados por este órgano de control durante la presente auditoria y que no
permiten producir información financiera con las características fundamentales de
relevancia y representación fiel establecidas en el Régimen de Contabilidad
Pública.

Hallazgo Administrativo.

Respuesta de la Entidad

Mediante oficio 6149 del 23 de abril de 2019, la entidad dio respuesta en los
siguientes términos:

I...) Para el caso específico de los riesgos contables, se tuvo en consideración


tanto la evolución y la no materialización de los mismos en vigencias anteriores,
esto debido en gran parte a que la gestión financiera es un proceso soportado en
una gran cantidad de normatividad que establece claramente los lineamientos a
seguir para cada situación, por lo cual en el Mapa de Riesgos para la vigencia 2018
no se incluyeron riesgos contables por considerar que ya habían alcanzado un
mayor nivel de control.

(...) en enero de 2019 se actualizó el mapa de riesgos institucional (...)

Así las cosas, el mapa de riesgos institucional vigente y publicado en la intranet


(link:http://intranetcarder.gov.colindex.php/web/es/index.php/intradocuments/webE
xplorer/mapa-de-riesgos-sig) tiene identificados, valorados y con controles
establecidos los siguientes riesgos asociados al proceso de Gestión Financiera:

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-76-
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

- Riesgo financiero: Que los estados financieros de la entidad estén


desactualizados o incompletos por no llevar a cabo el procesamiento, registro y
reconocimiento de los hechos financieros de manera oportuna y fidedigna.

- Ríesgo de corrupción: Posibilidad de pagar o consignar dineros públicos a


un tercero o en beneficio propio que nos surja de una obligación adquirida por la
entidad.

Con base en lo ya descrito, se solicita respetuosamente desestimar la observación


pues se puede evidenciar que la Entidad ya tomó acciones y controles
administrativos que permitirán fortalecer la gestión del riesgo contable, minimizando
la vulnerabilidad en la materialización del mismo.

Adicionalmente, el proceso contable cuenta con controles, seguimientos y


mediciones de la efectividad en la operación del proceso. Ya que durante todo el
proceso de implementación y aplicación de las NICSP, se diseñó un plan de trabajo
llamado Plan de Acción y Ejecución de la Resolución CGN No.193 de 2016
(Adjunto), en el que se identifican los procesos, las fuentes de información como
responsables, los controles y eficiencia de éstos; y un control de impactos
cualitativos (Adjunto).

Dicho plan ha sido ejecutado y adecuado durante el periodo de convergencia y


aplicación de normas internacionales para Entidades de Gobierno, contribuyendo
así al control y eficiencia del proceso contable".

Análisis de Respuesta

La entidad remitió el documento FO-15SIG-17 versión 6 denominado "Mapa de


riesgos y Plan de Manejo" de fecha 31/01/2019, en donde se observan 4 riesgos de
índole financiero con su correspondiente causa, y efecto, evaluación de impacto y
probabilidad; el control asociado al mismo, el responsable de su aplicación, el
indicador y la periodicidad con la que se aplica.

Sin embargo, frente al documento denominado Plan de Acción y Ejecución de la


Resolución CGN No.193 de 2016 al cual hace referencia la entidad en su
respuesta, el equipo auditor advierte que dicho documento no cuenta con fecha
alguna que indique su creación ni desde cuando se empezó a aplicar dicho plan,
así como tampoco se evidencia quienes son los responsables de los controles ni la
periodicidad de su aplicación.

En consecuencia con lo anterior, se retira la incidencia disciplinaria, no obstante, se


conserva la connotación administrativa, toda vez que para la vigencia 2018 si bien
es cierto la corporación contaba con un plan de acción para la ejecución de la
Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgrPcontraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 77 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

Resolución 193/2016, no era este documento el exigido por la resolución en


comento y además porque la entidad no suministró evidencias de su aplicación
durante dicha vigencia.

Por lo analizado, se valida la observación como hallazgo administrativo.

MACROPROCESO GESTION PRESUPUESTAL, CONTRACTUAL Y DEL GASTO

Hallazgo No. 20 Retención en Pago o Abono en Cuenta (A20, F3, D6)

El Estatuto Tributario señala:

"Art. 1 La obligación tributaria sustancial se origina al realizarse el presupuesto o


presupuestos previstos en la ley como generadores del impuesto y ella tiene por
objeto el pago del tributo."

Art. 2 "Son contribuyentes o responsables directos del pago del tributo los sujetos
respecto de quienes se realiza el hecho generador de la obligación sustancial..."

Art. 365 "El Gobierno Nacional podrá establecer retenciones en la fuente con el fin
de facilitar, acelerar y asegurar el recaudo del impuesto sobre la renta y sus
complementarios... las cuales serán tenidas como buena cuenta o anticipo..."

Art. 367 "La retención en la fuente tiene por objeto conseguir en forma gradual que
el impuesto se recaude en lo posible dentro del mismo ejercicio gravable en que se
cause..."

Art. 375 "Efectuar la Retención. Están obligados a efectuar la retención o


percepción del tributo, los agentes de retención que por sus funciones intervengan
en actos u operaciones en los cuales deben, por expresa disposición legal, efectuar
dicha retención o percepción."

Art. 376. "Consignar lo Retenido. Las personas o entidades obligadas a hacer la


retención, deberán consignar el valor retenido en los lugares y dentro de los plazos
que para tal efecto señale el Gobierno Nacional."

Art. 437-3 Responsabilidad por la Retención. "Los agentes de retención del


impuesto sobre las ventas responderán por las sumas que estén obligados a
retener. Las sanciones impuestas al agente por el incumplimiento de sus deberes
serán de su exclusiva responsabilidad."

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 78 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales — DIAN, en su Concepto No


900479 del 01/03/2017, Beneficio de progresividad del impuesto sobre la renta y
complementarios, establece:

"...El numeral 5 del artículo 376 de la Ley 1819 de 2016, derogó de manera
expresa el beneficio de progresividad otorgado por el artículo 4° de la Ley 1429 de
2010 a las pequeñas empresas allí referidas, en el pago del impuesto sobre la
renta y complementarios, como también el beneficio de no estar sujetos a la
retención en la fuente, ni a la renta presuntiva.

Por lo tanto, las pequeñas empresas que se acogieron a los beneficios de


progresividad del artículo 4° de la Ley 1429 de 2010, serán objeto de retención en
la fuente desde el 1 de enero de 2017 ..."

Art. 437-1, modificado por el artículo 42 de la Ley 1607/2012, establece la tarifa de


retención al Impuesto sobre las Ventas- IVA del 15% del valor del impuesto.

Art. 437-2 modificado por el artículo 180 de la Ley 1819 de 2016 "Agentes de
retención en el impuesto sobre las ventas. Actuarán como agentes retenedores del
impuesto sobre las ventas en la adquisición de bienes y servicios gravados: 1. Las
siguientes entidades estatales: La Nación, los departamentos, el distrito capital, y
los distritos especiales, las áreas metropolitanas, las asociaciones de municipios y
los municipios; los establecimientos públicos, las empresas industriales y
comerciales del Estado, las sociedades de economía mixta en las que el Estado
tenga participación superior al cincuenta por ciento (50%), así como las entidades
descentralizadas indirectas y directas y las demás personas jurídicas en las que
exista dicha participación pública mayoritaria cualquiera sea la denominación que
ellas adopten, en todos los órdenes y niveles y en general los organismos o
dependencias del Estado a los que la ley otorgue capacidad para celebrar
contratos..."

El art. 376 de la Ley 1519 de 2016, derogó el numeral 4 del artículo 437-2 del ET,
el cual establecía que los responsables del régimen común que adquieran bienes
corporales muebles o servicios gravados a pertenecientes del régimen simplificado
debían actuar como agentes retenedores del IVA.

La Corporación Autónoma Regional de Risaralda-CARDER no ha dado aplicación


correcta a las normas tributarias antes citadas y presuntamente lo señalado en el
numeral 1 del artículo 34 de la Ley 734 de 2002 y los artículos 3 y 6 de la Ley 610
de 2000, ya que no cumplió con la obligación de aplicar retención en la fuente y
retención al IVA e ICA, al pago o abono en cuenta derivado de los contratos, por
$6.596.997, como a continuación se relaciona:

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-79-
CONTRALORÍA

Cuadro No. 12 - Valores dejados de descontar al Contratista


Retenciones no Aplicadas
No. de NIT de Contratista Impuesto al Retención en Tarifa
Contrato Valor la Fuente Rete ICA Totales
Agregado- IVA

443/2017 900151xxx $1.876.511 $1.646.062 $658.424 $4.180.997


485/2018 900951xxx $2.416.000 $2.416.000
Fuente: Comprobantes de egreso, orden de pago y notas contables CARDER.

Lo anterior ocasionado por debilidades en la aplicación de las normas tributarias en


el proceso de pago, generando posible pérdida de recursos para el Estado y para
inversión en el medio ambiente.

Hallazgo con presunta incidencia fiscal y disciplinaria.

Respuesta de la Entidad

Mediante oficio de la Corporación No 6201 del 24/04/2019, se presenta respuesta a


la observación en los siguientes términos:

CONTRATO No.443/2017: Contrato de adquisición de bienes y servicios.

OBJETO: "Adquirir y ejecutar las actividades requeridas para la instalación de un


sistema fotovoltaico o de aprovechamiento de energía solar..."

Para determinar cuál es la tarifa de retención en la fuente a aplicar se tienen en


cuenta los siguientes aspectos:

1. Objeto contractual. En este caso, el objeto es claro al indicar que


corresponde a la adquisición de sistema fotovoltaico, para lo cual se
incluyen servicios inherentes a la instalación y puesta en marcha del sistema
adquirido.
2. Conceptos facturados. Se tiene como punto de referencia, los conceptos y
valores discriminados en la factura. En donde se evidencia que el valor
facturado corresponde a un valor global con descripción/concepto igual a
"CONTRATO No 443 — 2017", lo que hace necesario establecer el concepto
que predomina y se toma una sola base de retención.

Entonces, al no existir norma legal que permita englobar dentro de una misma tarifa
varios conceptos no es posible aplicar la tarifa más alta de los conceptos
contratados, sino la tarifa general al 2.5% tal como lo establece el Concepto DIAN
No.80062 del 13 de octubre de 1998 (Tarifa "otros ingresos" modificada por el

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgrPcontraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 80 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPLICA

Decreto 2418 de 2013 y el Decreto 1020 del 2014); tal como se muestra en la nota
contable No.472/2018.

Contrato Identificación Retenciones


No. contratista IVA Tarifa aplicada Renta Tarifa aplicada
443/2017 900151289 1,876,511 15% del IVA 1,646,062 2.5%

CONTRATO No.485/2018: La Entidad recibió la factura 879 de 2018, la cual indujo


a error a los servidores con la impresión "No practicar retención en la fuente", razón
por la que se procedió a corregir la declaración de retención del período diciembre
de 2018 sin que se vieran implicados recursos de la Entidad en el pago de
sanciones e intereses moratorios y se dio inicio del cobro persuasivo y certificación
de los valores cancelados a la DIAN por dicho concepto. Se adjunta en formato
PDF corrección de la declaración de la retención en la fuente del mes de diciembre
de 2018 y constancia del pago realizado.

Se solicita al Ente Auditor desestimar dicha observación y sus presuntas


incidencias fiscal y disciplinaría, accediendo al beneficio de auditoria."

Análisis de Respuesta

Establece la Entidad que para el Contrato No 443/2017, aplicó tarifa general del
2.5% para retención en la fuente, de acuerdo con la nota 472/2018. Revisado el
concepto se acepta.

Una vez revisada la nota referida, se advirtió que efectivamente la entidad no


descontó al contratista el valor de retención en la fuente por IVA, como tampoco
por retención en la fuente, ni la retención al ICA, y que adicional a ello, con los
recursos de la Corporación pago la carga impositiva que le correspondía al tercero
en cuantía de 4.180.997, como consta en la nota contable No 472 del 30/04/2018,
discriminada así: Rete Fuente $1.646.062, Rete IVA $1.876.511 y Rete ICA
$658.424.

Frente a la tarifa de retenfuente aplicada por la entidad, esta se acepta, por lo


tanto, se valida dentro del presente hallazgo el valor del contrato 443/2017 en
$4.180.997, pagado con recursos del Ente público a la DIAN por concepto de
valores tributarios, no retenidos al contratista; incurriendo en pago de impuestos no
debidos a cargo de un tercero, ocasionando una lesión al patrimonio público,
representada en el menoscabo a los recursos públicos, al Incurrir en una mala
gestión fiscal, La Corporación en su condición de Agente Retenedor, no cumplió su
obligación de descontar, ni cobrar al contribuyente las retenciones de los impuestos
en los cuales es el sujeto pasivo de la obligación tributaria, si no que con recursos

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-81 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

públicos cubre la responsabilidad tributaria en cabeza de un tercero, al declarar y


pagar ante la DIAN, los valores no cobrados.

En el Contrato 485/2018, la Corporación reconoce que no descontó el valor de


retención en la fuente y realiza la corrección de la declaración, pagando a la DIAN,
con recursos públicos los valores dejados de descontar al contratista, ocasionando
con ello, un perjuicio al patrimonio público, realizando el pago no debido de
impuestos a cargo de un tercero.

Por otra parte, una vez revisados los soportes aportados por la entidad,
correspondientes a la declaración de corrección y pago, se evidencia el reintegro a
esta de los valores correspondiente a interés y sanción, más no lo que atañe a la
retención no practicada y no descontada al contratista. Por lo anterior, el hallazgo
se valida con presuntas incidencias fiscal por $6.596.997 y disciplinaria.

Hallazgo No. 21 Apropiación Presupuestal y Afectación Tesoral (A21, D7)

El Artículo 45 de la Ley 99/93. (Modificado transitoriamente por el Decreto 4629


de 2010); (Modificado por el art. 222 de la Ley 1450 de 2011); (Modificado por el
art. 24 de la Ley 1930 de 2018), establece:

"Transferencia del Sector Eléctrico. Las empresas generadoras de energía


hidroeléctrica cuya potencia nominal instalada total supere los 10.000 kilovatios,
transferirán el 6% de las ventas brutas de energía por generación propia, de
acuerdo con la tarifa que para ventas en bloque señale la Comisión de Regulación
Energética, de la manera siguiente:

1. El 3% para las Corporaciones Autónomas Regionales que tengan jurisdicción


en el área donde se encuentra localizada la cuenca hidrográfica y el embalse,
que será destinado a la protección del medio ambiente y a la defensa de la
cuenca hidrográfica y del área de influencia del proyecto,..Estos recursos sólo
podrán ser utilizados... b. Para la Corporación Autónoma Regional para la
protección del medio ambiente del área donde está ubicada la planta.

PARÁGRAFO 1. De los recursos de que habla este artículo sólo se podrá destinar
hasta el 10% para gastos de funcionamiento.

PARÁGRAFO 2. Se entiende por saneamiento básico y mejoramiento ambiental la


ejecución de obras de acueductos urbanos y rurales, alcantarillados, tratamientos
de aguas y manejo y disposición de desechos líquidos y sólidos".

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 82 -
CONTRALO,RÍA
GENERAL OE LA REPLICA

El Acuerdo No 022 del 05 de diciembre de 2013, por el cual se profiere el


Reglamento de Manejo Presupuestal con recursos propios para la Corporación
Autónoma Regional de Risaralda CARDER, establece:

(...) "Art. 2 EL PLAN FINANCIERO: Corresponde a uno de los componentes del


plan de Acción vigente, que aprueba el Consejo Directivo para el respectivo periodo
institucional. Se constituye en un instrumento para la planificación y el control de la
gestión financiera de la Corporación, deberá contener la estrategia de
financiación que indique las fuentes, los mecanismos de articulación de
recursos el mejoramiento en la eficiencia de los recaudos. Así mismo, especificará
para cada uno de los años del plan de acción vigente, la proyección de ingresos
por fuentes y de gastos de funcionamiento, servicio de la deuda e inversión y
permite definir las metas máximas de pagos a efectuarse en cada año con base en
las cuales se procederá a elaborar el Programa Anual Mensualizado de Caja -PAC-

Ad 3: Principios del Sistema Presupuestal... Unidad de Caja. Con el recaudo de


todas las rentas propias y recursos de capital se atenderá el pago oportuno de las
obligaciones contraídas. Se exceptúan los recursos de destinación específica y
los provenientes de empréstitos y del Sistema General de Regalías. (...)

Art. 32. Los rendimientos financieros que generen las inversiones por la liquidez de
los recursos propios, se utilizarán prioritariamente en la financiación de los gastos
de Funcionamiento, de acuerdo con las necesidades de la Corporación y en el
evento en que aquellos tengan garantizado su financiamiento, se financiarán con
éstos, los gastos de Inversión. Excepto los rendimientos generados con los
recursos de Transferencias del Sector Eléctrico, las Tasas Retributivas y las
Tasas por Uso y las demás rentas que la Ley o la administración determinen
como de manejo especial mantendrán su naturaleza y destinación. (...)"

La Corporación Autónoma Regional de Risaralda-CARDER no ha dado aplicación


correcta a las normas antes citadas y presuntamente a lo establecido en el
Numeral 1 del Artículo 34 de la Ley 734 de 2002, ya que, al realizar el pago de
tesorería, no consideró la afectación de los recursos mediante el cual se estableció
el registro presupuestal, con rentas de destinación específica, así:

Cuadro No. 13 - Afectación Tesoral frente a Apropiación Presupuestal de Rentas con


Destinación Especifica.

Orden Recurso
Comprobante de Valor NIT Apropiación debió Recurso
de Egreso Pago Presupuestal afectar Afectado
Tasa por
4725 del 4638 $6.000.000 800.091.xxx 3215-3-520 Sector Uso de

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr(contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 83 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

Orden Recurso
Comprobante de Valor NIT Apropiación debió Recurso
de Egreso Pago Presupuestal afectar Afectado
24/12/2018 900 48-26 Eléctrico Agua
Tasa por
4860 del 4647 25.130.357 891.411.xxx 3215-3-520 Sector Uso de
27/12/2018 900 48-26 Eléctrico Agua
5002 del 4975 7.000.000 860007xxx 3215 - 3 - 520 Tasa Sector
28/12/2018 900 48 — 21 Retributiva Eléctrico
TOTAL $38.130.357
Fuente: CE, OP y Registro Presupuestal CARDER

Lo anterior ocasionado por debilidades en los controles que regulan la afectación


tesoral y la renta con destinación especifica en el proceso de pago, generando
destinación diferente de los recursos.

La entidad dentro del proceso auditor corrigió la inconsistencia trasladando


recursos del Sector Eléctrico a Tasa por Uso por valor de $31.130.357.

Hallazgo con presunta incidencia disciplinaria.

Respuesta de la Entidad

Mediante oficio de la Corporación No 6201 del 24/04/2019, se presenta respuesta a


la observación en los siguientes términos:

"Con respecto a esta observación me permito informar las siguientes situaciones:

• CE4725 de 24/12/18 por valor de $6.000.000 fue subsanado dentro de la


auditoria, el día 27 de Marzo se realizó el respectivo traslado entre cuentas
bancarias, entregando los soportes a la funcionaria encargada de la revisión,
se adjunta soporte.
• CE4860 de 27/12/18 por valor de $25.130.357 fue subsanado dentro de la
auditoria, el día 27 de Marzo se realizó el respectivo traslado entre cuentas
bancarias, entregando los soportes a la funcionaria encargada de la revisión,
se adjunta soporte.
• CE4935 de 28/12/18 por valor de $24.260.693 no presenta inconsistencias,
se adjunta soporte.
• CE5002 de 28/12/18 por valor de $7.000.000 no presenta inconsistencias,
se adjunta soporte.

Se adjuntan soportes en 24 folios.

Por lo anterior se solicita desestimar la presente observación y su incidencia, ya


que no se está afectando el deber funcional de la Entidad"

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgrPcontraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-84-
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

Análisis de Respuesta

En su respuesta la entidad manifiesta que para los comprobantes de egreso Nos


4725 del 24/12/18, 4860 del 27/12//18, la inconsistencia fue subsanada dentro del
proceso auditor, reconociendo dicha situación.

En relación al comprobante de egreso 4935/18, el equipo auditor revisa los


soportes remitidos, aceptando los argumentos expuestos y soportados por la
Corporación.

Para el comprobante de egreso No 5002 del 28/12/18, se encuentra que en su


contenido se establece como valor egreso $12.000.000 y Orden: 4975.

Revisados los documentos se tiene que:

Contenido del comprobante de egreso No 5002 del 28/12/2018

Cuadro No. 14 - Cuen

Cod Cuenta Concepto Débitos Créditos


1110062306 9601002778-0 Gnb Tasa X Uso 5.000.000
1110062307 960100042620 Banco Sudameris Sector 7.000.000
Eléctrico
240101201 Proyectos de Inversión RP 12.000.000
uen e: Lt - Larder

Cuadro No. 15 - Distribución Presupuestal


Imputación Presupuestal Concepto
3215-3-52090048-21 Gestión de la Oferta del Recurso Hídrico
Fuente: CE - Carder

La Orden de Pago No 4975 del 28/12/2018, la cual soporta el egreso No 5002,


contiene:
Cuadro No. 16 - Detalle de Orden
Imputación Presupuestal Valor
3215-3-52090048-21 12.000.000
Fuente: OP- Carder

Se puede observar que la imputación presupuestal de la Orden de Pago No 4975


que soporta el Egreso establece la fuente de recurso "Rendimientos Financieros"

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr(contraloria.gov.co • www.contraloriasoiov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 85 -
RALO RÍA
CONTDEL.
o I GENERAL
\ \ \II i PÚF
LILA
8IÍ
A

(21), y el Comprobante de Egreso No 5002, imputa el desembolso de $7.000.000


sobre recursos del Sector Eléctrico, afectando de esta manera dicho recurso; es de
anotar que la fuente de recurso 21, no corresponde al Sector Eléctrico, este es el
recurso (26). Corroborándose la inconsistencia en la afectación del recurso a pagar
de la Orden No 4975 del 28/12/2018 y el Comprobante de Egreso No 5002 del
28/12/2018. Por lo tanto, lo correspondiente al CE 5002 del 28/12/2018,
permanece.

Por lo anterior, el hallazgo se valida con presunta incidencia disciplinaria

Hallazgo No. 22 Supervisión e Interventoría (A22, D8)

En el Artículo 26 establece en virtud del Principio de Responsabilidad, lo siguiente:

"1°) Los servidores públicos están obligados a buscar el cumplimiento de los fines
de la contratación, a vigilar la correcta ejecución del objeto contratado y a proteger
los derechos de la entidad, del contratista y de los terceros que puedan verse
afectados por la ejecución del contrato."

La Ley 1474 de 2011, establece:

"ARTÍCULO 83. SUPERVISIÓN E INTERVENTORÍA CONTRACTUAL. Con el fin


de proteger la moralidad administrativa, de prevenir la ocurrencia de actos de
corrupción y de tutelar la transparencia de la actividad contractual, las entidades
públicas están obligadas a vigilar permanentemente la correcta ejecución del objeto
contratado a través de un supervisor o un interventor, según corresponda.

La supervisión consistirá en el seguimiento técnico, administrativo, financiero,


contable, y jurídico que sobre el cumplimiento del objeto del contrato, es ejercida
por la misma entidad estatal cuando no requieren conocimientos especializados.
Para la supervisión, la Entidad estatal podrá contratar personal de apoyo, a través
de los contratos de prestación de servicios que sean requeridos". (...).

El Manual de Supervisión e Intervenía adoptado por la CARDER, en el numeral 2.2.


Finalidad de la Supervisión e Interventoría, establece: " Teniendo en cuenta que la
Supervisión e Interventoría implica el seguimiento al proceso contractual de la
Entidad, sobre obligaciones a cargo del contratista, el fin de la Supervisión e
Interventoría en los contratos estatales es proteger la moralidad administrativa, de
conformidad con lo establecido por el artículo 83 de la Ley 1474 de 2011, con el
objetivo de prevenir los actos de corrupción y propender por la transparencia de la
actividad contractual."

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr(Qcontraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-86-
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

El Numeral 3.3 Designación y actividades del Supervisor e Interventor, reza: "La


designación y actividades del supervisor e interventor, se realizará de la siguiente
manera: Recibir del contratista el informe final del cumplimiento del objeto
contractual y el producto final del contrato, elaborar el acta de Supervisión o
interventoría Final..."

La Corporación suscribe convenio No 445 el 27/10/2017, por $202.721.151, cuyo


objeto es: Aunar esfuerzos entre la CARDER y la Empresa de Servicios Públicos
de Mistrató ESP, con el fin de optimizar y realizar mantenimiento de las obras de
estabilización de ladera y manejo de las aguas lluvias y de escorrentía que afectan
la red de alcantarillado de la ladera occidental y sur occidental en la cabecera
urbana del Municipio de Mistrató, con una duración de (4) meses (fecha de
terminación 06/04/2018), el 29/12/2017, se modifica la Clausula Primera eliminando
el texto de desarrollo de interventoría por parte de la CARDER, el 06/04/2018 se
suscribe acta Final de recibo, en donde el Supervisor establece: "Una vez se
reciba el informe final a satisfacción, se autoriza el pago de la presente
acta..."

La CARDER suscribe el convenio No 371 del 14/09/2018, por valor de


$495.482.903, cuyo objeto es aunar esfuerzos entre la Carder y la Universidad
Tecnológica de Pereira UTP para el planteamiento estratégico y desarrollo de
acciones que permitan el fortalecimiento de las capacidades técnicas contenidas en
los proyectos y programas misionales de la Entidad en el plan de acción 2016-
2019, Risaralda Biodiversa, Sostenible y en Paz.", con duración de (120) días
(fecha de terminación 24/12/2018), el 07/12/02018 se adiciona al contrato en
cuantía de $21.035.200 más no en tiempo, el 24/12/2018 se suscribe acta final de
recibo, en donde el Supervisor manifiesta: "se está realizando informe final"; el
20/02/2019 se suscribe acta de liquidación en donde el supervisor expresa:
"Justificación de no ejecución: Presenta Informe Final de actividades con
todos los soportes de ejecución. Favor cancelar el valor de $114.149.524".

La Corporación Autónoma Regional de Risaralda-CARDER no ha dado aplicación


correcta a las normas antes citadas y presuntamente lo señalado en el numeral 1
del artículo 34 de la Ley 734 de 2002, ya que, en los Contratos 445/2017 y
371/2018, se evidenciaron las siguientes deficiencias:

En la fecha de vencimiento del contrato, se suscribe el acta final, sin haber recibido
la obra en las condiciones establecidas por el Manual de Interventoría y se cancela
el valor adeudado con el Acta de Liquidación, en los contratos 445/2017 y
371/2018.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-87-
I04II 1 COTALORÍA
N
CA
GENERALIDFI LA REPÚBLI

Lo anterior ocasionado por debilidades en la labor de supervisión, ocasionando


que se avale bienes y servicios sin cumplir las condiciones pactadas en los objetos
contractuales.

Hallazgo con presunta incidencia disciplinaria.

Respuesta de la Entidad

Mediante oficio de la Corporación No 6201 del 24/04/2019, se presenta respuesta a


la observación en los siguientes términos:

"Solicitamos considerar lo siguiente para el análisis de la situación reportada como


observación:

CONVENIO 445/2017:

La CARDER celebró el convenio interadministrativo 445-17 cuyo objeto es " Aunar


esfuerzos entre la CARDER y las Empresas de Servicios Públicos de Mistrató
E.S.P, con el fin de optimizar y realizar el mantenimiento de las obras de
estabilización de ladera y manejo de las aguas lluvias y de escorrentía que afectan
la red de alcantarillado de la ladera occidental y sur occidental en la cabecera
urbana del Municipio de Mistrató".

La observación de la Contraloría se centra en lo siguiente: "En la fecha de


vencimiento del contrato, se suscribe el acta final, sin haber recibido la obra en las
condiciones establecidas por el Manual de interventoría y se cancela el valor
adeudado en el Acta de Liquidación, en los contratos 445/2017 y 371/2017".

Al respecto el manual de supervisión e interventoría establece lo siguiente:

"9. Elaborar el acta de supervisión o interventoría correspondiente, imprimir dos


ejemplares, si hubiere observaciones, dejar registro de éstas en el acta (...), (pag
13).

16. Recibir del contratista el informe final del cumplimiento del objeto contractual y
el producto final del contrato, elaborar el acta de supervisión o interventoría (pag
14).
En contratos de obra, tener en cuenta lo relacionado en el numeral 3.6.2, en su
apartado 12 El informe final, se debe anexar los siguientes documentos (....), (pag
22)."

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-88-
CONTRALO,RÍA
GENERAL DE LA REPLICA

En atención a lo establecido en el manual se suscribe acta de recibo final y se


consigna lo siguiente en el apartado "Concepto de Pago":

"Según informe de ejecución presentado por la ESP de Mistrató. Una vez se reciba
a satisfacción, se autorizará el pago de la presente acta...."

"La nota anterior se dejó en cuanto que al momento de elaborar el acta final, el
informe final presentado por el contratista no contenía todos los anexos citados en
el apartado 12 del numeral 3.6.2. del manual, sin que esto pueda significar que las
obras no fueron terminadas y recibidas ni que no se cumplió con el objeto
contractual.

Una vez se contó con todos los requisitos y anexos del informe final la supervisión
autorizó el pago del acta el 27 de julio de 2018, tal como se evidencia en el
expediente.

Cabe insistir que además que se considera que el supervisor aplicó correctamente
las indicaciones contempladas en el manual de supervisión e interventoría, también
se debe decir que no existe prohibición alguna para practicar esta operación, cuyo
último único objetivo era asegurar el cierre del convenio con todas las garantías
necesarias".

CONVENIO 371/2018:

La observación tiene un fundamento que no se ajusta a la realidad de los hechos


por cuanto la situación se verifica como consecuencia de la proforma del módulo
"Actas", toda vez que no permite plasmar la realidad verificada, sino que interpreta
de bulto cualquier afirmación no de incumplimiento, sino de insatisfacción; y, lo
ocurrido fue que la supervisión quiso expresar que no cancelaba suma alguna en el
acta final por falta de presentación del informe final, situación que aceptó la
Universidad Tecnológica de Pereira —UTP al suscribir el acta final, y que el módulo
Actas por su configuración arroja como "Justificación de no ejecución", razón por la
que la supervisión plasma la salvedad de "Se realizan las actividades del Convenio.
Se está realizando informe final", con pago $0. En el acta de liquidación y con base
en los $115.924.741 que el módulo de actas "Final" señaló como saldo por
ejecutar, en el acta de liquidación quedó como saldo no ejecutado por la misma
suma inmediatamente anterior, pero en la justificación de no ejecución — que sale
por defecto-, se relacionó "Presenta informe final de actividades con todos los
soportes de ejecución. Favor cancelar el valor de $114.149.524" y en el campo
observaciones plasmó "Recursos no ejecutados $1.775.217 (la no ejecución de
estos recursos, no afecto el cumplimiento de los alcances propuestos en el
Convenio). Se cancela el valor de $114.149.524".

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 89 -
CONTRALORÍA
GENERAL DF LA REPÚBLICA

En el anterior orden, puede observarse como la rigidez del software del aplicativo
de Actas interpreta en sentido ciento por ciento contrario una manifestación que no
tiene dicho alcance.

Por todo lo anterior expuesto, solicitamos desestimar la observación y su presunto


alcance disciplinario."

Análisis de Respuesta

Como lo expresa la Corporación y lo establece el Numeral 16 del Manual de


Supervisión adoptado por la CARDER, el Acta final obedece al hecho de recibir del
contratista el cumplimiento del objeto contractual y el producto final del contrato,
bajo la responsabilidad del Interventor o Supervisor del contrato y el documento
que evidencia dicha situación es el "Acta de Supervisión o Interventoría Final",
determinada por el vencimiento del plazo contractualmente previsto para la
ejecución de las obligaciones que se derivan del contrato.

Para el Convenio 445/2017, reconoce la entidad que, en el Acta Final suscrita por
el contratista y Supervisor de fecha 06/04/2018, se deja una nota donde se
evidencia que no se recibió a satisfacción, por ello, no se autorizó la cancelación de
lo correspondiente a dicha acta; que mediante memorando No 1458 de fecha
27/07/2018, el supervisor autoriza el pago del valor de dicha acta.

En convenio 371/2018, expresa la entidad que la proforma del módulo de "Actas"


no permite plasmar la realidad verificada de insatisfacción, y que la supervisión
deseaba expresar que no se cancelada suma alguna en el acta final por falta de
presentación del informe final, requisito establecido por el manual de interventoría
para la realización del acta final. Aduce la Corporación que la situación descrita se
debe a la interpretación y rigidez del software del aplicativo de Actas, situación que
no comparte el organismo de control, ya que las notas explicativas son
consignadas por la persona que elabora el acta y es allí donde puede dar cuenta
de las situaciones que desee advertir y/o aclarar.

Se evidencia que el 24/12/2018 se suscribe acta final de recibo, con anotación del
supervisor y el 20/02/2019 Acta de Liquidación, es donde se autoriza el pago.

La Entidad en su respuesta corrobora las situaciones advertidas por el organismo


de control, las cuales soportan la observación. Por lo anterior expuesto, se valida el
hallazgo, con presunta incidencia disciplinaria.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr(0, contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-90-
CONTRALO,RÍA
GENERAL DE LA REPLICA

Hallazgo No. 23 Vigencias Futuras (A23, D9)

El Acuerdo No 22 del 2013 de la CARDER, por medio del cual se profiere el


Reglamento de Manejo Presupuestal con recursos propios para la Corporación
Autónoma Regional de Risaralda- CARDER. Establece:

"Art.16. Ejecución Presupuestal...2.4. EXPEDICIÓN: El Jefe de Presupuesto o


quien haga sus veces será el responsable de efectuar el registro presupuestal
correspondiente en los términos y con el cumplimiento de los requisitos
establecidos en las normas legales.

PARAGRAFO: Registro de la vigencia Futura: En cada vigencia fiscal el Jefe de


Presupuesto o quien haga sus veces registrará los compromisos adquiridos con
cargo a las autorizaciones de vigencias futuras, por los montos autorizados para la
respectiva vigencia fiscal

Art. 23. Definición: Una vigencia futura es una autorización para la asunción de
obligaciones que afecten presupuestos de vigencias posteriores, cuando su
ejecución se inicie con presupuesto de vigencias en y el objeto de compromiso se
lleve a cabo en cada una de ellas, es decír, es una autorización mediante la cual se
garantiza la existencia de apropiaciones suficientes en los años siguientes para
asumir obligaciones con cargo a ellas en las vigencias respectivas.

Para la asunción de compromisos que cubran varias vigencias fiscales se deberá


obtener la autorización del Consejo Directivo, previo análisis del plan financiero, las
metas del Plan de Acción institucional y contar con el concepto favorable de la
Secretaria General para el caso de Gastos de Funcionamiento y de la Oficina
Asesora de Planeación para el caso de los Gastos de Inversión.

La Oficina Asesora de Planeación para el caso de los gastos de Inversión y la


Secretaria General para los de funcionamiento, deberán tener en cuenta en la
elaboración del presupuesto de cada vigencia las asignaciones necesarias para
darle cumplimiento a las obligaciones adquiridas que afecten presupuestos de
vigencias futuras, cuando su ejecución se inicie con presupuesto de la vigencia en
curso o cuando con cargo a esta se desarrolle parte del objeto del compromiso.

Los cupos anuales autorizados para asumir compromisos de vigencias futuras no


utilizados a 31 de diciembre del año en que se concede la autorización caducan sin
excepción. En cualquier caso, se entienden utilizados los cupos anuales de
vigencias futuras con el acto de Registro Presupuestal. En los casos de licitación,
concurso de méritos o cualquier otro proceso de selección, se entienden utilizados
los cupos anuales de vigencias futuras con la adjudicación de la licitación...

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 91 -
CONTRALORÍA
CENERAL DE LA REPó9LICA

PARÁGRAFO 1. VIGENCIA FUTURA ORDINARIA - REQUISITOS: El Consejo


Directivo podrá autorizar la asunción de obligaciones que afecten presupuestos de
vigencias futuras, cuando su ejecución se inicie con presupuesto de la vigencia en
curso y el objeto del compromiso se lleve a cabo en cada una de ellas...

...Como mínimo, de las vigencias futuras que se soliciten se deberá contar con
apropiación del 15% en la vigencia fiscal en la que éstas sean autorizadas El monto
máximo de las vigencias futuras, el plazo y las condiciones de las mismas deberán
guardar relación y consultar las metas del plan de Acción Institucional y su
respectivo plan financiero.

PARÁGRAFO 2. El Consejo Directivo podrá autorizar esta clase de compromisos


sólo en el evento, que sumados todos los que se pretenden adquirir por esta
modalidad, no excedan la capacidad de endeudamiento. Sin excepción, todas las
vigencias futuras deberán ser autorizadas por el Consejo Directivo de la
Corporación...

...PARÁGRAFO 4. Para la aprobación de las Vigencias Futuras se debe contar con


la respectiva justificación técnico-económica, la proyección de ingresos para los
periodos que se afectan, el certificado de disponibilidad presupuestal de los
recursos que se van a comprometer en la vigencia en curso y el concepto previo y
favorable de la Secretaría General cuando se trate de gastos de funcionamiento y
de la Oficina de Planeación y Direccionamiento Estratégico, cuando se trate de
proyectos de inversión.

El documento de justificación técnico-económica, de que trata el inciso anterior,


debe argumentar principalmente la necesidad de dar continuidad en la prestación
de servicios requeridos para garantizar el cumplimiento del cometido institucional
encargado a la Corporación o de aquellos necesarios para su normal
funcionamiento, y que evidencien los beneficios de adelantar dichos compromisos
utilizando la figura de vigencias futuras.

Durante cada año se deberán incluir en los proyectos de presupuesto las


asignaciones necesarias para darle cumplimiento a las vigencias futuras
aprobadas."

Mediante Acuerdo No 12 del 14/12/2017, la Corporación adiciona al art. 23 del


acuerdo No 22/2017, el parágrafo 5°, así: "la Corporación podrá pactar la recepción
de bienes y servicios en vigencias siguientes a la celebración de compromisos,
para ello debe contar previamente con la autorización por parte del Consejo
Directivo de la Corporación, de acuerdo con lo establecido por la ley, para sumir
con cargo a presupuesto de vigencia futura..."

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 92 -
CONTRALO,RÍA
GENERAL DE LA REPLICA

La Corporación Autónoma Regional de Risaralda-CARDER, mediante Acuerdo No


001 del 17/01/2018, Aprueba Vigencias Futuras "para recepción de bienes y
servicios durante la vigencia 2019", en sus considerandos establece: "que mediante
Acuerdo Número 012 del 14 de diciembre de 2017 se adicionó el Artículo 23 del
acuerdo 022 de 2013, estableciendo que se podrá pactar la recepción de bienes y
servicios en vigencias siguientes a la celebración del compromiso, para ello debe
contar previamente con la autorización por parte del Consejo Directivo de la
Corporación ..."

El Acuerdo No 16 del 18/10/2018 de la CARDER, deroga el Acuerdo No 12 del


14/12/2017, por el cual se modifica el Acuerdo 022 de 2013 que contiene el
reglamento de Manejo Presupuestal.

La Corporación Autónoma Regional de Risaralda-CARDER ha dado interpretación


y aplicación incorrecta de las normas presupuestales descritas y presuntamente
señalado de lo señalado en el numeral 1 del artículo 34 de la Ley 734 de 2002, ya
que modifica Acuerdo de Manejo Presupuestal para autorizar vigencias futuras con
el proposito de recepcionar bienes y servicios en vigencias siguientes a la
celebración de compromisos, sin advertir que dicho instrumento presupuestal ya
estaba contemplado en dicho Acuerdo de Manejo Presupuestal, descrito como
autorización mediante la cual se garantiza la existencia de apropiaciones
suficientes en los años siguientes para asumir obligaciones con cargo a ellas en las
vigencias respectivas.

De igual manera, mediante Acuerdo No 001/17/01/2018, autoriza Vigencias Futuras


sin los requisitos exigidos, no se establece que clase de Vigencia Futura se
aprueba para determinar la apropiación inicial con que deberá contar en la vigencia
fiscal en la que se estan autorizando, tampoco el monto maximo de vigencias
futuras, plazo, condiciones y su relación y consulta con las metas del plan de
acción institucional y plan financiero; así como, la proyección de ingresos para los
periodos que se afectan, el certificado de disponibilidad presupuestal de los
recursos que se van a comprometer en la vigencia en curso, sin exceder la
capacidad de endeudamiento de la entidad.

Lo anterior ocasionado por debilidades en los controles que regulan la actividad


presupuestal, generando inseguridad jurídica en la normatividad adoptada por la
entidad en materia presupuestal y que no se pueda prevenir los excesos en los
límites de gasto y certeza suficiente sobre los recursos para atender las
obligaciones adquiridas.

Hallazgo con presunta incidencia disciplinaria

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 93 -
CID CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚ8L1CA

Respuesta de la Entidad

Mediante oficio de la Corporación No 6201 del 24/04/2019, se presenta respuesta a


la observación en los siguientes términos:

"La adición del parágrafo 5° al artículo 23 del acuerdo 022 de 2013, no constituye
una vigencia futura propiamente dicha, sino la autorización para recibir bienes y
servicios en la vigencia siguiente a la de la celebración del compromiso, que debe
ser autorizada como vigencia futura. La diferencia entre las dos figuras jurídicas se
desprende del cotejo entre las disposiciones que tratan sobre las vigencias futuras
propiamente dichas, y la autorización para recibir bienes y servicios en vigencias
siguientes a la de celebración del compromiso, y así lo han entendido los que han
interpretado las normas del Decreto 111 de 1996, de la Ley 819 de 2003,
especialmente en sus artículos 10 y 11, frente al artículo 1° del decreto 1957 de
2007 y el artículo 3° del Decreto 4836 de 2011 que modificó el anteriormente
citado.

De la lectura del proyecto de acuerdo que adicionó el parágrafo 5°, al artículo 23


del acuerdo 022 de 2013, puede colegirse que dicho Acuerdo 022 contempló la
existencia de la autorización para vigencias futuras ordinarias y extraordinarias,
más no contempló la autorización para la recepción de bienes y servicios, y fue ello
lo que se quiso en su momento, es decir, obtener la autorización del Consejo
Directivo para recepcionar dichos bienes y servicios, conforme el procedimiento
establecido para las vigencias futuras, tal como lo señalan las normas atrás
citadas.

Dicha situación generó en la corporación una serie de criterios encontrados frente


a la interpretación de las normas reseñadas, y se optó por derogar el parágrafo 5°.

La interpretación de las normas no puede ser causa eficiente para estructurar una
vulneración de normas presupuestales, y menos disciplinarías o fiscales, por ser
ello el producto de un desarrollo de juicios de valor, que en nada afectan el deber
funcional, máxime cuando la aplicación incorrecta —en gracia de discusión- de
dichas interpretaciones no causaron detrimento o pérdida de recursos públicos. Por
el contrario, de dichas actuaciones se deducen esfuerzos de los servidores y
partícipes, por mejorar los procedimientos, y por procurar la autorización del órgano
competente, en este caso, para recibir bienes y servicios en vigencias posteriores a
la de la asunción del compromiso, con la finalidad de evitar reservas
presupuestales sin la justificación debida.

En conclusión por esta primera parte, no se vislumbra un hecho constitutivo de


infracción disciplinaria, porque al contrario de la presunta interpretación y aplicación
erróneas, se pretendió cumplir con un requisito de ley.
Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgrcontraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 94 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

En relación con la falta de los requisitos exigidos para la autorización de vigencias


futuras, en la aprobación del acuerdo 001 de 17 de enero de 2018, el Acuerdo 022
no exigió que se determinara la clase de vigencia futura, no obstante, en el
entendido de que no se destinaría a infraestructura, energía, comunicaciones,
aeronáutica, defensa y seguridad, o no superaría el período de dirección 2016-
2019, la conclusión es que se trató de una vigencia futura ordinaria; igualmente el
Acuerdo con su anexo (el cual se adjunta) "Relación de Vigencias Futuras"
contempló el valor de la vigencia 2018 y 2019, resultando lógica la conclusión que
la relación de 2018 fue superior al 15% que exige el Acuerdo 022 en su artículo 23;
de la misma manera la sumatoría de las columnas valor vigencia 2018 y valor
vigencia 2019 arroja el monto máximo de la vigencia futura; en cuanto al plazo
dicho Acuerdo no lo exige; la proyección de ingresos para los periodos afectados
están contenidos en los presupuestos respectivos de cada una de las vigencias y
en el marco fiscal de mediano plazo; los certificados de disponibilidad presupuestal
se obtuvieron para cada una de las partidas para la etapa precontractual; la
capacidad de endeudamiento no se superó; y las mismas consultaron las metas del
plan de Acción en el entendido que fueron todos proyectos contenidos en el Plan
de Acción 2016-2019 Risaralda Biodiversa, Sostenible y en Paz

Por virtud de la sentencia C-275 de 1998 y las demás que la han ratificado y
complementado, las CAR en la administración de sus recursos no se rige por las
disposiciones nacionales, sino por su Estatuto presupuestal, y en este no existen
los mismos requisitos de las normas nacionales".

Análisis de Respuesta

La Corporación argumenta que la adición del Parágrafo 5° al Artículo 23 del


Acuerdo 022 de 2013, no constituye una vigencia futura propiamente dicha, sino la
autorización para recibir bienes y servicios en la vigencia siguiente a la de la
celebración del compromiso, que debe ser autorizada como vigencia futura, no
advierte la Entidad que dicha situación se encuentra contemplada en las norma
orgánica de presupuesto y adoptadas por la Entidad en el Acuerdo No 022/13,
mediante el cual se profiere el Reglamento de Manejo Presupuestal de la
CARDER, en su artículo 25 como Reservas Presupuéstales: "Corresponde a los
compromisos legalmente constituidos, que tienen registro presupuestal, pero cuyo
objeto no fue cumplido a más tardar el 31 de diciembre de cada año, donde no se
recibió el bien, ni se prestó el servicio y por lo mismo, se pagaran dentro de la
vigencia siguiente con cargo al presupuesto de la vigencia anterior, es decir, con
cargo al presupuesto que las originó".

Mientras que la Vigencia Futura se encuentra contemplada en el Artículo 23 y se


define como "una autorización para a asunción de obligaciones que afecten

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgrPcontraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 95 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚE3LICA

presupuestos de vigencias posteriores, cuando su ejecución se inicie con


presupuesto de la vigencia en curso y el objeto del compromiso se lleve a cabo en
cada una de ellas, es decir, es una autorización mediante la cual se garantiza la
existencia de apropiaciones suficientes en los años siguientes para asumir
obligaciones con cargo a ellas en las vigencias respectívas.."

Por lo cual se denota confusión de los dos conceptos por parte de la Entidad, de lo
cual se deriva una interpretación y aplicación errónea de la normativa en materia
presupuestal, lo que generó la derogación del parágrafo 5° del artículo 23, con cuya
normativa se apoya la Corporación para sustentar el Acuerdo No 001 del
17/01/2018, ya que en su considerando literal A), hace alusión a la situación
jurídica antes expuesta, que adicionó el artículo 23.

Adicional a ello, en el mismo considerando Literal B), se contempla normativa no


aplicable a la Corporación por su autonomía administrativa para recursos propios,
según sentencia C-275 de 1998.

En el mismo sentido, argumenta la Entidad erróneamente que en relación con la


falta de los requisitos exigidos para la autorización de vigencias futuras, en la
aprobación del Acuerdo 001 de 17 de enero de 2018, las situaciones no
establecidas en dicho acto, se deben concluir, o deben obedecer de un resultado
lógico, situación esta no valida, ya que en materia presupuestal, se deben contar
los elementos necesarios que determinen con certeza la disponibilidad de recursos
para asumir un gasto y estos deberán guardar concordancia con los principios
presupuestales. Lo que el Consejo de Estado denomina principio de legalidad del
gasto público. concepto 2389 de 2018 del Consejo de Estado, Sala de Consulta
Civil al respecto: "...Así las cosas, de acuerdo con el marco constitucional del
presupuesto público colombiano y su interpretación por parte de la jurisprudencia
de la Corte Constitucional, el deber de contar con disponibilidad de recursos para
asumir un gasto o una obligación por parte de una entidad del Estado, es una
expresión del principio de legalidad del gasto público que se enmarca en el
mandato constitucional de legalidad de las actuaciones públicas y que permea todo
el régimen presupuestal regulado por el Estatuto Orgánico del Presupuesto.."

No se podrá concluir que se trata de una vigencia futura ordinaria concluyéndolo al


verificar su destinación como lo describe la respuesta de la Corporación, ya que
esta discriminación no aplica para la Corporación dentro de su autonomía, ni lo
tiene contemplado dentro de su manual de manejo presupuestal.

Como se puede observar en el Artículo 23 del Acuerdo No 022 de 2013, vemos


elementos necesarios para su constitución. Parágrafo 1: "El monto máximo de las
vigencias futuras, el plazo y las condiciones de las mismas deberán guardar

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 96 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

relación y consultar las metas del plan de Acción Institucional y su respectivo plan
financiero"

Por lo tanto, es necesario que para la constitución del mecanismo de vigencia


futura, la Entidad cumpla con los requisitos mínimos establecidos en su normativa
en materia presupuestal. Establecer su clase, el monto maximo, plazo, condiciones
y su relación y consulta con las metas del plan de acción institucional y plan
financiero; así como, la proyección de ingresos para los periodos que se afectan, el
certificado de disponibilidad presupuestal de los recursos que se van a
comprometer en la vigencia en curso, sin exceder la capacidad de endeudamiento
de la entidad; elementos que la misma entidad considero y consigno para el
Acuerdo No 019 del 30/11/2018, donde se autorizan vigencias futuras ordinarias.

La Entidad en su respuesta confirma las situaciones advertidas por el Organismo


de Control, las cuales soportan la observación. Por lo anterior expuesto, se valida
el hallazgo, con presunta incidencia disciplinaria.

Hallazgo No. 24 Reporte CGR Presupuestal — Vigencia 2018 (A24)

La Resolución Reglamentaria No. 0007 de 2016 expedida por la Contraloría


General de la República, reglamentó la rendición de información para la
contabilidad presupuestal y del tesoro y a la vez uniformó, centralizó y consolidó las
cuentas y estadísticas fiscales del Sector Público Colombiano.

Las disposiciones de la resolución en comento, aplican a las entidades que hacen


parte del Presupuesto General de la Nación, a los Órganos Autónomos
Constitucionales, a las entidades descentralizadas territorialmente o por servicios
de cualquier orden y a los organismos de control fiscal, entre otros.

Con respecto a la información objeto de reporte a la CGR, la resolución establece:

"ARTÍCULO 3°.

PARÁGRAFO. CALIDAD DE LA INFORMACIÓN. La información se reportará en


los plazos establecidos, y los responsables de la rendición velarán por la aplicación
de procesos y procedimientos necesarios a fin de garantizar la exactitud y
completitud de los datos, que reflejen la realidad de la situación financiera,
económica y presupuestal de la entidad.

ARTÍCULO 8°. INFORMACIÓN PRESUPUESTAL: Es la información sobre la


programación y ejecución del presupuesto; la programación comprende en los
ingresos y gastos, la programación inicial más modificaciones. La ejecución en los
ingresos comprende el reconocimiento y el recaudo, y en los gastos la apropiación,
Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.00v.co • Bogotá, D. C., Colombia

-97-
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

el compromiso, la obligación y el pago. Las reservas presupuestales incluyen el


compromiso, la obligación y el pago, y las cuentas por pagar la obligación y el
pago".

Al revisar la información reportada por la CARDER respecto de la vigencia 2018 en


la CGR categoría presupuestal y a través del Consolidador de Hacienda e
Información Pública (CHIP), se encontraron las siguientes diferencias entre lo
reportado y la información presupuestal suministrada al equipo auditor:

Cuadro No. 17 — Diferencias con CGR Presupuestal


Ejecución Chip Diferencia
presupuestal
Programación Presupuesto
de Gastos Definitivo $47.677.979.819 $47.677.979.819
Compromisos $31.959.144.840 $31.959.144.841
Obligaciones $30.232.670.065 $30.232.670.061
Ejecución de Pagos $30.090.117.212 $28.818.467.612 $1.271.649.600
Gastos Reservas $1.726.474.775 $1.726.474.775
Cuentas por $142.552.853 $1.414.202.449 $1.271.649.596
pagar
Fuente: CGR presupuestal CHIP e información reportada CARDER

La situación anterior se debe a debilidades de control y revisión de la información


que suministra la entidad a la Contraloría General de República, lo que genera
información no fidedigna para consolidación de las estadísticas fiscales del sector
público, así como para el informe sobre la situación de las finanzas del Estado que
debe presentar el órgano de control al Congreso y al presidente de la República.

Hallazgo Administrativo.

Respuesta de la Entidad

Mediante oficio de la Corporación No 6201 del 24/04/2019, se presenta respuesta a


la observación en los siguientes términos:

"Al verificar la diferencia manifestada por la Contraloría con respecto a la


información que arroja el CHIP con la ejecución presupuestal de la plataforma
presupuestal PCT de la Entidad, efectivamente se presenta una diferencia de
$1.271.649.596, representando un mayor valor en las cuentas por pagar reportado
en el CHIP pero al mismo tiempo en un menor valor de pagos de compromisos de
la vigencia, con respecto al informe arrojado en el programa financiero PCT de la
Entidad.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgrcontraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-98-
CONTRALORÍA
Ú ICA
GENERAL DE LA REP BL

Al proceder a verificar las diferencias establecidas por la Auditoria de la Contraloría,


en cuanto a la información generada por el Programa Financiero PCT y la remitida
a través del CHIP el 14 de Febrero de 2019, se pudo establecer que la información
reportada en esa fecha es correcta con respecto al reporte obtenido por el
programa PCT en cuanto a compromisos, obligaciones y pagos.

Resulta que con posterioridad a este envío del reporte, se recibió por parte de la
Contraloría General de la República un oficio con radicado CARDER No. 3376-
2019, mediante el cual se manifestaba que las Corporaciones Autónomas
Regionales no estábamos efectuando una debida clasificación de los ingresos por
concepto de Transferencias del Sector Eléctrico y que por consiguíente debíamos
reclasificar este ingreso en el código 1.3.02 Contribuciones Parafiscales y volver a
retransmitir la información del IV Trimestre de 2018, solicitando previamente la
apertura de la plataforma CHIP a la Contraloría.

Una vez autorizada la apertura de la plataforma para remitir nuevamente el reporte


con el ajuste solicitado en el rubro de ingresos por Transferencias del Sector
Eléctrico, se efectuó el cambio dentro del mismo aplícatívo CHIP en lo relacionado
con el rubro solicitado y se procedió a efectuar las validaciones, realizando
nuevamente la retransmisión el día 26 de Marzo de 2019.

Debido a la diferencia informada por la Auditoria de la Contraloría, se procedió a


confrontar el segundo reporte enviado el día 26 de marzo de 2019 en el CHIP de la
CGR, verificándose que la información ya no es la misma que se reportó el día 14
de Febrero, estableciéndose que por algún motivo ajeno a nosotros, la misma
plataforma modifico la información inicial.

Todo esto se puede constatar consultando la información enviada al Sistema CHIP


el día 14 de Febrero donde la información concuerda con los valores registrados
por el Programa Financiero PCT de la entidad, los cuales son los mismos que
fueron reportados por la Contraloría en la observación No. 36 del oficio.

Es de anotar que consideramos que al efectuarse un cambio en un código de un


rubro de ingreso solamente, la información restante que se había reportado no
tenía por qué sufrir variaciones y por consiguiente debería seguir siendo la misma a
la reportada en el primer informe del CHIP

Para el efecto remito un reporte en Excel de la información enviada en el primer


reporte sobre la ejecución de gastos, la cual se extrae del mismo reporte que fue
enviado a través del CHIP, donde se puede verificar que la información sobre el
monto total de compromisos, obligaciones y pagos de la vigencia 2018, son los
mismos a los reportados en el informe arrojado por PCT e igualmente remito

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgrPcontraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-99-
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

pantallazo de las fechas de los 2 reportes que se enviaron del IV trimestre de 2018
obtenidos a través de la página del CHIP."

Análisis de Respuesta

La Corporación argumenta que la diferencia en pagos y cuentas por pagar, se


debió a una clasificación de los ingresos por concepto de Transferencias del Sector
Eléctrico que realizaron de acuerdo a requerimiento de la CGR y que, por algún
motivo ajeno a ellos, la misma plataforma modifico la información inicial. Situación
esta que el organismo de control no acepta, debido a que el requerimiento que
realizó la Contraloría, fue con ocasión a la clasificación de los ingresos, y la
diferencia que se presenta es sobre la ejecución del gasto; por consiguiente el
ajuste realizado como consecuencia del requerimiento de la CGR, no afectaba las
partidas del gasto "pagos", ni las "cuentas por pagar"; de igual manera, no es
posible que la plataforma modifique la información que es consignada por las
entidades que tienen el deber formal de rendir la información en la plataforma
CHIP.

Los argumentos expuestos por la Corporación en razón a las diferencias


encontradas, no son válidos. Por lo anterior expuesto, el hallazgo se valida como
administrativo.

Hallazgo No. 25 Acción de Cobro Póliza Compañía Aseguradora Soxxx (A25,


D10)

"La Ley 87 de 1993 establece:

Artículo 2°.- Objetivos del sistema de Control Interno. Atendiendo los principios
constitucionales que debe caracterizar la administración pública, el diseño y el
desarrollo del Sistema de Control Interno se orientarán al logro de los siguientes
objetivos fundamentales:

"a) Proteger los recursos de la organización, buscando su adecuada administración


ante posibles riesgos que los afecten; (...)"

El Numeral 1° del Artículo 26 de la citada norma, Principio de Responsabilidad


establece:

"1 o. Los servidores públicos están obligados a buscar el cumplimiento de los fines
de la contratación, a vigilar la correcta ejecución del objeto contratado y a proteger
los derechos de la entidad, del contratista y de los terceros que puedan verse
afectados por la ejecución del contrato".

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 100 -
CONTRALO,RÍA
GENERAL DE LA REPLICA

La Resolución CARDER No. A-0793 del 28 de Junio de 2018, expedida por la


Dirección General, Artículo Sexto, establece: "Una vez se realicen los pagos
anteriores, se expida cuenta de cobro a la compañía ASEGURADORA SOLlxxxx,
por valor de treinta millones ochocientos mil trescientos setenta y cinco pesos
M/CTE ($30.825.375) por concepto del respaldo en la atención de las obligaciones
que se impusieron en la protección que por salarios, prestaciones sociales e
indemnizaciones se hicieron balo la póliza 58047994000007982 contratada por
CARDER y la compañía aseguradora, dando cumplimiento a la Sentencia e del 27
de febrero de 2017 emitida por el Juzgado Tercero Laboral del Circuito de Pereira,
dentro del Proceso Ordinario Laboral No. 660013105003201650032600."

La CARDER no ha dado cumplimiento a la normatividad citada y presuntamente a


lo establecido en el numeral 1° del artículo 34 de la Ley 734 de 2002, toda vez que
no se expidió la cuenta de cobro ni se realizó su acción de cobro a la Compañía
Aseguradora Solxxx, $30.825.375, por concepto del respaldo en la atención de las
obligaciones que se impusieron en la protección que por salarios, prestaciones
sociales e indemnizaciones se hicieron bajo la Póliza 58047994000007982, como
ordenó la providencia del Juzgado Tercero Laboral del Circuito de Pereira y la
Resolución CARDER No. A-0793 del 28 de junio de 2018.

Lo anterior ocasionado por debilidades en los mecanismos cobro de la entidad, lo


que ocasiona detrimento a los recursos de la Estado por $30.825.375.

Hallazgo con presunta incidencia disciplinaria.

Respuesta de la Entidad

Mediante oficio de la Corporación No 6321 del 25/04/2019, se presenta respuesta a


la observación en los siguientes términos:

"La Corporación notifico a la Compañía Aseguradora Solxxx la resolución 0793/18


el día 9 de Julio de 2018, la cual fue firmada por el Señor Gilberto Serna Giraldo,
con esto se realiza la acción de cobro por parte de la entidad, ya que no estamos
obligados a facturar, tal como lo establece el artículo 615 del Estatuto Tributario, la
obligación de pago por parte de los usuarios surge desde la notificación del acto
administrativo. Por lo tanto con la notificación del acto administrativo se crea la
obligación del pago.

Se han realizado llamadas telefónicas recordando la obligación, sin tener respuesta


positiva. En vista del no pago oportuno, y con el fin de recaudar lo ordenado en la
resolución 0793/18 se procedió a expedir Cuenta de Cobro 01 el día 17 de Abril de
2019, y se notifica recordando la obligación que se tiene con la corporación. Se
adjuntan soportes en 9 folios."

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 101 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

Análisis de Respuesta

La Corporación argumenta que con la notificación de la Resolución No A 0793 del


28/06/2018, se crea la acción de cobro, sin advertir que como consta en el mismo
acto administrativo expedido por la Corporación en su artículo sexto se establece la
obligación de expedir la respectiva cuenta de cobro, "Una vez se realicen los pagos
anteriores, se expida cuenta de cobro a la compañía ASEGURADORA SOLXXX
por un valor de TREINTA MILLONES OCHOCIENTOS VEINTICINCO MIL
TRESCIENTOS SETENTA Y CINCO PESOS MCTE ($30.825.375) por concepto
del respaldo en la atención de las obligaciones que se impusieron en la protección
que por salarios, prestaciones e indemnizaciones se hicieron bajo la póliza
58047994000007982 contratada por la CARDER y la compañía aseguradora."
Subrayadas propias.

De igual manera, en el artículo cuarto de la misma resolución se establece:


"Reconocer y ordenar el pago a la compañía ASEGURADORA SOLxxx,
identificada con número de identificación tributaria 860.524.xxx y de acuerdo con la
parte considerativa de la presente resolución la suma de OCHO MILLONES
CIENTO CUARENTA Y SIETE MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y UN MIL
PESOS MCTE ($8.147.461) por concepto de agencias de derecho, por el periodo
comprendido entre el 06 de diciembre de 2017 al 31 de mayo de 2018. Valor que
fue cancelado por parte de la CARDER mediante Comprobante e Egreso No 3091
del 27/08/2018 a través de a cuenta Bancaria No 4601011-2661; sin advertir la
obligación que por parte de la Aseguradora también se había generado por dicho
acto administrativo.

Del anterior análisis se puede concluir que la Corporación no dio cumplimiento a la


normativa expedida por ella misma y por sentencia judicial, en lo que respecta a la
acción de cobro del respaldo de la póliza expedida a su favor, desde el 28 de junio
de 2018. Se valida como hallazgo con presunta incidencia disciplinaria.

Hallazgo No. 26 Vigencias Expiradas (A26, Dil)

El artículo 26 del Acuerdo No 22 del 2013 de la CARDER, por medio del cual se
profiere el Reglamento de Manejo Presupuestal con recursos propios para la
Corporación Autónoma Regional de Risaralda- CARDER, establece:

"DEFINICION. La vigencia expirada es el mecanismo mediante el cual se atiende el


pago de las obligaciones legalmente contraídas, pero que por diferentes motivos no
fue posible atenderlas cumplidamente durante la vigencia respectiva o incluirlas en
las reservas presupuéstales o las cuentas por pagar y que por no estar sometidas a
litigio alguno no se requiere de pronunciamiento judicial para autorizar su pago.
Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 102 -
CONTRALO,RÍA
GENERAL DE LA REPLICA

La legalidad de la vigencia expirada guarda estrecha relación con lo dispuesto en la


parte pertinente del Artículo 71 del Estatuto Orgánico del Presupuesto que dice:

"...En consecuencia, la corporación en su presupuesto no podrá contraer


obligaciones sobre apropiaciones inexistentes o en exceso del saldo disponible, o
sin la autorización previa del Consejo Directivo o por quien éste delegue, para el
caso de los recursos propios, para comprometer vigencias futuras y la adquisición
de compromisos con cargo a los recursos del crédito autorizado".

Acorde con lo anterior, el Artículo 24 de la Ley 168 de 1994 prohíbe tramitar o


legalizar actos administrativos u obligaciones que afecten el presupuesto de gastos
cuando no reúnan los requisitos legales o se configuren como hechos cumplidos,
estableciendo para los ordenadores del gasto una responsabilidad disciplinaria,
fiscal y penal, por incumplir lo consagrado en la norma.

Así las cosas y atendiendo que la Administración Pública no se puede eximir de las
obligaciones que legalmente contrajo, sólo sería posible cancelar aquellos
compromisos originados en vigencias fiscales anteriores con cargo a presupuesto
vigente, que en su oportunidad se adquirieron con las formalidades legales y
contaron con apropiación presupuestal disponible o sin comprometer que las
amparaban

Creación de la Vigencia Expirada.

El Artículo 81 de la Ley 1365 de 2009, con relación a las Vigencias Expiradas


establece: Sin perjuicio de la responsabilidad fiscal y disciplinaria a que haya lugar,
cuando en vigencias anteriores no se haya realizado el pago de las obligaciones
adquiridas con las formalidades previstas en el presente Estatuto y de las demás
normas que regulen la materia, y sobre los mismos no se haya constituido la
reserva presupuestal o la cuenta por pagar correspondiente, se podrá crear el rubro
"Pasivos Exigibles - Vigencias Expiradas" y con cargo a este, ordenar el pago.

El mecanismo previsto en el inciso anterior, también procederá cuando se trate del


cumplimiento de una obligación originada en la Ley, exigible en vigencias
anteriores, aun sin que medie Certificado de Disponibilidad Presupuestal, ni
Registro Presupuestal.

Por tanto, los gastos que así se apropien deben estar en un grado de detalle que
permita identificar el gasto que se está realizando, indicando que se trata de
vigencias expiradas, para garantizar que estos se orientan a cancelar las
obligaciones que se sustentaron.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
corcontraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-103-
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

Todo lo anterior, sin perjuicio de la responsabilidad que les corresponda a los


funcionarios de la Entidad por las actuaciones que causaron el no pago de estas
obligaciones en cumplida forma."

La Corporación Autónoma Regional de Risaralda-CARDER no ha dado aplicación


correcta a las normas antes citadas y presuntamente lo señalado en el numeral 1
del artículo 34 de la Ley 734 de 2002, ya que a pesar de haber suscrito los
contratos 312/2016, 541/2016 y 518/2016, estos no se ejecutaron en dicha
vigencia, constituyéndose Reserva presupuestal que feneció, con lo cual debió
constituir en el Presupuesto del 2018, el rubro Pasivos Exigibles-Vigencias
Expiradas, en cuantía de $6.112.316.946. Aunado a ello, erróneamente se
incorporó dentro de dicho rubro el valor de $1.450.000.000, que correspondían a
apropiación presupuestal de la vigencia 2018, los cuales no debían formar parte de
dicha vigencia expirada, por corresponder a una adición de dichos contratos para la
vigencia 2018.

Lo anterior ocasionado por debilidades en los controles que regulan la actividad


presupuestal, generando apropiaciones y ejecuciones en rubros erróneos, que no
permiten realizar control presupuestal.

Hallazgo con presunta incidencia disciplinaria.

Respuesta de la Entidad

"OBSERVACIÓN 30

Con respecto a esta observación, nos permitimos aclarar lo siguiente:

"El convenio Interadministrativo 312/325 de 2015, ...está constituido por las siguientes
fases:... Para superar la fase II, se requirió un tiempo de aproximadamente 29 meses
desde la firma del convenio interadministrativo... La duración de los procesos de licitación a
la adjudicación de los contratos de obra civil fue 4 meses... Como se observa, el primer
desembolso realizado por el DPS según el plan de pagos determinado para el convenio se
realizó el 13 de diciembre de 2017, razón por la cual se tuvo que recurrir a la creación de
las vigencias expiradas para garantizar el desarrollo de las obras contempladas y el
cumplimiento del objeto. La fecha de finalización inicial del convenio era el 31 de diciembre
de 2017 y por ende se dio lugar a la realización de prórrogas en tiempo para poder cumplir
a cabalidad con el objeto del convenio...A su vez el momento de inicio de los proyectos y
por consiguiente de la ejecución física del convenio puede considerarse se dio sólo hasta
el 28 de diciembre de 2017, cuando se efectuó el pago de las actas parciales
correspondientes al inicio de la etapa de construcción, tal como se puede verificar en los
expedientes de los contratos de obra.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 104 -
CONTRALO,RÍA
GENERAL DE LA REPLICA

Lo anterior evidencia que el trámite precontractual y de preconstrucción fue bastante


complejo, con muchos actores incluyendo a los responsables de la supervisión del
convenio y ello incidió en que la ejecución física del convenio se diera a finales del año
2018, justo al cierre de la vigencia.

... durante la vigencia 2016, en desarrollo del objeto del Convenio No. 312/16 suscrito con
el DPS, se suscribieron 2 contratos, el No. 518/16 con el Consorcio Belén Arenales por
valor de $ 3.870.956.630 y el No.541/16 con el Consorcio Pereira/Dosquebradas por valor
de $5.327.183.383, para un total de $ 9.198.140.013, los cuales al finalizar la vigencia
2016, quedaron constituidos como Reservas Presupuestales en su totalidad.

Durante la vigencia 2017, del valor constituido como Reserva Presupuestal de los 2
contratos, se ejecutaron $4.535.823.066, habiendo fenecido por consiguiente la suma de
$4.662.316.949, valor que, de acuerdo con el supervisor de los contratos, debía ser
cancelado en una nueva vigencia dado que el Convenio Original fue adicionado en tiempo
y por consiguiente los respectivos contratos; motivo por el cual en la vigencia 2018 se
constituyó la vigencia expirada por valor de $4.662.316.949.

En el mes de Abril de 2018, mediante Acuerdo de Consejo Directivo No. 007, se asignaron
recursos de contrapartida de CARDER para el Convenio No. 312/15 suscrito con el DPS
por valor de $ 1.450.000.000 y recursos del DPS por valor de $64.955.629 para un total de
$1.514.955.629 adicionados.

Ahora, siempre que la Corporación debe apropiar recursos de contrapartida en la ejecución


de Convenios suscritos con otras Entidades, se ha partido del mismo proyecto en el cual
se estén ejecutando los recursos de la Entidad con la cual se ha suscrito el Convenio,
teniendo en cuenta para su diferenciación, la fuente del recurso, donde el recurso de la
Corporación se identifica con el código 20 y el de convenios con el código 28.

Se adicionó la suma de $1.450.000.000 con la liquidación de recursos del balance en el


mes de Abril de 2018 como una contrapartida de la Entidad al Convenio con el DPS, se
partió del proyecto que se estaba ejecutando en el 2018 bajo el nombre de PAGO DE
PASIVOS EXIGIBLES — VIGENCIAS EXPIRADAS Convenio No. 312/15 DEPTO
ADMINISTRATIVO DE LA PROSPERIDAD SOCIAL - DPS — FIP, diferenciando los
recursos de la CARDER con la fuente 20, del cual el código 20 significa que son recursos
propios de la Corporación y el del DPS se distinguía con la fuente 28.

Con cargo a los recursos de Contrapartida aportados por CARDER en el 2018 por valor de
$1.450.000.000, se adicionó el contrato No. 518/16 suscrito con el Consorcio Belén
Arenales por valor de $1.335.006.394 bajo el registro presupuestal No.949 de 2018, para
obra adicional como producto de la etapa de preconstrucción o ajustes a diseños; y se
suscribió el contrato No.3018 de 2018 con el Fondo de Desarrollo de Proyectos de
Cundinamarca — FONDECUN por valor de $114.993.606 para interventoría.

Con lo anterior, se quiere aclarar que si bien es cierto que para incorporar los recursos de
contrapartida de la Entidad en la vigencia 2018, se tomó el mismo nombre del proyecto que

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-105-
CONTRALORÍA
CENEfiAL DE LA REPÚBLICA

se venía ejecutando en esta vigencia para los recursos del Convenio con el DPS como
Vigencia Expirada, la diferencia se establece con la fuente de procedencia y la vigencia en
la cual se incorporó la contrapartida de la Corporación en la vigencia 2018, por lo que los
compromisos adquiridos con los recursos propios de la CARDER no hacían parte de una
vigencia expirada, sino de la vigencia en curso; lo cual se evidencia claramente con la
clasificación de la fuente de los recursos, donde el 28 está identificado para recursos de
Convenios y el 20 para los Propios tal como se indicó en los párrafos precedentes.

Los argumentos previamente expuestos permiten diferenciar cuales recursos hacían parte
de los contratos que efectivamente expiraron en el 2017 y para lo cual en la vigencia 2018
se estableció el proyecto de 520-900-999-28 Vigencias expiradas - Convenio No. 312/15
DEPTO ADMTIVO DE LA PROSPERIDAD SOCIAL - DPS — FIP, procediendo a diferenciar
los recursos y los contratos suscritos en la vigencia 2018 con la fuente 20, los cuales por
consiguiente no corresponden a vigencias expiradas.

La Corporación no encuentra el elemento típico en la conducta desplegada toda vez que, si


se aceptara en gracia de discusión la existencia de errores por la dilación en la ejecución y
en la incorporación de recursos, estos no constituyen conducta penal alguna.

Adicionalmente no se vislumbra violación al deber funcional de la Entidad en la supervisión


o en la sección de presupuesto en la Corporación, toda vez que la dilación en la ejecución
tiene plena justificación técnica y jurídica, y además se garantizó la preexistencia del
recurso presupuestal para poder suscribir la adición al contrato 518 de 2016, así como el
contrato de interventoría 304 de 2018.

Las dos apreciaciones inmediatamente anteriores son conclusión de la lectura del artículo
26 del Acuerdo 022 de 2013 de CARDER.

Con base en las aclaraciones suministradas al organismo de control, solicitamos


desestimar la presunta incidencia disciplinaria y penal."

Análisis de respuesta

La Corporación responde que el trámite precontractual y de preconstrucción que


originó las vigencias expiradas fue bastante complejo, con muchos actores
incluyendo a los responsables de la supervisión del convenio y ello incidió en que la
ejecución física del convenio se diera a finales del año 2018, justo al cierre de la
vigencia. El Organismo de Control argumenta que, para la vigencia fiscal de 2018,
se pudo evidenciar que existió incumplimiento del objeto contractual del contratista,
situación que por parte de la Corporación se adelantó audiencia de la actuación
administrativa para establecer los presupuestos del artículo 86 de la Ley 1474 de
2011, frente al contratista, que finalmente cerro.

La Entidad debe cumplir con las obligaciones originadas en la Ley a través de dicho
mecanismo, sin perjuicio de la responsabilidad que les corresponda a los

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgrPcontraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-106-
CONTRALO,RÍA
GENERAL DE LA REPLICA

funcionarios de la Entidad por las actuaciones que causaron el no pago de dichas


obligaciones en cumplida forma.

Adicional a ello, se hace adición al proceso contractual para la vigencia 2018 y


erróneamente dicho valor se apropia bajo la denominación "PASIVOS EXIGIBLES -
VIGENCIAS EXPIRADAS: Convenio No. 312/15 Celebrado con el Depto. de la
Prosperidad Social - Fondo Inversión para la Paz - DPS-FIP", sin advertir que dicha
adición tuvo su certificado de disponibilidad presupuestal y respectivo registro en la
vigencia 2018 (No.949 de 2018), lo cual no se tipifica como vigencia expirada, por
consiguiente, no podría tener dicha denominación, la fuente de recurso es
netamente tesoral, que determina el origen del recurso, más no la autorización de
gasto la cual es su apropiación.

Con lo anterior expuesto, la entidad no desvirtúa la observación, si no que la


ratifica. Del anterior análisis se puede concluir que la Corporación no dio
cumplimiento a la normativa en materia presupuestal, ya que apropio vigencias
expiradas con recursos de la vigencia actual, de compromisos de la vigencia por
concepto de adición a contrato. Por lo anterior se ratifica el hallazgo con posible
incidencia Disciplinaria.

Hallazgo No 27 Contratos de Obra 518 y 541/2016 (A27,D12, IP1)

La ley 80 de 1993, en su artículo 26 establece en virtud del Principio de


Responsabilidad. Lo siguiente: 1°) "Los servidores públicos están obligados a
buscar el cumplimiento de los fines de la contratación, a vigilar la correcta ejecución
del objeto contratado y a proteger los derechos de la entidad, del contratista y de
los terceros que puedan verse afectados por la ejecución del contrato."

El Numeral 4 del Artículo 26 Ídem establece: "Los contratistas responderán y la


entidad velará por la buena calidad del objeto contratado."

El Decreto Único Reglamentario No. 1082/2015, establece: Artículo 2.2.1.1.2.1.1.


"Estudios y documentos previos. Los estudios y documentos previos son el soporte
para elaborar el proyecto de pliegos, los pliegos de condiciones, y el contrato.
Deben permanecer a disposición del público durante el desarrollo del Proceso de
Contratación y contener los siguientes elementos, además de los indicados para
cada modalidad de selección":

El Consejo de Estado, sala de lo contenciosos administrativo sección tercera, en


sentencia del 31 de agosto de 2006, radicación R-7664, plantea lo siguiente: "al
respecto conviene reiterar que en materia contractual las entidades oficiales están
obligadas a respetar y cumplir el principio de planeación en virtud del cual resulta
indispensable la elaboración previa de estudios y análisis suficientemente serios y
Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.00v.co • Bogotá, D. C., Colombia

-107-
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

completos antes de iniciar un procedimiento de selección encaminados a


determinar, entre muchos otros aspectos:

1. la verdadera necesidad de la celebración del respectivo contrato


2. las calidades, especificaciones, cantidades y demás características que puedan
o deban reunir los bienes, las obras, los servicios, etc.; cuya contratación,
adquisición o disposición se haya determinado necesaria, lo cual, según el caso,
deberá incluir también la elaboración de los diseños, planos, análisis técnicos, etc.
3. Los costos, valores y alternativas que, a precios de mercado reales podría
demandar la celebración y ejecución de esa clase de contrato, consultando
cantidades, especificaciones, de los bienes, obras, servicios etc., que se pretende y
requiere contratar (... )"

El Decreto 1082 de 2015 que en su artículo 2.1.1.1.1.6.2 reproduce el contenido del


artículo 15 del Decreto 1510 de 2013 En referencia al principio de planeación
contractual, que hace alusión al deber de análisis que tienen las entidades
estatales durante la etapa de planeación contractual, en los siguientes términos:

"Artículo 15. Deber de análisis de las Entidades Estatales. La Entidad Estatal debe
hacer durante la etapa de planeación el análisis necesario para conocer el sector
relativo al objeto del Proceso de Contratación desde la perspectiva legal, comercial,
financiera, organizacional, técnica, y de análisis de riesgo. La Entidad Estatal debe
dejar constancia de este análisis en los Documentos del Proceso."

Sobre el principio de planeación contractual El Consejo de Estado, Sección


Segunda, en Sentencia del 20 de octubre de 2014. Rad. No. 11001-03-25-000-
2012-00762-00(2520-12), señala:

"(...) En materia contractual, las entidades oficiales están obligadas a respetar y a


cumplir el principio de planeación, pues resulta indispensable la elaboración previa
de estudios y análisis suficientemente serios y completos, antes de iniciar un
proceso contractual. El desconocimiento de este deber legal por parte de las
entidades públicas de llevar a cabo los estudios previos, vulnera los principios
generales de la contratación, en especial el de planeación y con él los de
economía, transparencia, responsabilidad, selección objetiva, entre otros (...)

La CARDER, suscribe Contrato de Obra Civil No 518/16, el 08 de noviembre de


2016, con el CONSORCIO BELEN xxx, cuyo Objeto es la construcción de obras de
protección y control de cauce de la quebrada Arenales del Municipio de Belén de
Umbría, bajo las siguientes circunstancias de acuerdo con informe de Interventoría.

Contrato de Obra Pública: No 518/2016


Contratista: Consorcio Belén xxx
Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.00v.co • Bogotá, D. C., Colombia

-108-
CONTRALO,RÍA
GENERAL DE LA REPLICA

Representante Legal: Bernxxx


Objeto: Construcción de Obras de Protección y de control de cauce de la
quebrada Arenales del municipio de Belén de Umbría
Valor Etapa Preconstrucción$21.000.000
Valor Etapa de Obra 3.849.956.630
Valor Total de Contrato 3.870.956.630
Fecha de Suscripción del Contrato 8 de noviembre de 2016
Plazo de Ejecución del Contrato Dos (2) meses- Etapa de preconstrucción
Seis (6) meses- Etapa de construcción

Presenta 3 suspensiones, (6) ampliaciones de la Suspensión No 3.

El contrato se encuentra suspendido desde el 24/12/2018, de acuerdo a


comunicación No OBRA -518 CE -2018 del contratista y OG-FPF-2254-18 de la
interventoría dirigida a la CARDER.; la cual se basa en lo siguiente: "...teniendo en
cuenta que a la fecha no se han finalizado los tramites de prorroga y adición del
contrato de obra, así mismo el contrato de interventoría, los cuales garanticen las
terminación de las obras en su totalidad y su puesta en funcionamiento para la
comunidad..."

Manifiesta la interventoría que la CARDER, se encuentra adelantando acciones


administrativas para suscribir prorroga y adicción al contrato de obra e interventoría
desde el 19 de diciembre de 2019. De cuyo monto adicional se está reevaluando,
de cuyo requisito se requiere la reformulación por parte de la CARDER ante DPS,
no objeción de la reformulación y emisión de ficha de reestructuración.

La Interventoría presenta avance de la obra entre lo programado y ejecutado, así:

Físico y Presupuestal del 6, 87% Atraso de 6,87%


Obra No 1 ABSCISAS FD + 000 A KD+250 Atraso de 2,17
Obra No 2 ABSCISAS KO+250a K0+406 atraso del 14,52%

Dichos valores no incluyen la solicitud de ampliación de términos por (70) días


calendario y adición al Contrato de obra.

Avance Financiero: Avance programado 90% y porcentaje pagado 72,97%. Se ha


realizado el trámite de 1 acta de recibo parcial a la etapa proconstrucción por
$21.000.000 y (7) actas de recibo parcial de obra correspondiente a la etapa de
construcción por $3.762.253.502, para un total pagado de $3.783.253.502.

También, la CARDER suscribió el Contrato de Obra Civil No 541/16, el 18 de


noviembre de 2016, con el CONSORCIO PERxxx, cuyo Objeto es la construcción
de erosión, estabilización de taludes y obras de control de cauce en sectores varios
Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgrPcontraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-109-
CONTRALORÍA
GENERAL. DE LA REPÚBLICA

de los Municipios de Pereira y Dosquebradas en el Departamento de Risaralda,


bajo las siguientes circunstancias de acuerdo con informe de Interventoría.

Contrato de Obra Pública No 541/2016


Contratista Consorcio Perexxx
Representante Legal Gerxxx
Objeto Construcción de Obras de Protección, control erosión, estabilización de
taludes y obras de control de cause en sectores varios de los municipios de Pereira
y Dosquebradas en Departamento de Risaralda
Valor Etapa Preconstrucción$64.000.000
Valor Etapa de Obra 11.269.453.592
Valor Total de Contrato 11.333.453.592
Valor adicional No 1 340.527.687
Valor Final del contrato de obra $11.673.981.279
Fecha de Suscripción del Contrato 18 de noviembre de 2016
Plazo de Ejecución del Contrato Dos (2) meses- Etapa de preconstrucción
Once (11) meses- Etapa de construcción

Presenta (7) ampliaciones de la Suspensión No 1 y 1 de la suspensión No 2

El contrato se encuentra suspendido desde el 16 de octubre de 2019 hasta 21 12 de


marzo de 2019, de acuerdo con comunicación remitida por la CARDER en donde
"...solicitan la suspensión del contrato de obra a partir del 16 de octubre, con el fin
de velar por la prórroga del contrato de obra y prorroga y adición del contrato de
interventoría, que a su vez garanticen la finalización del contrato de la referencia en
su totalidad..."

Dicho contrato se reinició el 13 de marzo de 2019 y el 14 de marzo de 2019, se


suscribió Acta de suspensión por el plazo de 1 mes, por cuanto no se han surtido
los tramites de reformulación por razones no imputables al contratista, los cuales
son requisito para la prorroga y adición del contrato de obra, se solicitó de manera
excepcional y temporal la suspensión bilateral el negocio jurídico por el término de
(1) mes a partir del 14 de marzo de 2019.

La Interventoría presenta avance de la obra entre lo programado y ejecutado, así:

Físico y Presupuestal del Atraso de 23.46%

Dichos valores no incluyen la solicitud de ampliación de términos por (60) días


calendario y adición al Contrato de obra.

Avance Financiero: Avance programado 90% y porcentaje pagado 75,66%, atraso


de 14,34%. A la fecha el contratista ha realizado el trámite de 1 acta de recibo
Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgrPcontraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 110 -
CONTRALO,RÍA
OEAIERAL bE LA REPLICA

parcial correspondiente a la etapa de preconstrucción del proyecto, por un monto


de $404.527.687 y el trámite de 4 actas de recibo parcial de obra correspondiente a
la etapa de construcción por un monto de $8.121.921.172. Para un monto total
pagado de $8.526.448.859.

Se evidencia incumplimiento de la normatividad señalada, lo contenido en el


numeral 1 del artículo 34 de la Ley 734 de 2002, ya que la Corporación presenta
diferencias en el reporte y pago de la ejecución de dichos contratos, frente a lo
reportado por informe de la lnterventoría, por $1.118.274.600., teniendo en cuenta
que dichos contratos se encuentran suspendidos, así:

CONTRATO No 518/2016
SEGÚN COMPROBANTE DE EGRESO No 5129 del 31/12/2018
valor efectivo del contrato 3.870.956.630
Adiciones en efectivo 1.335.006.394
contrato + adiciones 5.205.963.024

Ejecutado Actas anteriores 3.969.635.008


Ejecutado esta acta 129.991.675
Total, Ejecutado 4.099.626.683

Saldo por Ejecutar 1.106.336.341

Cuadro No. 18 - Dif

Saldo ejecutado acta diciembre 4.099.626.683

Saldo ejecutado acta interventoría 3.804.253.502

Diferencias 295.373.181
"'
c as n erven ona (arder; Informe Interventoría Externa

CONTRATO No 541/2016
SEGÚN COMPROBANTE DE EGRESO No 4622 del 18/12/2018
valor efectivo del contrato 11.333.453.592
Adiciones en efectivo 340.527.687
contrato + adiciones 11.673.981.279

Ejecutado Actas anteriores 8.556.256.988


Ejecutado esta acta 1.197.620.978
Total Ejecutado 9.753.877.966

Saldo por Ejecutar 1.920.103.313

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

Cuadro No. 19 - Diferencias Contrato 541/16


Saldo ejecutado acta diciembre 9.753.877.966
Saldo ejecutado acta interventoría 8.930.976.546
Diferencias 822.901.420
Fuente: Actas Interventoría Carder; Informe Interventoría Externa

Adicional a ello, se ha imputado con cargo a dichos contratos falta de celeridad en


su ejecución, la cual ha traspasado tres vigencias fiscales y no se ha dado termino
a este, con llevando a adiciones de dichos contratos, como el contrato de
interventoría y a reformulación de los contratos iniciales.

Además, en el contrato de obra civil No 541 del 18 de noviembre de 2016 cuyo


objeto es "Construcción obras de protección, control de erosión, estabilización de
taludes y obras de control de cauce en sectores varios de los municipios de Pereira
y Dosquebradas."

Se evidencian cambios significativos en las obras consignadas en el presupuesto


oficial:

Sitios de intervención:

1. MURO DE CONTENCION MARGEN IZQUIERDA SOBRE EL RIO OTUN A LA


ALTURA DE LOS BARRIOS SANTA HELENA LAS PALMAS CRA 2aA CALLES 41
A 44:

Presupuesto oficial contratado, AU incluido es de $1.359.921.630

Presupuesto en ejecución según acta ultima No 4, AU incluido es de


$1.164.297.340; 1.3-campamento, que pasó de 40m2 a 72m2; es decir de un total
de $4.271.536 del presupuesto oficial del contrato de obra, a $7.688.764 en el
acumulado del acta 4; 5.21 — acero Fy 414MPa pasó de 13.531,41kg a 39720 Kg;
es decir de un total de $52.637.166 a $154.510.800 en el acumulado del acta 4.

2. CONSTRUCCION MURO OBRAS DE CONTENCION Y MANEJO DE AGUAS


SECTOR VIA PLAN EL MANZANO — LA FLORIDA PEREIRA:

Presupuesto oficial contratado, AU incluido de $28.708.148.


Presupuesto en ejecución según acta ultima No 4, AU incluido $96.100.026.
Se suprimió el ítem SC muro en concreto reforzado de 24.5Mpa en 5,66m3 por
valor de $4.050.950, el ítem 13.4-canal rápidas en 2m3 por valor total de
$1.654.810, no se ejecutó, El ítem 13.7- enrocado protección salida canal R, pasó
de 3m3 a 126,21 m3 para un valor de $57.674.255

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 112 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

3. CONSTRUCCION OBRAS DE ESTABILIZACION RIBERAS RIO CONSOTA


DESDE LA ENTRADA AL BARRIO LA PLAYA HASTA EL PUENTE QUE
COMUNICA A CORALES CON EL BARRIO GAMMA DEL MUNICIPIO DE
PEREIRA URBANIZACION OLIMPICO ENTRE 0+194,2 Y 0+225:

Presupuesto oficial contratado, AU incluido $1.164.053.575.

Presupuesto en ejecución según acta ultima No 4, AU incluido $455.308.004.

Se presupuestó inicialmente muro en concreto reforzado con viga sobre pilotes y se


finalmente se construyó muro en gaviones con recubrimiento en concreto. No se
realizó el ítem 13.9 canal rápidas por $36.405.829, ni cerramiento muro ladrillo a la
vista con trincho en guadua y filtro francés con geo dren.

4. CONSTRUCCION MURO PANTALLA ANCLADO VIA PEREIRA — ALTAGRACIA


K4+500 VEREDA FILOBONITO:

Presupuesto oficial contratado, AU incluido $679.538.374.

Presupuesto en ejecución según acta ultima No 4, AU incluido $478.853.046.


presenta actividades modificadas está en el ítem NP26 — anclaje pasivo entre O a
12m núcleo concreto 4000 psi D=0.15m, no incluye acero de refuerzo pasó de
288ML a 840m1; es decir de un total de $0 a $192.183.600 en el acumulado del
acta 4. Ítem 7.1-formulación e implementación del PGIO pasó de O a una unidad a
$7.590.371. ítem 7.20-excavacion configuración talud tierra manual que pasó de O
a 770m3; es decir de $0 a $19.944.209. el ítem 3.3 anclajes activos D=1/4" L=15 m
por valor de $177.032832, no se ejecutó.

5. CONSTRUCCION DE OBRAS DE ESTABILIZACION Y PROTECCION


LADERAS SECTOR GALICIA Y PUERTO CALDAS MUNICIPIO PEREIRA:

Presupuesto oficial contratado, AU incluido $1.116.547.020.

Presupuesto en ejecución según acta ultima No 4, AU incluido $809.158. 218.

La variación técnica uno apunta a obras sobre cauces de agua y el otro a obras de
cimentación profunda en límites de vías, con un presupuesto final total de
$377.644.318

6. CONSTRUCCION OBRAS MURO DE CONTENCION Y MANEJO DE AGUAS


VIA CANCELES ANTES CASETA COMUNAL DEL MUNICIPIO DE PEREIRA:

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 113 -
CONTRALORÍA

Presupuesto oficial contratado, AU incluido $128.809.160.

Presupuesto en ejecución según acta ultima No 4, AU incluido $560.326.189.

El cambio más significativo de las actividades modificadas está en el ítem 2.1 -


Retiro y disposición de escombros que pasó de 108m3 a 364,43m3; es decir de
$4.250.948 a $8.606.517. El ítem 2.3 -Lleno compactado con material transportado
de 80m3 a 387,28m3; es decir de $2.248.466 a $10.884.822. el ítem 3.1 acero
Fy=14MPa pasó de 3549,97 kg a 14.736,35kg; es decir de $13.809.383 a
$57.324.401. el ítem NP26-anclaje pasivo entre O -12m, núcleo concreto 4000psi
D=0.15m, no inc. Acero de refuerzo pasó de O a $181.201.680. ítem 7.30 -
Concreto C21 Mpa prem. caisson pasó de $0 a $23.008.729. ítem 7.5-concreto 20.7
MPa para columna de sección 0.5x0.3m en muro pasó de $0 a $7.364. 716. ítem
7.6-concreto de 20.7 MPa para viga de sección 0.3x0o.3m en muro pasó de $0 a
$4.594.895. ítem 7.7- sub drenes horizontales pasó de $0 a $20.359.139. ítem 7.90
excavación pilotes pasó de $0 a $57.056.080. ítem 7.15-excavacion configuración
talud tierra manual pasó de $0 a $7.866.048.

7. CONSTRUCCIÓN MURO DE CONTENCION KM2 SECTOR INTERMEDIO DE


LA VIA ALTAGRACIA A ARABIA DEL MUNICIPIO DE PEREIRA:

Presupuesto oficial contratado, AU incluido $125.763.831.

Presupuesto en ejecución según acta ultima No 4, AU incluido $437.860.374.

El cambio que afecta el presupuesto de obra, es: ítem 4.1-acero FY 414 MPa pasó
de 3339,31 Kg a 20.300Kg; es decir de $12.989.916 a $78.967.000.ítem NP 21-
pavimento en concreto 20.7MPa pasó de $0 a $25.994.727. Ítem NP 02-caisson en
concreto de 20.7MPa pasó de $0 a $76.443.053. ítem 8.10-excavacion manual en
tierra o conglomerado húmedo para caisson pasó de $0 a $35.723.263.

8. CONSTRUCCION OBRAS MURO DE CONTENCION Y MANEJO DE AGUAS


SECTOR ALEDAÑO ESCUELA VILLA ALVAREZ- LA FLORIDA-PEREIRA.

Presupuesto oficial contratado, AU incluido $53.810.059.

Presupuesto en ejecución según acta ultima No 4, AU incluido $42.971.960 0. El


cambio que más afecta al presupuesto de obra es el ítem 4.1-enrocado protección
salida canal R pasó de 8m3 a 48,63m3; es decir de un valor de $3.714.689 a
$22.580.663

9. CONSTRUCCION DE OBRAS PARA LA RECUPERACION DEL BARRIO


REFUGIO QUEBRADA FRAILES MARGEN IZQUIERDA AGUAS ABAJO DEL
Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 114 -
CONTRALO,RÍA
GENERAL DE LA REPBLICA

MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS, DEPARTAMENTO DE RISARALDA:


$254.965.858 (presupuesto oficial contratado, AU incluido). Esta obra no se incluyó
en la ejecución.

10. CONSTRUCCION DE OBRAS PARA LA RECUPERACION DEL TALUD


DEL BARRIO LLANO AZUL Y OBRAS DE CONTROL DE PROFUNDIZACION DEL
LECHO DEL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS:

Presupuesto oficial contratado, AU incluid$1.020.658.444.

Presupuesto en ejecución según acta ultima No 4, AU incluido $896.275.828.

Del presupuesto oficial de la minuta del contrato de obra: el ítem 1.2 -viga en
concreto de 3000 psi por valor de $309.550.868 no fue ejecutado. El ítem 1.8-
concreto para pantalla anclada por valor de $355.399.894 no fue ejecutado. Ítem
4.1 acero figurado FY 6000 psi pasó de 9854,15kg a 20689,38 kg; es decir de
$38.332.644 a $80.481.688. ítem 4.3 canal disipador en concreto de 3000psi, no se
ejecutó, por valor de $16.588.821. el ítem NP 08- perno anclaje con varilla de 7/8
de diámetro pasó de $0 a $169.330.323. NP11- instalación de malla geo manta
flexible pasó de $0 a $19.374.161. ítem 7.50- conformación mecánica de Jarillón o
desvío de aguas paso de $0 a $27.450.000.

11. CONSTRUCCION DE OBRAS PARA LA RECUPERACION DEL TALUD DE


LA MANZANA 52 Y OBRAS DE CONTROL DE PRONFUNDIZACION DEL LECHO
DEL BARRIO BOMBAY EN LA QUEBRADA DOSQUEBRADAS MARGEN
DERECHA AGUAS ABAJO DEL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS:

Presupuesto oficial contratado, AU incluido $795.985.078.

Presupuesto en ejecución según acta ultima No 4, AU incluido $878.123.437.

A cambio del ítem 1.8-concreto para pantalla anclada por valor de $42.905.420, se
ejecuta el ítem NP01- muro de contención y viga de cimentación en concreto de
27,4MPa impermeabilizado por $210.290.826. ítem 7.8-conmformacion mecánica
de Jarillón o desvío de aguas por $55.500.000 no fue incluido en el presupuesto de
la minuta del contrato de obra.

12. CONSTRUCCION DE OBRAS PARA LA RECUPERACION DEL TALUD Y


OBRAS DE CONTROL DE PROFUNDIZACION DEL LECHO EN LA QUEBRADA
AGUAZUL MARGEN IZQUIERDA Y DERECHA EN EL CONJUNTO RESIDENCIAL
BOSQUES DE LA ACUARELA DEL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS:

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgrPcontraloria.clov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-115-
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPU LICR

Presupuesto oficial contratado, AU incluido $640.612.649. Esta obra no se incluyó


en la ejecución.

13. CONSTRUCCION DE OBRAS PARA LA RECUPERACION DEL JARILLON


Y CONTROL DE PROFUNDIZACION DEL LECHO EN EL BARRIO CAMPESTRE
B DEL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS, DEPARTAMENTO DE RISARALDA:

Presupuesto oficial contratado, AU incluido $1.221.012.736.

Presupuesto en ejecución según acta ultima No 4, AU incluido $1.503.224.275.

El ítem 4.1-manejo de aguas pasó de $609.829 A $7.805.811. a cambio del ítem


1.8-concreto para pantalla anclada por valor de $53.631.775, se ejecutó el ítem NP-
01- muro de contención y viga de cimentación en concreto 27.4MPa
impermeabilizado por valor de $422.219.419. el ítem NP-02 -caisson en concreto
de 27,4MPa por valor de $95.584.999, el cual no está incluido en el presupuesto
oficial de obra.ltem 7.7- conformación mecánica de Jarillón o desvío de aguas por
valor de $126.300.00, el cual no está incluido en el presupuesto oficial de obra.

14. CONSTRUCCION DE OBRAS PARA LA RECUPERACION DEL TALUD Y


RECUPERACION DEL LECHO DE LA QUEBRADA A LA ALTURA DEL BARRIO
LA MARIANA-DEPARTAMENTO DE RISARALDA:

Presupuesto oficial contratado, AU incluido $219.659.364.

Presupuesto en ejecución según acta ultima No 4, AU incluido $879.830.037.

El ítem 1.1 — Acero figurado 60000 psi por valor de $23.124.416, y en cantidad de
5944,58kg, se modificó a cantidad de 32600kg por valor de $126.814.000. el ítem
1.8 concreto para pantalla anclada por valor de $14.301.807 no se ejecutó y a
cambio se realizó el ítem NP- 01- muro de contención y viga de cimentación en
concreto 27.4MPa impermeabilizado por valor de $243.418.020. NP-02 -caisson en
concreto de 27,4MPa por valor de $58.409.543, el cual no está incluido en el
presupuesto oficial de obra. El ítem 8.1-afirmado compactado incluye transporte
pasó de $5.341.727 en cantidad de 79.10m3 del presupuesto de la minuta del
contrato, a 423,3m3 por valor de $28.585.872. el ítem 8.8-conformacion mecánica
de Jarillón o desvío de aguas, no fue incluido en el presupuesto oficial del contrato
de obra, más si tiene una cantidad de 326hr con un valor total de $48.900.000.

15. CONSTRUCCION OBRAS PARA LA RECUPERACION DEL TALUD


CONTIGUO A LA CARRERA 16 No 56-04 QUEBRADA LA SOLEDAD MARGEN
IZQUIERDO AGUAS ABAJO DEL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS
DEPARTAMENTO DE RISARALDA:
Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgrcontraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 116 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

Presupuesto oficial contratado, AU incluido $572.366.867.

Presupuesto en ejecución según acta ultima No 4, AU incluido $680.543. 530.

El ítem 1.8 concreto para pantalla anclada por valor de $35.754.517 en 50M3 no se
ejecutó, y a cambio se realizó el ítem NP- 01- muro de contención y viga de
cimentación en concreto 27.4MPa impermeabilizado por valor de $156.735.064.
NP-02 -caisson en concreto de 27,4MPa por valor de $31.859.751, el cual no está
incluido en el presupuesto oficial de obra. el ítem 7.1-afirmado compactado incluye
transporte en cantidad de 25m3 por $1.688.283, se ejecutó en valor de
$21.584.258e1 ítem 7.7-conformacion mecánica de Jarillón no presupuestada en la
minuta del contrato, está en valor de $21.000.000. el ítem 7.12-cargue + retiro de
material sobrante en 1350m3, no fue incluido o inicialmente en el presupuesto de la
minuta del contrato de obra.

16. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PARA LA RECUPERACIÓN DEL TALUD


ENTRADA DEL BARRIO QUINTAS DEL CAMPESTRE QUEBRADA LA VÍBORA
MARGEN IZQUIERDA AGUAS ABAJO DEL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS,
DEPARTAMENTO DE RISARALDA:

Presupuesto oficial contratado, AU incluido $955.075.990.

Presupuesto en ejecución según acta ultima No 4, AU incluido $1.108.119. 834.

El ítem 4.20-suminsitro e instalación de dren horizontal tubería PVC c1=4" más


perforación a máquina, en cantidad de 130m1 por valor de $19.464.094, se está
ejecutando en 270m1 por valor de $40.425.426. el ítem 1.8 concreto para pantalla
anclada por valor de $53.631.775 en 75M3 no se ejecutó, y a cambio se realizó el
ítem NP- 01- muro de contención y viga de cimentación en concreto 27.4MPa
impermeabilizado por valor de $190.281.589; el ítem 1.1 -Acero figurado FY
60000psi se contrató en 3.6874,06kg con un valor de $143.440.093, pero se
ejecuta en cantidad de 23.984,27kg a un valor de $93.298.810. NP-02 -caisson en
concreto de 27,4MPa por valor de $44.692.150, el cual no está incluido en el
presupuesto oficial de obra, el ítem 7.6-cargue + retiro de material sobrante en
1221,54m3 y valor de $28.848.353, no fue incluido o inicialmente en el presupuesto
de la minuta del contrato de obra.

17. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PARA LA RECUPERACIÓN DEL LECHO DE


LA QUEBRADA DOSQUEBRADAS MEDIANTE LA CONSTRUCCIÓN DE
BARRERAS TRANSVERSALES EN EL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS:

Presupuesto oficial contratado, AU incluido $658.428.346.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-117-
CONTRALORÍA
GENERAL DF- LA F2EPÚl3LICA

Presupuesto en ejecución según acta ultima No 4, AU incluido $1.343.317.557.

El ítem 1.1-Acero figurado 60000 psi en cantidad original de 14239kg, pasó a


45768,73kg por valor de $178.040.360, el ítem 1.8 concreto para pantalla anclada
por valor de $25.743.252 en 36M3 no se ejecutó, y a cambio se realizó el ítem NP-
01- muro de contención y viga de cimentación en concreto 27.4MPa
impermeabilizado por valor de $373.782.666; El ítem del presupuesto oficial 1.11 —
Hexápodos 20.7M Pa 2x2x2, no fue ejecutado.

Se evidenció que del contrato 541/16, fueron suprimidas las obras


correspondientes a la recuperación del talud y las obras de control de
profundización del lecho en la quebrada Aguazul margen izquierda y derecha en el
conjunto residencial Bosques de la Acuarela del municipio de Dosquebradas:
$640.612.649 y recuperación del barrio Refugio quebrada Frailes, por valor de
$254.965.858; para un total de $895.578.507. En el expediente del contrato no obra
justificación técnica alguna de los anteriores cambios de diseño; así como tampoco
se hace claridad respecto a la longitud de caissons en los sectores de Puerto
Caldas Cra 4 N° 6-03 y Cra 4 N° 123, que no permiten soportar técnicamente las
cantidades recibidas, que tienen que ver con este ítem de caissons.

Lo anterior se presenta por debilidades de planeación en los estudios previos y


celeridad en la fase de ejecución, así como deficiencias en la labor de Supervisión,
que ocasionaron cambios en las actividades de obra y mayor valor en la ejecución
de dichos contratos en cuantía de $1.118.274.601.

Hallazgo administrativo, con posible incidencia disciplinaria, con solicitud de


Indagación Preliminar.

Respuesta de la Entidad

"OBSERVACIÓN 40
Para el análisis de esta observación nos permitimos aclarar lo siguiente:

El contrato de obra 541 de 2016, en cláusula TERCERA: VALOR DEL CONTRATO Y


FORMA DE PAGO "...Con un pago inicial de SESENTA Y CUATRO MILLONES DE
PESOS MCTE ($64'000.000.00) correspondientes a los ajustes a los diseños una vez
estos sean ejecutados y realizados los ajustes y modificaciones a los mismos,..."

Lo anterior sugiere que para el contrato en cuestión se pactó la realización de


ajustes a los diseños y supone que podrían presentarse variaciones en los diseños,
especificaciones y cantidades de las obras originalmente pactadas, lo que a la

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
corPcontraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 118 -
CONTRALO,RÍA
GENERAL DE LA REPLICA

postre ocurrió en la ejecución del contrato. Tal como lo estipula en la minuta del
Convenio Interadministrativo 312/325 de 2015.

Las actividades, especificaciones y cantidades de las obras que corresponden a


aquellas que se derivan del ajuste de los diseños se produjeron para noviembre de
2017 y se presentan a continuación y se hallan disponibles en los 17 legajadores
entregados a la Contraloría (generalmente en el primer folio de cada legajador) los
cuales debieron constituir el referente para el análisis que efectuó el ente de
control: ...En las tablas anteriores se muestran tanto incrementos y disminuciones
de cantidades de obra como nuevas actividades (ítems). Anotamos que el ente de
control en su análisis no se refirió a las disminuciones de cantidades de obra, ni
analizó si el presupuesto original para obras había variado. De igual forma no se
refirió al análisis realizado sobre los estudios y diseñados realizados (disponibles
en los 17 legajadores entregados a la Contraloría) los cuales soportan los cambios
de especificaciones y cantidades de las obras. Solicitamos considerar estos
elementos para juzgar cómo se afectó el cumplimiento de los apartes de la Ley 80
de 1993, el Decreto Único reglamentario 1082/2015, la Sentencia del 31 de agosto
de 2006, radicado R-7664 y el principio de planeación contractual, referidos por el
ente de control.

También solicitamos se desestime su observación porque las diferencias señaladas


ocurren debido a los resultados de los ajustes a los diseños y a las diferentes
condiciones de los terrenos en donde se implementan las obras, cambios que
incrementan el impacto y funcionalidad de las obras y la optimización del servicio y
que son avalados por la interventoría externa contratada por el Departamento para
la Prosperidad Social, y sobre las cuales no se pronunció el ente de control.

Cabe agregar que los cambios también ocurren debido a los cambios significativos
de las topografías y condiciones actuales de los sectores para el año 2017
generaron, por ejemplo, la variación significativa de las tipología de las obras
(pantalla anclada a muro tipo voladizo con cimentación profunda) contempladas
inicialmente y de las longitudes de las mismas, cambios normativos (concreto de
3000 psi a 4000 psi).

Además de lo anterior, no se observa en el análisis del ente de control las


objeciones técnicas a los cambios dados a las especificaciones de las obras, que
impliquen un presunto daño.

Agrega la interventoría lo siguiente:

"Finalmente y en cuanto a los presuntos cambios significativos en las obras


consignadas en el presupuesto oficial, es importante recordar que el contrato de

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 119 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA 1k EPÚ8LICA

obra 541 de 2016, fue objeto de preconstrucción, y tuvo las características que se
indican a continuación:

El día 17 de marzo de 2017, se suscribió el acta de inicio de la etapa de


Preconstrucción del contrato, fijándose como fecha de terminación de la misma el
17 de mayo de 2017... el día 23 de noviembre de 2017, se suscribió el acta de
inicio de la etapa de Construcción teniendo como fecha de finalización de la misma
el 22 de Octubre de 2018, previa emisión de la ficha de estructuración por parte del
DPS y aval e instrucción de la misma, por dicha Entidad.

Al respecto, es importante mencionar, que previo al inicio del proyecto, se hicieron


visitas a los sectores objeto de intervención, en los cuales se pudo corroborar que
las condiciones morfológicas, topográficas y en general, habían presentado
cambios considerables sobre todo, en los sectores a borde de quebrada, con
respecto a los estudios y diseños presentados en la etapas de estructuración del
proyecto que realizó la CARDER, recordando que la estructuración fue presentada
inicialmente por la CARDER y evaluada por el DPS el 29 de julio de 2015 , como
consta en ficha de revisión documental de proyectos emitida por dicha entidad (se
anexa ficha) y el inicio de la etapa de preconstrucción se dio el 17 de marzo de
2017, es decir 1 año 7 meses y 16 días después de evaluarse las condiciones
iniciales del terreno a intervenir.

Sobre el particular, es importante resaltar que los días 27, 28 de febrero de 2017 y
1 de marzo de 2017, se realizaron visitas en cada uno de los sitios a intervenir,
para lo cual y de acuerdo a los análisis realizados, en comité de proyecto del 21 de
marzo de 2017 (se anexa acta de comité), que contó con la participación de la
CARDER, DPS, FONDECUN, Contratista e Interventoría.. De otro lado, la sucesión
de eventos que conforman la ejecución de los contratos de obra 518 y 541 de
2016, se muestran a continuación; los cuales sugieren que se dio un gran número
de actividades y participan muchos actores; todo lo cual incrementa el riesgo de la
ocurrencia de inoportunidades e imprevistos y por lo que no se podría indilgar una
deficiencia en la supervisión de los contratos de obra...

Frente a la diferencia de los datos reportados por la interventoría y la información


de reportes y pagos según comprobantes de pago; la interventoría aclara que:

"En atención a lo manifestado por la Contraloría General de la Republica, en cuanto


a presuntas diferencias en el reporte y pago de la ejecución de dichos contratos,
frente a lo reportado por informe de la lnterventoría por $1.139.274.601, el
Consorcio Gavinco BYG informa que dicha situación se debe a que la CARDER
dentro del aplicativo interno que maneja en su trámite de cuenta, contempla las
cuentas y avances financieros con respecto a los valores netos a cancelar, y

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgrPcontraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-120-
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPU LILA

adicionalmente, contempla el anticipo dentro de los comprobantes de egreso como


si este fuera un pago realizado.

De allí se colige que se indique un mayor valor pagado con respecto al informe de
Interventoría; no obstante, se evidencia que el mismo se ciñe, al realizar el cruce
de cuentas con respecto a los pagos tramitados y avalados por la Interventoría...
De acuerdo a lo anterior, se puede evidenciar, que las diferencias, se generan con
base a los conceptos que lleva la CARDER en cuanto a sus pagos. No obstante y
tal como se indicó, al realizar el cruce de cuentas se tiene el cierre y equivalentes
en los valores pagados."

Con la explicación de la interventoría se pone de manifiesto que no se presenta


ningún desbalance como lo hace notar el ente de control y por lo tanto tampoco
algún detrimento.

Con referencia a la situación denotada por el ente de control que dice: "Se
evidenció que del Contrato 541/16, fueron suprimidas las obras correspondientes a
la recuperación del talud y las obras de control de profundización del lecho en la
quebrada aguazul margen izquierda y derecha en el conjunto residencial Bosques
de la Acuarela del municipio de Dosquebradas: $640.612.649 y recuperación del
barrio el Refugio quebrada Frailes por valor de $254.965.858; para un total de
$895.578.507, en el expediente del contrato no obra justificación técnica alguna de
los anteriores cambios de diseño..."; nos permitimos informar que estos sectores
fueron eliminados y reemplazados por otros por decisión del Departamento de
Prosperidad Social, mediante actas que se adjuntan, obedeciendo no a criterios
técnicos sino a políticas del Departamento.

Agrega la interventoría:

"Finalmente, en cuanto a la no intervención de la quebrada aguazul margen


izquierda y derecha en el conjunto residencial Bosques De la Acuarela y
Recuperación del Barrio el Refugio Quebrada Frailes, se resalta que la no
intervención de dichos sectores, se originó conforme a la instrucción realizada por
la CARDER en comité del 21 de marzo de 2017, el cual contó con la presencia de
la CARDER, DPS, FONDECUN, lnterventoría, Contratista y donde se indicó lo
siguiente:

Puntos no príorizados Dosquebradas


1. Barrio Bosques de la Acuarela Etapa 3 — Quebrada aguazul,
2. Quebrada Dosquebradas — Intervención 2 Km — Se definirá un alcance
en el desarrollo de los estudios y diseños"

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.clov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-121 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPUDLICA

Con respecto a la anotación sobre "...tampoco se hace claridad respecto a la


longitud de caissons en los sectores de Puerto Caldas Cra 4 No 6-03 y Cra 4 No
123, que no permiten soportar técnicamente las cantidades recibidas...", nos
permitimos manifestar que a folio 2246, legajo 12, se halla preacta correspondiente
al acta 3 y a las cantidades de obra del ítem en cuestión e incluye fotos de las
obras."

Análisis de Respuesta

En su respuesta la CARDER argumenta: se realizaron visitas en cada uno de los


sitios a intervenir, ... se indicaron entre otros apartes lo siguiente:

"...Se evidencia los cambios de la topografía de los puntos críticos principalmente


del Municipio de Dosquebradas del año 2015 a la fecha de las visitas realizadas en
el 2017..."

"...Para el caso de Pereira en términos generales, en el caso de Dosquebradas las


condiciones de los sitios han cambiado por lo tanto los diseños que deben hacerse
son nuevos (iniciando con topografía y batimetría de detalle del área de interés) ..."

Por lo anterior, se evidencia falta de estudios previos frente a las obras objeto del
contrato civil 541 de 2016; puesto que:

• En la visita a los sitios a intervenir del contrato 541 de 2016, se corrobora


que falta la mayoría de información documental.
los concretos que deben utilizarse para las obras con intervención de cauce
son de 4000 psi y no de 3000 psi como lo establece el contrato de acuerdo lo
establece la NSR10.

Ante esto, se aclara que esta especificación técnica cambió en el año 2010, fecha
de entrada en vigencia de la norma técnica de construcción colombiana NSR-10, lo
que demuestra nuevamente la falta de estudios previos, puesto que esta norma
fue muy anterior a la fecha del mismo Convenio 312 de 2015, que dio origen a los
contratos de obra en cuestión.

- Los contratos 541 de 2016 y 518 de 2016, no reúnen los requisitos


establecidos en el principio de planeación en virtud del cual resulta indispensable
la elaboración previa de estudios y análisis suficientemente serios y completos
antes de iniciar un procedimiento de selección encaminados a determinar, entre
muchos otros aspectos:

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 122 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

• Las calidades, especificaciones, cantidades y demás características que


puedan o deban reunir los bienes, las obras, los servicios, etc.; cuya
contratación, adquisición o disposición se haya determinado necesaria, lo cual,
según el caso, deberá incluir también la elaboración de los diseños, planos,
análisis técnicos, etc.

• La normatividad contractual estipula que Resulta indispensable la elaboración


previa de estudios y análisis suficientemente serios y completos, antes de
iniciar un proceso contractual.

Lo anterior, basado en los hechos de cambios significativos y fácilmente


observables de: diseños estructurales, especificaciones técnicas y cantidades.

Del contrato de obra 518 de 2016 presenta 3 suspensiones, (6) ampliaciones


de la Suspensión No 3. - contrato a la fecha que está suspendido pendiente de
la aprobación de adición y prórroga del respectivo contrato de obra e
interventoría, y de cuyo monto adicional se está reevaluando, de cuyo requisito
se requiere la reformulación por parte de la CARDER ante DPS, no objeción de
la reformulación y emisión de ficha de reestructuración. Atraso de 17,3% a la
fecha. Contrato suspendido después del reinicio reciente.

- El contrato de obra 541 de 2016, y Presenta (7) ampliaciones de la Suspensión


No 1 y 1 de la suspensión No 2 del contrato de obra 541 de 2016; este contrato
se encuentra suspendido por razones no imputables al contratista de obra.
Físico y Presupuestal del Atraso de 23.46%. este contrato está pendiente de
ampliación de plazo.

- Con cargo a dichos contratos falta de celeridad en su ejecución, la cual ha


traspasado tres vigencias fiscales y no se ha dado termino a este, conllevando
a adiciones de dichos contratos, como el contrato de interventoría y a
reformulación de los contratos iniciales.

- En cuanto a los ajustes que desde el inicio del contrato se tenía previsto, cabe
anotar que las modificaciones dadas no corresponden a la definición de ajuste,
sino más bien cambios significativos en el método constructivo y en muchos
casos el diseño cambió totalmente de un muro de contención en voladizo a un
muro anclado, cambios en la cimentación, de zapata corrida a cimentación
profunda, tal y como se observó en cada punto intervenido del contrato 541 de
2016.

- No es justificación el cambio de topografía en los cauces, por cuanto esto se


argumenta solo para las obras de Dosquebradas. Las obras de Puerto caldas y

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgrgcontraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-123-
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

Galicia (7 puntos intervenidos) fueron contempladas inicialmente como obras a


ejecutar sobre la ribera de cauces de rio, siendo la realidad totalmente opuesta
por cuanto estas obras fueron finalmente construidas muy lejos de cauces y su
propósito es la contención de banca de vías; es decir no se tenía previsto
realmente su ubicación.

- Hay dos puntos a intervenir contratadas (el refugio y bosques de la acuarela)


que no obra justificación técnica de la omisión en su ejecución.

- Respecto a la afirmación de la CARDER en la respuesta: En las tablas


anteriores se muestran tanto incrementos y disminuciones de cantidades de
obra como nuevas actividades (ítems). Anotamos que el ente de control en su
análisis no se refirió a las disminuciones de cantidades de obra, ni analizó si el
presupuesto original para obras había variado. De igual forma no se refirió al
análisis realizado sobre los estudios y diseñados realizados (disponibles en los
17 legajadores entregados a la Contraloría) los cuales soportan los cambios de
especificaciones y cantidades de las obras.

Si realizó un análisis de las mayores y menores cantidades de obra, así como de


nuevos ítems, cotejando el presupuesto de actividades contratadas versus el
presupuesto de actividades recibidas en el acta última de obra (acta 4) y los saldos
pendientes, lo que muestra claramente el cambio significativo de cada uno de los
presupuestos finales con respecto a los inicialmente contratados, confirmada la
observación de falta de estudios previos.

- La observación no refiere a que los cambios hayan sido perjudiciales o tengan


falencias; la observación apunta a la gran cantidad de cambios significativos
que van mucho más allá de cualquier ajuste, y por tanto evidencia la falta de
estudios previos realizados.

- El organismo de control analiza que no es cierto que los dos puntos del Refugio
y Bosques de la Acuarela fueran reemplazados, simplemente se omitieron, no
hay puntos ejecutados nuevos con respecto a lo inicialmente contemplado en el
contrato de obra 541 de 2016.

Sobre el aspecto financiero de la observación, la corporación argumenta que las


diferencias de los datos reportados por la interventoría y la información de reportes
y pagos según comprobantes de pago, se deben a que la CARDER dentro del
aplicativo interno que maneja en su trámite de cuenta, contempla las cuentas y
avances financieros con respecto a los valores netos a cancelar y adicionalmente,
contempla el anticipo dentro de los comprobantes de egreso como si este fuera un
pago realizado. Situación no correcta, ya que en las Actas de Interventoría se
consigna el valor facturado por el contratista, que corresponde a los valores
Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-124-
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

ejecutados por obra, del cual se amortiza el anticipo que correspondió al 30% del
valor del contrato suscrito.

Frente a la nueva información presentada por la Entidad en la respuesta dada por


la Interventoría, persiste las diferencias, no logrando determinar con exactitud el
valor de las obras entregadas por los contratistas de los contratos 518/2016 y
541/2016.

Cuadro No. 20 - Contrato 518/16


S/ejecutado acta diciembre 4.099.626.683
S/ejecutado acta interventoría 3.804.253.502
Diferencias 295.373.181
Fuente: Actas Interventoría Carder; Informe Interventoría Externa

Cuadro No. 21 - Contrato 541/16


S/ejecutado acta diciembre 9.753.877.966
S/ejecutada acta interventoría 8.930.976.546
Diferencias 822.901.420
uente: Actas Interventor ía Carder; Informe Interventoría Externa

Adicional a ello, el interventor informo al Organismo de Control en el Ítem Estado


Actual del valor del anticipo: Contrato 518/2016 y 541/2016, que a la fecha
04/04/2019, había realizado la aprobación de ordenes de giro de anticipo al
Contratista por la totalidad del monto girado, que 27 de agosto de 2018 solicitó al
contratista la remisión del informe de rendición de cuentas del FIDEICOMISO
donde fue consignando el anticipo, así como el cierre y liquidación del mismo junto
con la devolución de los rendimientos financieros generados, frente a lo cual no se
ha tenido respuesta.

En ese sentido informó Fiduciaria Bancolombia que a la fecha 05/04/2019, los


fideicomisos constituidos y destinados a cubrir la ejecución de los Contratos de
Obra No 541/2016 y 518/2016, no cuentan con recursos y las cuentas se
encuentran canceladas, también informa que las personas que se designaron en
condición de ordenadores por parte de los fideicomitentes durante la vigencia de
cada uno de los fideicomisos fueron los representantes legales de los consorcios
quien es la misma persona para los dos fideicomisos.

De igual manera, manifiesta el DPS en respuesta a la CGR que "los proyectos se


encuentran suspendidos debido a solicitud del
constructor de adición y prórroga al contrato de obra.

Para el reinicio se encuentra pendiente que la CARDER remita oficialmente, previa


aprobación de la interventoría (Fondecun), la documentación técnica que soporta

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-125-
1110 CONTRALORÍA
GENERAL BE LA REPÚBLICA

a adición de recursos por parte de la CARDER para la ejecución de la obra. Estos


serán presentados en Mesa Técnica de la Dirección de Infraestructura Social yHábi
tat deDPS, para la reformulación del mencionado convenio.

Paralelamente la CARDER debe adelantar las gestiones jurídicas y financieras que


permitan garantizar la mayor permanencia por parte de la interventoría, cuyos
costos estarán a cargo de Corporación.

Una vez resuelta esta situación deberá ser comunicada al DPS"

Por lo anterior, se puede evidenciar que no existe claridad para la CARDER y el


Interventor del valor de la obra ejecutada y los valores pagados, así como el valor
amortizado del anticipo, tampoco se da cuenta de la inversión de este por parte del
contratista; adicional a ello, frente a las repetidas suspensiones de los contratos,
tampoco se tiene certeza de la continuidad y terminación de las obras, ya que
dichas suspensiones de los Contratos están, así: Contrato 518/2018 desde el
25/09/2018 y el Contrato 541 desde el 16/10/2018.

Por lo anterior, se valida el hallazgo con incidencia disciplinaria con solicitud de


indagación preliminar, con el propósito de que se determine el valor del posible
detrimento patrimonial.

Hallazgo No. 28 Diseño y Construcción de Sistemas de Tratamiento de Aguas


Residuales - STARD (A28, D13)

Los Artículos 2 y 209 de la Constitución Política, establecen:

"ARTICULO 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la


prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes
consagrados en la Constitución..."

"ARTICULO 209. La función administrativa está al servicio de los intereses


generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad,
eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la
descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones..."

La Ley 80 de 1993 establece:

"ARTÍCULO 3. Los servidores públicos tendrán en consideración que al celebrar


contratos y con la ejecución de los mismos, las entidades buscan el cumplimiento
de los fines estatales, la continua y eficiente prestación de los servicios públicos y
la efectividad de los derechos e intereses de los administrados que colaboran con
ellas en la consecución de dichos fines (...)"
Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 126 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPLICA

"ARTÍCULO 4, De los Derechos y Deberes de las Entidades Estatales. Para la


consecución de los fines de que trata el artículo anterior, las entidades estatales:

5°. Exigirán que la calidad de los bienes y servicios adquiridos por las entidades
estatales se ajuste a los requisitos mínimos previstos en las normas técnicas
obligatorias, sin perjuicio de la facultad de exigir que tales bienes o servicios
cumplan con las normas técnicas colombianas. (...)"

Los Artículos 173, 174, 175, 176, de la Resolución 0330 de 2017, establecen:

"ARTICULO 173. Tanques sépticos construidos in-situ. Los tanques sépticos se


utilizan en los siguientes casos: para áreas desprovistas de redes públicas de
alcantarillado, para vivienda rural dispersa con suficiente área de contorno para
acomodar el tanque con sus procesos de pos tratamiento (...)

Parágrafo. En todos los casos, el tanque séptico deberá ir acompañado de un filtro


anaeróbico y un sistema de tratamiento complementario (...)"

"ARTICULO 174. Tanques sépticos prefabricados. Deben estar fabricados a


partir de materiales con características físicas y propiedades de resistencia a la
corrosión, y resistencia mecánica, que los hagan apropiados para su utilización con
aguas residuales durante un período de vida útil de por lo menos 20 años.

Cada tanque debe estar rotulado con la siguiente información:

1.Identificación del fabricante y del producto.


2. El número de la Norma Técnica Colombiana o Internacional con la que está
certificado el producto.
3. La capacidad nominal.
4. La fecha de fabricación.
5. Tipo de material.
6. Para su dimensionamiento y localización se deben tener en cuenta los mismos
criterios dados en el Artículo anterior, con excepción del numeral 2, cuando se
utilicen otras formas geométricas; en este caso deberá justificarse el diseño
hidráulico correspondiente (..)"

"ARTICULO 175. Filtro anaeróbico de flujo ascendente. Los filtros anaeróbicos


de flujo ascendente (FAFA) se construyen como una cámara anexa al final del pozo
séptico o como una cámara independiente. El lecho filtrante podrá estar constituido
por un lecho de grava, con un volumen de 0,02 a 0,04 m3 por cada 0,1 m3/día de
aguas residuales que se van a tratar; también será posible emplear material filtrante
plástico, utilizando la mitad del volumen anterior (...)"

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 127 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

"ARTICULO 176. Tratamientos complementarios del efluente del pozo séptico.


Los pozos sépticos con filtros anaeróbicos deberán ir acompañados de sistemas de
tratamiento complementarios (...)"

La Corporación Autónoma Regional de Risaralda — CARDER, no aplicó


adecuadamente las normas citadas y presuntamente lo señalado en el Numeral 1
del Artículo 34 de la Ley 734 de 2002, ya que en los Convenios Interadministrativos
390/2017, 466/2017, 399/2018, 445/2018 y 465/2018, suscritos entre la CARDER y
Promotora de Vivienda de Risaralda, Municipio de La Celia, Promotora de Vivienda
de Risaralda, Empresas Públicas Municipales de Quincha E.S.P y la Empresa de
servicios públicos de Santuario E.S.P, respectivamente, se construyeron 209
Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales — STARD con diseño tipo
constituidos por Tanque séptico de capacidad de 2000 litros, Filtro Anaerobio de
Flujo Ascendente — FAFA con una capacidad de 1000 litros con material filtrante
usando guadua y manguera en polipropileno de 3" de 20 mt para descole del
efluente al suelo.

En revisión documental y visitas realizadas por personal técnico de la CGR a


STARDs construidos en el municipio de Pereira, se determinó que los sistemas
construidos no cumplen con los parámetros técnicos establecidos por el Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial estipulados en la Resolución 0330 de
2017:

• El lecho filtrante del Filtro Anaerobio de Flujo Ascendente — FAFA, no


corresponde a lecho de grava o material filtrante plástico determinado en la
norma, se visualizaron en los STARDs construidos cantidades y trozos de
guadua de tamaño variable entre 70 cm a 30 cm, características que no
garantizan suficiente área de contacto superficial para el establecimiento de la
biopelícula de microrganismos, y por ende, una adecuada eficiencia en la
remoción de los contaminantes.

• No se visualizó ningún tipo de sistemas de tratamiento complementario


posterior al FAFA, se observó manguera en polipropileno de 3" de
aproximadamente 20 mt para descole del efluente de manera directa al suelo.

La situación descrita se debe a debilidades en la aplicación de los parámetros


técnicos establecidos en la legislación vigente, generando la construcción de
Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales - STARD que no cumplen con los
estándares de remoción de contaminantes en detrimento de las fuentes hídricas y
acuíferos receptores de los vertimientos originados.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 128 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

Hallazgo con presunta incidencia disciplinaria.

Respuesta de la Entidad

"Los sistemas de tratamiento utilizados por la Corporación obedecen a las


necesidades detectadas en cada una de las viviendas beneficiadas, con la finalidad
de cumplir la relación o equilibrio entre el tamaño del sistema de tratamiento y la
carga contaminante de la vivienda, sin que las especificaciones de RAS- 2017 no
puedan ser adecuadas a esa necesidad en particular, con la finalidad de evitar
sobredimensionamientos que harían poco eficiente la inversión de los recursos de
la Corporación, cumpliendo siempre con la remoción de cargas contaminantes de
manera proporcional a los habitantes en las viviendas rurales dispersas, teniendo
en cuenta además las condiciones topográficas en las zonas de microfundios
donde generalmente se llevan este tipo de soluciones.

El Diseño y Construcción de STARD por parte de la CARDER, se lleva a cabo de


tal manera que la topografía y condiciones geográficas del terreno en el
departamento, permitan la ejecución del mayor número de Sistemas posible,
tendiente al saneamiento de nuestras corrientes hídricas, no obstante, las
condiciones técnicas con que se vienen ejecutando son las adecuadas para cada
una de las selecciones que se han hecho a través del tiempo.

En relación a la utilización de los cogollos de guadua, la misma está fundamentada


técnicamente en la Resolución CARDER 3172 de 2014 (anexa), logrando con una
materia prima barata y local realizar los mantenimientos pertinentes al sistema.

El deber funcional de la Corporación es minimizar en la mayor medida posible la


contaminación de las fuentes hídricas abastecedoras de acueductos rurales y para
la fecha, la protección de este tipo de fuentes hídricas en algunos municipios del
Departamento supera el 80% de estas microcuencas abastecedoras (...)"

Análisis de Respuesta

La entidad no aporta soportes que validen la afirmación del cumplimiento en la


remoción de sustancias contaminantes de los sistemas instalados, igualmente, el
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, genera directrices, normas que son de
obligatorio cumplimiento para el sector privado y público en tema de Saneamiento
Básico, la Resolución 330 de 2017 en sus considerandos establece la necesidad
de ajustar el reglamento técnico de acuerdo con la evolución y cambios en las
necesidades del sector ya que la anterior norma fue emitida en el año 1999, por
tanto estaba desactualizada en técnicas y tecnologías ambientales.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-129-
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

La entidad no aporta soportes técnicos que evidencien que son tomadas en cuenta
las condiciones geográficas del terreno y de topografía, no hay pruebas de
infiltración, planimetrías y altimetrías que validen lo informado.

En relación a la utilización de los cogollos de guadua, fundamentada técnicamente


según la entidad, en la Resolución CARDER 3172 de 2014, es necesario tener en
cuenta que los parámetros establecidos en dicho acto administrativo se basan en
estudios de tipo experimental, que normativamente no están validados en las
directrices de la Resolución 330 de 2017 del ahora Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio, norma de carácter obligatorio cumplimiento para la CARDER y cualquier
otra entidad, además, en la literatura y publicaciones relacionadas con el tema,
establecen experiencias con trozos de guadua de tamaño máximo de 5 cm de largo
para un funcionamiento aceptable, lo evidenciado en campo fueron trozos entre 70
cm a 30 cm, que técnicamente no proporcionan el efecto de filtración en el agua
residual ni de remoción de sustancias esperado para este tipo de sistemas.

Si bien es cierto la entidad tiene como función fijar en el área de su jurisdicción, los
límites permisibles de emisión, descarga, transporte o depósito de sustancias,
estos límites restricciones y regulaciones en ningún caso podrán ser menos
estrictos que los definidos por el Ministerio del Medio Ambiente. En consecuencia,
el ente de control considera que no se desvirtúa la observación ni la incidencia
disciplinaria; por lo tanto, se valida el hallazgo con posible incidencia disciplinaria.

Hallazgo No 29 Sistemas silvopastoriles contrato 368/2018 (A29)

Los Artículos 2 y 209 de la Constitución Política, establecen:

"ARTICULO 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la


prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes
consagrados en la Constitución..."

"ARTICULO 209. La función administrativa está al servicio de los intereses


generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad,
eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la
descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones..."

La Ley 80 de 1993 establece:

"ARTÍCULO 3. Los servidores públicos tendrán en consideración que al celebrar


contratos y con la ejecución de los mismos, las entidades buscan el cumplimiento
de los fines estatales, la continua y eficiente prestación de los servicios públicos y
la efectividad de los derechos e intereses de los administrados que colaboran con
ellas en la consecución de dichos fines (...)"
Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-130-
CONTRALO,RÍA
GENERAL DE LA REPLICA

"ARTÍCULO 26. Del Principio de Responsabilidad. En virtud de este principio:

3°. Las entidades y los servidores públicos, responderán cuando hubieren abierto
licitaciones o concursos sin haber elaborado previamente los correspondientes
pliegos de condiciones, términos de referencia, diseños, estudios, planos y
evaluaciones que fueren necesarios, o cuando los pliegos de condiciones o
términos de referencia hayan sido elaborados en forma incompleta, ambigua o
confusa que conduzcan a interpretaciones o decisiones de carácter subjetivo por
parte de aquellos (...)"

El numeral 3 del artículo 2.2.1.1.2.1.3 del Decreto 1082 de 2015, estipula:

"ARTÍCULO 2.2.1.1.2.1.3. Pliegos de condiciones. Los pliegos de condiciones


deben contener por lo menos la siguiente información:

1. La descripción técnica, detallada y completa del bien o servicio objeto del


contrato (...)"

La Corporación Autónoma Regional de Risaralda — CARDER, no aplicó


adecuadamente las normas citadas, ya que en el Convenio de Asociación
368/2018, suscrito entre la CARDER y el Centro para la investigación en Sistemas
Sostenibles de Producción Agropecuaria - CIPAV, según revisión documental y
visitas realizadas por personal técnico de la CGR a predios en reconversión a
sistemas silvopastoriles - SSPI en el municipio de Pereira, se determinó que no se
tienen definidos en sus estudios previos, ni minuta de contrato especificaciones
técnicas básicas para el SSP cercas vivas, como densidades de siembra,
protocolos, elementos, materiales y cantidades de plántulas a usarse, además, no
se evidenciaron los soportes de los respectivos análisis de suelo y/o calicatas
realizadas para conocer las características del terreno y garantizar con un mayor
margen el éxito en la siembra y establecimiento de los sistemas silvopastoriles -
SSPI o arreglos a implementar.

La situación descrita se debe a debilidades en la identificación de parámetros


técnicos en los estudios previos, generando un riesgo en los resultados de la
implementación de los sistemas silvopastoriles — SSPI e incumplimiento del objeto
contractual.

Hallazgo Administrativo

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgrgcontraloria.gov.co • www.contraloria.Oov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 131 -
CONTRALORÍA
GENERAL bE LA REPÚRLICA

Respuesta de la Entidad

"La entidad para establecer hectáreas de sistemas silvopastoriles realizó la


convocatoria pública N°065-2018 con el fin de Aunar esfuerzos entre la CARDER y
una entidad privada sin ánimo de lucro, para desarrollar estrategias de trabajo
conjunto para el establecimiento de 42 hectáreas de sistemas silvopastoriles que
contribuyan a la implementación de procesos de reconversión ganadera en los
municipios de Pereira y Santa Rosa de Cabal; como se estableció desde el objeto
de la convocatoria se buscaba realizar un acuerdo entre una entidad sin ánimo de
lucro y una Entidad Estatal para el desarrollo conjunto de las actividades, y como
existe más de una entidad sin ánimo de lucro y de reconocida idoneidad en
capacidad de desarrollar el programa previsto, la CARDER adelantó un proceso
competitivo bajo el decreto 092 de 2017; es por eso que buscaba una entidad con
reconocida idoneidad que estuviera en capacidad de desarrollar el programa.

Además, el Decreto 092 de 2017 establece que la contratación con ESAL procede
cuando no haya instrucciones precisas al contratista para cumplir con el objeto del
contrato.

Sin embargo, en el estudio previo en el Análisis técnico y económico que soporta el


valor estimado del contrato Art 2.2.1.1.2.1.1 numeral 4 Decreto 1082 de 2015 se
presentó el análisis y se estableció el presupuesto para la ejecución de convenio de
asociación, ahí se establecieron unos parámetros generales, se describieron
actividades, se establecieron áreas, se mencionaron especies a utilizar, plántulas
etc, constituyendo esto las Especificaciones Técnicas Básicas. (...)"

Análisis de Respuesta

La entidad adjunta información que soporta parcialmente que en sus estudios


previos se tuvieron en cuenta especificaciones técnicas, sin embargo, no es claro
que en las 15 hectáreas en los SSP cercas vivas, que tipo de protocolos,
elementos, materiales y cantidades de plántulas deban usarse, además, no se
evidenciaron los soportes de los respectivos análisis de suelo y/o calicatas
realizadas para conocer las características del terreno y garantizar con un mayor
margen el éxito en la siembra y establecimiento de los sistemas silvopastoriles -
SSPI o arreglos a implementar.

En consecuencia, el ente de control considera que no se desvirtúa la observación,


pero se modifica del texto de la misma por lo aportado por la entidad, dados los
argumentos expuestos se retira la incidencia disciplinaria y se valida el hallazgo
administrativo.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 132 -
CONTRALORÍA
GENERAL OE LA

Hallazgo No 30 Beneficiarios Estufas Eficientes y STARDS (A30, D14)

Los Artículos 2 y 209 de la Constitución Política, establecen:

"ARTICULO 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la


prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes
consagrados en la Constitución..."

"ARTICULO 209. La función administrativa está al servicio de los intereses


generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad,
eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la
descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones..."

La Ley 80 de 1993, establece;

"ARTÍCULO 3. Los servidores públicos tendrán en consideración que al celebrar


contratos y con la ejecución de los mismos, las entidades buscan el cumplimiento
de los fines estatales, la continua y eficiente prestación de los servicios públicos y
la efectividad de los derechos e intereses de los administrados que colaboran con
ellas en la consecución de dichos fines (...)"

La Ley 87 de 1993, señala:

"ARTÍCULO 12. Funciones de los auditores internos. Serán funciones del asesor,
coordinador, auditor interno o similar las siguientes:

c. Verificar que los controles definidos para los procesos y actividades de la


organización, se cumplan por los responsables de su ejecución y en especial, que
las áreas o empleados encargados de la aplicación del régimen disciplinario
ejerzan adecuadamente esta función; (...)

d. Verificar que los controles asociados con todas y cada una de las actividades de
la organización, estén adecuadamente definidos, sean apropiados y se mejoren
permanentemente, de acuerdo con la evolución de la entidad; (...)

e. Velar por el cumplimiento de las leyes, normas, políticas, procedimientos, planes,


programas, proyectos y metas de la organización y recomendar los ajustes
necesarios; (...)"

La Corporación Autónoma Regional de Risaralda — CARDER, no aplicó


adecuadamente las normas citadas y presuntamente lo señalado en el numeral 1
del artículo 34 de la Ley 734 de 2002, ya que en los Convenios Interadministrativos
390/2017 y 399/2018, suscritos entre la CARDER y la Promotora de Vivienda de
Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-133-
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

Risaralda, donde se construyeron equipamientos en una cantidad de 181 Sistemas


de Tratamiento de Aguas Residuales — STARD y 650 Estufas Eficientes en
diferentes municipios de Risaralda, según revisión documental y visitas realizadas
por personal técnico de la CGR a predios beneficiados con estos equipamientos; se
determinó que no existen registros documentales, digitales o de otra índole en los
expedientes precontractual, contractual y de supervisión, de mecanismo objetivo de
priorización, selección y adjudicación, que garantice que el beneficiario es el
propietario o que goza posesión regular del predio donde se construirá el
equipamiento. En las visitas técnicas se verificaron estufas eficientes sin uso
regular, o incluso sin signo de uso, predios donde la fuente energética principal no
es la leña ya que usan GLP, predio destinados a la actividad económica de
arriendo o beneficiario de STARD que laboraba en el predio donde se construyó el
equipamiento y que ya no habita el mismo.

La situación descrita se debe a debilidades en la metodología de caracterización,


consolidación y selección de los beneficiarios, generando un riesgo en destinar
recursos a personas que no requieren este tipo de beneficios del estado.

Hallazgo con presunta incidencia disciplinaria.

Respuesta de la Entidad

"Respecto a las consideraciones de la CGR, es necesario tener en cuenta que en


nuestro territorio la población campesina es de carácter flotante, dispersa y la
dinámica de legalidad de los predios rurales es compleja.

El medio ambiente no puede discriminar la adjudicación de beneficios de STARD o


Estufas Eficientes, únicamente para propietarios de predios, en razón a que en
primera medida la titularidad de los predios rurales en Colombia es precaria, y por
ello no puede hacerse a un lado la calidad de poseedor o tenedor del habitante en
el predio rural, ya que la generación de residuos contaminantes o de humo, es igual
para las 3 calidades, ocurriendo que en procura de la mayor regularización se
tramitan los diligenciamientos de la "Ficha de Caracterización de Beneficiarios" y el
Acta de "Compromisos del Beneficiario" (ambos anexos), determinando la
información socioeconómica y las condiciones de saneamiento y cocina,
apoyándose la Corporación en documentos paralelos que permiten determinar la
permanencia del beneficiario en el predio, como recibo de impuesto predial, factura
de servicios públicos, contratos de arrendamiento, etc en el entendido que la
contaminación se generará en todas las calidades.

Igualmente, la Corporación prioriza beneficiarios que los Alcaldes municipales


presentan previa escogencia por las Oficinas de Planeación de dichos entes. La
Corporación en la actualidad cuenta con una base de datos que discrimina entre

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 134 -
CONTRALO,RÍA
GENERAL UE LA REPLICA

otros los documentos relacionados con Consulta del puntaje Sisben, Fotografías de
la Estufa contaminante a reemplazar, Fotocopia de la Cédula, Copia de la Factura
del impuesto predial, Certificado Catastral, Recibo de Servicios Públicos, se anexan
a modo de ejemplo, 3 soportes en formato PDF de lo dicho anteriormente.

Sin embargo, revisado el marco legal y los antecedentes o soportes que


fundamentan los lineamientos de un PROYECTO TIPO para la instalación de
estufas eficientes para vivienda rural; no se encuentra como exigencia o requisito
legal, que el proyecto sólo pueda ser ejecutado a propietarios.

Recordemos que mediante correo electrónico del 1 de abril de 2019, se informó a


la CGR el marco de legalidad en el que se desarrolla la construcción de las mismas
por parte de CARDER, los documentos técnicos expedidos por el Gobierno
Nacional tales como los "Lineamientos para un programa nacional de estufas
eficientes para cocción con leña" y "Lineamientos para la instalación de estufas
eficientes para vivienda rural", Ley 1931 de 2018; Política Nacional de Producción y
Consumo Sostenible 2010, Plan Nacional de Desarrollo Forestal, aprobado
mediante documento Conpes 3125 de 2001, Política de Prevención y Control de la
Contaminación del Aire, 2010: adoptada mediante documento Conpes 3344 de
2005, Política de Bosques - adoptada mediante documento Conpes 2834 de 1996
identifica el consumo de leña como unas de las principales causas de deforestación
en el país, Política Integral de Salud Ambiental: adoptada mediante documento
Conpes 3550 de Proyectos Típo, Plan Nacional de Aplicación del Convenio de
Estocolmo, Política Nacional de Cambio Climático, Decreto 3570 de 2011,
Resolución 1988 de 2017, Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía y
demás Formas No Convencionales (PROURE) y los documentos técnicos
expedidos por el Gobierno Nacional sobre la cuestión.

El componente Crecimiento Verde del Plan de Desarrollo 2014-2018, contempló el


saneamiento básico a través de los STARD y la protección forestal a través de los
Huertos Leñeros, como herramientas fundamentales para mitigar los efectos del
cambio climático y disminuir la carga contaminante sobre las fuentes hídricas, así
como la demanda sobre los bosques naturales. (...)"

Análisis de Respuesta

La entidad sostiene que el medio ambiente no puede discriminar la adjudicación de


beneficios de STARD o Estufas Eficientes, únicamente para propietarios de
predios, Adiciona el ente, que el proyecto que ejecuta la CARDER sé realiza
siguiendo los documentos técnicos expedidos por el Gobierno Nacional tales como
los "Lineamientos para un programa nacional de estufas eficientes para cocción
con leña" y "Lineamientos para la instalación de estufas eficientes para vivienda
rural", precisamente, en los documentos técnicos expedidos por el Gobierno que la
Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-135-
40 CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REP DUCA

entidad cita "Lineamientos para un programa nacional de estufas eficientes para


cocción con leña" en su página 28 cita:

"Para la selección de los beneficiarios se considera:

(...) Que sean propietarios o poseedores regulares de los terrenos donde se


implementará el proyecto."'

De la misma forma en el documento técnico "Lineamientos para la instalación de


estufas eficientes para vivienda rural" en su página 13 cita:

"Para el uso e implementación de los lineamientos de este PROYECTO TIPO, se


debería dar cumplimiento con los siguientes criterios de entrada que propendan por
el éxito y sostenibilidad del proyecto

(...) Hogares que puedan demostrar que son propietarios o poseedores del predio
donde se instalará la estufa."

Adicionalmente, en las páginas 15 y 16, se expresa literalmente sobre los


requisitos:

"1. Escritura del predio, donde se indiquen las medidas perimetrales, el área,
linderos y la información del propietario actual.

2. Certificado de tradición y libertad del predío, el cual ratifique la información de la


escritura. (Ante la falta del título de propiedad se anexará prueba sumaria de la
posesión regular, esta se demostrará con la inscripción de la declaración de
posesión regular en el folio de matrícula del inmueble. Igualmente, se admitirá
como prueba sumaria de la posesión, la declaración juramentada que se entiende
prestada con la firma, en la que el solicitante afirme tener la posesión sana, regular,
pacifica e ininterrumpida del predio, lote o terreno durante un periodo igual o
superior a cinco (5) años y que no existen procesos pendientes sobre la propiedad
o posesión del inmueble iniciados con anterioridad a la fecha de la solicitud)." 2

Lo anterior ratifica lo inicialmente observado. La entidad afirma que se ciñe a los


lineamientos establecidos, lo que no se evidencia en realidad, ya que los recursos
que se direccionan a la construcción de las denominadas estufas eficientes y

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Lineamientos para un programa nacional de estufas eficientes para
cocción con leña. Bogotá, D.C.

2 Departamento Nacional de Planeación. (2018). Lineamientos para la instalación de estufas eficientes para vivienda rural.

Bogotá, D.C.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 136 -
CONTRALO,RÍA
GENERAL DE LA REPiLlGA

STARD, son beneficios económicos otorgados a la población que cumplan los


requisitos establecidos por el Gobierno Nacional.

En consecuencia, el ente de control confirma el hallazgo, con presunta incidencia


disciplinaria.

Hallazgo No 31 Permisos de Vertimientos — STARD (A31, D15)

Los Artículos 2, 80 y 209 de la Constitución Política, establecen:

"ARTICULO 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la


prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes
consagrados en la Constitución (...)"

"ARTICULO 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos


naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o
sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental,
imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados (...)"

"ARTICULO 209. La función administrativa está al servicio de los intereses


generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad,
eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la
descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones (...)"

Los literales 12, 17, del artículo 31 de la Ley 99 de 1993, donde se describen las
funciones de las Corporaciones Autónomas Regionales, establecen:

"ARTICULO 31. Funciones. Las Corporaciones Autónomas Regionales ejercerán


las siguientes funciones:

12° Ejercer las funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental de los usos
del agua, el suelo, el aire y los demás recursos naturales renovables, lo cual
comprenderá el vertimiento, emisión o incorporación de sustancias o residuos
líquidos.
17. Imponer y ejecutar a prevención y sin perjuicio de las competencias atribuidas
por la ley a otras autoridades, las medidas de policía y las sanciones previstas en la
ley, en caso de violación a las normas de protección (...)"

El artículo 2.2.3.3.5.1 del Decreto 1076 de 2015. De la obtención de los permisos


de vertimiento, señala:

"ARTÍCULO 2.2.3.3.5.1. Requerimiento de permiso de vertimiento. Toda persona


natural o jurídica cuya actividad o servicio genere vertimientos a las aguas
Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cqr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 137 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

superficiales, marinas, o al suelo, deberá solicitar y tramitar ante la autoridad


ambiental competente, el respectivo permiso de vertimientos."

La Corporación Autónoma Regional de Risaralda — CARDER, no aplicó


adecuadamente las normas citadas y presuntamente lo señalado en el numeral 1
del artículo 34 de la Ley 734 de 2002, ya que en los Convenios Interadnninistrativos
390/2017 y 399/2018, suscritos entre la CARDER y la Promotora de Vivienda de
Risaralda, donde se construyeron 181 Sistemas de Tratamiento de Aguas
Residuales — STARD y según revisión documental y visitas realizadas por personal
técnico de la CGR a predios beneficiados con Sistemas de Tratamiento de Aguas
Residuales — STARD; se determinó que no existen registros documentales, de la
obtención o solicitud de inicio de trámite de permiso de vertimientos de aguas
residuales en dichos predios. La CARDER es conocedora de la existencia de los
sistemas y no ha realizado las acciones pertinentes de control.

La situación descrita se debe a debilidades en el seguimiento y control de


actividades generadoras de vertimientos, consolidación y selección de los
beneficiarios, generando la posibilidad de contaminación del recurso hídrico y del
suelo.

Hallazgo con presunta incidencia disciplinaria.

Respuesta de la Entidad

"Sobre el particular es conveniente aclarar lo siguiente, a través del Convenio 399


de 2018 suscrito entre la Corporación y la Promotora de Vivienda para construir 79
STARD en todo el departamento, este convenio se encuentra aún en ejecución a
través de Prorroga N°. 2 que va hasta el 30 de abril del presente año.

Teniendo en cuenta que dichas obras aún no se han recibido por parte de la
entidad, una vez se haga la entrega de los sistemas, se procederá a solicitar a
cada uno de los beneficiarios para que tramite el permiso de vertimientos, teniendo
en cuenta que la normatividad aplicable establece que el beneficiario del Sistema
debe tramitar el permiso de vertimientos ante la autoridad ambiental.

En cuanto al Convenio 390 de 2017 suscrito por las mismas entidades, este
apenas fue liquidado a finales de 2018 y se inició a través de la Subdirección de
Gestión Ambiental Sectorial el requerimiento a los beneficiarios para legalizar los
permisos de los STARD construidos con este Convenio, a través del oficio tipo que
se anexa, para lo cual se debe tener en cuenta que conforme al artículo
decimocuarto numeral 2 literal b, de la Resolución CARDER 893 de 2015, No se
cobrarán los servicios de Publicación, Evaluación y Seguimiento, a los proyectos,

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgrcontraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 138 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

obras o actividades que adelante la CARDER o aquellos usuarios que sean


beneficiarios de proyectos adelantados por la Entidad.

Con base en lo anterior, se solicita a la CGR desestimar la observación mientras se


realizan las acciones planteadas o en su defecto reconsídere la presunta incidencia
disciplinaria como administrativa."

Análisis de Respuesta

La entidad de manera implícita acepta la observación, informando que procederá a


solicitar a cada uno de los beneficiarios el trámite del permiso de vertimientos.

En consecuencia, el ente de control considera que no se desvirtúa la observación;


por lo tanto, se valida el hallazgo con posible incidencia disciplinaria.

Hallazgo No. 32 Aportes Convenio 320 de 2017. (A32, D16)

La ley 80 de 1993, en su Artículo 26 establece en virtud del Principio de


Responsabilidad. Lo siguiente:

"1°) Los servidores públicos están obligados a buscar el cumplimiento de los fines
de la contratación, a vigilar la correcta ejecución del objeto contratado y a proteger
los derechos de la entidad, del contratista y de los terceros que puedan verse
afectados por la ejecución del contrato. (...)"

La Ley 1474 de 2011, establece:

"ARTÍCULO 83. SUPERVISIÓN E INTERVENTORÍA CONTRACTUAL. Con el fin


de proteger la moralidad administrativa, de prevenir la ocurrencia de actos de
corrupción y de tutelar la transparencia de la actividad contractual, las entidades
públicas están obligadas a vigilar permanentemente la correcta ejecución del objeto
contratado a través de un supervisor o un interventor, según corresponda.

La supervisión consistirá en el seguimiento técnico, administrativo, financiero,


contable, y jurídico que sobre el cumplimiento del objeto del contrato, es ejercida
por la misma entidad estatal cuando no requieren conocimientos especializados.
Para la supervisión, la Entidad estatal podrá contratar personal de apoyo, a través
de los contratos de prestación de servicios que sean requeridos". (...).

El Manual de Supervisión e Interventoría de la CARDER, establece en el Numeral


6.1 Obligaciones del Supervisor o Interventor, 6.1.1 Obligaciones generales para
cualquier tipo de contrato, subnumeral 4° lo siguiente:

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgrcontraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 139 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

"Hacer cumplir durante el desarrollo del contrato lo establecido en los estudios y


documentos previos y en los pliegos de condiciones si hay lugar a ello".

El Decreto 092 de 2017, por el cual se reglamenta la contratación con entidades


privadas sin ánimo de lucro, a la que hace referencia el inciso 2 del artículo 355 de
la Constitución Política, establece:

"Artículo 5. Asociación con entidades privadas sin ánimo de lucro para cumplir
actividades propias de las Entidades Estatales. Los convenios de asociación que
celebren entidades privadas sin ánimo de lucro de reconocida idoneidad y
Entidades Estatales para el desarrollo conjunto de actividades relacionadas con los
cometidos y funciones que a estas les asigna la Ley a los que hace referencia el
Artículo 96 de la Ley 489 de 1998, no estarán sujetos a competencia cuando la
entidad sin ánimo de lucro comprometa recursos en dinero para la ejecución de
esas actividades en una proporción no inferior al 30% del valor total del convenio.
Los recursos que compromete la entidad sin ánimo de lucro pueden ser propios o
de cooperación internacional.

Si hay más de una entidad privada sin ánimo de lucro que ofrezca su compromiso
de recursos en dinero para el desarrollo conjunto de actividades relacionadas con
los cometidos y funciones asignadas por Ley a una Entidad Estatal, en una
proporción no inferior al 30% del valor total del convenio, la Entidad Estatal debe
seleccionar de forma objetiva a tal entidad y justificar los criterios para tal selección
(-..)"

La Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER, suscribió el Convenio


de Asociación No. 320 de 2017, con la Fundación para la Protección del Medio
Ambiente xxx-PROAxxx, que tiene por objeto "Aunar esfuerzos entre la CARDER, y
una organización privada sin ánimo de lucro para el acompañamiento y
coordinación del Centro de Atención y Valoración de Flora (CAVF), así como las
labores de cargue y descargue de material asociado al mismo. Ayudar en el
proceso de administración del vivero de la Virginia para el cumplimiento misional de
la corporación. Acopiar recursos públicos y privados para mejorar la prestación del
servicio"

El Parágrafo de la Cláusula Segunda del Convenio 320 de 2017, establece las


obligaciones de las partes y específico de la Fundación para la Protección del
Medio Ambiente para Vivir Mejor-PROAMVIVIR, reza: "Realizar el aporte de ciento
cuarenta y nueve millones, moneda corriente ($149.000.000)".

La Clausula Séptima establece: el valor estimado del convenio es de


CUATROCIENTOS NOVENTA MILLONES CIENTO OCHENTA Y SEIS MIL
TREINTA Y OCHO PESOS ($496.186.038). La CARDER, se compromete a aportar
Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 140 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA RFPLBLlCA

la suma de $347.186.036 en efectivo y la Fundación para la Protección del Medio


Ambiente para Vivir Mejor-PROAMVIVIR ($149.000.000) en efectivo".

La Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER, no dio aplicación a la


normatividad anterior, al clausulado del Convenio 320 de 2017 y presuntamente a
lo establecido en el Numeral 1° del Artículo 34 de la Ley 734 de 2002 Y EL
ARTICULO 410 DE LA Ley 599 de 2000, toda vez que se evidenció que la
Fundación para la Protección del Medio Ambiente xxx-PROxxx, no realizó de
conformidad con la normatividad aplicable el aporte en efectivo de $149.000.000,
que estaba en la obligación de aportar tal como tal como se registra en las actas de
recibo final y el acta de liquidación del convenio.

De igual forma, en la Convocatoria Pública para la Celebración del Convenio de


Asociación 042 de 2017, en el acápite de Obligaciones de la Organización, Literal b
se estableció que la ESAL aportaría en efectivo la suma de $104.155.811,
equivalente al 23% del valor del convenio. No obstante, en la Resolución No. A-
0888 del 25 de julio de 2017, se modificó el monto del aporte de la Entidad sin
Ánimo de Lucro por $149.000.000 equivalente al 30% del valor del convenio, sin
explicar las razones de esta modificación, vale decir que este nuevo porcentaje
según la normatividad citada implicó adjudicarle sin competencia el convenio a la
fundación PROxxx.

Lo anterior, denota deficiencias en las funciones de supervisión del contrato,


generando que en la fase de ejecución no se cumpla con los requisitos propios del
convenio de asociación.

Hallazgo con presunta incidencia disciplinaria.

Respuesta de la Entidad

"La observación en mención hace relación al aporte a realizar por parte de la


adjudicataria del convenio No. 320 de 2017 mediante convocatoria pública No. 042
de 2017, PROAMVIVIR, en dos sentidos, los cuales se retoman a continuación:

Observación 13.1: Respecto al no aporte del dinero exigido.

Al respecto, consideramos necesario aclarar que las menciones a que se hace


referencia a las actas de supervisión tanto de recibo como de liquidación, respecto
al valor a aportar por PROAxxx, se realizan debido a que se debe dar claridad al
área contable de la Corporación, de que las cantidades que se muestran como
saldo no ejecutado, en realidad obedecen a los pagos que no debe realizar la
Corporación, por cuanto son aportes que debe realizar la contraparte, en este caso
PROAxxx, debido a que el aplicativo de actas que se maneja en la Corporación

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-141 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

solamente permite registrar el aporte de la entidad, dado que estos recursos no


ingresan al presupuesto de la Corporación y como tal no podrían reflejarse
contablemente en las actas.

Lo anterior se realiza siempre, debido a que de no mencionarse se estaría


cobrando la totalidad de lo ejecutado a la Corporación, cuando en realidad la
CARDER financia únicamente el 70% de lo pactado. Por lo anterior, reiteramos que
la justificación que se muestra en las actas de recibo y liquidación, respecto al
aporte de PROAxxx, se hace para que los valores a pagar, correspondan a los
fondos reales destinados para el convenio por parte de la Corporación, por lo que
debe descontarse de lo ejecutado, el aporte de la contraparte.

Para dar mayor claridad, informamos a la Contraloría que los aportes a realizar por
parte de PROAxxx, en efecto se realizaron a la cuenta separada no conjunta
destinada para el depósito de estos fondos, cuenta corriente Bancoccc No.
0778028xxx (Anexo 1), como se observa en la tabla adjunta y en los soportes de
pago que se aportan en la presente respuesta (Anexo 2), y que se registran a
continuación, para lo cual cabe aclarar que PROAxxx no sólo aportó $149.000.000
producto de las obligaciones iniciales del convenio 320 de 2017, sino $19.695.372
adicionales producto de las obligaciones adquiridas en la adición No. 1, con fecha
10 de agosto de 2018, para un total de $168.695.372:

Cuadro No. 22— Consi naciones bancarias

Sucursal Registro de Operación Valor


Victoria Plaza 153216833 $ 59.600.000
Paralelo 108 221400332 $ 22.209.648
Cedro Bolívar 205976001 $ 37.498.747
Cedro Bolívar 9242803858 $ 5.306.021
Parque Arboleda 9280058890 $ 27.989.494
Cedro Bolívar 212877988 $ 16.091.462
TOTAL $ 168.695.372
Fuente: Anexos respuesta CARDER.

Es de indicar que la totalidad de los documentos mencionados y aportados en la


presente respuesta, fueron incluidos en las carpetas de contratación-etapa
precontractual y supervisión, presentados mediante solicitud realizada durante la
prueba de recorrido por parte del ente de control.

Tal y como se indicó en los párrafos anteriores, se aporta el número de registro de


la operación bancaria y la sucursal, donde se muestran los aportes al convenio

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgrPcontraloria.ciov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 142 -
CONTRALO,RÍA
GENERAL DE LA REPBLICA

para que se puedan hacer las respectivas verificaciones en la entidad bancaria en


mención (Bancolombia), si el órgano de control lo considera pertinente.

Por otro lado, como prueba adicional del aporte realizado por PROAxxx, se
encuentra el cumplimiento cabal de todos los alcances del convenio suscrito, tanto
en términos de especificaciones técnicas como en cantidades ejecutadas, lo cual
no podría haber sido posible de no haberse realizado dichos aportes, dado que
durante la contratación del convenio 320 de 2017, como en su adición, el aporte de
las partes fue de 70% para la CARDER y de 30% para PROAxxx tanto en el
convenio original como en la adición.

Observación 13.2: Respecto al cambio en el aporte realizado y la adjudicación del


contrato

Con relación a la preocupación expresada por el órgano de control, es necesario


dar claridad respecto a los siguientes puntos:

Se transcribe el Artículo 5 del Decreto 092 de 2017

Como se menciona en el Artículo ibídem, respecto a los convenios de asociación


"...no estarán sujetos a competencia cuando la entidad sin ánimo de lucro
comprometa recursos en dinero para la ejecución de esas actividades en una
proporción no inferior al 30% del valor total del convenio.", por lo que el
compromiso del aporte del 30% del valor del contrato por parte de la ESAL única y
exclusivamente es requerido como condición para no adelantar un proceso
competitivo, por lo que aportes realizados por debajo del 30% en mención, dan
lugar a la necesidad de adelantar el mismo.

Considerando lo anterior, la CARDER adelantó un proceso competitivo, el cual


tiene como características el ser de carácter público, y tener como sistema de
elección, un sistema de elección objetivo, como es entendida la convocatoria
pública No. 42 de 2017 (Anexo 3), la cual utilizó como factores de selección
objetiva, posteriores a la verificación de requisitos habilitantes (Punto 11), factores
económicos (Punto 13.1) y factores técnicos (Punto 13.2), así como unos factores
de desempate contenidos en el punto 12 de la misma.

Los factores económicos a los que hace referencia el Punto 13.1, y con base en los
que se otorgan 50 de los 100 puntos del proceso competitivo, expresan: "La
propuesta que presente el mayor porcentaje de aporte en dinero obtendrá (50)
puntos (mínimo el 30% del aporte total CARDER), se descontarán cinco puntos a
cada propuesta en orden descendente". Por lo que aportes adicionales al mínimo
exigido por la CARDER ($104.155.811), contribuirían de manera directa en la
puntuación que obtuviese cualquier ESAL, y por tanto en su posterior adjudicación.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-143-
CONTRALORÍA
GENERAL GE LA REPÚBLICA

Como se menciona en el radicado No. 8175 de 2017, en el cual se aportan los


documentos para participación en la convocatoria, y el documento de la propuesta
económica, entre otros (Anexo 4), realizado por PROAxxx dentro del proceso de la
convocatoria pública No. 042 de 2017, dicha ESAL expresa su oferta de aporte en
los siguientes términos con fecha 24 de Julio de 2018 (Anexo 6).

Tal y como se evidencia en el "Acta de evaluación de propuestas proceso


convocatoria pública para celebración de convenio de asociación CARDER No. 042
de 2017" con fecha 24 de Julio de 2017, en el proceso competitivo participaron
dos instituciones: la Universidad Txxx, y PROAxxx. Sin embargo, la primera no
contó con capacidad jurídica para participar en la presente convocatoria, por cuanto
no era una Entidad Sin Ánimo de Lucro (ESAL), como consta en el acta de
evaluación en mención.

En consideración a lo anteriormente expuesto, la CARDER adjudicó el proceso por


la suma de $496.186.038, de los cuales el aporte CARDER correspondió a
$347.186.038 y el aporte a realizar por la ESAL correspondió a $149.000.000, de
acuerdo a la Resolución No. A-0888 del 25 de Julio de 2017 (Anexo 7), y en
consideración al acta de evaluación mencionada.

En consideración al punto 13.1 (Puntuación — Factor Económico) de la


Convocatoria Pública 042 de 2017, los recursos adicionales a los $104.155.811,
exigidos por la convocatoria como mínimos para que cualquier ESAL se encontrara
habilitada para participar (...)

"..,Por lo anterior, es de resaltar que la oferta de aporte realizado por PROAxxx por
un valor de $149.000.000 se hizo en el contexto de un proceso competitivo, por lo
que aclaramos al órgano de control que la adjudicación realizada a la ESAL en
cuestión no se presentó producto de una contratación directa, sino de un proceso
de selección objetiva, como lo exigía el Decreto 092 de 2017 cuando los aportes
propuestos por la ESAL no superan el 30% del valor del contrato, y que inclusive,
en aras de dar cumplimiento al Decreto 092 de 2017, el proponente aportó el dinero
necesario para cumplir con el 30% mínimo exigido por la norma mencionada, aun
cuando no se exigiese por la convocatoria pública No.042 de 2017.

Como se evidencia y en consideración a la explicación anterior, en el presente


contrato no se presentó un detrimento, y por el contrario hubo un beneficio
adicional a favor de la corporación, puesto que el contrato se ejecutó con un
presupuesto mayor al inicialmente establecido gracias a aportes superiores por
parte de la ESAL, en especial considerando que se ejecutó la totalidad de los
recursos, el objeto y alcances contractuales, solicitamos desestimar la observación

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 144 -
CONTRALO,RÍA
GENERAL DE LA REPLICA

de carácter disciplinario y la presunta incidencia penal por no vulnerar el


ordenamiento jurídico en materia de contratación(...)".

Análisis de Respuesta

Una vez valorada la respuesta de la entidad y los soportes aportados, se hace


necesario manifestar que el Artículo 96 de la Ley 489 de 1998, establece que: "Los
convenios de asociación a que se refiere el presente artículo se celebrarán de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 355 de la Constitución Política, en ellos
se determinará con precisión su objeto, término, obligaciones de las partes,
aportes, coordinación y todos aquellos aspectos que se consideren pertinentes (...)
El literal b de la norma en cita, establece que los compromisos o aportes iniciales
de las entidades asociadas deben precisarse desde la constitución de la
asociación. Es claro que la norma citada determina que los aportes de las partes
son esenciales para la conformación de este tipo de convenios de asociación,
donde en el mismo objeto que estableció la corporación literalmente es "aunar
esfuerzos".

La primera definición de aunar en el diccionario de la real academia de la lengua


española es unir, confederar para algún fin. Otro significado de aunar en el
diccionario es unificar. Aunar es también poner juntas o armonizar varias cosas.

Nótese como el significado de este verbo conlleva en sí mismo poner juntas varias
cosas, en este caso los aportes de las partes deben hacerse de manera conjunta
para el logro de un fin que es cumplir el objeto del convenio.

Por otra parte, la guía de Colombia Compra Eficiente prescribe que: "El artículo 5
del Decreto 092 de 2017, busca reconocer el esfuerzo de la ESAL para conseguir
recursos propios o de cooperación para el desarrollo conjunto de actividades de las
Entidades Estatales en el marco del artículo 96 de la Ley 489 de 1998 y eximirla de
competencia cuando aporta 30% o más de los recursos requeridos (...)
Adicionalmente, la exigencia de recursos en dinero se puede cumplir con
instrumentos financieros, jurídicos y contables que sean transables y que tengan
liquidez suficiente para ser equivalentes al dinero, con ello le permiten a la Entidad
Estatal confirmar que la ESAL tienen a disposición del convenio el porcentaje de
recursos enunciados en el artículo 5".

En el caso objeto de análisis la CARDER, realizó el compromiso de recursos para


la ejecución del convenio por $347.186.038 y durante la ejecución se realizó una
adición en dinero por $45.955.868, recursos que fueron ejecutados en su totalidad,
según las actas de supervisión.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-145-
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

Tanto en el acta de recibo final del convenio suscrita el 18 de diciembre de 2018,


como en el acta de liquidación de la misma fecha, se consignó un saldo no
ejecutado por $183.975.439 y se registró que este saldo incluye el aporte a realizar
por la ESAL de $168.975.439.

En la respuesta a la observación la entidad aportó registros de consignaciones en


la cuenta conjunta del convenio al parecer realizadas por PROAMVIVIR, así:

Cuadro No. 23 - Consignaciones Bancarias con fechas


Sucursal Registro de Operación Valor Fecha
Victoria Plaza 153216833 $ 59.600.000 2017-08-04
Paralelo 108 221400332 $ 22.209.648 2018-08-10
Cedro Bolívar 205976001 $ 37.498.747 2018-05-18
Cedro Bolívar 9242803858 $ 5.306.021 2019-01-11
Parque Arboleda 9280058890 $ 27.989.494 2019-01-03
Cedro Bolívar 212877988 $ 16.091.462 2018-02-28
TOTAL $ 168.695.372
Fuente: Anexos respuesta observación — CARDER, elaboro equipo auditor

Se observa que dos de estas consignaciones fueron realizadas en la vigencia


2019, cuando el convenio se encontraba liquidado, por lo que no se cumplió con la
normatividad citada, toda vez que el convenio se ejecutó con los recursos
aportados por la auditada, debido a que los aportes de la ESAL corresponden al
saldo no ejecutado y algunas consignaciones a la cuenta conjunta del convenio 320
de 2017, fueron posteriores a la liquidación de este.

En relación con el porcentaje de aportes de la ESAL que en los estudios y


documentos previos fue de 23% y en el acto de adjudicación se modificó por 30%,
sin ningún soporte, así como la determinación del valor estimado del contrato, las
adiciones del mismo y el posterior saldo no ejecutado superior al 32% del valor total
del contrato, denotan deficiencias en la planeación. No obstante, las falencias
encontradas por el ente de control en la planeación y ejecución del convenio, no se
evidenció detrimento a los recursos públicos, como lo plantea la auditada en su
respuesta, por ende, se accede a la solicitud de desestimar el presunto alcance
penal, validando el hallazgo con presunta incidencia disciplinaria.

Hallazgo No. 33 Mantenimiento de Predios Convenio 496/2016. (A33, D17, IP2)

La Ley 80 de 1993, en el Artículo 5.- De los Derechos y Deberes de los


Contratistas, señala en el Numeral 4 que los contratistas garantizarán la calidad de
los bienes y servicios contratados y responderán por ello.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-146-
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPLICA

En el Artículo 26 establece en virtud del Principio de Responsabilidad, lo siguiente:

"1°) Los servidores públicos están obligados a buscar el cumplimiento de los fines
de la contratación, a vigilar la correcta ejecución del objeto contratado y a proteger
los derechos de la entidad, del contratista y de los terceros que puedan verse
afectados por la ejecución del contrato."

La Ley 1474 de 2011, establece:

"ARTÍCULO 83. SUPERVISIÓN E INTERVENTORÍA CONTRACTUAL. Con el fin


de proteger la moralidad administrativa, de prevenir la ocurrencia de actos de
corrupción y de tutelar la transparencia de la actividad contractual, las entidades
públicas están obligadas a vigilar permanentemente la correcta ejecución del
objeto contratado a través de un supervisor o un interventor, según corresponda.

La supervisión consistirá en el seguimiento técnico, administrativo, financiero,


contable, y jurídico que, sobre el cumplimiento del objeto del contrato, es ejercida
por la misma entidad estatal cuando no requieren conocimientos especializados.
Para la supervisión, la Entidad estatal podrá contratar personal de apoyo, a través
de los contratos de prestación de servicios que sean requeridos". (...).

El Manual de Supervisión e Interventoría de la CARDER, establece en el Numeral


6.1 Obligaciones del Supervisor o Interventor, 6.1.1 Obligaciones generales para
cualquier tipo de contrato, subnumeral 10° lo siguiente:

"Revisar las solicitudes de adición en valor, tiempo y/o modificaciones,


suspensiones, entre otras requeridas por el contratista y diligenciar el formato
solicitud de adición, el cual debe llevar visto bueno del jefe inmediato para
tramitarla ante el Director General.

Además, elaborar, revisar y remitir oportunamente dichas solicitudes a la Oficina


Asesora de Jurídica, para el caso de adiciones siempre debe anexarse la carpeta
de supervisión o interventoría completa.

NOTA: Verificar y adelantar las acciones pertinentes para que las adiciones y
prórrogas se realicen oportunamente antes del vencimiento del contrato."

El Convenio 496-2016, por $277.525.855, suscrito el 28/10/2016 entre la


Corporación Autónoma Regional de Risaralda - CARDER y EMPOCABAL E.S.P.
con el objeto de: Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros entre la
Carder y la empresa de obras sanitarias de Santa Rosa de Cabal — EMPOCABAL
E.S.P. — E.I.C.E. para la implementación de acciones de recuperación, protección

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-147-
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

y conservación de coberturas forestales protectoras en cuencas con PONCA, en el


municipio de Santa Rosa de Cabal, establece en la Clausula Segunda ALCANCE
DEL OBJETO: Empocabal se compromete a "Realizar como mínimo un (1)
mantenimiento consistente en limpia, plateo, fertilización, control fitosanitario y
resiembra" (...). Contrato terminado el 22 de noviembre de 2017 y liquidado el 17
de octubre de 2018.

Se presentó Adición N° 3 al Convenio Interadministrativo entre la CARDER y


EMPOCABAL por valor de $ 53.524.762, con el objeto de realizar el segundo y
tercer mantenimiento de las plantaciones establecidas en el marco del Convenio.

La CARDER, no dio una aplicación adecuada a la normatividad anterior y a lo


señalado en el numeral 1 del artículo 34 de la Ley 734 de 2002, como a la Adición
del Convenio, toda vez que se adicionó el Convenio en $53.524.762, para realizar
el segundo y tercer mantenimiento de los arboles sembrados en los predios
intervenidos (23 predios) para la ejecución del convenio y se evidenció mediante
entrevistas presenciales, telefónicas y circularizaciones; que en 6 predios no se
han realizado los mantenimientos adicionales, así:

Cuadro No. 24 — Predios identificados con inconsistencias en mantenimiento

Nombre HA

San Julián 4,25


La Eugenia 1,06
Barrio Palmar 0,01
Bella vista 0,90
Buena vista lote 1 0,35
Buena vista lote 3 0,14
Total 6,71
Fuente: Relación predios intervenidos — CARDER

Cuadro No. 25 — Calculo presunto detrimento

Valor Adición $ 53.524.762


Numero de predios Intervenidos 28
Valor intervención/ha $ 1.911.599
Total, área con inconsistencia 6,71
Presunto detrimento $ 12.826.827
Fuente: Elaboración auditor

Luego de haber realizado la siembra de los árboles, manifestaron los propietarios


de los predios, que dichos arboles se murieron por falta de mantenimiento.
Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 148 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

Lo anterior se presentó por debilidades en la supervisión y seguimiento a las


obligaciones pactadas, lo que puede generar un detrimento a los recursos, por
incumplimiento de las obligaciones establecidas en la adición del contrato.

Hallazgo administrativo, con posible incidencia disciplinaria, con solicitud de


Indagación Preliminar, con el fin de determinar el detrimento derivado de dicho
incumplimiento.

Respuesta de la Entidad

"Dando alcance a la observación, efectuada por la Contraloría General de la


República en lo atinente al segundo y tercer mantenimiento de las plantaciones
establecidas en el marco del Convenio Interadministrativo 496/2016, nos
permitimos realizar las siguientes acotaciones:

El ente de control manifiesta que se evidencia la falta de mantenimientos


adicionales en seis (6) de los veintitrés (23) predios relacionados, con base en
entrevistas presenciales, telefónicas y circularizaciones. No obstante, es
contradictorio que contrario a lo esbozado, se encuentren certificaciones en la
carpeta de interventoría que contienen la siguiente información: municipio, predio
propietario, número de hectáreas y firmados por cada uno de los beneficiarios con
sus respectivas cédulas de ciudadanía, mediante las cuales se da fe de las
actividades realizadas (segundo y tercer mantenimiento) dentro de su respectivo
predio.

Para respaldar la anterior afirmación anterior, a continuación, se anexa cuadro


donde se relaciona el lugar de ubicación del predio dentro de la carpeta de
interventoría así:

Cuadro No. 26 - Localización de predios


Observación
Número de hectáreas
Página de Nombre(s), apellido(s) y
Nombre del con
ubicación de la Número de cédula de
Predio segundo y tercer
certificación. ciudadanía de quien firma la
mantenimiento
certificación
San Jxxx Adolfo xxx
4.25 168
C.C. 16.263.xxx
La Euxxx María xxx
1.06 182
C. C 24.548.xxx
Barrio el Pxxx Fabixxx
0.01 187
C.0 4.579.xxx
Bella xxx 0.90 186 José xxx

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-149-
10
1 CONTRALORÍA
GENERAL DF- LA REPÚBLICA

C.0 10.113.xxx
Buena xxxLote Carlxxx
0.35 174
1 C.0 9.856.xxx
Buena xxx Lote Duvxxx
0.14 173
3 C.C. 16.050.xxx
Total 6.71

Se colige entonces que de las certificaciones esbozadas que se encuentran en la


carpeta de interventoría, sumado a los informes (parciales y final) que contienen
material fotográfico y actas de visita, son pruebas incontrovertibles que no se
presentaron debilidades en la supervisión y seguimiento de las obligaciones
pactadas en el Convenio lnteradministrativo 496/2016, ya que se cumplió con el
objeto y alcances previstos en el Convenio lnteradministrativo 496/2016, suscrito
entre CARDER y Empresa de Obras Sanitarias de Santa Rosa de Cabal —
EMPOCABAL E. S. P — E.I.C.E. y que no existe detrimento a los recursos como lo
plantea el ente de control.

De igual manera se resalta que entre el último (tercer mantenimiento a cargo de la


Corporación) y la fecha de las entrevistas telefónicas y circularizaciones han
transcurrido casi 2 años, que corrieron bajo la responsabilidad exclusiva del
beneficiario.

Pertinente es acotar, que la Corporación ha actuado con estricto apego a las


normas que regulan la materia y se ciñe rigurosamente a los protocolos
establecidos para la ejecución de los contratos celebrados, por lo que su actuar
siempre se encuentra respaldo por el acervo probatorio pertinente, que permite
concluir sin lugar a dubitación alguna que la observación efectuada carece de
sustento probatorio que permita concluir lo allí manifestado.

Por lo anterior, solicitamos respetuosamente se desestime la observación


realizada".

Análisis de Respuesta

Una vez valorada la respuesta y los soportes documentales aportados, se tiene que
la entidad argumenta que se encuentran certificaciones en la carpeta de
interventoría que contienen la siguiente información: municipio, predio propietario,
número de hectáreas y firmados por cada uno de los beneficiarios con sus
respectivas cédulas de ciudadanía, además se anexa cuadro donde se relaciona el
lugar de ubicación del predio dentro de la carpeta de interventoría según el cuadro
No 26 - Localización de predios

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.00v.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 150 -
CONTRALO,RÍA
GENERAL DE LA REPBLICA

Si bien es cierto que las certificaciones de recibo a satisfacción del segundo y


tercer mantenimiento con firma y numero de cedula se encuentran en el
expediente, también es cierto que en el proceso de verificación de cumplimiento del
objeto contractual y las adiciones, seis (6) de los beneficiarios manifestaron al ente
de control que dichos mantenimientos adicionales no se habían realizado, en unos
casos un (1) mantenimiento y en otros casos dos (2) mantenimientos adicionales
en sus predios, lo que contradice lo manifestado en las actas de recibido a
satisfacción de los mantenimientos adicionales que reposan en el expediente.

También es cierto que de los 15 predios restantes (de un total de 23 intervenidos),


en la mayoría de ellos los propietarios manifestaron que efectivamente se
realizaron los dos mantenimientos adicionales.

Una vez se suscita la situación, se solicita a los beneficiarios inconformes con los
mantenimientos que ratificaran la situación mediante correos electrónicos y así lo
hicieron cinco (5) de ellos, ya que uno (1) de los citados señores prefirió
entrevistarse personalmente con el funcionario encargado de la revisión del
convenio y de esta entrevista quedó la respectiva acta.

Como se puede ver en este caso no es claro y mucho menos se puede aseverar
que los mantenimientos adicionales se realizaron completos, a pesar de las
certificaciones que reposan en el expediente, las cuales fueron desvirtuadas con lo
manifestado por los dueños de los predios.

Frente a la diversidad de las pruebas que obran tanto en el expediente contractual


como en el ejercicio auditor y dado que no existe una certeza del daño, es
procedente adelantar una IP con la finalidad de determinar el cumplimiento no solo
de algunos ítems del Convenio, sino el impacto real que debería generar el mismo.

Por lo anterior, se valida el hallazgo con incidencia disciplinaria con solicitud de


indagación preliminar.

Hallazgo No. 34: Adicional ítem Diagnóstico y Ajuste Diseños Contrato


541/2016. (A34, D18, IP3)

La ley 80 de 1993, en su Artículo 26 establece en virtud del Principio de


Responsabilidad. Lo siguiente:

"1°) Los servidores públicos están obligados a buscar el cumplimiento de los fines
de la contratación, a vigilar la correcta ejecución del objeto contratado y a proteger
los derechos de la entidad, del contratista y de los terceros que puedan verse
afectados por la ejecución del contrato. (...)

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 151 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

8°) Los contratistas responderán y la entidad velará por la buena calidad del objeto
contratado. (...)"

La Ley 1474 de 2011, establece:

'ARTÍCULO 83. SUPERVISIÓN E INTERVENTORÍA CONTRACTUAL. Con el fin


de proteger la moralidad administrativa, de prevenir la ocurrencia de actos de
corrupción y de tutelar la transparencia de la actividad contractual, las entidades
públicas están obligadas a vigilar permanentemente la correcta ejecución del objeto
contratado a través de un supervisor o un interventor, según corresponda.

La supervisión consistirá en el seguimiento técnico, administrativo, financiero,


contable, y jurídico que sobre el cumplimiento del objeto del contrato, es ejercida
por la misma entidad estatal cuando no requieren conocimientos especializados.
Para la supervisión, la Entidad estatal podrá contratar personal de apoyo, a través
de los contratos de prestación de servicios que sean requeridos". (...).

El Decreto Único Reglamentario No. 1082/2015, establece: Artículo


2.2.1.1.2.1.1. "Estudios y documentos previos. Los estudios y documentos previos
son el soporte para elaborar el proyecto de pliegos, los pliegos de condiciones, y el
contrato. Deben permanecer a disposición del público durante el desarrollo del
Proceso de Contratación y contener los siguientes elementos, además de los
indicados para cada modalidad de selección"

El Consejo de Estado en Sentencia 3577 de 2013, señala:

"El contrato pactado a precio alzado o a precio global fijo supone que las partes
tienen perfectamente determinadas las cantidades de obra a ejecutar y, por lo
mismo, el precio del contrato también se halla totalmente determinado, de modo
que éste (el precio) está constituido por una suma global fija que abarca no sólo los
costos totales del proyecto técnico (materiales, mano de obra, equipos, etc.) sino
también las utilidades o remuneración del constructor y los costos indirectos (A.1. U).
Este sistema se utiliza, por lo general, en obras que no demandan gran
complejidad, donde se hace posible realizar un estudio ponderado, completo y
preciso de lo que se pretende ejecutar"

El Convenio Interadministrativo N° 312 de 2015 suscrito entre el DPS


(Departamento para la prosperidad social)- CARDER, dio origen a la Licitación
pública 028-2016: construcción de obras de protección, control de erosión,
estabilización de taludes y obras de control de cauce en sectores varios de los
municipios de Pereira y Dosquebradas en el departamento de Risaralda.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 152 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA

En los estudios y documentos previos de dicha Licitación Pública, en su punto 7-


VALOR ESTIMADO DEL CONTRATO Y JUSTIFICACIÓN: el capítulo "AJUSTE
DISEÑOS contiene el ítem diagnóstico y ajuste diseños en unidad 1, a un valor de
$55.172.414 y otro ítem IVA 16% sobre servicios prestados por $8.827.586", para
un total de $64.000.000.

El punto 11. FORMA DE PAGO, del mismo documento, numeral i — "pago inicial de
$64.000.000 correspondientes a los ajustes a los diseños una vez estos sean
ejecutados y realizados a los ajustes o modificaciones a los mismos". Así mismo,
está estipulado en el parágrafo 1 de la cláusula tercera de la minuta del contrato de
obra 541 de 2016.

La mencionada Licitación pública, dio lugar al Contrato de Obra Civil N° 541 de


2016, en cuya minuta, la Cláusula Primera en el Parágrafo 1, plasma: se considera
base del presente contrato, por lo tanto, el contratista manifiesta con la firma de
este que conoce todo lo estipulado en el Convenio Interadministrativo N° 312 de
2015 DPS-FIP-CARDER N° 325 de 2015. Igualmente, que conoce los pliegos
definitivos del Proceso 028 de 2016, parte integral de este contrato.

El Parágrafo 2 de la Cláusula Tercera del mismo contrato de obra civil: la CARDER


pagará el contrato celebrado de la siguiente manera:

FASE DE CONSTRUCCIÓN FASE AJUSTE A DISEÑOS


Precios unitarios Precio global fijo

Con un pago inicial de $64.000.000 correspondientes a los ajustes a los diseños


una vez estos sean ejecutados y realizados los ajustes o modificaciones a los
mismos, lo cual deberá realizarse dentro de los dos primeros meses de luego de la
firma del acta de iniciación. Este valor corresponde al valor global a pagar en esta
fase, allí se encuentran incluidos los costos directos e indirectos en que incurra el
contratista en la ejecución de dicha etapa.

Contraviniendo la anterior normatividad, las cláusulas contractuales citadas y lo


establecido en las cláusulas contractuales, la Corporación Autónoma Regional de
Risaralda (CARDER), el 18 de octubre de 2017 suscribió el Adicional No 1 al
Contrato de Obra Civil No 541 de 2016, en su punto 2 justifica la adición: para
realizar la etapa de ajustes a diseños al Contrato de Obra Civil 541 de 2016 y la
supervisión designada por la CARDER consideró que el valor de la adición
aprobada debería ser por $340.527.687, de acuerdo con las razones expuestas en
el Memorando 1663 del 6 de octubre de 2017. El valor de la adición corresponde a
la contrapartida de la Corporación para la ejecución del proyecto, tal como lo
estipula la minuta del Convenio Interadministrativo.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-153-
CONTRALORÍA
GENERAL bE LA REPÚBLICA

Se evidencia un posible detrimento al patrimonio público, por concepto del valor


adicionado al capítulo AJUSTE DISEÑOS, en $340.527.687, teniendo en cuenta
las siguientes consideraciones:

- El valor inicialmente pactado por el contratista de obra, en su oferta económica,


para este capítulo AJUSTE DISEÑOS, en su ítem diagnóstico y ajuste diseños,
en unidad 1 unidad, es de $55.172.414, más IVA del 16% sobre servicios
prestados por $8.827.586; para un total de $64.000.000.

El parágrafo 2 de la cláusula tercera de la minuta del contrato civil de obra 541


de 2016, determina que el capítulo de AJUSTE A DISEÑOS es precio global
fijo; es decir que se ajusta totalmente a las condiciones determinadas en la
Sentencia 3577 de 2013 emanada del Consejo de Estado y por tanto supone
que las partes tienen perfectamente determinadas las cantidades de obra a
ejecutar y, por lo mismo, el precio del contrato también se halla totalmente
determinado.

- El pago de los 64 millones es un valor fijo, incluso si los mismos ajustes a los
diseños deban ser ajustados o modificados; tal como está estipulado en el literal
i del punto 11- FORMA DE PAGO, de los estudios y documentos previos de la
Licitación pública 028-2016, que dio origen al contrato civil de obra 541 de 2016.

- En oficio OBRA- CO-541- CARDER -CE -010-2017, del 2 de octubre de 2017,


se relacionan insumos que son claramente previsibles desde el inicio dentro de
cualquier diseño, como son: personal profesional (costos indirectos), vehículos,
transporte de maquinaria y equipo, adecuación de acceso maquinaria, equipo
de topografía completo, geo referenciación, ensayos de laboratorio, informes.

Lo anterior, debido a la oferta del contratista de obra por la falta de conocimiento


precontractual, la falta de seriedad del contratante al no sostener las condiciones
contractuales inicialmente pactadas, lo que puede ocasionar un presunto al
detrimento de los recursos públicos por valor de $340.527.687.

Se solicita Indagación Preliminar, con posible incidencia disciplinaria con el fin de


verificar la ejecución de dichos recursos en ajuste de diseños y determinar el
detrimento fiscal.

Respuesta de la Entidad

"La CARDER y el DPS celebraron el convenio interadministrativo 312/325 de


2015 cuyo objeto es "Aunar esfuerzos técnicos, financieros y sociales, con el fin

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@jcontraloria.gov.co • www.contraloria.qov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 154 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPU8LICA

de contribuir a la ejecución y sostenibilidad de obras de intervención social


comunitaria e infraestructura (...)"

Para dar claridad y responder a la observación se analiza lo siguiente:


Se hace necesario realizar una aclaración de la composición del convenio en
todas sus fases y una línea del tiempo transcurrido desde la firma del convenio
hasta el inicio de la etapa de ejecución de las obras(...)"

Para superar la fase II, se requirió un tiempo de aproximadamente 29 meses


desde la firma del convenio interadministrativo.

Para la formulación y presentación de los proyectos ante el DPS se tenían


contempladas unas tipologías de obras acordes a la topografía y condiciones de
los sectores a intervenir para el año 2015. El Grupo Técnico de Infraestructura y
Hábitat del DPS en su revisión preliminar de la documentación del proyecto
entregada, determinó que el convenio quedaba formalizado y que se fijaba una
etapa de preconstrucción. El DPS y La CARDER asignaron un valor para esta
etapa tal como se determina en el anexo técnico el cual hace parte integral del
convenio (anexo) (3 de junio de 2016) y en la Ficha de revisión documental de
proyectos (anexo) (4 de agosto de 2015) se pueden observar los ajustes a lo que
había lugar para el proyecto; los ajustes quedarían a cargo del contratista
seleccionado por la entidad.

No obstante, se observa en la línea de tiempo, transcurrieron 17 meses desde la


fecha de firma y legalización del convenio (23 de Junio de 2015) hasta la
legalización del contrato de obra civil 541 de 2016 (18 de Noviembre de 2016). De
igual manera se observa, mediante el oficio enviado por el Consorcio Pereira
Dosquebradas a la interventoría externa adelantada por el CONSORCIO GAVxxx,
se remitió el aval correspondiente mediante el radicado CARDER número 11607
de 2017 (4 de Octubre de 2017), en el cual se recomienda a la Corporación iniciar
los trámites administrativos necesarios para la prórroga en tiempo de treinta (30)
días y una adición en recursos de trecientos cuarenta y tres millones trecientos
cincuenta y cinco mil y ciento setenta pesos m/cte ($ 343.355.170.00) para realizar
la etapa de ajustes a diseños al contrato de obra civil 541 de 2016, debido a que
se encontraron condiciones diferentes a las previstas inicialmente presentadas en
el año 2015.

(...) Debido a que los ajustes de los diseños requerían de una serie de
componentes técnicos y por ende la vinculación de profesionales especializados
se presentó una propuesta mediante el desglose de costos y honorarios.

Ha sido reiterada la jurisprudencia de las altas cortes en el sentido de que los


contratos no son lo que se plasme en el nombre de los mismos, sino lo que se

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr(contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-155-
GENERAL DF
ORA
E;1LA LFZEPÚ5LÍICA

derive de su clausulado. Desde antes de la suscripción del Convenio 312 de 2015


se contempló la posibilidad de ajustar los diseños para fundamentar el mismo y
todos los soportes presentados en la formulación del convenio. Una consecuencia
de determinar esta etapa fueron las posibles variaciones que se podían presentar
en la topografía y morfología del terreno y las variaciones en las dinámicas de los
cauces de las fuentes hídricas a intervenir.

Uno de los principios de la Contratación Estatal es el del equilibrio económico para


ambas partes, y la Entidad tiene el deber de garantizarle a su contratista la utilidad
derivada del contrato legítimamente celebrado, lo cual constituye a su vez un
derecho de este.

El DPS-FIP contempló en la cláusula 2, numeral 34, del Convenio 312 de 2015, la


posibilidad de que CARDER reconociera y/o pagara sumas de dinero superiores a
las que recibiera del DPS, derivadas o como resultado de la etapa de
preconstrucción (...)"

"...Las anteriores transcripciones reflejan una contradicción en las disposiciones


DPS, donde al inicio en la cláusula segunda, 34, permite reconocimiento y/o pago
de sumas de dinero superiores a las que le transfirió a CARDER, y en los
parágrafos primero y tercero de la cláusula sexta señala la posibilidad de
terminación en la etapa preconstrucción, y el deber de la Corporación de incluir la
etapa primera de preconstrucción por precio global fijo sin fórmula de ajuste.

En el anterior orden puede determinarse que el convenio 312 de 2015 debe ser
interpretado por los operadores administrativos y/o jurisdiccionales para
desentrañar el verdadero espíritu de sus cláusulas, en el entendido de que el
proyecto de inversión fue elaborado y presentado al DPS durante la vigencia 2015
con insumos presentados por las administraciones municipales que elaboraron en
vigencias anteriores a la presentación del proyecto, con los APUS para la vigencia
2015, y con la topografía y morfología del cauce del año 2015. Dichas
circunstancias necesariamente sufrieron variaciones económicas, topográficas y
morfológica de los sectores y de la dinámica de los cauces a intervenir,
entendiendo que entre el establecimiento de dichas circunstancias, y, la
celebración de la licitación y la iniciación de obras, hubo pérdida del poder
adquisitivo de la moneda, así como, alteraciones físicas en los cauces de las
fuentes hídricas y cambios normativos y técnicos que al hacer más estrictas las
especificaciones constructivas obviamente cambiaron las condiciones inicialmente
existentes que se presentaron a los interesados en el proceso de licitación (Se
anexan fotos del antes y después)

Exigirle al adjudicatario de la licitación la ejecución de la obra con los diseños


iniciales implicaría un fracaso en el proyecto per se, exigirle que rediseñara bajo su
Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 156 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPUBEIGA

costo y responsabilidad implicaría generarle un desequilibrio económico que a su


vez constituiría una carga económica por sobreprecio que como contratista no
estaría obligado a soportar, razones por las que desentrañando el espíritu del
clausulado e interpretándolo, el operador administrativo y/o jurisdiccional debe
concluir que se debe restablecer el equilibrio económico para garantizarle al
contratista la utilidad que lo motiva a su actividad económica, máxime cuando
nadie está obligado a lo imposible y a un empobrecimiento sin justa causa.

Por todo lo anteriormente expuesto, solicitamos desestimar la observación y su


presunta incidencia fiscal y disciplinaria; especialmente no reposa en el expediente
contractual, ni fue aportado como anexo a la respuesta de la presente observación,
soporte técnico alguno ni documental financiero donde se evidencia los diferentes
gastos en los que incurrió el contratista con ocasión de este capitulo AJUSTE
DISEÑOS, tanto en su valor original de $64.000.000 como en su adición de
$340.527.687"

Análisis de Respuesta

La observación se mantiene en la cuantía inicialmente observada, toda vez que la


respuesta de la entidad no es satisfactoria por cuanto no desvirtúa la observación,
dada las siguientes consideraciones que resume el análisis respecto a la respuesta
de la Entidad:

- La CARDER no soporta su respuesta con anexo alguno que contenga evidencia


técnica-financieros que justifiquen los gastos en los que incurrió el contratista de
obra con ocasión de la adición del capítulo AJUSTE DISEÑOS del contrato 541
de 2016; así misma tampoco obra dentro del expediente contractual aportado al
equipo auditor de la CGR.
- Se aclara que no se está reconociendo ni desconociendo que debieron
realizarse cambios en los estudios y diseños de las obras. No se está
observando un sobrecosto del capítulo AJUSTE DISEÑOS, sino una adición
significativa e injustificada técnica y que contraviene lo pactado
contractualmente.

- El capítulo AJUSTE DISEÑOS fue previsto y pactado a precio global fijo sin
formula de ajuste, incluyendo gastos directos e indirectos de obra en dicha
etapa.
- En los estudios previos y pliegos definitivos que hacen parte del contrato de
obra 541 de 2016, se recomienda la visita a los sitios de ejecución de los
trabajos, para informarse de las condiciones naturales locales y técnicas que
puedan afectar el desarrollo del contrato; por tanto no se aceptara como razón
para solicitar una prórroga o adición, ni revisión de precios, ni reclamación del

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgrcontraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-157-
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

rompimiento de la ecuación contractual; por la inobservancia de las condiciones


y factores que puedan detectarse con el conocimiento de las condiciones
operantes de los sitios de trabajo ni la falta de soluciones oportunas a raíz de
tales condiciones. La visita contó con el acompañamiento de un equipo técnico
y/o profesional de la CARDER.

- En cuanto al desequilibrio económico contractual como principio de la


contratación estatal, ocurre cuando de manera posterior a la celebración del
contrato se alteran las condiciones pactadas, lo cual no es este el caso, por
cuanto lo pactado es que debía realizarse un ajuste a los diseños, hecho que
demuestra que se había previsto variaciones en las condiciones de los sitios a
intervenir; además no se mencionó como justificación de la adición del ítem
AJUSTE DISEÑOS.

Por otra parte, el contratista en su amplia experiencia profesional específica


certificada, aceptó los términos y condiciones también para este capítulo en
cuestión.

- El Convenio 312 de 2015 no incluye sitios a intervenir, pues en este solo se


vislumbra la posibilidad de que aplicase una etapa precontractual; razón por la
cual la línea de tiempo trascurrido entre la suscripción del contrato 541 de 2016
y el recorrido de la obra (en la cual el contratista argumenta observar a simple
vista cambios en la topografía) entre el 18 de noviembre de 2016 y 20 de marzo
de 2017, es de 4 meses en los que según el contratista ocurrieron cambios en
la topografía, morfología e hidráulica de los cauces de los puntos de
intervención en Dosquebradas.
- El tiempo transcurrido entre la adición y la entrega — revisión- aprobación de
estudios y diseños nuevos en Dosquebradas (topográficos, hidráulicos,
hidrológicos, geológicos, estructurales), fue entre el 18 de octubre y 22 de
noviembre de 2017; es decir en menos de un mes, lo que es técnicamente
improbable.
- No es pertinente la justificación de:
• tramite de permiso de ocupación de cauce — no tiene relación con el capítulo
observado
• cambios en el contrato de Belén de Umbría- no tiene relación con el contrato
541 de 2016
• cambio de especificaciones técnicas del concreto de 3000 psi a 4000 psi- fueron
en el año 2010.

El hallazgo se valida con posible incidencia disciplinaria, con solicitud de


indagación preliminar (I.P.) con el fin de determinar la ejecución de los recursos.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 158 -
CONTRALO RÍA
GENERAL OE LA REPÚBLICA

Hallazgo No. 35 Costos Indirectos Contrato 518 2016 (A35, F4, D19)

La ley 80 de 1993, en su Artículo 26 establece en virtud del Principio de


Responsabilidad. Lo siguiente:

"1°) Los servidores públicos están obligados a buscar el cumplimiento de los fines
de la contratación, a vigilar la correcta ejecución del objeto contratado y a proteger
los derechos de la entidad, del contratista y de los terceros que puedan verse
afectados por la ejecución del contrato. (...)

8°) Los contratistas responderán y la entidad velará por la buena calidad del objeto
contratado. (...)"

El Decreto Único Reglamentario No. 1082/2015, establece: Artículo


2.2.1.1.2.1.1. "Estudios y documentos previos. Los estudios y documentos previos
son el soporte para elaborar el proyecto de pliegos, los pliegos de condiciones, y el
contrato. Deben permanecer a disposición del público durante el desarrollo del
Proceso de Contratación y contener los siguientes elementos, además de los
indicados para cada modalidad de selección":

La ley 80 de 1993, en su artículo 32 (de los contratos estatales), define:

"lo. Contrato de Obra: Son contratos de obra los que celebren las entidades
estatales para la construcción, mantenimiento, instalación y, en general, para la
realización de cualquier otro trabajo material sobre bienes inmuebles, cualquiera
que sea la modalidad de ejecución y pago.

2o. Contrato de Consultoría: Son contratos de consultoría los que celebren las
entidades estatales referidos a los estudios necesarios para la ejecución de
proyectos de inversión, estudios de diagnóstico, prefactibilidad o factibilidad para
programas o proyectos específicos, así como a las asesorías técnicas de
coordinación, control y supervisión.

Son también contratos de consultoría los que tienen por objeto la interventoría,
asesoría, gerencia de obra o de proyectos, dirección, programación y la ejecución
de diseños, planos, anteproyectos y proyectos".

La Sentencia del Consejo de Estado, Radicación número:


0500123260001997103201 (20811): "En efecto, sobre el denominado concepto
de Administración, Imprevistos y Utilidad -Alti.- que se introduce en el valor
total de la oferta y de frecuente Utilización en los contratos de tracto
sucesivo y ejecución periódica, como, por ejemplo, en los de obra, si bien la

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgrPcontraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-159-
CONTRALORÍA

legislación contractual no tiene una definición de este concepto, ello no ha sido


óbice para que en torno a los elementos que lo integran se señale lo siguiente:

"...la utilidad es el beneficio económico que pretende percibir el contratista por la


ejecución del contrato y por costos de administración se han tenido como tales los
que constituyen costos indirectos para la operación del contrato, tales como los
gastos de disponibilidad de la organización del contratista; el porcentaje para
imprevistos, como su nombre lo indica, está destinado a cubrir los gastos con los
que no se contaba y que se presenten durante la ejecución del contrato. Es usual
en la formulación de la oferta para la ejecución de un contrato de obra, la inclusión
de una partida de gastos para imprevistos y esa inclusión e integración al valor de
la propuesta surge como una necesidad para cubrir los posibles y eventuales
riesgos que pueda enfrentar el contratista durante la ejecución del contrato" ...
(Negrillas fuera del texto)

El Convenio Interadministrativo No 312 de 2015 suscrito entre el DPS


(Departamento para la prosperidad social)- CARDER, dio origen a las Licitación
pública 027 de 2016; cuyo objeto es: 2Construcción de obras de protección y
control de cauce de la quebrada arenales del municipio de Belén de Umbría. Esta
licitación dio origen al contrato 518 suscrito entre la CARDER y el Consorcio Belén
Arenales".

En el pliego de condiciones definitivas de dicha licitación pública CARDER, en el


aparte correspondiente al análisis de los costos indirectos de administración y
utilidad de obra (AU), presenta los componentes y valores consignados en el
cuadro Anexo.

Dejando claro que estos conceptos ofrecen una guía para los proponentes,
quienes están obligados a efectuar sus propios análisis y por tal razón la omisión
de algún componente administrativo no incluido en su oferta, no le exime de la
responsabilidad de asumirlo...

El punto XVI — requisitos obligatorios para la suscripción del acta de inicio, del
mencionado pliego, en su numeral 7) plan de gestión integral de obra (PGIO), se
establece: "el contratista presentara para la revisión y visto bueno de la
interventoría, previo al inicio de ejecución de obra en su fase constructiva y define
el PGIO".

La anterior definición deja claro que las actividades concernientes al PGIO son
meramente de administración de obra. En el presupuesto propuesto del pliego de
condiciones de la mencionada licitación pública, el PGIO está incluido dentro de
los costos directos.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 160 -
CONTRALO,RÍA
GENERAL DE LA REPLICA

Contraviniendo la anterior normatividad y jurisprudencia citadas, lo regulado en los


Artículos 3, y 6 de Ley 610 de 2000 y presuntamente lo señalado en la Ley 734 de
2002, articulo 34, numeral 1; la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, en
el Contrato de Obra Civil No. 518 de 2016, incluyó en el presupuesto de obra, en el
ítem 7.6- PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE OBRAS; como costo directo
susceptible a afectación del correspondiente AU (administración utilidad), de tal
forma que a la fecha se han pagado los siguientes valores de AU por concepto en
el contrato 518 de 2016:

Cuadro No. 27 — Estimación de mayor valor pagado contrato 518 de 2016


Contrato 518 de 2016 Valor pagado PGIO, acta 7.
En pesos ($)
Ítem 7.6- plan de gestión integral de obras
73.500.000

AU 27,2% 19.992.000
uen e: Acta in erventoria No 7 contrato 518, elaboro equipo auditor

Lo anterior, debido a deficiencias en los estudios previos y del presupuesto de obra,


al incluir dentro de éstos, ítems que no corresponden a actividades de obra y que no
se ajustan a la definición de obra al imponerse un porcentaje adicional por concepto
del AU (administración y utilidad) a costos indirectos que hacen parte de la
administración de la obra desde las condiciones precontractuales inicialmente
pactadas, lo que ocasiona un presunto al detrimento de los recursos públicos por
valor de $19.992.000, resultante del valor pagado a la fecha, de A.U. para el ítem
7.6- plan de gestión integral de obras, para el contrato 518 de 2016.

Hallazgo administrativo, con posible incidencia fiscal en cuantía de $$19.992.000 y


presunta incidencia disciplinaria.

Respuesta de la Entidad

"La CARDER convocó a licitación pública No 028 de 2016, para la ejecución del
proyecto antes mencionado, con un presupuesto oficial de $11.351.972.306,00 y un
plazo de ejecución inicial de 13 meses sin superar el 31 de noviembre de 2017. (...)
Tal como se especifica en la minuta del contrato de en su Clausula Segunda:
Obligaciones De Las Partes, Parágrafo 1:

Se considera base del presente contrato, por lo tanto, el contratista manifiesta con
la firma de este que conoce todo estipulado en el Convenio Interadminístrativo N.°.
312 de 2015 DPS-FIP —CARDER N°325 de 2015. Igualmente, que conoce los
pliegos definitivos del proceso 028 de 2016, parte integral de este contrato."

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-161 -
(
COTRAO
\\N„.,._
10
4 GENE1
LA LF-
A
2EPlIFICA

Es importante resaltar que los presupuestos del proyecto, donde se estableció el


PGIO, dentro de los costos directos del contrato, fue en su etapa precontractual,
como reza en el Anexo No 1 del pliego de condiciones definitivo, donde se puede
evidenciar el Ítem 5.6 Formulación e implementación del PGIO.

Adicionalmente, la propuesta con la cual fue adjudicado el contrato, presentó el


ítem Formulación e implementación del PGIO dentro de los costos directos del
proyecto, lo cual fue pactado y establecido en el contrato de obra en su cláusula
Tercera.

Finalmente, y sí bien es cierto que este proyecto contempló una etapa de


preconstrucción, la cual fue presentada entre el Contratista y la CARDER y que fue
revisada y avalada por la Interventoría y finalmente aprobada por el Departamento
de Prosperidad Social, mediante ficha de estructuración emitida el 17 de noviembre
de 2017; en la misma se preservaron en su mayor parte las condiciones pactadas
desde la etapa precontractual y lo establecido en el contrato de obra, resaltando
que en los presupuestos definidos en dicha etapa, se unificaron las actividades del
CAPITULO 18 SEGURIDAD INDUSTRIAL, dentro del mismo costo de las
actividades de formulación e implementación del PGIO sin aumentar su valor y si
disminuyendo los costos correspondientes a ítems como Señal reglamentaria
reflectiva D=0.9 M, Señal Reglamentaria Reflectiva L=0.9 m, Barricada seguridad
desmontable, Pasacalles tela 6.00m * 0.90 m. alquiler de baño provisional, entre
otras.

Así mismo, es importante resaltar los siguientes enunciados presentados por la


CARDER dentro del pliego de condiciones en mención, donde se indican, los
siguientes apartes en cuanto a los costos PGIO del proyecto "(...)

De igual forma, es importante resaltar que el PGIO es un requisito establecido por


el DPS, quien lo establece como una obligación dentro de los convenios
administrativos suscritos y proyectos ejecutados, lo cual fue atendido en
cumplimiento de sus obligaciones por parte de la CARDER, como se referencia en
el numeral 26, de la cláusula segunda Obligaciones de las partes del convenio
interadministrativo 312 DPS -FIP que indica

Finalmente, es importante mencionar que no existe normatividad alguna acerca de


la implementación del PGIO, que si bien es cierto se formula previo al inicio de la
obra, su implementación es en el desarrollo del proyecto y a la fecha no existe
normatividad o legislación que regule su reconocimiento y/o pago.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.00v.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 162 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPLICA

De acuerdo a lo anterior y en vista de lo manifestado por la CARDER se puede


evaluar y analizar que, la CARDER contempló dichas actividades como ítems
necesarios e indispensables para la ejecución de la obra, que, sí bien no incurren
en trabajos específicos del objeto contractual, son tareas pactadas, con una
normatividad aplicable y cuyos ejercicios se deben realizar diariamente para velar
por un correcto desarrollo del proyecto.

En consecuencia, se considera que las actividades planteadas por la CARDER, la


complejidad en los sitios de intervención y las acciones presentadas, se encaminan
al cumplimiento del objeto contractual y la correcta ejecución, dando cumplimiento
a los parámetros y normatividad aplicable a este tipo de proyectos.

Un examen a los contenidos del ítem del PGIO, sugiere que todas las actividades
contempladas demandan costos administrativos ya que estas actividades no sólo
corresponden al suministro de materiales o equipos sino incluye su instalación y
reposición las veces que sea necesario. El mantenimiento del PGIO también
demanda labores de dirección, coordinación, control y logística lo cual es
desarrollado por profesionales, cuyos costos no hicieron parte de la base del
cálculo del PGIO, como lo indican los pliegos de condiciones, y por ello el PGIO
debe ser afectado por costos indirectos.

Por lo anterior consideramos que no se presenta incidencia fiscal y muchos menos


disciplinaria y consecuentemente solicitamos que se desestimen estas
connotaciones, así como la observación misma".

Análisis de Respuesta:

La respuesta de la Entidad no desvirtúa la observación, sino que la confirma, por


cuanto:

- La CARDER en su respuesta manifiesta que los costos correspondientes al


PGIO son costos administrativos y lo soporta anexando el análisis de AU del
contrato.
- La observación comunicada no cuestiona el pago de PGIO sino el valor
adicional a razón del porcentaje de AU del 27,2% aplicado al Ítem 7.6- plan de
gestión integral de obras.
- Hay una clara inobservancia de los siguientes criterios:

Colombia compra eficiente, trae a colación la Sentencia del Consejo de Estado,


Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Subsección B, radicado
No. 16371 del 29 de febrero de 2012, C.P. Danilo Rojas Betancourth. Manifestó el
alto tribunal:

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-163-
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

"El A.I.0 es una estipulación de carácter contractual que puede pactarse en los
contratos en desarrollo del principio de autonomía de la voluntad de las partes. La
inclusión de este tipo de rubros dentro de los proyectos de obra pública es una
práctica muy común en la ingeniería mundial, orientada a cumplir
satisfactoriamente el principio de planeación teniendo en cuenta que el proceso de
construcción de una obra es muy complejo, en el cual es imposible garantizar que
están previstas todas las situaciones que lo afectarán económicamente. 4. A pesar
de que no existe definición legal del concepto de AIU en materia de compras
públicas, el Consejo de Estado ha definido el AIU como un porcentaje de los costos
directos destinados a cubrir: i) los gastos de administración (A)- que comprende los
gastos de dirección de obra, gastos administrativos de oficina, etc.; ii) los
Imprevistos ...

Siendo más precisos, la administración contemplada en la figura, hace referencia


a los costos indirectos necesarios para el desarrollo y funcionamiento permanente
del proyecto, tales como honorarios, impuestos, costos de personal,
arrendamientos, costos de oficina, entre otros. Por su parte,
los imprevistos corresponden a ...

Según concepto de la CGR de septiembre de 2011, en los contratos de obra,


significa Administración: son los costos indirectos necesarios para el desarrollo de
un proyecto, como honorarios, impuestos, entre otros. Los costos indirectos son
aquellos costos generales que permiten el funcionamiento cotidiano y permanente
de la oficina, es decir, aquellos que se requiere ejecutar para poder ofrecer la
disponibilidad del servicio. Así, los costos de personal arrendamiento, dotación,
etc., necesarios para el funcionamiento permanente de una oficina, constituyen
costos indirectos. (3) I, describe Imprevistos, y U, simboliza utilidad.

Por otra parte, los costos directos son todos los gastos que están directamente
relacionados con el proyecto. Los costos directos incluyen los subcontratistas,
la mano de obra contratada, materiales, suministros, equipos, bonos y permisos.

Aunado a lo anterior, el análisis de los costos indirectos de la administración y


utilidad de la obra (AU), contenido en el pliego definitivo del contrato de obra en
cuestión, Descripción de la Obra Pública: dentro del componente de administración
de obra se tuvo en cuenta componentes del PGIO, así:

Personal Profesional: entre otros, control y calidad, profesional en salud


ocupacional, asesor ambiental, residente de programación, asesor de trabajo
social, asesor en seguridad industrial y salud ocupacional.

Gastos Administrativos: ensayos de laboratorio.


Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 164 -
CONTRALO,RÍA
GENERAL DE LA REPLICA

Según el análisis anterior, se valida como hallazgo con incidencia fiscal en la cuantía de
$$19.992.000 y presunta incidencia disciplinaria.

Hallazgo No. 36 Costos Indirectos Contrato de Obra 541 de 2016 (A36, F5,
D20)

La ley 80 de 1993, en su Artículo 26 establece en virtud del Principio de


Responsabilidad. Lo siguiente:

"1°) Los servidores públicos están obligados a buscar el cumplimiento de los fines
de la contratación, a vigilar la correcta ejecución del objeto contratado y a proteger
los derechos de la entidad, del contratista y de los terceros que puedan verse
afectados por la ejecución del contrato. (...)

8°) Los contratistas responderán y la entidad velará por la buena calidad del objeto
contratado. (...)"

El Decreto Único Reglamentario No. 1082/2015, establece: Artículo


2.2.1.1.2.1.1. "Estudios y documentos previos. Los estudios y documentos previos
son el soporte para elaborar el proyecto de pliegos, los pliegos de condiciones, y el
contrato. Deben permanecer a disposición del público durante el desarrollo del
Proceso de Contratación y contener los siguientes elementos, además de los
indicados para cada modalidad de selección":

La Sentencia del Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo,


Sección Tercera, Subsección B, radicado No. 16371 del 29 de febrero de 2012, C.P.
Danilo Rojas Betancourth. Manifestó el alto tribunal:

"El A.I.0 es una estipulación de carácter contractual que puede pactarse en los
contratos en desarrollo del principio de autonomía de la voluntad de las partes. La
inclusión de este tipo de rubros dentro de los proyectos de obra pública es una
práctica muy común en la ingeniería mundial, orientada a cumplir satisfactoriamente
el principio de planeación teniendo en cuenta que el proceso de construcción de una
obra es muy complejo, en el cual es imposible garantizar que están previstas todas
las situaciones que lo afectarán económicamente. 4. A pesar de que no existe
definición legal del concepto de AIU en materia de compras públicas, el Consejo de
Estado ha definido el AIU como un porcentaje de los costos directos destinados a
cubrir: i) los gastos de administración (A)- que comprende los gastos de dirección de
obra, gastos administrativos de oficina, etc.; ii) los Imprevistos (...)".

El Convenio Interadministrativo No 312 de 2015 suscrito entre el DPS


(Departamento para la prosperidad social)- CARDER, dio origen a las Licitación
Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-165-
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

pública 028 de 2016; cuyo objeto es: "Construcción de obras de protección, control
de erosión, estabilización de taludes y obras de control de cauce en sectores varios
de los municipios de Pereira y Dosquebradas en el Departamento de Risaralda.
Esta licitación dio origen al contrato 541 de 2016 suscrito entre la CARDER y el
Consorcio Pereira-Dosquebradas.

En el pliego de condiciones definitivas de dicha licitación pública CARDER, en el


aparte correspondiente al análisis de los costos indirectos de administración y
utilidad de obra (AU), presenta los componentes y valores que hacen parte del AU,
con sus correspondientes costos de administración. — ver anexo; el cual deja en
claro que estos conceptos ofrecen una guía para los proponentes, quienes están
obligados a efectuar sus propios análisis y por tal razón la omisión de algún
componente administrativo no incluido en su oferta, no le exime de la
responsabilidad de asumirlo.

El punto XVI — requisitos obligatorios para la suscripción del acta de inicio, del
mencionado pliego, en su numeral 7) plan de gestión integral de obra (PGIO), se
establece: el contratista presentara para la revisión y visto bueno de la interventoría,
previo al inicio de ejecución de obra en su fase constructiva, el PGIO. A región
seguido define todo lo concerniente al mismo, deduciéndose que las actividades
concernientes al PGIO son meramente de administración de obra. En el
presupuesto propuesto del pliego de condiciones de la mencionada licitación
pública, el PGIO está incluido dentro de los costos directos.

Contraviniendo la anterior normatividad y jurisprudencia, así como inobservando la


Ley 610 de 2000, artículos 3 y 6, y presuntamente la Ley 734 de 2002, articulo 34,
numeral 1°, la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, en relación con el
Contrato de Obra Civil No 541 de 2016 que tiene por objeto la "Construcción de
obras de protección, control de erosión, estabilización de taludes y obras de control
de cauce en sectores varios de los municipios de Pereira y Dosquebradas en el
Departamento de Risaralda". se incluyó el presupuesto de obra, el ítem
FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PGIO en el contrato 541 de 2016; es
decir como costo directo susceptible a afectación del correspondiente AU
(administración utilidad), de tal forma que a la fecha se han pagado los siguientes
valores de AU por concepto de PGIO, en el contrato 541 de 2016.

Cuadro No. 28 — Estimación de mayor valor pagado contrato 541 de 2016

Contrato 541 de 2016 PGIO, acta 4, valor en pesos ($)


Canceles 1.866.760
Campestre B 24.000.000
Vía Altagracia arabia 1.650.899
Colegio Juan Manuel Gonzales -recuperación del 15.000.000
lecho de la quebrada mediante barreras transversales

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-166-
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA

Galicia y puerto caldas 21.000.000


Los naranjos- Talud contigua a la Cra 16 N° 56-04-
quebrada La soledad 11.500.000
Quintas del campestre 19.000.000
Vereda filo bonito 4.250.608
Bombay 22.440.000
Santa helena — las Palmas 13.353.070
Llano azul 25.500.000
Urb. olímpico 12.794.284
El manzano la florida 563.219
Villa Álvarez la florida 1.041.304
La mariana 6.400.000
Costo Total sin AU 180.360.144

AU 26,8% 48.336.519
F

Lo anterior, debido a deficiencias en los estudios previos y del presupuesto de obra,


al incluir dentro de éstos, ítems que no corresponden a actividades de obra y que no
se ajustan a la definición de obra, al imponerse un porcentaje adicional por concepto
del AU (administración y utilidad) a costos indirectos que hacen parte de la
administración de la obra desde las condiciones precontractuales inicialmente
pactadas, lo que ocasiona un presunto al detrimento de los recursos públicos por
valor de $48.336.519, resultante del valor pagado a la fecha, de A.U. para el ítem
formulación e implementación del PGIO, para el contrato 541 de 2016.

Hallazgo con presunta incidencia fiscal y disciplinaria.

Respuesta de la Entidad

"La CARDER convocó a licitación pública No 028 de 2016, para la ejecución del
proyecto antes mencionado, con un presupuesto oficial de $11.351.972.306,00 y un
plazo de ejecución inicial de 13 meses sin superar el 31 de noviembre de 2017"

"(...) Tal como se especifica en la minuta del contrato de en su CLAUSULA


SEGUNDA: OBLIGACIONES DE LAS PARTES, PARÁGRAFO 1:

"Se considera base del presente contrato, por lo tanto, el contratista manifiesta con
la firma de este que conoce todo estipulado en el Convenio Interadministrativo N°.
312 de 2015 DPS-FIP —CARDER N°325 de 2015. Igualmente, que conoce los
pliegos definitivos del proceso 028 de 2016, parte integral de este contrato."

En consecuencia y luego de surtir los requisitos contemplados en el proceso de


selección correspondiente, se suscribió el contrato de obra 541 de 2016 entre la
CARDER y el Consorcio Pereira Dosquebradas, el día 18 de noviembre de 2016,

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 167 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE: LA REPÚBLICA

contando con un plazo inicial para su ejecución de trece meses sin superar el 31 de
noviembre de 2017 (2 meses etapa de preconstrucción y 11 meses etapa de
construcción) y un valor de $11.333.453.592 M/CTE.

Al respecto, es importante recordar que el proceso que dio origen al contrato de


obra dio apertura el 14 de julio de 2016, adicionalmente, el pliego de condiciones
que dio origen al contrato, fue publicado el 16 de septiembre de 2016.

De conformidad, es importante resaltar que los presupuestos del proyecto, donde


se estableció el PGIO, dentro de los costos directos del contrato, fue en su etapa
precontractual, como reza en el Anexo No 1 (páginas 80 a la 117) del pliego de
condiciones definitivo, donde se puede evidenciar el Ítem 5.6 Formulación e
implementación del PGIO".

Adicionalmente, la propuesta con la cual fue adjudicado el contrato, presentó el


ítem Formulación e implementación del PGIO dentro de los costos directos del
proyecto, lo cual fue pactado y establecido en el contrato de obra en su cláusula
Tercera (...)"

Finalmente, y si bien es cierto que este proyecto contempló una etapa de


preconstrucción, la cual fue presentada entre el Contratista y la CARDER y que fue
revisada y avalada por la Interventoría y finalmente aprobada por el Departamento
de Prosperidad Social, mediante ficha de estructuración emitida el 17 de noviembre
de 2017; en la misma se preservaron en su mayor parte las condiciones pactadas
desde la etapa precontractual y lo establecido en el contrato de obra, resaltando
que en los presupuestos definidos en dicha etapa, se unificaron las actividades del
CAPITULO 18 SEGURIDAD INDUSTRIAL, dentro del mismo costo de las
actividades de formulación e implementación del PGIO sin aumentar su valor y si
disminuyendo los costos correspondientes a ítems como Señal reglamentaria
reflectiva D=0.9 M, Señal Reglamentaria Reflectiva L=0.9 m, Barricada seguridad
desmontable, Pasacalles tela 6.00m * 0.90 m. alquiler de baño provisional, entre
otras.

Así mismo, es importante resaltar los siguientes enunciados presentados por la


CARDER dentro del pliego de condiciones en mención, donde se indican, los
siguientes apartes en cuanto a los costos PGIO del proyecto

De igual forma, es importante resaltar que el PGIO es un requisito establecido por


el DPS, quien lo establece como una obligación dentro de los convenios
administrativos suscritos y proyectos ejecutados, lo cual fue atendido en
cumplimiento de sus obligaciones por parte de la CARDER, como se referencia en
el numeral 26, de la cláusula segunda Obligaciones de las partes del convenio
interadministrativo 312 DPS -FIP.
Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 168 -
CONTRALO,RÍA
GENERAL DE LA REPLICA

Adicionalmente, es importante indicar que dicha situación se planteó en el pliego de


condiciones, donde se dieron los lineamientos y parámetros al respecto, para la
elaboración e implementación del PGIO

Finalmente, es importante mencionar que no existe normatividad alguna acerca de


la implementación del PGIO, que si bien es cierto se formula previo al inicio de la
obra, su implementación es en el desarrollo del proyecto y a la fecha no existe
normatividad o legislación que regule su reconocimiento y/o pago.

De acuerdo a lo anterior y en vista de lo manifestado por la CARDER se puede


evaluar y analizar que, la CARDER contempló dichas actividades como ítems
necesarios e indispensables para la ejecución de la obra, que, si bien no incurren
en trabajos específicos del objeto contractual, son tareas pactadas, con una
normatividad aplicable y cuyos ejercicios se deben realizar diariamente para velar
por un correcto desarrollo del proyecto (...)

Un examen a los contenidos del ítem del PGIO, sugiere que todas las actividades
contempladas demandan costos administrativos ya que estas actividades no sólo
corresponden al suministro de materiales o equipos sino incluye su instalación y
reposición las veces que sea necesario. El mantenimiento del PGIO también
demanda labores de dirección, coordinación, control y logística lo cual es
desarrollado por profesionales, cuyos costos no hicieron parte de la base del
cálculo del PGIO, como lo indican los pliegos de condiciones, y por ello el PGIO
debe ser afectado por costos indirectos.

Solicitamos considerar todo lo anterior para el caso del contrato de obra 541 de
2016.
Todas estas consideraciones deben tenerse en cuenta para el análisis de la
observación planteada al contrato 518 de 2016, observación número 34.

Por lo anterior consideramos que no se presenta incidencia fiscal y muchos menos


disciplinaria y consecuentemente solicitamos que se desestimen estas
connotaciones, así como la observación misma".

Análisis de Respuesta

La respuesta de la Entidad no desvirtúa la observación, sino más bien la afirma, por


cuanto:

- La CARDER en su respuesta manifiesta que los costos correspondientes al


PGIO son costos administrativos, y lo soporta anexando el análisis de AU del
contrato.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgrPcontraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-169-
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REt ÚBLICA

La observación comunicada no cuestiona el pago de PGIO sino el valor adicional a


razón del porcentaje de AU del 26,8% aplicado al Ítem FORMULACIÓN E
IMPLEMENTACIÓN DEL PGIO. Hay una clara inobservancia de los siguientes
criterios:

Colombia compra eficiente, trae a colación la Sentencia del Consejo de Estado, Sala
de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Subsección B, radicado No.
16371 del 29 de febrero de 2012, C.P. Danilo Rojas Betancourth. Manifestó el alto
tribunal:

"El A.I.0 es una estipulación de carácter contractual que puede pactarse en los
contratos en desarrollo del principio de autonomía de la voluntad de las partes. La
inclusión de este tipo de rubros dentro de los proyectos de obra pública es una
práctica muy común en la ingeniería mundial, orientada a cumplir satisfactoriamente
el principio de planeación teniendo en cuenta que el proceso de construcción de una
obra es muy complejo, en el cual es imposible garantizar que están previstas todas
las situaciones que lo afectarán económicamente. 4. A pesar de que no existe
definición legal del concepto de AIU en materia de compras públicas, el Consejo de
Estado ha definido el AIU como un porcentaje de los costos directos destinados a
cubrir: i) los gastos de administración (A)- que comprende los gastos de dirección de
obra, gastos administrativos de oficina, etc.; ii) los Imprevistos ...

Siendo más precisos, la administración contemplada en la figura hace referencia a


los costos indirectos necesarios para el desarrollo y funcionamiento permanente del
proyecto, tales como honorarios, impuestos, costos de personal, arrendamientos,
costos de oficina, entre otros. Por su parte, los imprevistos corresponden a ...

Según concepto de la CGR de septiembre de 2011, A en los contratos de obra,


significa Administración: son los costos indirectos necesarios para el desarrollo de
un proyecto, como honorarios, impuestos, entre otros. Los costos indirectos son
aquellos costos generales que permiten el funcionamiento cotidiano y permanente
de la oficina, es decir, aquellos que se requiere ejecutar para poder ofrecer la
disponibilidad del servicio. Así, los costos de personal arrendamiento, dotación, etc.,
necesarios para el funcionamiento permanente de una oficina, constituyen costos
indirectos. (3) I, describe Imprevistos, y U, simboliza utilidad.

Por otra parte, los costos directos son todos los gastos que estén
directamente relacionados con el proyecto. Los costos directos incluyen los
subcontratistas, la mano de obra contratada, materiales, suministros, equipos,
bonos y permisos.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.00v.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 170 -
CONTRALO,RÍA
GENERAL DE LA REPLICA

Aunado a lo anterior, el análisis de los costos indirectos de la administración y


utilidad de la obra (AU), contenido en el pliego definitivo del contrato de obra en
cuestión, DESCRIPCION DE LA OBRA PUBLICA: dentro del componente de
administración de obra se tuvo en cuenta componentes del PGIO, así:

PERSONAL PROFESIONAL: entre otros, control y calidad, profesional en salud


ocupacional, asesor ambiental, residente de programación, asesor de trabajo social,
asesor en seguridad industrial y salud ocupacional.

GASTOS ADMISNISTRATIVOS: ensayos de laboratorio.

Se valida como hallazgo con incidencia fiscal en la cuantía de $48.336.519 y


presunta incidencia disciplinaria.

Hallazgo No. 37 Costos Indirectos Convenio Interadministrativo 394 de 2014


(A37, F6, D21).

La ley 80 de 1993, en su Artículo 26 establece en virtud del Principio de


Responsabilidad. Lo siguiente:

"1°) Los servidores públicos están obligados a buscar el cumplimiento de los fines
de la contratación, a vigilar la correcta ejecución del objeto contratado y a proteger
los derechos de la entidad, del contratista y de los terceros que puedan verse
afectados por la ejecución del contrato. (...)

8°) Los contratistas responderán y la entidad velará por la buena calidad del objeto
contratado. (...)"

El Decreto Único Reglamentario No. 1082/2015, establece: Artículo


2.2.1.1.2.1.1. "Estudios y documentos previos. Los estudios y documentos previos
son el soporte para elaborar el proyecto de pliegos, los pliegos de condiciones, y el
contrato. Deben permanecer a disposición del público durante el desarrollo del
Proceso de Contratación y contener los siguientes elementos, además de los
indicados para cada modalidad de selección":

La Sentencia del Consejo de Estado. Radicación número:


0500123260001997103201 (20811): "En efecto, sobre el denominado concepto de
Administración, Imprevistos y Utilidad -A.I.U.- que se introduce en el valor total de la
oferta y de frecuente Utilización en los contratos de tracto sucesivo y ejecución
periódica, como, por ejemplo, en los de obra, si bien la legislación contractual no
tiene una definición de este concepto, ello no ha sido óbice para que en torno a los
elementos que lo integran se señale lo siguiente:

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-171 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

"...la utilidad es el beneficio económico que pretende percibir el contratista por la


ejecución del contrato y por costos de administración se han tenido como tales los
que constituyen costos indirectos para la operación del contrato, tales como los
gastos de disponibilidad de la organización del contratista; el porcentaje para
imprevistos, como su nombre lo indica, está destinado a cubrir los gastos con los
que no se contaba y que se presenten durante la ejecución del contrato. Es usual en
la formulación de la oferta para la ejecución de un contrato de obra, la inclusión de
una partida de gastos para imprevistos y esa inclusión e integración al valor de la
propuesta surge como una necesidad para cubrir los posibles y eventuales riesgos
que pueda enfrentar el contratista durante la ejecución del contrato... "(Negrillas
fuera del texto)

Contraviniendo la anterior normatividad y jurisprudencia, así como inobservando lo


señalado en los Artículos 3 y 6 de la Ley 610 de 2000, presuntamente lo
establecido en el Numeral 1 del Artículo 34 de la Ley 734 de 2002 y las condiciones
de la contratación de obra; el 12 de septiembre de 2014, la Corporación Autónoma
Regional de Risaralda suscribió el Convenio Interadministrativo No 394 , que tiene
por objeto: AUNAR ESFUERZOS ENTRE LA CARDER Y LAS EMPRESAS
PUBLICAS DE MARSELLA ESP PARA LLEVAR A CABO LA CONSTRUCCIÓN DE
OBRAS DE CANALIZACIÓN Y ESTABILIZACIÓN DE LADERA DE LA QUEBRADA
EL SOCAVÓN EN EL PUNTO DE ENTREGA, PARTE INTEGRAL DEL SISTEMA
DE ALCANTARILLADO, EN EL MUNICIPIO DE MARSELLA; Convenio liquidado
bilateralmente el día 30 de agosto de 2018.

En la minuta del mencionado Convenio, la Cláusula 7-VALOR, incluyó el


presupuesto de obra, el cual se encuentran ítems que fueron afectados por un
porcentaje del 34% de A.U. (administración y utilidad), como costos directos de esta
obra; sin embargo, los mismos claramente se ajustan al concepto de Administración
dado por el Concejo de Estado como costo indirecto de obra, es decir como costo
directo que no deben ser afectados por el correspondiente AU (administración
utilidad). En el presupuesto del acta final del Convenio 394 de 2014, este porcentaje
de A.U. fue denominado ADMINISTRACIÓN Y APOYO TÉCNICO

El acta final de fecha marzo 21 de 2015, del convenio interadministrativo 394 de


2014, incluye el ítem 9.6 - comision topográfica, el cual no estaba contemplado en la
parte precontractual ni en la minuta del convenio, sin registrarse evidencia alguna de
su ejecución dentro del expediente del mencionado Convenio.

El siguiente cuadro consigna las cantidades y valores totales pagados en sus


correspondientes unidades, a los ítems objeto de la presente observación, conforme
se encuentran en el acta final.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 172 -
CONTRALO,RÍA
GENERAL DE LA REPLICA

Cuadro No. 29 — Estimación de mayor valor. a... ado Convenio 4 de 201


Valor total
Cantidad
Ítem Descripción Valor presunto
Unidad acumulada en
unitario detrimento
acta final
(S)
OBRAS DEL
COMPONENTE
7.0 AMBIENTAL
profesional asesor
7.8 ambiental H-M 2.00 2.500.000 5.000.000
OBRAS DE
COMPONENTE
8.0 SOCIAL
logística para los
talleres de
socialización con la
8.1 comunidad unid 1.00 1.000.000 1.000.000
profesional del área
8.2 social H-M 1,00 2.500.000 2.500.000
9.0 ITEMS NUEVOS
Comisión
9.6 topográfica mes 2,00 8.500.000 17.000.000
sub total 25.500.000
administración y
apoyo técnico 34% 8.670.000
Costo presunto
detrimento 8.670.000,0
uen e: Convenio 394 de 2014 —CARDER, elaboro, equipo auditor

Lo anterior, debido a deficiencias en los estudios previos y del presupuesto de obra


del Convenio 394 de 2014, al incluir dentro de éstos, ítems que no corresponden a
actividades directas de obra y que no se ajustan a la definición de obra,
imponiéndoseles un porcentaje adicional por concepto del AU (administración y
utilidad) a costos indirectos que hacen parte de la administración misma de la obra,
lo que ocasiona un presunto al detrimento de los recursos públicos por valor de
$8.670.000.

Respuesta de la Entidad

"Teniendo en cuenta que La CARDER celebró el convenio interadministrativo 445-


17 cuyo objeto es: "Aunar esfuerzos entre la CARDER y las Empresas de Servicios
Públicos de Marsella, para llevar a cabo la construcción de obras de canalización y
estabilización de ladera de la quebrada el socavón en el punto de entrega, parte
integral del sistema de alcantarillado, en el Municipio de Marsella".

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-173-
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

En cuanto a la observación realizada por la CGR en la cual cita "deficiencias en los


estudios previos y del presupuesto de obra del Convenio 394 de 2014, al incluir
dentro de éstos, ítems que no corresponden a actividades directas de obra y que
no se ajustan a la definición de la obra, imponiéndole un porcentaje adicional por
concepto de AU (administración y utilidad) a costos indirectos que hacen parte de
la administración misma de la obra, lo que ocasiona un presunto al detrimento de
los recursos públicos por valor de $8.670.000 ".

El convenio interadministrativo tuvo como fecha de inicio el 06 de octubre de 2014


y fecha de finalización inicial del 05 de febrero de 2015, esto es con una duración
inicial de 4 meses. Posteriormente después de realizar actos administrativos como
lo son adiciones y prórrogas se fijó como fecha de finalización el 22 de marzo de
2015.

Debido a la tipología de las obras que contemplaban ejecutar, a las dificultades y


necesidades técnicas que se preveían aparecieran en la etapa de ejecución de las
obras, se requirió utilizar personal profesional (Profesional asesor ambiental y
profesional del área social), que tuviera un mayor porcentaje de permanencia en la
obra, en comparación con el estimado en el desglose inicial del AU del convenio.

Con respecto al ítem 9.6 "Comisión topográfica", el cual no estaba contemplado en


la parte precontractual ni en la minuta del convenio, ésta fue necesaria en la etapa
de ejecución de las obras, ya que se requería la localización de acuerdo con los
diseños de las obras. Como se puede evidenciar en el acta final del convenio (folio
313 de la carpeta de supervisión), las actividades de localización y replanteo que
se tenían inicialmente contempladas no fueron ejecutadas y se reconocieron
mediante el ítem comisión topográfica -los soportes se presentan en las preactas
del acta final (folio 449 de la carpeta de supervisión). Con la comisión de topografía
se realizaron las actividades de localización, replanteo y la elaboración del plano
récord, actividades que normalmente generan y se pactan con costos indirectos.

Para la ejecución de las actividades de "Logística para los talleres de socialización


con la comunidad", que fueron necesarias para realizar, desarrollar y dar
cumplimiento al componente social propio de cualquier contrato de obra, se incurre
necesariamente en gastos administrativos como transportes, papelería y otros no
contemplados en el AU pactado para el convenio.

Es entonces evidente que los ítems "Comisión topográfica" y "Logística para los
talleres de socialización con la comunidad" no conforman o hacen parte de los
componentes del desglose del AU para convenios adoptado mediante la resolución
1438 del 04 de junio de 2014 tal como se evidencia en la tabla antes mostrada,
pero tienen asociados costos administrativos y estos se deben reconocer, por lo
que se considera que no se generó ningún detrimento a los recursos públicos.
Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 174 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPiJHLICA

Por todo lo anteriormente expuesto, solicitamos desestimar la observación y su


presunta incidencia fiscal y disciplinaria".

Análisis de Respuesta

La respuesta de la Entidad no desvirtúa la observación, sino más bien la afirma, por


cuanto:

- La CARDER en su respuesta manifiesta que son costos de administración y


apoyo técnico, los costos correspondientes a:

OBRAS DEL COMPONENTE AMBIENTAL


profesional asesor ambiental

OBRAS DE COMPONENTE SOCIAL


logística para los talleres de socialización con la comunidad
profesional del área social

- El ítem nuevo Comisión topográfica, que no fue incluido inicialmente, hace parte
de la definición de costos indirectos de obra, dentro del personal profesional que
realiza funciones de administración de campo.

La observación comunicada no cuestiona el pago de los anteriores ítems, sino


el valor adicional a razón del porcentaje de AU del 34%, por cuanto no
corresponden a costos directos de la obra; es decir no son susceptible a
afectación del AU.
- Hay una clara inobservancia de los siguientes criterios:

Colombia compra eficiente, trae a colación la Sentencia del Consejo de Estado,


Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Subsección B, radicado
No. 16371 del 29 de febrero de 2012, C.P. Danilo Rojas Betancourth. Manifestó el
alto tribunal:

"El A.I.0 es una estipulación de carácter contractual que puede pactarse en los
contratos en desarrollo del principio de autonomía de la voluntad de las partes. La
inclusión de este tipo de rubros dentro de los proyectos de obra pública es una
práctica muy común en la ingeniería mundial, orientada a cumplir
satisfactoriamente el principio de planeación teniendo en cuenta que el proceso de
construcción de una obra es muy complejo, en el cual es imposible garantizar que
están previstas todas las situaciones que lo afectarán económicamente. 4. A pesar
de que no existe definición legal del concepto de AIU en materia de compras
públicas, el Consejo de Estado ha definido el AIU como un porcentaje de los costos

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgrPcontraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 175 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

directos destinados a cubrir: i) los gastos de administración (A)- que comprende los
gastos de dirección de obra, gastos administrativos de oficina, etc.; ii) los
Imprevistos (...).

Siendo más precisos, la administración contemplada en la figura hace referencia


a los costos indirectos necesarios para el desarrollo y funcionamiento permanente
del proyecto, tales como honorarios, impuestos, costos de personal,
arrendamientos, costos de oficina, entre otros. Por su parte,
los imprevistos corresponden a ...

Según concepto de la CGR de septiembre de 2011, A en los contratos de obra,


significa Administración: son los costos indirectos necesarios para el desarrollo de
un proyecto, como honorarios, impuestos, entre otros. Los costos indirectos son
aquellos costos generales que permiten el funcionamiento cotidiano y permanente
de la oficina, es decir, aquellos que se requiere ejecutar para poder ofrecer la
disponibilidad del servicio. Así, los costos de personal arrendamiento, dotación,
etc., necesarios para el funcionamiento permanente de una oficina, constituyen
costos indirectos. (3) I, describe Imprevistos, y U, simboliza utilidad.

Por otra parte, los costos directos son todos los gastos que estén
directamente relacionados con el proyecto. Los costos directos incluyen los
subcontratistas, la mano de obra contratada, materiales, suministros, equipos,
bonos y permisos.

Por tanto, se configura como hallazgo administrativo con alcance fiscal y


presuntamente disciplinario, de la misma forma como se comunicó y en la misma
cuantía inicialmente observada de $8.670.000, correspondientes al pago
injustificado del porcentaje de AU del 34% en los ítems observados del convenio
394 de 2014.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 176 -
CONTRALORÍA
GENERAL bE LA

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gpv.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 177 -
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

ANEXO 2 ESTADOS FINANCIEROS

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-177-
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 647 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 178 -
CONTRALORÍA

CORPORACION AUTONOmA RE G CINAL DE RISARALDA


ESTADO DE RESULTADOS
111:e 03.
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018
t," Cifras en p.io Co4c4nbtanos sin decimales
16..~.1 ...iv«O

Código INGRESOS Y GAST

ACTIVIDADES ORDINARIAS

INGRESOS OPERACIONALES 34.597,351,839

41 log, , t 30,419,509159
44 Transfenen 1,731,321571
47 Operaciones in/ditucionaies 2446,5'4,110

GASTOS OPERACIONALES 33,447,295,490

51 De atbeirrti.raddi 14,r75.411,245
52 De °per aci,3,7, O-
53 Detelicio, depreciada*, -s y
55 Gausio publico soda! 17,550.052:325
57 Operaciones LTS5titUCicer G7,8413.975

SULTADO 1,145,343,3

INGRESOS CON CONTRAPRESTACIÓN 3,C--56,411.7.824

48 Otros ingresos 3(.J46,45-7.424

GASTOS NO OPERACIONALES 310,240,114

511 Otros pastas 310240,194

EXCEDENTE( ) NO O ERAC1ONAL

RESULTADO DEL PERIODO 3,805,000,13/11

MARTHA MONICA RESTREPO


REPRESENTANTE LEGAL (E) SECRETARIO G E NE EA,_
V« ce rtl floadón adjunta

LLI A
PROPESION A C LIZ.ADO•F

Tp rii$24T IP 22014-T
Vitr cerdeo« km
CONTRALORÍA
Ú ICA
GENERAL DE LA REP BL

ANEXO 3 FORMATO TABLA DE HALLAZGOS

A D P F Cuantía 01 TEMA
1 Control y seguimiento Porcentaje
1
Ambiental — Municipio de la Celia. .
2 Transferencias Sobretasa Ambiental
3 1 1 $71.730.733 Tasas por uso de agua
4 Cumplimiento Fertirrigación Porcícolas
5 Actividades Agroindustriales
6 2 Sujetos cobro de Tasa Retributiva
7 3 Muestreos Puntuales
8 Causación de ingresos — Sobretasa
Ambiental
Reconocimiento de ingresos por
9 concepto de porcentaje o sobretasa
ambiental
Causación de ingresos — Tasa por uso
10
de agua
11 4 Términos en el Cobro Persuasivo
12 Investigación de Bienes
13 Conciliación de cartera
14 Cuenta por Cobrar Aseguradora
15 Terrenos y Bienes de Uso Público
16 Bienes Muebles e Inmuebles
17 5 2 $100.436.897 Anticipo Contrato 459 de 2015
18 Gasto por Materiales y Suministros
19 Gestión del Riesgo Contable
Retención en pago o abono en cuenta
20 6 3 $6.596.997
por pagar
21 7 Apropiación Presupuestal y afectación
tesoral
22 8 Supervisión e Interventoría
23 9 Vigencias Futuras
Reporte CGR Presupuestal — Vigencia
24
2018
Acción de Cobro Póliza Compañía
25 10
Aseguradora Soxxx
26 11 Vigencias Expiradas
27 12 Contratos de Obra 518 Y 541/2016
Diseño Y Construcción De Sistemas De
28 13 Tratamiento De Aguas Residuales -
STARD
Sistemas silvopastoriles contrato
29
368/2018
Beneficiarios estufas eficientes y
30 14
STARD
31 15 Permisos de vertimientos — STARD
32 16 Aportes Convenio 320 de 2017
Mantenimiento de Predios Convenio
33 17
496/2016
Adicional ítem diagnóstico y ajuste
34 18
diseños contrato 541/2016
35 19 4 $19.992.000 Costos indirectos contrato 518 de 2016
Costos indirectos contrato de obra 541
36 20 5 $48.336.519
de 2016
Costos Indirectos Convenio
37 21 6 $8.670.000
Interadministrativo 394 de 2014

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 518 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

-180-
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

Convenciones
A Hallazgo Administrativo
D Hallazgo con presunta connotación Disciplinaria
P Hallazgo con presunta connotación Penal
F Hallazgo con presunta connotación Fiscal
Cuantía Cuantía del presunto hallazgo fiscal
01 Hallazgo con otra incidencia
IP Indagación Preliminar — Hallazgo presuntamente fiscal que requiere IP
PAS Proceso Administrativo Sancionatorio—Hay lugar a dar inicio a la actuación
B Beneficios de Auditoría
Monto Cuantificación del Beneficio de Auditoría ($)
Tema Materia del hallazgo

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1 • Código Postal 111071 • PBX 518 7000
cgr@contraloria.gov.co • www.contraloria.gov.co • Bogotá, D. C., Colombia

- 181 -
INFORME DE AUDITORÍA FINANCIERA INDEPENDIENTE
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE RISARALDA — CARDER- VIGENCIA 2018
— Mayo 2019 - CGR-CDMA No. 010. Mayo de 2019

FÉ DE ERRATAS

Con base en el documento comunicado y publicado en la página web de la Contraloría General de la República, se
procede a efectuar el siguiente ajuste:

En la Donde dice: Debe decir:


página
110 Hallazgo No 27 Contratos de Obra 518 y 541/2016 Hallazgo No 27 Contratos de Obra 518 y 541/2016
(A27,D12, IP1) (A27,D12, IP1)

(...) (...)
El contrato se encuentra suspendido El contrato se encuentra suspendido
desde el 16 de octubre de 2019 desde el 16 de octubre de 2018
hasta 21 12 de marzo de 2019, de hasta el 12 de marzo de 2019, de
acuerdo con comunicación remitida acuerdo con comunicación remitida
por la CARDER en donde "...solicitan por la CARDER en donde "...solicitan
la suspensión del contrato de obra a la suspensión del contrato de obra a
partir del 16 de octubre, con el fin de partir del 16 de octubre, con el fin de
velar por la prórroga del contrato de velar por la prórroga del contrato de
obra y prorroga y adición del contrato obra y prorroga y adición del contrato
de interventoría, que a su vez de interventoría, que a su vez
garanticen la finalización del contrato garanticen la finalización del contrato
de la referencia en su totalidad..." de la referencia en su totalidad..."
(...) (...)

En virtud de lo expuesto en esta Fé de Erratas, se entiende corregido el mencionado Informe de Auditoría CGR-
CDMA-010-2019.

Para que obre a todos los efectos legales se suscribe en Bogotá, a los diecinueve (19) días del mes de junio de
2019.

WALFA CONSTAIÍZA TÉLLEZ DO RTE


Contralora Delegada para el Medio Ambiente
Contraloría General de la República

Preparó: Mario Cortés


Revisó. Javier E. Gutierrez Oviedo /V"

Archivo: TRD - 87111-comunciaciones informativas

También podría gustarte