BPMM Omg
BPMM Omg
BPMM Omg
Business Process
Management
(BPM)
aspectos clave para la
construcción de software
de soporte e impacto en la
mejora continua de las
organizaciones
autores
Andrea Delgado
Daniel Calegari
T
oda organización realiza una operativa diaria
destinada a dar soporte al logro de sus objetivos,
aspirando además a disponer de ciertos me-
canismos que le permitan su mejora continua.
Uno de los aspectos involucrados son los sistemas de
software, que facilitan la labor diaria pero que, a su vez,
plantean una brecha cognitiva entre las áreas de análisis La principal entrada para esta visión está dada por
del negocio —que define los objetivos de la organiza- los modelos explícitos de los procesos de negocio de
ción— y la de tecnologías de la información —que se la organización expresados en una notación adecuada,
encarga de los sistemas software e infraestructura de como Business Process Model and Notation (BPMN
soporte a la operativa—. 2.0) (OMG, 2011). Asimismo, es necesario contar con
Esta brecha tiene como uno de sus orígenes la vi- sistemas que den soporte integral a todo el ciclo de
sión vertical de la organización en áreas o secciones, la vida, denominados Sistema BPM (BPMS), desde el
cual se ve reflejada en los sistemas de software que se modelado de los procesos hasta su ejecución, integrando
han desarrollado tradicionalmente siguiendo esa visión una variedad de software relacionado, como motores de
compartimentada. Esto resulta en diversos sistemas base de datos, servidores de mail, motores de reglas,
heterogéneos, de gran complejidad, cuya integración repositorios de documentos, facilidades de monitoreo y
demanda un importante esfuerzo para brindar un soporte cuadros de mando, entre otros.
integral a la operativa de la organización.
Por el contrario, la visión horizontal de la organización
tiene como foco principal la identificación de cada uno ¿En qué consiste el
de sus procesos de negocio, esto es, el conjunto de ac-
tividades que se realizan en coordinación en un entorno
ciclo de vida de un
organizacional y técnico, para alcanzar un objetivo del proceso de negocio?
negocio (Weske, 2007). De esta forma, los procesos
identificados son tomados como base para la definición, El ciclo de vida de un proceso de negocio consiste
control y mejora continua de la operativa necesaria de básicamente de cuatro fases: Análisis y Diseño, Confi-
forma integral. En la Figura 1 se expresan las visiones guración, Ejecución y Evaluación (Weske, 2007), y puede
vertical y horizontal de la organización y su relación con ser extendido para incorporar actividades específicas
los sistemas implementados. para medición y mejora continua (Delgado, 2011), tal
La Gestión de Procesos de Negocio (Business Pro- como muestra la Figura 2. El ciclo de vida extendido es
cess Management, BPM) (Weske, 2007; van der Aalst, parte de la propuesta metodológica que define el Grupo
et al., 2003a) brinda un marco para dar soporte a lo que COAL (COAL, s.d.) para la mejora continua de procesos
se denomina el ciclo de vida de un proceso de negocio, de negocio.
desde su identificación hasta su ejecución en sistemas Durante la fase de Análisis y Diseño la organización
de software y posterior evaluación para su mejora. debe identificar y modelar explícitamente sus procesos
Visión vertical
Brecha negocio-sistemas
application
layer
Capa de servicios
application
layer
Capa de aplicación
Visión horizontal
Agilidad organizacional
application application application
A B C
(.NET) (J2EE) (logocy)
Analizar resultados
Evaluación de medición de la
Recolectar ejecución
medidas de ejecución
Definir Diagnosticar
mejoras PNs
Administración Diseño
Ejecución & Stakeholders & Análisis
Evaluar Formular
esfuerzo de mejoras
mejora
Figura 2. Ciclo de vida extendido de un proceso de negocio (Delgado, 2011-2014; Weske, 2007).
de negocio. Para lograrlo es recomendable utilizar una de medidas de ejecución» indica que se deben tener en
notación adecuada como BPMN 2.0, la cual además de cuenta las medidas definidas antes para identificar los
definir una amplia variedad de elementos para modelar datos que sea necesario registrar en la ejecución y definir
procesos define un formato de intercambio de modelos y desarrollar mecanismos para su registro.
para la interoperabilidad entre herramientas de distintos En la fase de Ejecución los procesos de negocio
vendedores y comunidades, así como los elementos son realizados como parte de la operativa diaria por
necesarios para ejecutar esos modelos en un Sistema los usuarios, tanto internos a la organización, con roles
BPM. Los modelos realizados deben ser verificados y claramente definidos, como externos a ella. La actividad
validados utilizando herramientas de simulación, por agregada «Recolectar medidas de ejecución» indica en
ejemplo, además de ser analizados para observar si forma explícita que durante la ejecución de los procesos
cuentan con características de calidad deseables. La el Sistema BPM registra los datos de la ejecución real
actividad agregada de «Elegir medidas de ejecución» del proceso asociados a los tiempos de las actividades
implica definir, desde el momento en que se realiza el y personas involucradas, los cuales son utilizados para
modelo, lo que la organización querrá medir durante la calcular las medidas de interés definidas previamente.
ejecución de los procesos para poder luego detectar Finalmente, en la fase de Evaluación los datos regis-
oportunidades de mejora. trados en la fase anterior son analizados para identificar
En la fase de Configuración, los modelos realizados, oportunidades de mejora, utilizando técnicas como la
ya verificados y validados, son implementados en sistemas minería de procesos (Process Mining) o análisis de re-
de software. Más allá del uso de herramientas de desarro- sultados de medidas de ejecución. Estas mejoras deben
llo de software específicas para un Sistema BPM, en esta ser incorporadas posteriormente a los procesos dando
fase se efectúan actividades similares a las de desarrollo inicio a un nuevo ciclo. La actividad agregada «Analizar
de software tradicional, ya que se requiere la realización resultados de medición de la ejecución» indica que el
de pruebas del software, el despliegue del sistema en la análisis se realiza en base a los resultados de las medidas
infraestructura de la organización y la capacitación a usua- definidas, calculados sobre los datos registrados de la
rios. Particularmente, el desarrollo implica realizar, entre ejecución real.
otras tareas, la definición y creación de los formularios El ciclo de vida implica la introducción paulatina pero
para las tareas de usuario (pantallas), la interacción con sistemática de las mejoras. Modelos de mejora, como el
otros sistemas de la organización y con la base de datos Business Process Maturity Model (BPMM) (OMG, 2008),
empresarial. Un Sistema BPM debe proveer mecanismos pueden ser utilizados para evaluar el nivel de madurez de
de interacción con las diversas herramientas que son utili- los procesos de negocio de la organización y servir de
zadas. La actividad agregada de «Implementar recolección guía para su mejora, estén estos automatizados o no. Sin
embargo, la ausencia de modelos explícitos que cuenten (WfMC, 2002) y Business Process Execution Langua-
con características de calidad deseables para analizar su ge (WS-BPEL) (OASIS, 2004). La notación BPMN 2.0,
mejora y guiar la construcción del software de soporte, así incorporada por el Object Management Group (OMG)
como la adopción de herramientas que no brinden soporte como estándar sobre mediados de la década del 2000,
a todo el ciclo de vida, impactarán negativamente en una contiene elementos de variada índole que facilitan la
organización que desee adoptar BPM. Estos aspectos descripción de los procesos y su comprensión tanto por
serán analizados en las siguientes secciones. expertos del negocio como por técnicos informáticos.
En la Figura 3 se presenta un ejemplo de proceso de
negocio de «Llamado a docente» especificado en BPMN
Modelado de procesos 2.0 en el cual se hace referencia a un elemento de cada
Gateways (compuertas) modelan los puntos de decisión Además, existen buenas prácticas generales que
que permiten bifurcar el flujo del proceso en caminos de trascienden los lenguajes en las que sean aplicadas y que
ejecución distintos, como la compuerta que determina tienden a mejorar la comprensión de los modelos, así
si la resolución fue aprobada y se debe proceder a tomar como a reducir los errores que se deriven del modelado.
posesión o no. Los eventos pueden ocurrir durante toda Por ejemplo, las Seven Process Modeling Guidelines
la vida del proceso, al inicio, durante su ejecución y al (7PMG) (Mendling, et al., 2010) son guías de modelado
finalizar, y pueden ser de distintos tipos; por ejemplo, definidas a partir de evidencia empírica en el modelado
el evento de tiempo asociado al período de apertura de de procesos. Estas siete guías proponen:
la recepción de postulaciones es un evento intermedio.
A diferencia de BPMN, XPDL fue desarrollado por • G1 – Minimizar la cantidad de elementos en un
la Workflow Management Coalition (WfMC) como len- modelo, ya que su tamaño incide negativamente
guaje para la definición de flujos de trabajo (workflows) en su comprensión.
a principios de los años 2000 sobre una versión anterior • G2 – Minimizar los caminos posibles de cada ele-
existente desde principios de la década de 1990. Con la mento, ya que cuanto más grande es el número de
creciente adopción de BPMN, XPDL fue alineando sus entradas y salidas que tiene un elemento resulta
definiciones con éste para posicionarse como un formato más difícil de entender.
de intercambio de modelos. Por su parte, WS-BPEL fue • G3 – Indicar, en la medida de lo posible, un único
desarrollado por el consorcio OASIS como un lenguaje elemento de inicio y un único elemento final en
XML pero para la composición de servicios web, también cada proceso.
a principios de la década del 2000, como XPDL. Si bien • G4 – Modelar de la forma más estructurada posible
ambos siguen siendo de uso extendido para ejecución balanceando las compuertas de decisión utilizando
de procesos de negocio en motores que implementan las compuertas como paréntesis: una para abrir en
dichos estándares, el lenguaje BPMN 2.0 se ha estable- los caminos posibles y otra de cierre para unirlos
cido como estándar de facto para modelado de procesos nuevamente.
de negocio posicionándose en los últimos años también • G5 – Evitar el uso de compuertas OR, ya que los
como estándar para ejecución. modelos que contienen solo compuertas AND y
Más allá de eso, la sola utilización de un lenguaje de XOR en general contienen menos errores.
modelado no asegura que los modelos que se obtienen • G6 – Utilizar etiquetas de tipo «verbales» para
cuenten con características de calidad deseables que definir las acciones de las tareas, por ejemplo
permitan analizar su mejora o guiar la construcción del «analizar documentación» en vez de «análisis de
software de soporte. Para ello es necesario, además, documentación».
seguir buenas prácticas y patrones de modelado. • G7 – Descomponer el modelo si tiene más de 50
elementos, utilizando, por ejemplo, sub-procesos
¿Qué buenas prácticas y patrones para hacer más comprensible el modelo general.
de modelado existen?
Se debe considerar que el seguimiento de una
El uso de un lenguaje de modelado requiere, en primera buena práctica puede afectar a otra, por lo que no son
instancia, respetar las construcciones definidas en el un mandamiento sino una guía que requiere del análisis
lenguaje. De lo contrario, puede resultar complejo asociar conjunto de todas ellas para sopesar el valor que tiene
una interpretación única a los modelos, y mucho más la aplicación de cada una y su impacto sobre el resto.
complejo utilizarlos como base para la ejecución de los Por otro lado, los patrones de workflow (van der
procesos que modelan. Este aspecto es una de las prin- Aalst, 2003b) o procesos proveen soluciones concretas
cipales fuentes de error que se observan en la práctica para los problemas más comunes que aparecen durante
y por esto varios errores comunes han sido descritos en el modelado de procesos de negocio. Existen patrones
guías de referencia rápida de la notación BPMN. Por lo definidos para distintas perspectivas: flujo de control,
que no solo es determinante una adecuada formación en datos, recursos, manejo de excepciones (http://www.
relación al uso de la notación utilizada, sino que además es workflowpatterns.com). El uso de estos patrones implica
vital contar con herramientas de modelado que permitan que la ejecución de los modelos de procesos siguen el
verificar que los modelos satisfagan adecuadamente las comportamiento definido por el patrón en cada caso.
construcciones del lenguaje. Este hecho tiene varias implicancias: en primer lugar,
provee conocimiento sobre qué esperar (en términos exclusivamente de las bondades tecnológicas que éste
de qué cosas sucederán) en un sistema de software provea, sino también de las características de la propia
ejecutando el modelo en el lenguaje elegido. En la Figu- organización. Además de requerir una valoración detallada
ra 3 la compuerta de decisión que define dos caminos de las capacidades técnicas que provee el Sistema BPM
posibles en el proceso, según se aprueba o no la lista de según el contexto organizacional en que será utilizado, la
candidatos, refleja el patrón identificado como «elección evaluación debe ser guiada por un proceso sistemático
exclusiva (exclusive choice)» que define que solo uno que permita asegurar tanto la calidad de los resultados
de los caminos podrá ser ejecutado. Por su parte, la obtenidos como su repetitividad.
compuerta que une luego los caminos posibles defini- Con esta perspectiva, el Grupo COAL ha definido
dos refleja el patrón identificado como «unión (merge)». una metodología para la evaluación de características
Además, dado que los patrones son independientes del deseables y selección de un Sistema BPM, la cual se ha
lenguaje de modelado, y por ende pueden ser aplicados aplicado de forma sistemática en diversos proyectos de
para modelar procesos en distintos lenguajes, es posible investigación y de transferencia de conocimientos a la
evaluar el nivel de soporte a los patrones que proveen industria. La propuesta se basa en la definición de una lista
tanto los lenguajes de modelado como las tecnologías de características clave de interés para un Sistema BPM,
que ejecutarán dichos procesos. que deben ser priorizadas en conjunto con la organización
y luego evaluadas en las herramientas candidatas. Para
¿Cómo seleccionar la evaluación se utilizan además criterios cuantitativos
un Sistema BPM adecuado? que brindan apoyo a la toma de decisiones.
En la Figura 4 se presentan las actividades de la
Existe una amplia variedad de Sistemas BPM, tanto de metodología, modelada como un proceso de negocio
código abierto como propietario, con diferentes niveles en BPMN 2.0, incluyendo el subproceso de realizar la
de soporte en la solución propuesta. Para comparar las evaluación.
prestaciones de distintos Sistemas BPM se debe poder En particular se ha definido una lista exhaustiva
realizar una evaluación objetiva del cumplimiento de las de características que se ofrece como marco para la
características técnicas que deben presentar este tipo evaluación. Dichas características son clasificadas por la
de sistemas. No obstante, la selección del Sistema organización que desea hacer la evaluación en torno a su
BPM más adecuado para una organización no depende importancia (obligatoria, prioridad media, prioridad baja).
A partir de la clasificación se selecciona un subconjunto herramienta, tanto en cada una de las características
de estas características y se realiza una evaluación teórica como a nivel general.
utilizando la documentación existente, y una evaluación La lista exhaustiva de características se encuentra
práctica mediante de casos de prueba definidos para organizada en dos módulos: técnico, que abarca todo lo
cada característica. Luego se efectúa una evaluación referido al software en sí, como restricciones técnicas
cualitativa en base a las pruebas y cuantitativa de las y comportamiento, y no técnico, el cual engloba carac-
características utilizando la escala de niveles de soporte terísticas deseables a nivel estratégico, como actividad
de la característica y la de niveles de cumplimiento de de la comunidad y versiones disponibles. Dentro de los
las herramientas. Finalmente, se comparan todas las módulos hay definidas categorías que reúnen un conjunto
herramientas tomando como punto de partida los aná- de características relacionadas a una misma temática
lisis individuales y las valoraciones obtenidas para cada según el módulo en que se ubican las mismas. En la
Tabla 1 se muestra la estructura definida, incluyendo los los resultados de la aplicación de la metodología para
módulos y sus categorías, la cantidad de características la evaluación de Sistemas BPM de código abierto que
definidas y ejemplos de estas para cada categoría, así soportan XPDL y BPMN 2.0 (ver enlaces recomendados)
como la cantidad total de características definidas. realizada en 2010, que incluyó las herramientas:
Cada característica se define indicando los siguientes
elementos: • XPDL: Bonita, Enhydra, Joget, OBE, WfMOpen.
• BPMN 2.0: Activiti.
• «Descripción», donde se presentan aspectos
generales de su funcionamiento, se especifica su Como establece la metodología, una vez definidas las
significado y se definen conceptos involucrados. características a evaluar, las cuales se concentraron en las
• «Sub-características», donde se propone una capacidades asociadas a la ejecución de los procesos, se
clasificación para las herramientas basada en esta definieron casos de prueba para probar conjuntos de ca-
característica o se listan funcionalidades estrecha- racterísticas que fueron ejecutados en cada herramienta
mente relacionadas con ella. seleccionada. En la Figura 5 se presenta un ejemplo de
• «Referencias», donde se incluyen las fuentes des- los resultados de la evaluación de algunas características
de donde se seleccionó la característica. utilizando la metáfora del semáforo: verde para indicar
• «Observaciones» (opcional), donde es posible que la característica es soportada totalmente, amarillo
agregar consideraciones que se quiera mencio- para indicar que es soportada parcialmente y rojo para
nar a los efectos de que sean consideradas en la indicar que no es soportada.
evaluación de la característica. La evaluación cualitativa fue realizada en base al
producto del valor asociado a las escalas de valoración
y cumplimiento, ponderado por la importancia asignada
Evaluación de Sistemas a cada característica por parte de la organización. En la
Bonita 2630
Enlaces recomendados
BPMN 2.0: Activiti http://activiti.org/
BPMN Poster: http://www.itposter.net/itPosters/bpmn/
bpmn.htm
Business Process Incubator: http://www.businesspro-
cessincubator.com/
Business Process Model and Notation (BPMN): http://
www.bpmn.org/
Business Process trends: http://www.bptrends.com/
Culture Assessment Tool: http://www.bpm-culture.org
Enhydra: http://www.together.at/prod
Joget: http://www.joget.org/
Jornadas Uruguayas de Gestión y Tecnologías de Proce-
sos de Negocio (BPMuy): http://www.fing.edu.uy/
inco/eventos/bpmuy/)
OBE: http://obe.sourceforge.net/
Organization for the Advancement of Structured Informa-
tion Standards (OASIS): https://www.oasis-open.org
WfMOpen: http://wfmopen.sourceforge.net/
Workflow Management Coalition (WfMC): http://www.
wfmc.org/
Workflow Patterns: http://www.workflowpatterns.com/
XPDL: Bonita: http://www.bonitasoft.com/
| 51
LABORATORIO TECNOLÓGICO DEL URUGUAY