Solucionario ElFuegoVerde PDF
Solucionario ElFuegoVerde PDF
Solucionario ElFuegoVerde PDF
i os o
PARA UN HACEDOR
in gen
L a palabra caleidoscopio proviene del griego kalos (bella), éidos
(imagen) y scópeo (observar). El caleidoscopio es un juguete para
grandes y chicos; consiste en un tubo con dos o tres espejos inclina-
dos en su interior y varias piezas de colores. A través del orificio de
uno de sus extremos, se puede observar la formación de figuras con-
forme se va girando el tubo, a quien lo mira se le presentan originales
reflejos y figuras.
Este cuadernillo tiene la intención de acompañarte para que dis-
frutes más el proceso de lectura y a la vez desarrolles tu inteligencia
y capacidad de comunicación. Es como un caleidoscopio pues con él
podrás abrir tu mirada a múltiples significados.
Para que el cuadernillo funcione como tal, se requiere de tu mirada
y de tu acción. Por eso te recomendamos la novela El fuego verde de
la autora Verónica Murguía. Esperamos que la disfrutes y te acerques
a otros mundos, maneras de pensar y sentir situaciones que vivimos,
también que conozcas propuestas para resolver o solucionar diversos
problemas.
Luego puedes realizar las actividades planteadas en las diversas
secciones de este cuadernillo, que te ayudarán a ser un mejor lector.
Puedes hacerlas junto con otros compañeros de tu grupo, con algún
amigo, familiar o tú solo.
Algunas actividades te ayudarán a comprender mejor el conteni-
do de textos literarios y a conocer más aspectos sobre su estructura y
la lengua en la que están escritos; otras, te permitirán desarrollar tu
capacidad para realizar inferencias, activar tu imaginación y tus habili-
dades para buscar, conectar, comparar y usar información. También te
apoyarán en el desarrollo de tu competencia comunicativa.
En resumen, en este cuadernillo podrás escribir tus ideas, opinio-
nes, enfrentar y resolver con ingenio diversos retos, jugar, imaginar y
entablar conversaciones con otros.
Las autoras
Describe brevemente el inicio,
Describe
el nudo
brevemente
o desarrollo
el inicio,
y el el n
¿ D e q u é t r a t a l a n ov e l a ?
desenlace de la historia que
desenlace
se relata de
en la historia
novela que se re
El fuego verde. El fuego verde.
Luned es una joven que vive en una aldea cerca de un bosque. No le gusta hacer los quehaceres propios de su
género: hilar y tejer, guisar; prefiere estar en el bosque y conocer a los seres que lo habitan. La relación con su
madre no es buena, pero se siente comprendida por la curandera de la aldea. Un día un cuentero visita la aldea
y se enamora de Luned; ella, por su parte, quiere convertirse en una aprendiz del cuentero. Demne le propone
irse con él a la ciudad de Corberic para prepararse mejor. Luned y sus padres aceptan la oferta, y Demne y Luned,
toman el camino hacia Corberic.
El desarrollo incluye los acotencimientos luego que Luned conoce a Demne y se marcha a Corberic, hasta que
es atraída por un elfo y transportada al mundo de las hadas. Luned compara la ciudad con su aldea, le impre-
siona el matrato que sufren los viejos, los mendigos; el mal olor y la suciedad. Se menciona cómo aprendió a
leer y a escribir con ayuda de Demne y de su padre. Se cuenta la historia de Cai, el albañil que es expulsado de
la ciudad sin compasión, a quien le quitan todos sus bienes porque le da lepra. Se relatan las aventuras de
Luned al mundo de las hadas: la ruptura del encantamiento de Tristifer y cómo conoció al barquero, antes mago,
y a una reina convertida en medallón de una embarcación. Todos los personajes que sienten agrado hacia ella
le aconsejan que no coma ni beba nada de ese mundo, pues si lo hace se quedará atrapada para siempre.
Luned se sorprende de ese mundo tan infeliz.
Se explica todo lo que hace Luned en su encuentro con la Fata Titania y cómo logra escapar del mundo de las
hadas. También cómo revalora y aprecia el amor que Denme le tiene. Luned tras esa experiencia madura y se
transforma en una cuentera valiente y atrevida.
2
Une con una línea el nombre del personaje
con su descripción.
3
Revisa toda la novela y escribe en el primer recuadro la descripción de Fata Titania y en
el segundo, la de Tristiferm.
Respuestas variables.
4
Encierra la respuesta correcta.
a) Narrador protagonista
b) Narrador omnisciente ¿Qué sabía hacer muy bien el padre de Luned?
c) Narrador testigo
d) Narrador en segunda persona Figuras talladas en la madera.
5
Subraya las frases verdaderas, según lo que leíste en el libro.
Luned nació bajo un abedul, cerca del otoño. La nombraron así por la Donce-
lla de Laudine, la historia favorita de su abuela.
Luned tenía miedo de la oscuridad y de los ruidos de la ciudad, por eso, al
llegar a Corberic, siempre mantenía una lámpara encendida.
En Corberic, los ladrones eran marcados en la frente con un hierro canden-
te para que todos supieran cuál había sido su crimen.
Efra sabía escribir y leer en latín y conocía las runas, además sabía dibujar
e iluminar.
Demne toma a Luned como aprendiz y se la lleva a su ciudad con el sólo
motivo de enamorarla y casarse con ella.
Como cada fin de semana, cada vez que llegaba un cuentero a la aldea de
Luned, las calles eran adornadas, las personas preparaban dulces y manjares
y servían mucho vino y cerveza.
A Demne no le gustaba contar sus relatos a los soldados, porque lo
irritaban.
A Luned, un jabalí le rompió de una coz el dedo índice de la mano izquierda
y desde entonces tuvo problemas para moverlo.
En lugar de escribir sobre papel, Luned escribía sobre tablillas de cera.
Efra y Demne copiaban libros en latín que les daban los monjes.
Luned tiene 15 años cuando se va a vivir con Demne y pasan dos años an-
tes de que aprenda a escribir correctamente.
La palabra runa significa secreto.
Cuando Luned llega a Corberic se asombra de que las personas usen dine-
ro, ya que en su aldea no exisitía, se pagaba con sal o alimentos.
6
¿Por qué crees que Luned desarmaba las trampas de los cazadores?
¿Por qué odiaba a los que mataban a los animales por sus pieles o
trofeos?
En esta página
encontrarás Respuesta variable, pero puede explicar que Luned amaba a las criaturas del
información sobre la
cultura desarrollada bosque y a los animales y no concebía que los cazadores mataran por placer.
entre los Siglos y
en Europa, a la
que llamamos Edad
Media.
Puede hacer referencia a que cada persona miraba por su propio bien y se
ante la crueldad de los castigos y por la gran diferencia social que existía entre
¿Por qué decide marcharse del mundo de las hadas y los elfos para ser
nuevamente una mortal?
Luned se dio cuenta de lo horrible que debía ser vivir tanto tiempo como los
elfos y criaturas del reino de las hadas. Además Luned extrañaba a su familia y
a Demne.
7
De todos los capítulos que integran la novela,
¿cuál te gustó más? ¿Por qué?
Respuesta variable.
Respuesta variable.
Selecciona la respuesta correcta.
8
Elige la respuesta correcta.
“El bosque era el palacio y Luned era la reina”. En la Luned le pidió a Cai que fuera al reino de las hadas
expresión anterior se utiliza una figura retórica, ¿cuál porque ella creía que ahí él:
es?
a) No lo rechazarían y no estaría solo.
a) Metáfora b) Tendría una familia y viviría rodeado de tesoros.
b) Metonimia c) Tendría el poder para adoptar muchas formas.
c) Sustitución d) Se liberaría de la enfermedad humana que
d) Aliteración tenía.
Los siguientes lugares fueron escenarios de la historia,
excepto: ¿Por qué Luned decidió rechazar la inmortalidad?
9
Contesta lo siguiente. Conte
http://www.e-sm.
com.mx/C3_FV_02
http://www.e-sm.
com.mx/C3_FV_03
http://www.e-sm.
com.mx/C3_FV_04
Respuesta variable, pero puede incluir los siguientes platillos: costillares que chorreaban aceite caliente y
perfumado, panes como ruedas de carreta, jabalíes cubiertos de oro hecho con azafrán y miel, cisnes
asados adornados con plumas de mazapán, el Cockentrice con cabeza de gallo y cuerpo de lechón.
10
10
del
Gastronomía medieval
Introducción
L
a cocina y gastronomía medieval peninsular, estar tratada, podía provocar enfermedades, el
al igual que ocurre con las artes o las ciencias, aceite y el vinagre, el pan, de distintos colores que
es una apasionante miscelánea de sabores, correspondían a las diversas calidades, la miel
colores, olores y costumbres en torno a la para endulzar los alimentos y la sopa, el plato más
mesa, gracias a la mezcla de culturas de la que consumido y cocinado.
disfrutábamos. Aquellas familias que poseían ganado podían,
Tanto aquí como en el resto de Europa, las además, disfrutar de leche y huevos, así como de
tradiciones culinarias medievales tuvieron mucho los alimentos derivados de los mismos. Gracias
que ver con las practicadas en tiempos del Imperio a fenómenos como las peregrinaciones, las
Romano, momento de espectacular surgir de Cruzadas y la movilidad entre órdenes religiosas,
innovaciones. El gusto por la búsqueda constante en la Edad Media se introdujeron en España
de nuevas formas fue heredado por los medievales, nuevas especias y productos como el jengibre, la
incluso mejorándolo. Este hecho se refleja en los canela, la nuez moscada, el azafrán o la pasta, que
numerosos manuales y recetarios que nos han pudieron disfrutar sólo algunos privilegiados. Estos
llegado hasta nuestra época, permitiéndonos ingredientes se consideraban productos de lujo,
conocer un poco más de las prácticas de aquellos
siglos. Destaca el Libro de Sent Soví, considerado el
primer recetario de cocina española y seguramente
el primero en lengua romance. Más allá de nuestras
fronteras encontramos obras maestras como Le
viander o Le Mènagier de París, los más conocidos
en Francia, o The form of Cury en Inglaterra.
11
ya que su transporte desde el lejano Oriente y cerveza -sobre todo en el norte de Europa-
África llevaba consigo costosos gastos. o por vino -bebida predominante en el
Para su conservación, los ciudadanos Mediterráneo- a los cuales se atribuían grandes
medievales, debían tratar los alimentos con sal valores nutritivos y virtudes antisépticas. Sin
o el secado. Así, algunos historiadores apuntan olvidar la capacidad para levantar el ánimo
a que el gran gusto que se tenía en esta época y acompañar a los comensales cuando,
por las salsas y las especias respondía a una siguiendo el gusto nobiliario de la época,
necesidad de ocultar el sabor a veces casi disfrutaban de un espectáculo durante las
putrefacto de los alimentos. Sin un sistema de comidas, especialmente en aquella realizada
refrigeración es lógico pensar en soluciones al anochecer. Juglares, bufones y damas
para no derrochar alimentos. de compañía que tocaban instrumentos,
amenizaban las veladas de sus señores.
La gastronomía y las clases sociales Los platos, especialmente aquellos
destinados a las mesas reales, suponían
La clase social a la que se pertenecía marcaba verdaderas obras de arte, recetas refinadas
la alimentación del grupo, especialmente en y exclusivas, cocinadas durante horas por
los siglos altomedievales. decenas de sirvientes que, también en
Gracias a diversas fuentes históricas, hoy estos siglos, se especializan en las labores
en día sabemos que la realeza y la nobleza culinarias.
basaban la alimentación en la carne, la mayoría Por otra parte, los campesinos basaban
procedente de las cacerías en las que ellos su alimentación en productos que brotaban
mismos participaban. de la tierra, tales como verduras, cereales
y legumbres. Aunque bien es cierto que el
menú variaba según el lugar de residencia, el
desarrollo económico que hubiesen alcanzado
e incluso si poseían animales de los que
obtener leche y huevos. En cuanto a sus
hábitos, normalmente comían en la cocina,
alrededor del fuego.
Los clérigos, fieles a la austeridad y
la pobreza, comían los productos que les
reportaban sus huertos, las tierras arrendadas
y la caridad de los vecinos. La carne era escasa
en sus mesas, no tanto por no poder pagarla,
sino por las restricciones propias de la religión,
Más que un alimento, era una muestra como en tiempos de Cuaresma.
de poder y control sobre los dominios y las En cuanto a las costumbres, gracias a
tierras. En las zonas costeras, además de Frugoni, reputada medievalista, hoy sabemos
la carne, las clases altas disfrutaban en sus que el tenedor fue un invento de la Italia de
banquetes de distintas clases de pescado, en la Edad Media. Un instrumento utilizado para
especial aquellos presentados y adornados poder comer adecuadamente la pasta, la gran
con especias, ingrediente imprescindible en herencia que hoy, comparando las recetas
cualquier mesa de esta clase. antiguas y las más modernas, no ha perdido
Todas las comidas eran acompañadas por un ápice de su original composición y textura.
12
Antes de la generalización de esta herramienta, los Elabora un mapa conceptual sobre el tipo de
alimentos se ingerían en su mayoría con las manos, comida que se consumía en la Edad Media
a excepción de la sopa y los guisos, comida con las recuperando información tanto del texto como
que se utilizaba cucharas, normalmente de madera. de la novela.
Otra innovación a la que asistieron en los
siglos medievales fue la creación de panaderías y
pastelerías, desarrollando unas técnicas de las que
hoy en día podemos disfrutar. Se mejoró la cocción
del pan gracias a la confluencia de dos hechos: la Hongos, frutas,
introducción de hornos dentro de viviendas gracias hortalizas (verduras,
legumbres), pan,
al uso de nuevos materiales de construcción, De origen
especies, flores
resistentes a las altas temperaturas, y la fabricación vegetal
comestibles,
de molinos cerca de estos hornos. Así, aparecieron semillas, frutos
las primeras tiendas especializadas en venta de secos.
pan -panaderías- , que pasaron a formar parte del
paisaje urbano.
13
En la novela se menciona que Demne tenía escrito el Beowulf, poema épico anglosajón de autor y época
desconocida, aunque varios estudiosos lo ubican entre el siglo VII y XII d. C. Se compone de 3182 versos. Se
desarrolla en Dinamarca y narra la historia de Beowulf, un héroe que ayuda a los daneses a deshacerse de un
gigante llamado Grendel y de la madre de éste. Después se convierte en rey y pelea contra un dragón hasta la
muerte. Esta historia es popular en nuestra época, incluso se han hecho películas y cómics sobre
el personaje.
Gréndel llega al
Hérot y devora a uno
de los hombres de
Beowulf
Salió de su ciénaga, oculto en las sombras, Vio en el palacio los muchos señores
aquel que la ira de Dios arrastraba: que juntos dormían, la tropa excelente
proyecto tenía el cruel malhechor de jóvenes héroes. Alegróse su pecho:
de atrapar a algún hombre en el alto palacio. la pérfida fiera allá se dispuso
Caminó por la tierra, marchó a la morada, a arrancarles a todos antes del alba
de techo cubierto con láminas de oro la vida del cuerpo; pensaba gozar
que bien conocía. Ya muchas veces de copioso festín. ¡Imposible le fue
estuvo en la sala del ínclito Ródgar, devorar a ninguno del género humano
pero nunca hasta entonces, tampoco después, después de esa noche! Lo observaba animoso
en ella encontró tan valientes guerreros. el pariente de Híglak deseando saber
El horrible enemigo, el privado de goces, cómo iría a atacar con sus garras feroces.
llegó ante la estancia. Con sólo tocarla, Demorarse no quiso el dañino gigante:
en la puerta rompió los forjados cerrojos: veloz atrapó, como presa primera,
ya podía el maligno —era grande su furia— un guerrero dormido. Destrozó al indefenso,
adentrarse en el Hérot. Rápido entonces en su carne mordió, bebióle su sangre,
pisó el pavimento de hermosos colores, voraz lo tragó; pronto del todo
con rabia avanzó: tenía en sus ojos lo tuvo engullido con manos y pies,
un brillo espantoso, igual que de fuego. el cuerpo sin vida.
14
¿Qué descripción se hace del palacio?
Beowulf comienza su
Alto y con techos de láminas de oro. Con gruesas puertas y lucha con el dragón
cerrojos. Su suelo era de pavimento de hermosos colores. El hombre excelente que antaño se viera
en frecuentes combates, en duros encuentros
de gente de a pie, descubrís en la montaña
la entrada de piedra: por allá de la gruta
salía terrible un ardiente oleaje
¿Cómo se describe al gigante? de pérfidas llamas. Nadie al tesoro
Sale de una ciénaga, su hogar, oculto entre sombras. Es un ni un solo momento acercarse podía
que no lo quemara en su fuego el dragón.
malhechor muy fuerte y furioso, rabioso, con un brillo como
El príncipe gauta furioso se hallaba;
fuego en los ojos. Garras en las manos. con fuerza arrojó su palabra del pecho,
gritó, valeroso, y su voz resonó,
¿A qué hace referencia la frase: “…aquel que la ira
su llamada de guerra, en la roca grisácea.
de Dios arrastraba”?
Allá hubo combate. Oyó el desafío
Hace referencia a su gran enojo que la daba aún más fuerza
el guardián del tesoro. ¡Ya mal a un arreglo
y poder de destrucción. llegarse podía! De la cueva, espantoso,
primero salió el aliento del monstruo,
su cálido fuego: la tierra tronó.
Se guardó de la sierpe el señor de los gautas,
al pie de la peña, elevando su escudo.
Explica con tus propias palabras lo sucedido en el
Dispuesta a la lucha se hallaba la fiera
poema.
de cola enroscada. El bravo monarca
Respuesta variable, pueden utilizar referentes de películas
su hierro empuñó, la pieza valiosa
o videojuegos para explicar el tema y los hechos del poema. de filo potente. Miedo sintieron,
el uno del otro, los dos enemigos.
Fuente: Beowulf y otros poemas antiguos germánicos (S.VII–
VIII). Texto original, traducción, prólogo y notas de Luis
Lerate. Seix Barral, Serie Mayor, 23. Barcelona, 1974. 304 pp.
15
¿Qué clase de expresiones poéticas se encuentran subrayadas en
ambos fragmentos?
a) Metáforas
b) Adjetivaciones En las siguientes
c) Hipérboles ligas puedes
consultar el poema
completo Beowulf.
http://www.e-sm.
¿Qué significa “en duros encuentros de gente de a pie”? com.mx/C3_FV_05
http://www.e-sm.
Hace referencia a las luchas cuerpo a cuerpo. com.mx/C3_FV_06
Verso.
a) Romántico
b) Épico heroico
c) Comedia
d) Drama
16
En El fuego verde, se menciona que los cuenteros se encargaban de ir de aldea en
aldea contando cuentos, ya que la mayoría de la gente no sabía leer ni escribir. En
nuestro país hay muchos relatos y leyendas que los abuelos de nuestros abuelos
han contado por generaciones. Seguro has escuchado una leyenda, un mito, un
cuento o un relato de seres sobrehumanos o fantásticos. Imagina que eres un
cuentero y escribe esa historia.
Respuesta variable.
17
En la novela, el personaje de Cai se enferma de lepra. Para saber más sobre esta
enfermedad, lee el siguiente texto y realiza la actividad solicitada.
18
Los síntomas característicos de la lepra son
las lesiones cutáneas, más graves en el caso de la La mejor prevención para evitar la diseminación
forma lepromatosa, que provoca protuberancias de la lepra es su detección precoz para instaurar
deformantes, de diversos tamaños y formas. La cuanto antes el tratamiento adecuado. Además, las
bacteria afecta además a los nervios periféricos personas que convivan o hayan tenido un contacto
y produce daño neurológico en brazos y piernas, estrecho con el enfermo deben ser examinados por
ocasionando la pérdida de la sensibilidad en la un médico para descartar posibles contagios.
piel y debilidad muscular. Al perder la capacidad de Los antibióticos pueden frenar el avance de la
percibir sensaciones como el dolor, el frío o el calor, lepra, e incluso curarla aunque, dependiendo de la
los enfermos pueden herirse o quemarse sin darse gravedad de la infección, muchos pacientes tienen
cuenta. que medicarse de por vida para evitar recaídas.
Con el avance de la enfermedad, los miembros Los antibióticos que se utilizan con mayor
se deforman, las mucosas de boca y nariz se frecuencia para tratar la lepra son la dapsona, la
destruyen, se pierde el vello corporal y los dientes, rifampicina y la clofazimina. Otros fármacos que
y los rasgos faciales se transforman a causa de las también se administran a los enfermos de lepra son
úlceras en la piel y de la hinchazón de la nariz y la la claritromicina, la ofloxacina, la etionamida y la
boca. El desagradable aspecto físico que confiere la minociclina.
enfermedad cuando no es tratada adecuadamente, Con frecuencia se emplea una combinación
ha influido en la estigmatización y el rechazo social de fármacos para combatir la infección, ya que el
de las personas afectadas. tratamiento multimedicamentoso
ha demostrado una gran
efectividad en la lucha
El diagnóstico de la lepra se basa en la observación contra la enfermedad
de las erupciones cutáneas características de esta (desde 1985 la incidencia
enfermedad: manchas blanquecinas de bordes de la lepra en el mundo se
difusos o bien definidos (según los casos) y carentes ha reducido en un 90%).
de sensibilidad al tacto, al dolor, al frío y al calor. En la actualidad, la
Tomar una muestra de la piel afectada (biopsia) para lepra puede curarse, y
analizarla con el microscopio permite confirmar el la Organización Mundial
diagnóstico y establecer el tipo de lepra. de la Salud (OMS)
Otro signo que puede indicar la existencia ha fijado el objetivo
de la enfermedad es presentar áreas corporales de reducir su
entumecidas o faltas de sensibilidad, o problemas prevalencia a un
motores en manos o pies. caso por cada
Ante cualquier sospecha de lepra es necesario 10.000 habitantes
realizar al paciente un examen físico completo que a nivel mundial,
abarque la piel, el sistema nervioso periférico, los y eliminarla así de la lista de problemas de salud
ojos, la nariz y la cavidad oral, además de los pies y pública. En algunos países este objetivo está más
los testículos. que superado, sin embargo, todavía quedan zonas
muy afectadas en otros países como Brasil e India.
19
Para poder erradicar la lepra es preciso establecer dos estrategias
fundamentales:
¿Qué tipo de temática tiene esta novela? Subraya las oraciones verdaderas.
20
Ahora, a partir del artículo, elabora un cuestionario con siete preguntas. Intercámbialo con otro
compañero y verifiquen las respuestas.
1. Respuestas variables.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
21
Junto con un compañero, investiga de qué se enfermaba la gente en la Edad
Media; luego, respondan las preguntas y discutan sus respuestas.
¿Qué enfermedades eran las más comunes y cuáles ¿Qué ritos mágicos o creencias había en la Edad
eran las causas más frecuentes de su aparición? Media para librar a la gente de las enfermedades?
Desde una simple enfermedad como la gripe podía matar Se creía que las enfermedades eran un castigo por haber
porque no había muchos conocimientos sobre medicina y pecado o que eran producto del diablo. El remedio mágico
los hábitos de higiene no eran utilizados. La peste negra, para la cura dependía del tipo de enfermedad, utilizaban
por ejemplo, eliminó a un tercio de la población europea. pócimas, ungüentos, hierbas, palabras mágicas o rituales.
Otras enfermedades comunes fueron: malaria, escorbuto, Por ejemplo, para curar la peste se les daba de beber agua
¿Cómo eran curadas y tratadas las enfermedades en ¿Cómo eran tratados los enfermos? ¿Qué se hacía con
la Edad Media? ellos?
Se puede mencionar que se utilizaba la sangría como Para muchas enfermedades era común que el paciente
método común para eliminar una enfermedad, se ampu- fuera aislado o excluido del contacto con las demás
taban miembros infectados o rotos. También se utilizaban personas. Eran estigmatizados y evitados.
22
¿Qué opinan de la reacción que tuvieron los En la Edad Media una persona de 40 años era
habitantes de Corberic cuado Cai enfermó de lepra? considerada anciana, hoy gracias a los avances
médicos vivimos muchos años más; reflexiona, ¿qué
Se puede señalar que los ciudadanos de Corberic actuaron pasará en la sociedad si logramos vivir hasta 150
años? Argumenta tu respuesta.
mal, pero estaban guiados por las prácticas habituales de
Respuesta variable.
sus tiempos; sin embargo, dejar a una persona enferma sin
inhumana.
http://www.e-sm.
com.mx/C3_FV_08
http://www.e-sm.
com.mx/C3_FV_09
http://www.e-sm.
com.mx/C3_FV_10
23
En la novela se mencionan algunas diferencias en las actitudes
y costumbres de la aldea y de la ciudad. Realiza lo que se pide.
En la aldea En la ciudad
Les daban manzanas con adormidera, luego los sacrifi- Los sacrificaban sin piedad; los animales sufrían mucho.
caban sólo cuando era necesario.
En la aldea En la ciudad
Eran tratados con respeto, pues se consideraba que eran Se les veía como un estorbo. La gente era indiferente, no
sabios, producto de sus experiencias, por ello eran los ayudaba ni protegía. Muchos eran mendigos.
consultados frecuentemente. Se les protegía.
En la aldea En la ciudad
La gente que por alguna razón caía en desgracia era La gente era indiferente. Quien caía en desgracia tenía
ayudada y protegida por los demás. que arreglárselas solo. Había mucha mendicidad.
¿Consideras que ha cambiado el trato hacia las personas pobres, los ancianos y los animales
antes y ahora en las ciudades? ¿Por qué?
Respuesta variable. Se puede hacer referencia a que las cosas no han cambiado mucho porque actualmente, en las
ciudades, también hay indiferencia respecto a lo que le pasa a otro, no hay solidaridad, no se trata bien ni se protege a
24
Revisa los pasajes de la novela que aparecen en las páginas 30
(la música y el baile en la aldea debido a la visita del cuentero
Demne) y 142 (la música en la torre de la Fata Titania) y escribe
qué instrumentos musicales se mencionan.
Puedes encontrar
Flautas, tambores, cascabeles, cítara, crótalos, laud, címbalo. información sobre
instrumentos
musicales
medievales en este
enlace:
http://www.e-sm.
com.mx/C3_FV_11
También puedes
escuchar música
medieval en:
http://www.e-sm.
Busca información sobre tres instrumentos musicales que se com.mx/C3_FV_12
mencionan en la novela y que eran usados en la Edad media. Escribe lo
que encuentres. Añade la ilustración de alguno de esos instrumentos.
Respuesta variable.
25
Lee el fragmento e indica si el enunciado expresa
la idea principal o una idea secundaria.
Unas semanas más tarde, Cai enfermó de unas fiebres que lo metieron en cama Hecho
___________________
________________________ . Luned y la viuda bonita se turnaron para llevarle cestos con quesos, pan
y cerveza Hecho
___________________________________________ . Cai insistió en que no era más que un
desequilibrio de los humores debido a que había comido un capón grasoso acompañado de una salsa
espesa de nueces y rábanos Opinión
___________________________________________ . A los tres días estaba
bien Hecho
___________________________________________ .
“El pueblo era tan pequeño que no tenía nombre, y sus habitantes poseían lo esencial para vivir. No
más. Era colonii, libres de la servidumbre de la gleba, pero no poseían casi nada más que su libertad.
Cultivaban huertos diminutos en los que, protegidos por la sombra benévola de los árboles, crecían
cebollas, nabos, poros y rábanos.” Descripción
_____________________________.
Luned se levantó y se acercó a la orilla con precaución. Narración
_____________________________.
—Si te hago reír, ¿qué me darás a cambio?
—¡Lo que sea, te lo prometo! —sollozó el monstruo. Diálogo
_____________________________.
26
Lee con atención los fragmentos
y subraya la respuesta correcta.
"Una tarde sintió una extraña turbación “Su madre bufaba de impaciencia cuando, en
cuando, indolente y curiosa, miraba desde la las mañanas, veía a su hija dormida profun-
copa de un fresno a una pareja de novios que damente sobre la manta como un gato, con
hablaban." la ropa destrozada y una lasitud que la volvía
ajena y extraña.”
Un sinónimo de turbación es:
a) Confusión ¿Qué significa lasitud?
b) Sobresalto a) Emitir ronquidos leves y calmos
c) Temor b) Gran vigor
d) Arrebato c) Desfallecimiento, cansancio, falta de
fuerzas
¿Cuál es el significado de la palabra d) Preocupación muy grande
indolente?
a) Arrogante
b) No afectado
c) Ansioso
d) Inmóvil “Luned, siempre generosa, compartía con
quien apeteciera los hongos, las fresas sal-
vajes y la miel que traía a su casa. Siempre
tenía una manzana silvestre, heno o un ramo
de flores para la gente de la aldea. Ellos,
para quienes la frugalidad era una virtud
ineludible, apreciaban sus regalos.”
“Detestaba el invierno, con sus días helados
y el encierro obligado, los dedos acalambra-
¿Cuál es el significado de frugalidad?
dos de tanto torcer la lana para hacer hilos,
a) Indiferencia
las conservas saladas que le escaldaban la
b) Desprecio
lengua y los días cortos y umbríos .”
c) Holgazanería
d) Moderación
¿Cuál es el significado de la palabra umbrío?
a) Luminoso, lleno de luz ¿Qué significado tiene la palabra ineludible?
b) Dicho de algo que transmite miedo a) Innegable
o temor b) Apreciar algo fuertemente
c) Donde da poco el sol c) Apego
d) Repleto de soledad absoluta d) Inevitable
27
“Los forasteros murmuraban plegarias entre
toses y estornudos, afiebrados y ofuscados
por el cansancio.”
"Había aprendido otras, terribles, desde su
¿Cuál es el significado de la palabra ofuscar ? llegada a la ciudad. Horca, asesino, picota,
a) Aburrido, soso cepo, tortura, mazmorra. Su aldea era tan
b) Perturbar, trastornar, confundir pequeña que esas palabras no se usaban.
c) Algo cansino, que causa hastío Muerte, hambre, peste, dolor, sí."
d) Paralizar
¿Cuál es el significado de picota?
a) Columna de piedra donde se exponían
públicamente las cabezas de los
ajusticiados.
Del interior del taller del herrero, oscuro b) Comida medieval muy condimentada y
como una cueva, iluminado por dentro como de sabor desagradable, elaborada con
un horno por los resplandores de la fragua, sobras.
salía el estruendo más grande que Luned ha- c) Instrumento de hierro con punta que
bía escuchado nunca. Se tapó los oídos con se usaba en el siglo IV para arrear al
las manos, mientras miraba estupefacta a la ganado.
gente caminar cerca, sin prestarle al ruido ni d) Castigo medieval aplicado a los rateros,
la más mínima atención. Demne le hablaba les picaban las palmas de las manos con
de ir a conocer el molino y el almacén, pero un alfiler.
Luned no entendía las palabras, aturdida por
¿Cuál es el significado de cepo?
la algarabía.”
a) Castigo o reprimenda.
b) Instrumento hecho de dos maderos
¿Cuál es el significado de estupefacta ? gruesos, en los que se aseguraba la
a) Atónita, pasmada, desconcertada garganta o la pierna del reo.
b) Preocupada, estresada c) Golpe dado en la cabeza.
c) Triste, melancólica d) Bebida medieval venenosa para matar a
d) Indiferente los enemigos.
¿Cuál es el significado de mazmorra?
De acuerdo con el contexto de la frase, ¿qué
a) Lugar donde viven los cerdos.
significa algarabía?
b) Adjetivo medieval para calificar a una
a) Tranquilidad
mujer de dudosa reputación.
b) Confusión
c) Prisión subterránea.
c) Bullicio
d) Fruto del árbol de morro.
d) Imagen
28
Lee las siguientes frases, después busca en un diccionario el significado
de las palabras resaltadas. Anota en las líneas la definición.
Fruición significa:
29
Une con una línea las palabras que son sinónimos.
Algarabía Estupefacto
Lasitud Fruición
Vociferar
Desgañitar
Inevitable
Frugalidad
Complacencia, goce, placer
Ofuscar
Umbrío
Atónito, pasmado, desconcertado
30
A QUÉ JUEGOS
Demne y Efra sabían escribir utilizando las Runas. Fíjate en el alfabeto rúnico y luego
descifra el mensaje de la siguiente página.
A B C D E F G H I
J K L M N Ñ O P
Q R S T U V W X
Y Z
31
Ahora descifra el mensaje.
Respuesta variable.
32
En El fuego verde los magos y los cuenteros eran los únicos que trataban con
las criaturas del bosque, sólo los hechiceros más poderosos y ancianos tenían
permitido verlos para pedirles cosas.
Imagina que vives en la aldea de Luned e inventa un hechizo en forma de un
poema con rima, para pedir algo a las criaturas del bosque. Fíjate en el ejemplo.
Instrucciones: repetir tres veces en las noches antes de dormir y después colocar
el papel con el hechizo bajo la almohada, para obtener sueños agradables.
Respuesta variable.
En esta página
encontrarás un
diccionario de rimas
para que escojas las
palabras que sirvan
para tu hechizo.
http://www.e-sm.
com.mx/C3_FV_13
33
La escritora usa comparaciones poéticas para reforzar lo que desea comunicar. Juega con otro compañero
a buscar las comparaciones poéticas que están en las páginas señaladas y escríbanlas en las líneas. Gana
quien termine más rápido la actividad. Revisen el ejemplo y recuerden que en las comparaciones se usan
palabras de enlace: como, semejante a, parecían, eran como…
p. 118
p. 95 (los ojos del elfo) "Sus cuerpos diminutos latían como corazones de esmeralda”.
“Los ojos oliváceos, fríos como pozos, del elfo la miraron “Eran su delicia; ágiles, verdes como hojas adornadas con
34
Una metáfora es la asociación de una cosa con otra para generar una imagen nueva, pero
sin el enlace o nexo que la indica. Fíjate en estos ejemplos: “sus ojos, vasijas del alma”
(sus ojos eran como las vasijas de su alma), “sus manos, terciopelo cálido, me tocaron el
rostro dulcemente” (sus manos eran suaves como el terciopelo).
En la novela, el habla de los cuenteros era diferente por el uso de metáforas. En lugar
de decir ollín, decían “negro rocío del hogar”; de buitre, “cisne sangriento”, de horca,
“árbol de lobos”.
Ahora tú haz metáforas de las palabras propuestas.
Piel El río
Respuestas variables.
Sol Árboles
La noche Tristeza
35
Resuelve el siguiente crucigrama.
HORIZONTALES: VERTICALES:
1. Nombre del señor del lago a quien Luned ayuda a 9. Material al que le ponían cera para poder escribir.
romper su encantamiento. 10. Edad de Luned al finalizar la historia.
2. Nombre del elfo por el que Luned siente atracción. 11. Nombre de la reina de las hadas.
3. Enfermedad que contrae Cai. 12. Nombre del personaje que se enamora de Luned.
4. Nombre del bosque donde se encontraba la aldea 13. Profesión de Fedelm
donde vivía Luned. 14. Profesión de Cai.
5. Nombre de la ciudad donde vivía Demne y su
padre.
6. Profesión a la que aspiraba Luned.
7. Porfesión de Demne.
8. Nombre de la madre de Luned.
1 2 4 5 8
9 T A B L A S B C A
R L 3 R O I
I I L O R 6 R
S S E C B C 7 M
T O P E E 10 Q U I N C E
I R L R E U D
11 F A T A T I T
A N I A N E
E N C T N
R D E T
12 D E M N E I R E
13 C O M A D R O N A R
14 A L B A Ñ I L O
36