Tasa de Interés

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

INSTITUTO TECNOLOGICO DE

TLANEPANTLA
TcNM
Av. Instituto Tecnológico s/n Col La
Comunidad Tlalnepantla de Baz de México

GESTIO EMPRESARIAL

Ingeniera económica

TASA DE INTERES

González Monterrubio Diana Laura

Gerardo flores

GRUPO: G41

FECHA DE ENTREGA 03/09/2019


TASA DE INTERÉS ¿QUÉ ES Y CÓMO SE CALCULA?

La tasa de interés o tipo de interés es, en pocas palabras, el precio que tiene nuestro
dinero. Este 2017, el Banxico optó por una política alcista para contrarrestar el
incremento de la inflación. Te contamos los detalles.
En términos económicos, la tasa de interés o tipo de interés es la cantidad que se
abona en una unidad de tiempo por cada unidad de capital invertido. Es decir, es el
precio que tiene nuestro dinero. Para cualquier persona en el mundo de los
negocios, por tanto, es un dato de suma importancia para el financiamiento de su
emprendimiento.
Desde el punto de vista de la política monetaria del Estado, una tasa de interés alta
incentiva el ahorro y una tasa de interés baja incentiva el consumo. En México,
quienes toman esa decisión de forma autónoma es la junta de Gobierno del Banco
de México (Banxico) que actualmente comanda Alejandro Díaz de León.

¿CÓMO SE DETERMINA? LAS TASAS DE INTERÉS SE FIJAN


CON BASE EN TRES FACTORES:
Fijada por el banco central de cada país para préstamos a los otros bancos o para
los préstamos entre los bancos. La situación en los mercados de acciones de un
país determinado. La relación a la “inversión similar” que el banco habría realizado
con el Estado de no haber prestado ese dinero a un privado.
De acuerdo con el propio organismo “la tasa de interés interbancaria de equilibrio
(TIIE) se determina por el Banco de México con base en cotizaciones presentadas
por las instituciones de crédito, teniendo como fecha de inicio la de su publicación
en el Diario Oficial de la Federación. El procedimiento de cálculo de dicha tasa se
establece en el Título Tercero, Capítulo IV, de la Circular 3/2012 Banco de México
y en el Diario Oficial de la Federación del 23 de marzo de 1995”.
Así, considera factores como:
 Las expectativas existentes sobre la tasa de inflación y, en su caso,
de la deflación.
 El riesgo asociado al tipo de activo: los inversores exigen un tipo de
interés mayor como contrapartida por asumir mayores riesgos.
 La preferencia por la liquidez: cuanto menos líquido sea el activo,
mayor compensación exigirán los inversionistas. Por este motivo,
estos suelen exigir retribuciones mayores por inversiones a mayor
plazo.
En total existen cinco tipos de tasas:
1. Tasa de interés activa: tasas cobradas por las entidades financieras a sus
clientes.
2. Tasa de interés pasiva: la que paga una institución bancaria a quien deposita
dinero en ella.
3. Tasa de interés preferencial: tasa inferior a la media o normal general.
4. Tasa de interés real: deducción a la tasa de interés general vigente la tasa
de inflación.
5. Tasa de interés externa: es la que se paga por el uso de capital externo.
La política monetaria en México
En la actualidad, México cuenta con una tasa de interés de referencia que se ubica
en 7.25%, tras el último ajuste que realizó Banxico en diciembre. Este ciclo alcista
comenzó en 2015, cuando una fuerte volatilidad golpeó al mercado. En Estados
Unidos, su homólogo que es la Reserva Federal (Fed, por sus siglas en inglés)
empezó a crecer sus tasas.
Eso hacía más competitivo al
vecino del norte para los
inversionistas, por lo que, para
evitar una fuga de capitales, el
banco central mexicano
replicó la acción. Pero sumado
a ello, la volatilidad en el
mercado se incrementó ante
nerviosismos que fueron
desde el Brexit, hasta más
adelante, la llegada de Donald
Trump a la presidencia y actualmente las negociaciones del TLCAN y la reforma
fiscal estadounidense.
En esos escenarios, la moneda mexicana perdió valor frente al dólar y la inflación
comenzó a dispararse, por lo que el Banxico siguió considerando ese elemento
como factor para continuar el alza de tasas.
Actualmente la inflación ronda el 6.77%, de acuerdo con el último dato del Inegi,
que es más del doble del objetivo que tiene el banco central (de 3%), por lo que la
decisión de seguir incrementando las tasas puede continuar, según han advertido
analistas del mercado.
Lo anterior, sin embargo, supone un riesgo también para el crecimiento económico
del país, con impactos en el consumo y en el sector crediticio, principalmente
¿POR QUÉ LOS MOVIMIENTOS EN LA TASA DE LA RESERVA
FEDERAL AFECTAN A MÉXICO?
“México es una economía muy ligada a Estados Unidos, tanto en términos
comerciales, como financieros, por lo que un incremento en el fondeo de Estados
Unidos puede implicar un incremento en el fondeo para muchos agentes en México;
por ejemplo empresas que estén pidiendo prestado en dólares en Estados Unidos
o el mismo gobierno mexicano que una parte de su deuda está en dólares y que por
lo tanto ve incrementado su costo de fondeo. Tanto el gobierno, como las empresas
y algunos agentes verán su costo de fondeo aumentar “. Por otro lado, explica
Capitán, lo que también puede ocurrir cuando la Reserva Federal esté pagando
tasas mayores a las que paga actualmente México (3.0 por ciento) es que “pudiera
haber movimiento de recursos de México hacia Estados Unidos lo cual se puede
ver reflejado en una depreciación en el tipo de cambio y por lo tanto el Banco de
México, para evitar una depreciación al tipo de cambio, tendría que subir también
las tasas en el país”.

¿Cómo le afecta directamente a los mexicanos?


El economista en jefe para México de Bank of America Merrill Lynch prevé un
escenario aún incierto para México, pues eventualmente la Reserva Federal y el
Banco de México subirán sus tasas, “lo cual implicaría que hayan tasas de interés
más altas en el sector hipotecario, pero por el otro lado la reforma financiera actúa
para bajar las tasas, al final no es claro lo que va a pasar porque son dos cosas que
van en sentido contrario. La reforma financiera, al generar mayor competencia
genera que las tasas vayan cayendo, entonces si la FED no subiera sus tasas en
México las tasas en el país tenderían a ir bajando en el caso de las hipotecas o
tarjetas de crédito, pero cuando las suba la FED hará que las tasas vayan hacia
arriba.

También podría gustarte