Investigacion de Economia
Investigacion de Economia
Investigacion de Economia
R.U.P.A.P
Ingeniería Mecánica
Investigación de la caracterización de la industria en nicaragua
Docente:
Msc. Oncar Danilo Miranda
Elaborado por:
Elthon Jowil Obando Tremino 2019-0385U
Keneth Alonso Santeliz García 2019-0258U
Grupo: 2M2-MEC
Managua, 2020
Objetivo General:
Identificar la Caracterización de la industria del sector agropecuario
enfocado en la ganadería bovina.
Objetivos específicos:
1. Explicar la estrategia de industrialización en Nicaragua.
2. Comprender la importancia que posee la ganadería bovina en la economía
del país.
3. Conocer los bienes y servicios provenientes de esta practica y el como son
recibidos en los mercados extranjeros.
4. Reconocer los factores donde esta práctica palidece y ofrecer alternativas
para la solución de estas.
Introducción
La presente investigación estará estudiando la caracterización de la industrialización
de Nicaragua, si bien es de conocimiento de todos los nicaragüenses, el país presenta un
déficit económico muy abrupto, la mayor parte de la población de Nicaragua presenta
serios problemas de pobreza, se define pobreza como la situación social y económica
caracterizada por una carencia marcada en la satisfacción de las necesidades básicas. Son
muchos los factores que han llevado a el país a esta escenario, desde la década de los 50 el
país empezaba a industrializarse, comenzando con el proceso de desarrollo económico que
luego se verían afectada por situaciones que han ocurrido en el país.
Para la explicación de este trabajo se estarán tomando en cuenta como principal
objetivo Identificar la Caracterización de la industria del sector agropecuario enfocado en la
ganadería bovina desarrollándolo a través de la explicación de la estrategia de
industrialización de Nicaragua, la importancia de la ganadería bovina en Nicaragua, sus
dificultades y fortalezas, así como las grandes empresas que se desenvuelven en este
campo.
Argumentado, con los principales objetivos que el gobierno Nicaragüense tiene para
poder desarrollar la actividad industrial, y es que es de suma importancia tomar en cuenta la
participación del gobierno siendo este el encargado de velar por el buen funcionamiento de
las empresas, tomando en cuenta los pequeños negocios y fomentando el emprendimiento
en Nicaragua.
Caracterización de la industrialización de Nicaragua
Si hablamos del sector industria de Nicaragua nos referimos a la industria
manufacturera, comprende las actividades económicas dedicadas a la transformación de
materias primas de bienes (materiales tangibles). En un sentido más amplio, cualquier
actividad económica, ejemplo: industria avícola, industria pesquera, industria minera,
industria textil, industria de la construcción, industria de telecomunicaciones, industria
turística, industria del cine, etc.
A partir de los años 50 se inician los primeros procesos de transformación de los
productos tradicionales, en los años 60 se instalan diversas empresas industriales,
concentrándose en Nicaragua las industrias químicas, metalmecánicas, además de las
agroindustriales tradicionales.
Durante la década de los 70 se da una fuerte expansión de la industria nacional, de
tal manera que la industria nicaragüense se posiciona como la tercera en Centroamérica, por
encima de Costa Rica y Honduras en términos absolutos y la segunda en términos per
cápita después de la de El Salvador.
Durante la década de los ochenta, algunas industrias de exportación, en esta década
durante el bloqueo la industria nicaragüense se detiene y es sobrepasada por la de costa rica
y honduras, quedando en último lugar.
(Ver tabla N°1)
La economía nicaragüense actualmente cuenta con un grado de industrialización del
20%. El producto interno bruto ha ido incrementando pero aun no alcanza el máximo
logrado en la década de los 70 cuando llego al 25.6%.
(Ver tabla N°2)
La industria de Nicaragua es poco diversificada principalmente en transformación
de materias primas agropecuarias forestales y mineras. Las industrias grandes se concentran
en la producción de carne de res y de pollo, azúcar, aceite, bebidas, prendas de vestir,
productos químicos, materiales de construcción y productos metálicos. Las medianas están
principalmente en la industria de embutidos, productos lácteos, conservas de frutas y
vegetales, panadería, cuero, las pequeñas y micro-industrias se ubican principalmente en las
actividades de confitería, muebles de madera, productos de cerámica.
(Ver tabla N° 3)
Existe una duplicidad en los niveles tecnológicos de la industria nacional. Por una
parte, tenemos el uso de tecnologías modernas en empresas grandes, la mayoría de ellas de
capitales extranjeros o transnacionales: producción de etanol, productos lácteos, bebidas
embotelladas, productos farmacéuticos y otros pocos. Por otra parte, está la pequeña
industria y los talleres artesanales, con bajos niveles tecnológicos y sistemas de producción
artesanal o de nivel fabril básico, similares a los de hace dos o más siglos.
Por tales razones, al tener el país pocas industrias modernas con ventajas
competitivas dinámicas, tiene que concentrar sus importaciones en productos de alto
contenido tecnológico y las exportaciones en bienes intensivos en recursos naturales y
mano de obra relativamente barata y con menores niveles de calificación y reducida
elasticidad del ingreso, generando de esta manera un proceso continuo de deterioro de los
términos de intercambio, y ampliando la brecha que lo separa de los países
tecnológicamente más avanzados.
(Ver tabla N°4)
La economía nicaragüense esta enlazada al proceso de globalización, la cual se
manifiesta en el crecimiento del comercio internacional y la inversión extranjera directa , la
integración creciente de los mercados de capital, la estandarización de los bienes y servicios y la
integración de cadenas de valor internacionales.
Los países que deseen alcanzar un nivel elevado de desarrollo deben invertir
sostenidamente en la generación de conocimiento, apoyado por un ambiente facilitador,
incluyendo políticas macroeconómicas eficientes, un sistema financiero enfocado a la
inversión industrial, infraestructura, servicios de apoyo, desarrollo de redes y del capital
social. La invención y la innovación crean nuevos productos con menores costos y mejores
cualidades.
Actualmente el gobierno nicaragüense tiene como meta la reducción de la pobreza,
parta poder llevar esto a cabo se necesita:
Impulsar las condiciones del entorno de políticas económicas, incentivando el
ahorro nacional y promoviendo la inversión, facilitando a las empresas su
instalación y operación
Mejorar la calificación de los recursos humanos, tanto en su capacidad y
competencia.
Facilitar el acceso a recursos financieros para la inversión
Desarrollar el mercado interno de capitales, esto permitirá proveer recursos
financieros especialmente para nuevos emprendimientos.
Orientar el desarrollo industrial de modo que sea ambientalmente sostenible
La economía posee una fuerte relación con su producto interno bruto (PIB) siendo este
generalmente un indicador del crecimiento económico, el PIB se basa en el conjunto de
bienes y servicios producidos en un país en un tiempo determinado, siendo este un factor
fundamental al momento de los estudios macroeconómicos, EL aumento o disminución del
PIB se relaciona a el comportamiento de las fuerzas productivas, la cual actúa directamente
en la eficacia de los sectores económicos, el desarrollo de estos últimos es lo mas
fundamental ya que de estos dependen los bienes y servicios que un país posee.
Si nos centramos en Nicaragua, notaremos que este es un país agrícola, siendo el sector
agropecuario el que mayor peso posee en este, la economía nicaragüense tiene fuertes bases
en la generación y exportación de productos agrarios, de estos los más relevantes son los
agrícolas, siendo el país reconocido por el Ministerio Agropecuario (MAG) como uno de
los principales exportadores de granos básicos en la región.
Aunque el área de la agricultura sea la que mas predomine en la región no es el único
sector agropecuario en el cual Nicaragua destaca, esto es gracias a la temperatura que este
posee en muchos de sus territorios, así como a la flora y fauna que predomina en estos, por
el ejemplo la ganadería es otro sector donde el país posee una gran fuerza, especial mente el
área del norte y céntrica del país, la presente investigación se basara en esta área,
específicamente en la caracterización que posee el área de la ganadería bovina en la región.
Para conocer más a fondo la caracterización de la industria de Nicaragua debemos
conocer los sectores en los cuales se desarrolla la economía nicaragüense:
Grandes empresas:
Habitualmente, las empresas grandes cuentan con capital y recursos humanos
calificados que les permite la adopción e implementación de tecnologías modernas de
suministro, producción, comercialización y administración, por lo cual requieren mínimo
apoyo del gobierno en financiamiento y capacitación. La mayor parte de la inversión
extranjera directa y la co‐inversión con socios nacionales está concentrada en empresas
grandes. Se ubican en actividades en las cuales ejercen un monopolio o comparten el
mercado con una u otras pocas empresas (oligopolio). Una función principal del gobierno
en estos sectores es la regulación para prevenir prácticas anti competitivas que afectan a los
consumidores de sus productos.
La modernización y ampliación de capacidades instaladas para incrementar los
niveles de producción y mejorar la calidad y competitividad en las industrias grandes
descansa –dadas las condiciones en el entorno regulatorio, de infraestructura y servicios‐ en
su propia capacidad de obtener capital para inversión y ampliar mercados
Zonas francas:
Existen 32 Parques Industriales de bajo el régimen de Zonas Francas, en los que
operan 120 empresas que generan 87,000 empleos directos y 262,000 empleos indirectos y
U$ 1,220 Millones de dólares en exportaciones de los cuales U$ 368 millones es valor
agregado generado en el país.
Pequeñas y medianas empresas
Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) –de 6 a 99 empleados, que genera
alrededor del 30% del empleo‐, cuentan con menos capital y recursos humanos calificados,
la inmensa mayoría son propiedad de nacionales, con muy poca presencia de inversión
extranjera, la cual se da principalmente en el segmento de medianas empresas.
Estas empresas tienen generalmente menor capacidad de acceso a fuentes de capital
para inversión, cuentan con menos personal calificado y menor capacidad para identificar,
adoptar e implementar tecnologías que amplíen su capacidad de producción y mejoren su
competitividad. Se ubican en actividades oligopólicas pero también, principalmente las
pequeñas, en actividades de mayor competencia entre numerosas empresas.
Microempresas y talleres artesanales:
Las microempresas existentes –de 1 a 5 empleados, que genera alrededor del 45%
del empleo‐, son en su inmensa mayoría informales. Las que están formalizadas están
generalmente bajo el régimen de cuota fija y muy pocas afiliadas a la seguridad social.
Aquí se cuentan las actividades artesanales tradicionales, con bajo nivel tecnológico y bajo
nivel de calificación del personal, incluyendo al propietario, quien ejerce también las
funciones de gerente o administrador y a la vez de operario o supervisor de producción.
Transformación y Organización Industrial
-Promover la vinculación entre el sector educativo, empresarial y gubernamental
para desarrollar y orientar las actividades de investigación y desarrollo de productos y
procesos, de capacitación y asistencia técnica hacia las necesidades de la economía y
particularmente, de las empresas y proyectos de industrialización.
-De esto se puede tomar la vinculación que debe haber entre las universidades y
empresas gubernamentales y del sector privado, obteniendo de esta relación una armonía de
la que desembocaría una serie avances científicos y tecnológicos.
-Facilitar información sobre los recursos susceptibles de transformación industrial,
ventajas comparativas, mercados, capacidades instaladas, tecnologías, recursos humanos,
infraestructura y servicios de apoyo para la elaboración de proyectos industriales.
-Formular políticas, programas y regulaciones para incentivar la producción de
productos industriales que agreguen mayor valor a la producción agropecuaria, forestal,
pesquera y minera del país, especialmente de productos que contribuyan significativamente
a la sustitución de importaciones y a las exportaciones.
-Fomentar el desarrollo de vinculaciones empresariales, verticales y horizontales,
involucrando a las grandes y pequeñas empresas para desarrollar modelos viables y
competitivos de organización empresarial, conglomerados, sistemas territoriales complejos
de producción industrial y cadenas de valor vinculadas a los mercados locales e
internacionales (exportaciones y sustitución de importaciones).
La ganadería bovina tuvo una gran expansión en la década de los 50, en esta época
se aumento la cantidad de tierra empleada en la alimentación del ganado tomando zonas
que anteriormente estaban cubiertas de bosques, pero este fue solo el inicio, en los
posteriores años (entre las décadas de los 60 y 70) la taza de sacrificio de ganado se
incrementó un 250% teniendo un total de 465,500 cabezas sacrificadas en el año de 1979,
en comparación a 113,500 del año 1960.
Durante este periodo se esperaba que esta practica tuviera un incremento
exponencial en la región, pero en la década de los 80 tras convertirse en el principal
abastecimiento de comida y desarrollarse en medio de una guerra civil se vio afectado en
una reducción de su producción, y esto solo empeoro tras terminar la guerra debido a que se
le brindaba poco financiamiento y casi desaparece, pero independiente de esto los pequeños
ganaderos nunca abandonaron el negocio y gracias a este esfuerzo para el año de 2007 se
convirtió en uno de los indicadores mas altos de la economía nacional.
Actualmente en Nicaragua la ganadería representa el 7% del PIB y la leche otro 2%
de este en el país, generando la ganadería bovina mas de 650 mil empleos directos, siendo
13 mil familias las que se dedican a la práctica y 5, 571,000 cabezas de ganado sacrificadas,
la producción de esta área es solo superada por la del café, siendo la segunda área mas
generadora de empleos en las áreas rurales.
Descripción y contextos del sector:
Los Países poseen estructuras económicas basadas en 3 sectores, estos son el sector
primario, sector secundario y el sector terciario, cada uno de ellos hace referencia a
distintas actividades económicas que se poseen. El sector primario hace referencia a las
actividades económicas involucradas en la producción y explotación de los productos
provenientes de la tierra, con el fin de conseguir materia prima; El segundo sector se
conforma por las actividades que involucran a las actividades de fabricación y
transformación de materias primas, su fin es el de conseguir productos para el consumo
final; Finalmente el sector terciario se compone por todas las actividades enfocadas en la
presentación de servicios a los diversos agentes en la economía.
Generalmente se busca encontrar un equilibrio entre los 3 sectores fundamentales de
la economía, pero la fuerza de estos no es la misma en todos entornos debido a que estos se
adecuan a las fuerzas de trabajo existentes (medios de producción y a las personas), con
ello se tiende a buscar un equilibrio en el cual los 3 sectores posean una gran fuerza y no
exista una dependencia en solo uno de ellos, esto no es completamente posible y
generalmente hay un sector con mayor desarrollo el cual aporta más económicamente. En
Nicaragua este sector es el sector agropecuario, este es el sector que aporta el mayor
porcentaje al PIB así como el que genera una mayor cantidad de trabajos en el país, es por
eso que a este se le considera como un país “Agrícola y ganadero”.
El sector agropecuario (sector donde se encuentra englobada la ganadería) se
encuentra entre el sector primario y el sector secundario, con esto se le ha denominado
como un sub sector de la economía, esto se debe a que bajo la practica el sector
agropecuaria abarca actividades de los 2 primeros sectores, como ejemplo enfocándolo en
la ganadería bovina, esta se enfocaría en la crianza de ganado y en el posterior sacrificio de
este así como de la extracción de su leche, cumpliendo con ellos funciones de ambos
sectores, conseguir materia prima y trabajarla específicamente.
Este sector agropecuario se divide en 2 sectores, agricultura y ganadería, ambos a
como ya se han mencionado son los mayores exponentes de la economía nacional, la
agricultura se ha caracterizado por ser variante, productos agrícolas se han dejado de
producir como el algodón y otros solo se han perdido en el mercado, pero el sector
ganadero siempre se ha mantenido constante y según estadísticas se espera que se mantenga
así por un largo tiempo.
El sector de ganadero es el que hablando de ingresos el que mejor se han logreado
mantener, actualmente en nicaragua existen 164 mil fincas ganaderas, pero estas fincas
poseen divisiones tanto en el enfoque que se le da a su ganado, como a el ganado con el que
se trabaja, a como ya se mencionó en esta investigación se toma en cuenta el ganado
bovino; en este las divisiones mas comunes son cuero, carne y leche.
Respecto al cuero Durante el año 2018 se exportaron 14, 777,433 kilogramos en
Cueros y pieles de bovinos preparados, pieles saladas de bovinos y manufacturas de cueros,
por un monto de $ 11, 021,916, estas estadísticas bajaron un 16.4% con respecto a años
anteriores, esto se da a que esta área es la menos explorada debido a que en el campo de la
ganadería de bovinos esta área es a la que se le presta una menor atención.
Si comparamos el área de la carne, y la de los lácteos, tendremos que esta última
cuenta con aproximadamente 1,250,000 vacas en producción, las cuales producen mas de
506,000,000 de litros anuales, el cual es un gran avance con respecto a años anteriores por
ejemplo el 2007 donde solo se producían 181,000,000 de litros, pero independiente de este
avance Nicaragua sigue estando posicionado como el país con la menor producción de este
recurso, siendo esto tan grabe que si se calcula el cambio porcentual en rendimiento en los
últimos 50 años de este producto, notaremos que en el país este será negativo, actualmente
existen múltiples campañas apoyadas por empresas como CENTROLAC, las cuales tienen
como objetivo mejorar la eficiencia de producción de leche en el país ayudando a
ganaderos con conocimientos y recursos para obtener dicha eficiencia; Mientras si nos
enfocamos en el sector cárnico notaremos una gran diferencia.
En el sector cárnico Nicaragua se destaca como el líder regional en exportación de
carne bovina, En los últimos años el crecimiento que se ha tenido en los volúmenes de
producción de carne bovina ha sido muy grande, al punto de convertirse en el mayor
exportador de esta en Centroamérica. Si nos basamos en estudios hechos por la Secretaria
de Integración Económica Centroamericana, durante del 2018 un 82% de las exportaciones
de carne bovina fueron del país de nicaragua, con esto consiguiendo una factura de 481
millones de dólares.
Importancia de la ganadería de carne en la economía de Nicaragua:
La actividad ganadera: la cría de ganado puede identificar en empresas comerciales
de gran dedicación y en muy pequeñas fincas. La base productiva del país conformada
principalmente por pequeños y medianos productores tiene, en su generalidad, a la
ganadería vacuna como uno de las actividades productivas dentro de sus sistemas de
producción.
En definitiva, el nivel de empleo que crea no es bajo. Se calcula que a nivel de
rastros municipales y matanza se generan unos 3 mil empleos. A nivel de producción en
finca se generan unos 100 mil empleos, a nivel de la industria lácteas se generan unos 3 mil
empleos, lo que da un total de I 106 000 empleos.
Importancia socioeconómica del sector ganadero:
Es el segundo rubro en importancia después de la industria, y es el comercio el
tercero en participación. Entre los tres representan el 65,3% del PIB total de los últimos 10
años El sector pecuario representa el 33,5% del Producto Interno Bruto Agropecuario de la
última década. Su participación se ha venido mantenido relativamente al igual que la
actividad agrícola.
Empleos directos
La ganadería genera los 360 días del año más de 600 mil empleos directos e
indirectos, se estima que la ganadería vacuna genera un total de 130 mil empleos tan solo
en la primera fase de la producción, esta cifra se ubica entre los generadores más altos de
empleos del país.
Empleos indirectos
En estas ocupaciones participan un gran número de intermediarios, desempeñándose
en esta actividad desde los ganaderos que crían reses hasta las plantas procesadoras de
carne, dentro de estos oficios se pueden resaltar: el transporte (ganado, carne, etc.), las
faenas del ganado (mataderos, rastros municipales y artesanales), los proveedores de
servicios y medicina animal, etc.
Demanda interna:
La comisión nacional ganadera de Nicaragua (Conagan), la Cámara nicaragüense de
plantas exportadoras de carne (Canicarne) y la cámara nicaragüense del sector lácteo
(Canislac) demuestran que, un nicaragüense promedio consume 37 libras de carne al año,
(16.81 kilogramos aproximadamente), cuyas cifras fueron tomadas de un estudio desde el
año 2010 al 2015.
En Nicaragua existen 5 grandes mataderos industriales, San Martin, El Nuevo
Carnic, Macesa, S.A, Novaterra, S.A y Sukarne y alrededor 467 mataderos artesanales
distribuidos en diferentes municipios del país los cuales proporcionan el producto de la
carne a nivel de consumo interno y de exportación. Según el Banco central de Nicaragua en
sus datos (2015), la cantidad ganado sacrificado fue de 615,700 de las cuales, 506,700
fueron sacrificadas de manera industrial y 109,000 fueron sacrificados de manera artesanal.
Oferta de ganado en los Mataderos industriales de Macesa, S.A y Novaterra, S.A
Los proveedores de la materia prima para el matadero industrial Macesa, S.A
provienen de diferentes departamentos del país.
En el año 2015, cinco departamentos del país más las dos regiones del caribe fueron los que
suministraron el ganado a sacrificar, este dato se refleja en el siguiente cuadro.
(Ver tabla N°5)
El mercado meta con el que se pretende comercializar novillos está compuesto por
los mataderos industriales (Macesa, S.A) y Novaterra, S.A. El matadero Macesa S.A posee
una capacidad instalada para procesar 13,750 cabezas de ganado por mes, lo que representa
su demanda anual de 165, 000 cabezas de ganado.
(Ver tabla N°6)
Proyecciones de la oferta
Por otro lado, estadísticas del sector dan cuenta que en los primeros seis meses de
2019 Nicaragua produjo más de 79 mil toneladas de carne bovina. Ello representa un
crecimiento de 4,5 por ciento en comparación con la primera mitad de 2018, repunte
atribuido a la demanda del producto, que hizo que aumentara en un tres por ciento la
cantidad de cabezas de ganado sacrificadas, ascenso previsto en los planes del año en curso,
por los momentos no se encuentran cifras exactas, pero si se espera que este porcentaje de
crecimiento se mantenga o mejore.
En cuanto a las exportaciones, el país colocó en el mercado externo durante el
citado período más de 60 mil toneladas de carne, ventas que generaron ingresos por 270
millones de dólares. Los principales destinos para la carne nicaragüense son Estados
Unidos, Costa Rica, Puerto Rico, México, El Salvador, Guatemala, Japón, Panamá y
Taiwán.
Problemas de la ganadería Bovina.
El principal problema que experimenta la ganadería bovina es la mala distribución
de las inversiones, debido a que este sector obtiene un financiamiento bancario deficiente y
se basa mas que todo en la producción de agricultores independientes. (Dr. Omar Corea
Molina, 2012, Revista “El Estiliano”-Problemas de la ganadería nicaragüense)
Otro problema que nos impide avanzar aun mas en el campo es la poca distribución
de las tecnologías aplicadas al área y la necesidad de importarlas de países donde si se
desarrollen, y por ultimo la mala distribución de medicamentos vacunos especializados lo
cual impide que disminuya la taza de muerte de vacas lecheras.
Habiendo hablado del sector de la industria de la carne, ahora se hablará de las
empresas dedicadas al comercio de lácteos
En el país funcionan tres plantas industriales que procesan actualmente cerca del 20 por
ciento de la producción nacional de leche cruda. Estas son: Parmalat, que produce leche
fluida pasteurizada y otros derivados lácteos; Prolacsa que produce leche en polvo; y eL
Eskimo S.A. que produce helados y yogurt. Según la información del cuadro No. 10, estas
grandes empresas tienen capacidad para procesar diariamente 323 mil litros, de los cuales la
mayor capacidad está en manos de Parmalat, con una capacidad de 200 mil litros diarios
Tabla N°2
Grado de industrialización
Años Porcentaje
1960 12,3
1970 23,0
1980 25,6
1990 22,2
2000 17.5
2005 18.1
2006 19.1
2007 19.8
2008 19.5
2009 19.2
Tabla N° 4