Busso PoliticaInternacionalLatinoamericana
Busso PoliticaInternacionalLatinoamericana
Busso PoliticaInternacionalLatinoamericana
500/14331 CD
Rosario, 20 de marzo de 2017
EL CONSEJO DIRECTIVO
RESUELVE:
RELACIONES INTERNACIONALES
Carrera:
COMUNICACIÓN SOCIAL (electiva)
Dictado: CUATRIMESTRAL
Modalidad de Dictado: MATERIA
Conformación de la Cátedra:
Titular: Anabella Busso
Adjunto: María Eva Pignatta
JTP: Esteban Actis
Auxiliar de
Rocío Novello
primera:
Guadalupe Dithurbide
Ana Lía Ensino
Adscriptos: María Belén Serra
Bernardina Spila
Maximiliano Barreto
Ayudantes
Caren Camiscia
alumnos:
Objetivos Específicos:
- Brindar a los alumnos elementos teóricos y metodológicos indispensables para
explorar, describir y explicar los fenómenos internacionales de nuestro tiempo y su
repercusión sobre la región latinoamericana.
- Presentar un cuadro de las relaciones que mantiene América Latina incluyendo los
vínculos con la potencia hegemónica regional, con otros estados centrales y con las
regiones periféricas.
- Lograr que los alumnos identifiquen y profundicen su conocimiento sobre las
problemáticas que conforman la agenda internacional latinoamericana con el fin de
evaluar las soluciones existentes y otras alternativas posibles.
CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA:
CONTENIDOS:
A- El subsistema regional latinoamericano
1. Actores, percepciones, interacciones;
2. Homogeneidad y heterogeneidad;
3. Origen e institucionalización de la Organización de Estados Americanos.
B- Aportes teóricos-metodológicos para el análisis de la política internacional
latinoamericana. Variables para el análisis de las políticas exteriores
latinoamericanas: individuales, de rol, gubernamentales, sociales y sistémicas.
Factores geográficos, económicos, políticos y culturales que han influenciado las
políticas exteriores en América Latina.
C- América Latina frente al orden de post-Guerra Fría: de la euforia a la crisis.
Escenarios posteriores a la ola neoliberal. Tendencias actuales en la política
internacional latinoamericana.
CONTENIDOS:
América Latina ante los cambios de distribución de poder en la estructura
internacional: posicionamientos y relaciones con actores del Sur.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
AYLLÓN PINO, Bruno, “La cooperación Sur-Sur en América Latina y el
Caribe. De una época dorada a una fase incierta”, en Serbin, Andrés;
Martínez, Laneydi y Ramanzini, Haroldo (Coords.), América Latina y el Caribe
y el nuevo sistema internacional: Miradas desde el Sur, Anuario de la
Integración Regional de América Latina y el Caribe, Nro. 11, Bs. As., 2015.
TOKATLIAN, Juan Gabriel, “Latinoamérica y sus «alianzas» extrarregionales:
entre el espejismo, la ilusión y la evidencia”, DörteWollrad; GüntherMaihold;
ManfredMols (coords.), La agenda internacional de América Latina: entre
nuevas y viejas Alianzas, Buenos Aires: Nueva Sociedad; Fundación Friedrich
Ebert; StiftungWissenschaftundPolitik, 2011.
FLEMES, Daniel; Wehner, Leslie,“Reacciones estratégicas en Sudamérica
ante el ascenso de Brasil”, ForeignAffairs Latinoamérica, Vol. 13: Núm. 4, pp.
107-114, 2013.
MOYA MENA, Sergio, “Relaciones con Medio Oriente: ¿nuevo eje estratégico
de la política internacional latinoamericana?”, Revista Relaciones
Internacionales de la Universidad Nacional de Costa Rica, Vol 1, No 80, 2011,
disponible en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ri/article/view/122
BRUN, Elodie, “Las relaciones entre América Latina y África: ¿potenciales o
ilusorias?”, Documentos de Proyectos Nro. 239, CEPAL, Santiago de Chile,
2009, en
http://www.eclac.org/comercio/publicaciones/xml/8/35728/relaciones_America
_Latina_Africa_W_239.pdf
Artículos breves: CAUCINO, Mariano, “Brics, ¿la hora del desencanto?”, La
Nación, Bs. As., miércoles 15 de abril de 2015; CARBONE, Florencia,
“Realidad emergente”, La Nación, Bs. As., martes 10 de marzo de 2015.
CONTENIDOS:
A- Diferentes paradigmas de vinculación: El control hegemónico. Crisis del
paradigma (el caso cubano y la cuestión dominicana). El control coercitivo. La
cooperación asociativa. La vuelta al enfoque unilateralista e intervencionista. Análisis
sobre los vínculos actuales.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
A-
HIRST, Mónica, “Las relaciones entre América Latina y Estados Unidos en
los tiempos de la pos-Posguerra Fría”, en DörteWollrad; GüntherMaihold;
ManfredMols (coords.), La agenda internacional de América Latina: entre
nuevas y viejas Alianzas, Buenos Aires: Nueva Sociedad; Fundación
Friedrich Ebert; StiftungWissenschaftundPolitik, 2011.
KRYZANEK, Michael J., Las Estrategias Políticas de Estados Unidos en
América Latina, GEL, Buenos Aires, 1987, pp. 95 a 109.
PIGNATTA, María Eva, “El abordaje del caso cubano en la OEA: una
recapitulación sobre su desarrollo histórico y reciente”, Ficha de Cátedra,
Política Internacional Latinoamericana, Facultad de Ciencia Política y
Relaciones Internacionales – UNR, Rosario, 2012.
SEPULVEDA ALMARZA, Alberto, “Las Intervenciones de las superpotencias
en sus áreas de influencia: Estados Unidos en Santo Domingo y la Unión
Soviética en Checoslovaquia”, Mundo Nuevo, Caracas, julio-septiembre
1982, N° 17.
VARAS, Augusto, “De la Coerción a la asociación. Hacia un nuevo
paradigma de cooperación hemisférica”, Cono Sur, vol. IX, N° 4, Chile,
septiembre-octubre 1991.
VARAS, Augusto, “La Cooperación Asociativa y las Relaciones
Hemisféricas”, Cono Sur, vol. IX, N° 5, Chile, septiembre-octubre de 1990.
B-
BUSSO, Anabella, “Estados Unidos y la Redemocratización
Latinoamericana: los condicionantes externos”, Estudios Internacionales, año
XXIV, N° 94, Santiago de Chile, abril-junio 1991[Tener en cuenta que en la
unidad 5 se trabaja con mayor detalle este mismo artículo].
MONETA, Carlos, “La política exterior norteamericana en los inicios de la
década del ochenta”, Geopolítica, Nro. 25, Año VIII, 1982.
“Carter se acerca a Cuba”, Política Internacional, Buenos Aires, junio-julio de
1977, N° 205, pp. 14.
Comisión sobre Relaciones de Estados Unidos con América Latina
(Comisión Linowitz): Recomendaciones 1976, “Integración Latinoamericana”,
Buenos Aires, enero-febrero 1977.
Discurso del Presidente J. Carter leído el 22 de mayo de 1977 en
oportunidad de la ceremonia de la colación de grado de la Universidad de
Notre Dame.
RESOLUCIÓN N.º 1639/17 9 de 30
KRYZANEK, Michael J., Op. Cit., págs 109 a 122 y 275 a 308.
YOPO, Boris, “América Latina y la invasión de Granada”, en Revista Geosur,
Montevideo, abril-mayo 1984, N° 52, pp. 21.
C-
BUSSO, Anabella, “Clinton y los Derechos Humanos”, Revista Sí, Sección
Internacional, Lima, Perú, 30 de mayo de 1994, p. 48.
BUSSO, Anabella, “Estados Unidos y América Latina. La distancia entre la
unipolaridad y los Estados fracasados”, Desarrollo y Región Anuario/2002,
Instituto de Desarrollo Regional, Rosario, Argentina, p. 145 a 167.
BUSSO, Anabella, “Barack Obama: Expectativas y realidad. La política
exterior del primer presidente afro-americano y su impacto sobre América
Latina”, Ágora Internacional, Vol.4, Nro. 8, Editora ANU-Ar, Buenos Aire,
2009, pp. 19-24.
BORÓN, Atilio, América Latina en la geopolítica del imperialismo, Ed.
Luxemburg, Buenos Aires, Cap. 10, pp. 207-236.
Compilado de artículos breves sobre la administración Trump.
DOMÍNGUEZ, Jorge, “La Política Exterior del Presidente Barack Obama
hacia América Latina”, Foro Internacional, Vol. L, N 2, abril-junio 2010,
México, disponible en
http://www.people.fas.harvard.edu/~jidoming/images/jid_politicaexteriordel.pd
f
FRASER, Nancy, “El fin del neoliberalismo progresista”, Sin Permiso, enero
de 2017, disponible www.sinpermiso.info/textos/el-final-del-neoliberalismo-
progresista (El artículo original fue publicado en inglés en el revista Dissent).
INSULZA, José Miguel, “Estados Unidos y América Latina en los noventa”,
Pensamiento Iberoamericano, enero-junio 1991, Madrid 1991.
JARAMILLO EDWARDS, Isabel, “Los atentados terroristas al W.T.C.-
Pentágono como punto de inflexión en las relaciones interamericanas”,
Cuadernos de Nuestra América, Vol. 14, Nro. 28, julio- diciembre 2001, pp.
39 a 68.
REID, Michael, “Obama and Latin America. A Promising Day in the
Neighborhood”, Foreign Affairs, 94/5, September-October 2015.
RUSSELL, Roberto, “La política exterior de Bill Clinton y América Latina: de
la contención a la extensión de la democracia y los mercados”, Serie de
Documentos e Informes de Investigación, FLACSO -Programa Buenos
Aires-, mayo 1994.
RUSSELL, Roberto, “América Latina para Estados Unidos: ¿especial,
desdeñable, codiciada o perdida?”, Nueva Sociedad, Nro. 206, noviembre-
diciembre de 2006.
Secretaría de la Casa Blanca, “Un nuevo rumbo para Cuba”, Nota
informativa de la Casa Blanca sobre el cambio de política hacia la Isla,
Washington, 17/12/2014,
http://static.telesurtv.net/filesOnRFS/news/2014/12/17/comunicado_casa_bla
nca_ee.uu..pdf
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
C-
ARNSON, Cynthia, “La administración Obama y América Latina: la
reconfiguración angustiada”, Pensamiento Iberoamericano, 2ª época, no. 8,
Madrid, 2011.
BUSSO, Anabella, “Tensiones internas en Estados Unidos y resultados
electorales: reflexiones sobre su impacto en los vínculos con Argentina”,
Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Anales, Tomo XXXIX
2012, Parte II - Institutos, Buenos Aires, 2013, pp. 489-510.
LINTON, Magnus, “La guerra contra las drogas: de Richard Nixon a Barack
Obama”, Nueva Sociedad, Nro. 255, enero-febrero de 2015.
LOWENTHAL, Abraham F., “Obama and the Americas: Promise,
Disappointment, Opportunity”, Foreign Affairs, August 1, 2010.
PIGNATTA, María Eva, “Estados Unidos y el giro político en América Latina”,
Anuario en Relaciones Internacionales, IRI-UNLP, La Plata, 2008.
PIGNATTA, María Eva, “La política de Estados Unidos hacia la región bajo la
administración Obama: entre la ilusión y el desencanto. Un breve recorrido
por los actores y temas centrales durante el último año”, IRI-UNLP, La Plata,
2011.
WIARDA, Howard J., “From Reagan to Bush: Continuity and Change in U.S.
Latin America Policy”, en John D. Martz (Ed.), United States Policy in Latin
America. A Decade of Crisis and Challenge, University of Nebraska Press,
Lincol & London, 1995.
CONTENIDOS:
A- Europa. Antecedentes. La década de los ochenta: el acuerdo político y las
discrepancias financiero - comerciales. Europa frente a la concertación y la
integración latinoamericana en los noventa. Los Acuerdos UE-MERCOSUR. De los
años noventa al siglo XXI: estrategias de la Unión Europea hacia Latinoamérica.
Caracterización de los vínculos actuales.
B- China. Las relaciones político - comerciales con América Latina a partir de los
setenta.
C- Rusia. Los diferentes modelos de relación con la ex-URSS (ideológico, militar,
comercial). Posibilidades y dificultades en las relaciones con la Federación Rusa.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
A-
AYUSO, Anna y GRATIUS, Susanne, “América Latina y Europa: ¿Repetir o
reinventar un ciclo?, Pensamiento Propio, CRIES, Año 21, núm. 44, Julio-
Diciembre de 2016, pp. 249-290. Disponible en: http://www.cries.org/wp-
content/uploads/2017/02/014-ayuso.pdf
MAKUC, A., Duhalde, G. y Rozemberg, R., “La negociación MERCOSUR-
Unión Europea a veinte años del acuerdo marco de cooperación: Quo
vadis?”, BID-INTAL, Nota técnica del BID 841, agosto de 2015.
MALAMUD, Andrés, “La Unión Europea, del interregionalismo con América
Latina a la asociación estratégica con Brasil”, CIDOB d'afers internacionals,
Nro. 97-98, (abril 2012), pp. 219-230.
SANAHUJA, José Antonio, “La UE y CELAC: Revitalización de una relación
estratégica”, Fundación EU-LAC, Relaciones birregionales/Series de los Foros
de Reflexión, Hamburgo, Alemania, 2015.
B-
CORNEJO, Romer y NAVARRO GARCÍA, Abraham, “China y América Latina:
recursos, mercados y poder global”, Nueva Sociedad, No 228, Caracas, 2010,
disponible en http://www.nuso.org/upload/articulos/3707_1.pdf
HAKIM, Peter y Margaret Myers, “China y Latinoamérica después de 2013”,
InterAmerican Dialogue/Infolatam, Washington, 9 enero de 2014.
LEITERITZ, Ralf J., “China y América Latina: ¿el matrimonio perfecto?”,
Colombia Internacional 75, enero a junio de 2012, pp. 49-81.
SHICHENG, Xu, “Las diferentes etapas de las relaciones sino-
latinoamericanas”, Nueva Sociedad, Nro. 203, Venezuela, Mayo – junio de
2006, disponible en http://www.nuso.org/upload/articulos/3354_1.pdf
ZHIMIN, Yang, “Los actores del desembarco chino en América Latina”, Nueva
Sociedad, Nro. 259, Caracas, Septiembre - Octubre 2015, disponible en
http://nuso.org/media/articles/downloads/2.TC_Zhimin_259.pdf
C-
BOERSNER, Adriana y Makramam Haluani, “Moscú mira hacia América
RESOLUCIÓN N.º 1639/17 14 de 30
Latina. Estado de situación de la alianza ruso-venezolana”, Nueva Sociedad,
Nro. 236, Caracas, 2011.
BRAGUIN, Mijail, “¿Qué factores entorpecen la cooperación económica ruso-
latinoamericana?, Revista Iberoamérica, Instituto de Latinoamérica,
Academia de Ciencias de Rusia, Moscú, Nro. 1-2, 2001, pp.164-174.
INSULZA, José Miguel, “Las relaciones entre Cuba y la URSS en el nuevo
contexto internacional”, en VARAS, Augusto (comp.), América Latina y La
Unión Soviética: una nueva relación, GEL, Buenos Aires, 1987.
RAPOPORT, Mario, “Las relaciones argentino-soviéticas en el contexto
internacional. Un análisis histórico”. FLACSO - Buenos Aires, Serie
Documentos e Informes de Investigación, abril 1986.
SELA (Secretaría permanente),“La evolución reciente de las relaciones
económicas entre la Federación de Rusia y América Latina y el Caribe.
Mecanismos institucionales y de cooperación para su fortalecimiento”,
Caracas, Venezuela, Agosto 2011, SP/Di No. 14-11.
YOPO, Boris, “La asistencia soviética a Cuba y Nicaragua 1980-1984: notas
para una discusión”, en VARAS, Augusto (comp.) América Latina ...”, op. cit.,
pp. 67.
CONTENIDOS:
A- Cuestiones políticas, económicas, sociales: democracia, concertación política,
integración, cooperación, medio ambiente, comercio e inversiones, migraciones,
recursos energéticos.
B- Cuestiones de seguridad: nuevos conceptos de seguridad regional, amenazas a la
seguridad en la pos Guerra Fría, continuidades y cambios en el sistema
interamericano y en los subsistemas regionales de seguridad.
C- Estrategias y opciones de inserción en el mundo. El dilema para diseñar acciones
regionales colectivas: los mecanismos de concertación política, el resurgimiento de la
OEA en los años noventa y los cuestionamientos actuales, la integración continental
y las nuevas propuesta de concertación- integración subregional.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
A-
Democracia
BUSSO, Anabella, “Estados Unidos y la Redemocratización Latinoamericana:
los condicionantes externos”, Estudios Internacionales, año XXIV, N° 94,
Santiago de Chile, abril-junio 1991.
GARRETÓN, Manuel Antonio (2012), Neoliberalismo corregido y progresismo
limitado. Los gobiernos de la Concertación en Chile 1990-2010, Editado por
Arcis y CLACSO, pp. 21 a 68.
LEMOINE, Maurice, “Los nuevos golpes de Estado ʻlightʼ”, Le Monde
Diplomatique, Edición 182, Buenos Aires, agosto de 2014.
PIGNATTA, María Eva (2012), “Trayectoria y debates sobre el compromiso
con la democracia desde ámbitos multilaterales: convergencias y pugnas en
el ámbito de la Organización de Estados Americanos”, Estudios
Internacionales de la Complutense, Volumen 16, Nro. 2, Madrid.
PIGNATTA, María Eva (2011), Multilateralismo y defensa de la democracia: el
accionar de la Organización de Estados Americanos frente a crisis político
institucionales (1990-2009), Tesis de Doctoral, Doctorado en Relaciones
Internacionales, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales,
UNR, 2011, Capítulo 3: “Las democracias latinoamericanas: modalidades de
crisis político-institucional, viejos y nuevos desafíos”.
STEFANONI, Pablo, “Golpes reales, ¿golpes imaginarios?, Le Monde
Diplomatique, Edición 158, Bs. As., agosto de 2012.
Medio ambiente
BUENO, María del Pilar, “La cuestión ambiental desde la óptica
latinoamericana”, Cuaderno de Cátedra, Política Internacional
Latinoamericana, Facultad de Ciencia Política y RRII - UNR, 2009.
GARCÍA, Miriam, “Bolivia: Los porqués del conflicto del TIPNIS”, Ecologistas
en Acción, 20/9/2011, disponible en http://laguarura.net/2011/09/29/bolivia-los-
porques-del-conflicto-del-tipnis/
GUDYNAS, Eduardo, “Estado compensador y nuevos extractivismos. Las
ambivalencias del progresismo sudamericano”, Nueva Sociedad 237,
Caracas, Enero-Febrero 2012.
Migraciones
HEREDIA ZUBIETA, Carlos, “La migración mexicana y el debate en Estados
Unidos A la sombra del Tea Party”, Nueva Sociedad, Nro. 233, Caracas,
mayo-junio de 2011, disponible en
http://www.nuso.org/upload/articulos/3779_1.pdf
SOLIMANO, Andrés, “Migraciones internacionales en América Latina y el
Caribe: oportunidades, desafíos y dilemas”, Foreign Affairs En Español, Abril-
RESOLUCIÓN N.º 1639/17 17 de 30
Junio 2008.
B-
Cuestiones de seguridad
BARRA, ARAM, “Política de drogas en América Latina: obstáculos y próximos
pasos”, Nueva Sociedad, Nro. 255, Caracas, 2015, disponible en
http://nuso.org/articulo/politica-de-drogas-en-america-latina-obstaculos-y-
proximos-pasos/
BUSSO, Anabella, “Seguridad mundial y regional: incidencias en la política
exterior y de defensa de la República Argentina”, en Defensa Nacional:
dimensiones internacionales y regionales: contribuciones al debate, Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Ministerio de Defensa de
la República Argentina, Buenos Aires, 2007, pp.171-190.
CALDERON, Emilse, “Narcotráfico: América Latina bajo la amenaza del
Crimen Transnacional Organizado”, artículo en prensa para ser publicado en
el Brevario de Relaciones Internacionales, Maestría en Relaciones
Internacionales, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de
Córdoba, agosto de 2009.
DIAMINT, Rut, Democracia y seguridad en América Latina, Grupo Editor
Latinoamericano, Buenos Aires, 2001, Cap. 2: “Los nuevos debates de
seguridad”.
Ficha de Cátedra preparada por la ayudante alumna Ana Ensino, “Breve
reseña sobre las principales instituciones, pactos y mecanismos regionales en
materia de seguridad”, Política Internacional Latinoamericana, Fac. de Ciencia
Política y RRII, UNR, 2010.
FONTANA, Andrés, Seguridad Cooperativa: tendencias globales y el
continente americano, Documento de Trabajo N° 16, Instituto del Servicio
Exterior de la Nación, Buenos Aires, mayo 1996, selección de la cátedra-
HIRST, Mónica, “La intervención sudamericana en Haití”, en HIRST, Mónica,
Crisis del estado e intervención internacional, Edhasa, Buenos Aires, 2009.
PEREA RESTREPO, Carlos Mario, “Un extremo de nosotros. Lo público y la
paz en El Salvador y Nicaragua”, Documento de proyecto, Cepal, Chile, 2015.
SAMPÓ, Carolina y BARTOLOMÉ, Mariano, “Seguridad y violencia en el
actual escenario latinoamericano: de la teoría a la praxis”, Relaciones
Internacionales, año 22, Nro. 45, julio/diciembre de 2013, Editorial Nuevo
Hacer e Instituto de Relaciones Internacionales (IRI), Buenos Aires, 2013, pp.
75 a 86.
C-
BIRLE, Peter, “Muchas voces, una voz. Las dificultades de América Latina
para convertirse en un verdadero actor internacional”, Nueva Sociedad, Nro.
214, Caracas, marzo-abril de 2008.
BIZZOZERO, Lincoln, “América Latina a inicios de la segunda década del
siglo XXI: entre el regionalismo estratégico y la regionalización fragmentada”,
Revista Brasilera de Política Internacional, vol.54, nro.1, Brasilia, 2011.
KACOWICZ, Arie M., “América Latina en el mundo: globalización,
regionalización y fragmentación”, Nueva Sociedad, Nro. 214, Caracas, marzo-
abril de 2008.
B-
Artículos breves: “Repensando la política sobre las drogas en Latinoamérica -
Rina Mussali entrevista a Ernesto Samper”, Foreign Affairs Latinoamérica,
Vol 12, Nro. 4, 2013; Tokatlián, Juan Gabriel, “Drogas: lugares comunes que
oscurecen la realidad”, Clarín, 25/02/2014, en
http://www.clarin.com/opinion/Drogas-lugares-comunes-oscurecen-
realidad_0_1091290909.html.
BAGLEY, Bruce y TOKATLIAN, Juan Gabriel, “Droga y Dogma: la diplomacia
de la droga de Estados Unidos y América Latina en la década de los ochenta”,
Pensamiento Iberoamericano, Madrid, enero-junio 1991, p. 235.
BARTOLOMÉ, Mariano, “Seguridad y Defensa en América Latina: una visión
retrospectiva”, Relaciones Internacionales, IRI, Año 18, Nro. 36, pp. 39 a 60,
RESOLUCIÓN N.º 1639/17 19 de 30
2009.
BUSSO, Anabella, “La problemática de la seguridad a nivel mundial y
regional”, en Desarrollo & Región -Anuario 2004-, Instituto de Desarrollo
Regional, Rosario, Argentina, Febrero de 2005.
SERRANO, Mónica, “América Latina: la nueva agenda de seguridad”, Foro
Internacional, vol. XXXVIII, Nro. 1, Colegio de México, México, enero – marzo
1998, pp. 124 a 143.
TOKATLIAN, Juan Gabriel, “Condicionalidad y Certificación. El caso de
Colombia”, Nueva Sociedad, Nro. 148, Caracas, marzo - abril 1997, pp. 98 a
107.
VALDÉS, Juan Gabriel, “La MINUSTAH y la reconstrucción política de Haití”,
en HIRST, Mónica, Crisis del estado e intervención internacional, Edhasa,
Buenos Aires, 2009.
CONTENIDOS:
Las políticas exteriores latinoamericanas: diferentes modelos de cara al siglo XXI.
Análisis de los casos de Brasil, Chile, Colombia, Bolivia, Ecuador, Venezuela y
México.
Chile:
- Artículos breves: MUÑOZ, Heraldo, “Convergencia en la diversidad: la nueva política
latinoamericana de Chile”, diario El País, 13 de marzo de 2014 y “Nuestro propósito
latinoamericano”, El País, 12 de agosto de 2015.
-BRIONES, Sebastián y Andrés Dockendorff, “Continuidad y cambio en la política
exterior chilena en el gobierno de Sebastián Piñera (2010-2014)”, Estudios
Internacionales, 180, Universidad de Chile, Santiago, 2015.
- VAN KLAVEREN, Alberto, “La política exterior de Chile durante los gobiernos de la
Concertación (1990-2010)”, Estudios Internacionales 169 (2011), Instituto de Estudios
Internacionales - Universidad de Chile.
- LORENZINI, María Elena, Política exterior, alianzas estratégicas y energías en
América Latina. Las relaciones argentino-chilenas bajo la lupa, Homo Sapiens
Ediciones, Rosario, 2011, cap. IV: “El diseño de la política exterior de Chile”, pp. 69-
124.
Colombia:
- RODRÍGUEZ, Gina Paola, “Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos: ¿una misma
derecha?”, Nueva Sociedad, Nro. 254, Caracas, noviembre-diciembre de 2014.
- ROJAS, Diana Marcela, “Balance de la política internacional del gobierno Uribe”,
Análisis Político, Ago 2006, vol.19, no.57, p.85-105. Instituto de Estudios Políticos y
Relaciones Internacionales (IEPRI), Universidad Nacional de Colombia. Disponible
RESOLUCIÓN N.º 1639/17 21 de 30
En:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
47052006000200005&lng=es&nrm=iso
- TICKNER, Arlene y MORALES, Mateo (2015), “Cooperación dependiente asociada.
Relaciones estratégicas asimétricas entre Colombia y Estados Unidos”, Colombia
Internacional, Bogotá, pp. 171-205, disponible en
http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/9234/index.php?id=9234
- RESTREPO, Luis Alberto y RAMÍREZ, Socorro, “Colombia: sorpresas y sobresaltos
de la paz”, Nueva Sociedad, nro. 266, Noviembre-diciembre de 2016, disponible en
www.nuso.org
Venezuela:
- SANJUAN, Ana María, “América Latina y el Bolivarianismo del siglo XXI. Alcances
en desafío de la política venezolana hacia la región”, en LAGOS, Ricardo (Comp.),
América Latina: ¿Integración o fragmentación?, Edhasa, Buenos Aires, 2008.
- GRATIUS, Susanne y ROMERO, Carlos A., “La proyección internacional de la
Venezuela post-chavista”, Policy Brief, Fride, Nro. 94, mayo de 2013.
- SERBIN, Andrés y Andrei Serbin Pon, “Quince años de política exterior bolivariana:
¿entre el soft-balancing y la militarización?”, Pensamiento Propio, Nro 39, Buenos
Aires, 2014.
- DE GORI, Esteban, “El vértigo venezolano”, Revista Panamá, Bs. As., 21 de enero
de 2016, disponible en http://panamarevista.com/el-vertigo-venezolano/
Bolivia:
- CEPPI, Natalia, “La política exterior de Bolivia en tiempos de Evo Morales Ayma”, Si
Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, Volumen XIV / N° 1 / enero-
junio 2014 / pp. 125-151.
- AGRAMONT LECHÍN, Daniel (2015), “Bolivia mira hacia el sur. El ingreso al
Mercosur y la política exterior de Evo Morales”, Nueva Sociedad, No 259, Caracas,
disponible en http://nuso.org/media/articles/downloads/COY2_Agramont_259.pdf
Ecuador:
- AYLLÓN, Bruno y Dolcetti, Michele, “Revolución Ciudadana, Buen Vivir y
Cooperación en Ecuador (2007-2013)”, Relaciones Internacionales, nro. 46, La Plata,
2014.
- RAMÍREZ GALLEGOS, Franklin, “Post-neoliberalismo indócil. Agenda pública y
relaciones socio-estatales en el Ecuador de la Revolución Ciudadana”, Temas &
Debates, año 14, número 20, Rosario, octubre 2010.
- Artículos de prensa breves: BANCHON, Mirra, “Ecuador: ¿Pragmatismo o ideología
en política exterior?”, Deutsche Welle, 14 de febrero de 2013. Disponible en:
http://www.dw.de/ecuador-pragmatismo-o-ideolog%C3%Ada-en-pol%C3%Adtica-
exterior/a-16595662; “La política exterior, marcada por una visión ideológica”, El
Universo, 12 de mayo de 2013. Disponible en:
http://www.eluniverso.com/noticias/2013/05/11/nota/916931/politica-exterior-marcada-
vision-ideologica
México:
- GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Guadalupe, “México en América Latina. El difícil juego del
RESOLUCIÓN N.º 1639/17 22 de 30
equilibrista”, en LAGOS, Ricardo (Comp.), América Latina: ¿Integración o
fragmentación?, Edhasa, Buenos Aires, 2008.
- COVARRUBIAS, Ana, "El reacomodo de México en una América Latina cambiante:
de la euforia democrática a la introversión", Pensamiento Propio, CRIES, Año 21,
núm. 44, Julio-Diciembre de 2016, pp. 325-350. Disponible en:
http://www.cries.org/wp-content/uploads/2017/02/017-covarrubias.pdf
-Artículos breves sobre las implicancias de la administración Trump para México:
BUENROSTRO, Javier, "Temores y esperanzas del vecino ¿Cómo vive México la
llegada de Donald Trump a la Casa Blanca?", en Sección Opinión, Nueva Sociedad,
Diciembre de 2016. Disponible en: http://nuso.org/articulo/temores-y-esperanzas-del-
vecino/; WEISS, Sandra, "¿Renegociar el TLCAN? Muy bien", en Sección Opinión,
Nueva Sociedad, Febrero de 2017. Disponibleen: http://nuso.org/articulo/renegociar-
el-tlcan-muy-bien/; LUHNOW, David, y SCHLESINGER, Jacob B. "Mexico Teeters
Between Its Recent U.S. Friendship and 170 Years of Hostility", en Wall Street
Journal, 05/02/2017. Disponible en: https://www.wsj.com/articles/mexico-teeters-
between-its-recent-u-s-friendship-and-170-years-of-hostility-1486324539
Chile:
- VALDÉS, Juan Gabriel, “Chile y el marco regional. Notas de Política exterior.” en
CALDERÓN, Fernando (Coord.), Escenarios Políticos en América Latina: cuadernos
de gobernabilidad democrática 2, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, Buenos Aires,
2008.
- WILHELMY, Manfred y DURAN, Roberto, “Los principales rasgos de la política
exterior chilena entre 1973 y el 2000”, Revista de Ciencia Política (Santiago), 2003,
vol.23, no.2, p.273-286. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-090X2003000200014&lng=es&nrm=iso>
Colombia:
- TICKNER, Arlene B., “Intervención por invitación. Claves de la política exterior
colombiana y de sus debilidades principales”, Colombia Internacional, nro. 65, Bogotá,
enero-junio 2007.
- RAMÍREZ, Socorro (2015), “La presidencia de Santos: avances e incertidumbres en
Colombia”, Nueva Sociedad, Nro. 260, Caracas, disponible en
https://nuso.org/media/articles/downloads/COY1_Ramirez_260.pdf
Bolivia:
- MAYORGA, Fernando y RODRÍGUEZ, Benjamín, “Nacionalismo e indigenismo en el
gobierno del MAS”, Temas & Debates, año 14, número 20, Rosario, octubre 2010.
- Nueva Sociedad, Nro. 209, mayo-junio de 2007, Caracas, disponible en
www.nuso.org/revista.php?n=209
- Documental: “Bolivia para todos”, dirigida por Emilio Cartoy Diaz, año: 2008.
Ecuador:
- BONILLA, Adrián (Ed.), Orfeo en el infierno: una agenda de política exterior
ecuatoriana, Quito, Ecuador: FLACSO, Sede Ecuador, 2002.
- TIBOCHA, Ana María y Jaramillo Jassir, Mauricio, “La Revolución Democrática de
Rafael Correa”, Análisis PolíticoNro. 64, Bogotá, septiembre-diciembre, 2008: pp. 22-
39.
México:
- ANAYA MUÑOZ, Alejandro, “La política exterior de México durante el sexenio de
Vicente Fox”, en AAVV, Sexenio en Perspectiva. Análisis académico del gobierno del
cambio, Universidad Iberoamericana de la ciudad de México, en
http://www.uia.mx/web/html/actividades/sexenio/LaPoliticaExterior.pdf
- BENÍTEZ-MANAUT, Raúl, “La Crisis de Seguridad en México”, Nueva Sociedad, nro.
220, Caracas, 2009.
- RUIZ SANDOVAL, Érika, “La política exterior de México durante el sexenio de
Vicente Fox: mucho discurso y pocas nueces”, Foro Internacional, XLVIII (Enero-
Junio), 2008, disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?
iCve=59916819004
- VILLAMAR, Zirahuén, “La política exterior mexicana tras el regreso del PRI”, Nueva
Sociedad, Nro. 247, septiembre -octubre de 2013.
- Cortometrajes Los Invisibles, dirigido por: Marc Silver y Gael García Bernal, año:
2010, disponible en http://www.youtube.com/watch?v=c8dPatEN8Pc&feature=relmfu
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
ATKINS, Pope. G, América Latina en el Sistema Político Internacional, GEL,
Buenos Aires, 1991
BORÓN, Atilio, América Latina en la geopolítica del imperialismo, Ed.
Luxemburg, Buenos Aires
KRYZANEK, Michael J., Las Estrategias Políticas de Estados Unidos en
América Latina, GEL, Buenos Aires, 1987.
LAGOS, Ricardo (Compilador), América Latina: ¿Integración o
fragmentación?, Edhasa, Buenos Aires, 2008.
SADER, Emir, El nuevo topo. Los caminos de la izquierda latinoamericana,
Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores y Clacso, 2009.
EXÁMENES FINALES:
ALUMNOS REGULARES:
Los alumnos regulares aprobarán la materia a través de una evaluación oral sobre la
totalidad de los contenidos del programa.
ALUMNOS LIBRES:
Los alumnos libres aprobarán la materia a través de una evaluación escrita y oral
sobre los contenidos del programa y la bibliografía indicada para las clases prácticas.
Para acceder al examen oral el alumno deberá aprobar previamente el escrito.