32 - Política Exterior Argentina

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

POLITICA EXTERIOR ARGENTINA

1º CUATRIMESTRE DE 2012

Código: F C Asign
J 306 32

01. Facultad: Derecho y Ciencias Políticas    Carrera: Lic. en Relaciones


Internacionales.

02. Asignatura: Política Exterior Argentina  

03. Año lectivo: 2012 04. Año de cursada 4°

05. Cuatrimestre: 1 06. Hs. semanales: 5

07. Profesor: Mg. Adolfo M. Rossi

08. Items del perfil que se desarrollarán:  

La asignatura contribuye a la formación del futuro profesional en el abordaje de la


problemática política desde una visión nacional y regional. El alumno podrá desarrollar
la capacidad para poder interpretar a la política exterior, no como un simple proceso de
toma de decisiones coyuntural sino como el resultado de múltiples factores endógenos y
exógenos.que intervienen en la misma

09.- Correlativas

Correlativas previas: (27) Historia Política Argentina


Correlativas posteriores: No posee

10.- Articulación con materias del mismo año:

(31) Proyectos Políticos de América Latina.(33) Derecho Internacional.

11.- Objetivos de la Asignatura

Al finalizar el curso, se pretende que el alumno sea capaz de:


 Abordar a la Política Exterior como el resultado de un complejo proceso
multidimensional;
 Analizar la nueva situación internacional y sus componentes, conocer y
comprender la dinámica de la comunidad internacional.
 Evaluar las posibilidades de mejor inserción internacional para la Argentina en un
contexto de cambio.
 Reconocer las características actuales de diferentes objetos de estudio en la
asignatura e identificar el medio y los distintos escenarios involucrados en la
política nacional actual.
 Reconocer las distintas tendencias de la Política Exterior Argentina
 Identificar los actores involucrados.
 Plantear posibles escenarios de la dinámica comunidad internacional, regional y
nacional.

12.- Unidades de desarrollo de los contenidos

Unidad 1: Variables internas y externas y su incidencia en la politica exterior


argentina

Definición de política exterior. El peso de las variables internas y externas en la


política exterior. Los factores contextuales internos: el peso de los factores
individuales o de “primera imagen” e institucionales o de “segunda imagen” en la
política exterior. Colapso estatal y política exterior. La incidencia de las variables
tipo de régimen y sistema de creencias en el contenido de la política exterior.
Cultura política y política exterior argentina.

UNIDAD 2: La política exterior tradicional 

La formación de la política exterior tradicional. (1810-1854/62). La búsqueda del


reconocimiento y los inicios de una relación especial con Gran Bretaña. El equilibrio
regional. La cuestión territorial.

El desarrollo del modelo tradicional de inserción (1862-1916) La esfera de influencia


británica. Aislamiento de América. La Doctrina Drago. Equilibrio regional: el
predominio de los Intereses Atlánticos de la Guerra del Paraguay al ABC. Las
cuestiones de límites: ¿pérdida o expansión?.

Las política exteriores de los gobiernos radicales (1916-1930). Krausismo y


pragmatismo frente a la Gran Guerra y la Paz. Los primeros atisbos autonomistas.

El período entre guerras (1930-1946). Crisis del modelo de inserción previo. El


cambio de libre mercado a la profundización de la bilateralidad: el Tratado Roca-
Runciman. La ruptura del consenso. La Segunda Guerra Mundial. Los debates internos:
¿aliados o neutrales?. Las simpatías por el eje.
UNIDAD 3: La política peronista 

1946-1955: La Tercera Posicion. Reinserción internacional, Chapultepec y San


Francisco. "Braden o Perón": la política interna, las relaciones exteriores y las
elecciones del '46.

El orden internacional en transición (1946-1948): organismos multilaterales, nuevos


Estados. El nuevo orden internacional: redefinición del enemigo (1948-1953).
Institucionalización de la Guerra Fría. El endurecimiento de las relaciones regionales:
¿institucionalización e intervención o institucionalización de la intervención? (TIAR y
OEA).

El primer gobierno de Perón (1946-1952). Período de consolidación (1946-1949).


Modelo político: bases de poder, partido y movimiento. La doctrina peronista
(comunidad organizada y defensa nacional).

Segundo gobierno de Perón (1952-1955). La crisis económica y el plan económico de


1952, apertura a la inversión externa directa. Análisis del modelo de política exterior
peronista: ¿pragmatismo o idealismo? ¿política de poder o política de presitigio?  

La revolución libertadora. El antiperonismo como nuevo criterio ordenador para la


formulación de los modelos político, económico, social. El plan Prebisch.

UNIDAD 4: La política exterior en la turbulencia interna (1956-1976) 

1958-1966: Desarrollismo. Segundo ciclo de tensión (1958-1962): las crisis de Berlín,


la crisis de los misiles. La institucionalización de la crítica al nuevo orden internacional:
Primera Conferencia de No-Alineados (1961). Nuevo ordenamiento regional: la
revolución cubana. Nuevos criterios ordenadores en la subregión: desarrollo,
cooperación y defensa de la democracia. El Brasil autonomista (1958-1964) y la
ALALC.  

El desarrollismo: un nuevo modelo integral. Condicionantes internos: el pacto Perón-


Frondizi, las FFAA, la resistencia peronista. El modelo económico: cambios y ajustes.  

El sistema internacional 1963-1966: La descolonización. Permanencia de la lógica


bipolar en las relaciones regionales. Obstáculos para la cooperación subregional.  

La lógica de la oposición, la lógica del cambio de régimen y la lógica de la


proscripción como ejes estructurantes de los modelos de políticas. La resistencia
peronista.

La tradición radical y el modelo de política exterior: principismo e idealismo.


Esquema de inserción político-ideológico: el universalismo como estrategia de
vinculación. El gobierno y las FFAA: diplomacia paralela.
1966-1976: Fronteras ideológicas, seguridad y desarrollo. El nuevo orden
internacional: la distensión. El modelo burocrático autoritario. El intento de peronismo
sin Perón. La conflictividad interna.

Conflicto y cooperación en la subregión: Cuenca del Plata, la cuestión de los ríos


internacionales, cooperación Sur-Sur.

El regreso de Perón. La ruptura con la izquierda. El Plan Trienal, Gelbard y el


"Rodrigazo".  

El lopezrreguismo, las FFAA y la política exterior: giro y anticipación de los


lineamientos de la política exterior del proceso en la "política exterior oficial".

UNIDAD 5: 1976-1983: La Argentina del Proceso de Reorganización Nacional  

Las pujas al inetrior del gobierno militar: La lógica del 33% para cada una de las
FFAA.

El sistema internacional en tiempos de Carter: la interdependencia y los Derechos


Humanos. Chile y Malvinas como hipótesis de conflicto. El acuerdo Videla Figueiredo.

Reagan y un nuevo ciclo de tensión Este Oeste. La “Guerra de las galaxias”. Las
intervenciones en la region: la participoación en Centroamérica. Galtieri y los EE.UU.
Malvinas.

UNIDAD 6: La politica exterior de la era democrática  

El gobierno de Alfonsín. La crisis de la deuda y la “tercera ola democrática”. La


transición: Alfonsín presidente. El modelo de inserción y la política exterior de Caputo:
la Argentina occidental, no alineada y en vías de desarrollo. La problemática heredada:
Chile (acuerdo 1984), Malvinas, y el mIsil Condor.

El gobierno de Menem. La guerra del Golfo y el ¿Nuevo Orden Internacional?:


distintas perspectivas. Las relaciones regionales: “conversión” de EE.UU. al
regionalismo. La subregión y el Mercosur.  

Escude y Di Tella; el “realismo periférico” como modelo para la política exterior


menemista. El Mercosur (1995): nuevo eje estructurante del modelo de inserción.

Gobierno de De la Rúa : La alianza y la política exterior. Rupturas y continuidades


con respecto al ciclo menemista. Crisis de diciembre de 2001.

2003- ¿Nuevo modelo?


13. - Metodología de trabajo

Para alcanzar los objetivos señalados se ha elaborado un conjunto de tareas tanto


grupales e individuales. Las actividades estarán centradas en clases teóricas y practicas.

El docente explicará los temas teóricos más complejos o aquellos cuya importancia la
cátedra considere importante destacar. Es imprescindible que los temas hayan sido
previamente conocidos por los alumnos, a través de la lectura de la bibliografía
obligatoria correspondiente a cada una de las unidades que se desarrollarán en clase y a
través de la búsqueda y lectura de los temas de actualidad en los medios nacionales e
internacionales

Se estimulará el debate fundamentado y la expresión crítica de los distintos puntos de


vista.

14.- Trabajos Prácticos

Se incentivará la participación de los alumnos en el análisis y crítica de los temas


abordados. Para ello la cátedra elaboró una modalidad de trabajo orientada a la
comprensión de los temas propuestos en el programa. Además, se implementará una
serie de estrategias amplias que permitirán profundizar la relación docente- alumno

 Lectura dirigida a nivel individual y grupal.


La lectura dirigida se instrumentará a través de una batería de preguntas a
desarrollar en el domicilio y en clase.

 Aplicación de conceptos e instrumentos a problemáticas específicamente


actuales, planificadas por el equipo docente y que figura en la bibliografía
obligatoria y secundaria.

 Debate sobre temas centrales del programa que correspondan a una unidad de
estudio.

 Seminarios a cargo de los alumnos sobre temas de actualidad relacionados con


los temas teóricos del programa.

15.- Bibliografía

Unidad 1
Bibliografía obligatoria
 Russell, Roberto, “Los ejes estructurantes de la política exterior argentina:
apuntes para un debate”, Serie de Documentos e Informes de Investigación N°
158 del Area de Relaciones Internacionales de la FLACSO, Buenos Aires, junio
1994.
 Lasagna, Marcelo, “Cambio institucional y política exterior: un modelo
explicativo”, en Revista CIDOB d’ Afers Internacionals, N° 32, Barcelona,
1996, sitio www.cidob.org
 Russell, Roberto, “Sistemas de creencias y política exterior argentina: 1976-
1989”, en Serie de Documentos e Informes de Investigación N° 204, de
FLACSO / Argentina, Buenos Aires, julio 1996.
 Reficco, Ezequiel, “Política exterior y cultura política: el caso de la democracia
argentina (1983-1995)”, en Revista CIDOB d’ Afers Internacionals, N° 32,
Barcelona, 1996, sitio www.cidob.org  
Bibliografía complementaria
 Galvano Melisa, “Dime como piensas y te entenderé como actuaste”, Relación
entre el sistema de creencias y la política exterior entre 1976 y1999, Centro
Argentino de Estudios Internacionales, sitio www.caei.com.ar
 Waltz, Kenneth, Man, the State and War, New York, Columbia University
Press, 1959 (también en castellano: El hombre, el estado y la guerra, Buenos
Aires, Editorial Nova, 1970), capítulos II a V.
 Corigliano, Francisco, “La inexistencia de la política exterior: una falacia
recurrente”, Boletín del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos
Estratégicos (ISIAE), Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales
(CARI), año 10, Nº 42, abril 2007, p. 6, en sitio web
http://www.cari.org.ar/pdf/boletin42.pdf

Unidades 2 a5

Bibliografía obligatoria

 Paradiso; José; "Debates y trayectoria de la política exterior argentina"; GEL,


Buenos Aires, 1993.

 Lanús, Juan Archibaldo; "De Chapultepec al Beagle. Política Exterior


Argentina 1945-1980"; Hyspamerica, Buenos Aires, 1984.
 Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas, Carlos Escudé y Andrés
Cisneros, http://www.cema.edu.ar/ceieg/arg-rree/historia.htm

Bibliografía complementaria

 Escude, Carlos. “El nacionalismo territorial argentino” [En: PERINA, Rubén y


RUSSELL, Roberto. Argentina en el Mundo (1973-1987). Buenos Aires, Grupo
Editor Latinoamericano, 1988], 241-262.
 Rapoport, M.; "¿Aliados o neutrales? La Argentina frente a la Segunda Guerra
Mundial"; EUDEBA, Buenos Aires, 1988.
 Oddone Carlos Nahuel y Granato Leonardo “El Primer Peronismo y la Tercera
Posición: Una visión desde la Autonomía Heterodoxa de Juan Carlos Puig”.
Centro Argentino de Estudios Internacionales, sitio www.caei.com.ar
 Corigliano, Francisco, “Colapso estatal y política exterior: el caso de la
Argentina (des)gobernada por Isabel Perón (1974-1976)”, en revista SAAP,
Publicación de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político,
Buenos Aires, Volumen 3, Nº 1, agosto 2007, pp. 55-79.
 Simone Graf Rey Marcia “ Situación actual de la cuestión de las Islas
Malvinas” Centro Argentino de Estudios Internacionales www.caei.com.ar,
Programa Política Exterior Argentina.

Unidad 6

Bibliografía obligatoria

 Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas, Carlos Escudé y Andrés


Cisneros, http://www.cema.edu.ar/ceieg/arg-rree/historia.htm
 Russell, Roberto, “Los ejes estructurantes de la política exterior argentina:
apuntes para un debate”. Documentos e informes de investigación nro.158.
Flacso, Buenos Aires, 1988.
 Russell, Roberto, “El contexto externo de la política exterior argentina: apuntes
para un debate”, en RUSSELL, Roberto, compilador, “La política exterior en el
nuevo orden mundial”, Grupo Editor Latinoamericano (G.E.L.), Buenos Aires,
1992.
 Tulchin, Joseph S., La Argentina y los Estados Unidos: Historia de una
Desconfianza, Planeta, Buenos Aires, 1990. Cap. 9: "Las relaciones entre los
Estados Unidos y la Argentina durante la Guerra Fría".
 Gerchunoff, P. y Llach, L.; “El ciclo de la ilusión y el desencanto”; Ariel,
Buenos Aires, 1998. Págs. 421-463
Bibliografía complementaria

 Vadell Javier Alberto “A Política Internacional, a Conjuntura Econômica e a


Argentina de Néstor Kirchner”, Departamento de Relações Internacionais – PUC
Minas).
 Fontana Andrés “Política exterior argentina 1983-2005: visiones y cursos de
acción”, en Sergio Berensztein y Horacio Rodríguez Larreta (Eds.), Agenda para
el desarrollo equitativo y sustentable (Buenos Aires, Editorial Temas, 2006).
 Souto Zabaleta Mariana “EL SUSTENTO TEÓRICO DE LA POLÍTICA
EXTERIOR DE LA ADMINISTRACIÓN MENEM (1989-1999).
 Corigliano, Francisco, “Desafíos para la política exterior argentina a partir del
2008”, en Boletín del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos
Estratégicos (ISIAE), Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales
(CARI), año 10, Nº 43, octubre 2007, pp. 5-6, en sitio
http://www.cari.org.ar/pdf/boletin43.pdf
 Calle, Fabián y Merke, Federico, “¿Vientos de cambio en la política exterior
argentina?”, en Boletín del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos
Estratégicos (ISIAE), Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales
(CARI), año 10, Nº 43, octubre 2007, p. 7 en sitio
http://www.cari.org.ar/pdf/boletin43.pdf

16.- Evaluación y criterio de promoción

Objetivos de la Evaluación
Conocer el grado de internalización del conocimiento adquirido. Verificar los conceptos y
estructuras cognitivas adquiridas por los alumnos. Reconocer la integración de
aprendizajes significativos.

Contenidos de la evaluación

Se tendrán en cuenta los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Instrumentos de evaluación

Pruebas semiestructuradas.
Trabajos prácticos escalonados.
Análisis de casos.

Evaluación de Proceso

Un (1) examen parcial escrito e individual de fuerte carácter conceptual.


Un trabajo Final escrito sobre un tema del programa, de carácter grupal.
Distintos trabajos prácticos y guías de abordaje bibliográfico.

Evaluación Final Integradora:

Los alumnos con promedio entre 6 -10 acceden al examen coloquial. Esta instancia es
individual en el cual el alumno presenta un tema que integre los contenidos de la
asignatura.

Los alumnos con promedio 4 – 5.99 deben rendir un examen final individual. El docente
lo interroga sobre la totalidad del programa.

Los alumnos con promedio 1 – 3.99 rinden examen recuperatorio de la asignatura y de


aprobarlo con 4 puntos accede al examen final.

También podría gustarte