Movimiento Moderno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

AUTOR Nombre y Apellido 75

SCIENTIA ET PRAXIS

Título, # - #

02-Limaq3_sección02.indd 75 15/12/2017 12:11:11


02-Limaq3_sección02.indd 76 15/12/2017 12:11:12
Inés Campos García-Calderón / Doraliza Olivera Mendoza 77

Aporte del Movimiento Moderno en la construcción


de un nuevo perfil urbano para la arquitectura
residencial limeña de 1945 a 1965
Inés Campos García-Calderón
Doraliza Olivera Mendoza
Universidad de Lima, Perú
Recibido: 6 de septiembre del 2016 / Aprobado: 21 de diciembre del 2016

El Movimiento Moderno en el Perú se manifestó entre 1945 y 1965, periodo en el que


arquitectos peruanos que habían estudiado en el extranjero y arquitectos extranjeros que llegaron
al Perú ejercieron su profesión influenciados por la nueva arquitectura del siglo xx, resultado de
vanguardias europeas como la Bauhaus y De Stijl, el Congreso Internacional de Arquitectura
Moderna (CIAM) y la influencia de quienes realizaron su propia arquitectura. El Movimiento
Moderno constituyó un gran aporte a la arquitectura limeña. El artículo pretende identificar, a
partir de una selección de casos emblemáticos, cómo los elementos de las fachadas diseñadas por
los arquitectos modernos del Perú influyeron en la construcción de un nuevo perfil urbano de la
arquitectura residencial limeña.
Movimiento Moderno, arquitectura moderna, Movimiento Moderno peruano, perfil urbano,
arquitectura residencial limeña

Contribution of Modern Movement to the Construction of a New Urban Profile for Residential
Architecture in Lima from 1945 to 1965

Modern Movement in Peru is comprised between 1945 and 1965. At that time, the Peruvian
architects who studied abroad returned to the country as well as the foreigners who arrived to
Peru and carried out their profession heavily influenced by the new architecture of the twentieth
century — a result from European vanguards such as Bauhaus and De Stijl —, by movements
emerged in other countries, by the International Congresses of Modern Architecture (CIAM), and
by those who developed their own architecture. The Modern Movement promoted an important
contribution to Lima architecture. By selecting symbolic cases, this article tries to identify the way
elements in the facades designed by the modern architects of Peru contributed to the construction
of a new urban profile in Lima residential architecture.
Modern Movement, modern architecture, Modern Movement in Peru, urban profile,
residential architecture in Lima

Aporte del Movimiento Moderno en la construcción de un nuevo perfil urbano, 77-91

02-Limaq3_sección02.indd 77 15/12/2017 12:11:12


78 SCIENTIA ET PRAXIS

INTRODUCCIÓN de arquitectos internacionales, analizaremos la


La ciudad es el resultado de las características Casa Alter, de Walter Weberhofer, y el edificio
de los objetos arquitectónicos que se emplazan de departamentos de la calle Roma, de Teodoro
en ella. La presencia unitaria y el conjunto Cron. Con el estudio se ha encontrado influencia
de las edificaciones crean perfiles urbanos de la Bauhaus, Frank Lloyd Wright, Le Corbusier,
influenciados por los diferentes estilos a lo De Stijl y Alvar Aalto, evidenciadas en el tipo de
largo de la historia. Entre 1945 y 1965, el emplazamiento, forma, relación con el exterior,
Movimiento Moderno en Lima incorporó en lenguaje, estructura, detalles arquitectónicos que
la vivienda un nuevo lenguaje arquitectónico, crean una unidad que tendrán un impacto en el
resultado de la influencia de la arquitectura perfil urbano de la ciudad.
moderna internacional. Ese lenguaje se
enriquece con la introducción de formas,
composición, organización, detalles, texturas, ANTECEDENTES: LA ARQUITECTURA MODERNA
nuevos materiales, etcétera. En el presente INTERNACIONAL
artículo no se pretende agotar todas las variables La Revolución Industrial de 1760, la intro-
de estudio sobre el tema, sino resolver una parte ducción de nuevas tecnologías y materiales, la
del cuestionamiento sobre la identificación ruptura con el pasado historicista y la nueva
de elementos del Movimiento Moderno forma de hacer arquitectura sustentan lo que
internacional en las fachadas de las viviendas de conocemos hoy como el Movimiento Moderno.
la arquitectura moderna en Lima. La producción Durante la última década del siglo xix con el
arquitectónica del Movimiento Moderno en denominado art nouveau hasta el periodo
Lima es vasta, su presencia introdujo elementos interbellum1, que concluye en 1940, surgieron
que dieron lugar a un nuevo lenguaje en Europa diversos movimientos vanguardistas
arquitectónico que se verá reproducido por que influyeron en las artes y en la arquitectura
los distintos barrios de la ciudad a partir de internacional. En los Países Bajos (1917-1932),
la expansión urbana. Es por eso por lo que por ejemplo, aparecieron De  Stijl, Theo van
para este trabajo, la investigación del espacio Doesburg, Piet Mondrian, Gerrit Rietveld, entre
interior es irrelevante. Nos centramos solo en la otros. El primer manifiesto (1918) expresaba
evaluación de la fachada, lo cual no quiere decir que todas las artes debían de integrarse para
que no se reconozca el valor de la construcción lograr una expresión colectiva y universal que
de un espacio interior moderno. superara el individualismo. Planteaba, además,
El estudio se centrará en la evaluación de cuatro la simplificación de los materiales y el uso de
casos: la Casa Wiracocha y la Casa D’Onofrio, pautas elementales de diseño: la luz, la función,
consideradas importantes porque reflejan, por el volumen, el tiempo, el espacio, los colores
un lado, los primeros intentos por introducir primarios (a los que se sumaron el gris, el
un lenguaje nuevo y, por otro, porque se las negro y el blanco), la geometría elemental, la
reconoce como los elementos representativos
del Movimiento Moderno producidos por
arquitectos peruanos. En cuanto a la producción 1 Se le llama así al periodo entre guerras.

Limaq n.° 3 2017 ISSN: 2410-6127

02-Limaq3_sección02.indd 78 15/12/2017 12:11:12


Inés Campos García-Calderón / Doraliza Olivera Mendoza 79

línea recta, los planos horizontales y verticales del espacio unitario interior, dividido con la
infinitos y la ortogonalidad, conceptos presentes chimenea y la expansión de la vivienda sobre el
en la Rietveld-Schöerderhuis (García, 2010) terreno, el tratamiento paisajístico y la conexión
(figura 1). entre el espacio interior y el exterior, lo que
genera armonía entre naturaleza y arquitectura.
La diferencia entre ambos conceptos es que en
el usoniano, dirigido al sector de clase media,
la planta es el reflejo de la función. En cuanto
al orgánico, la edificación se adapta al medio
natural (figura 3).

Figura 1
Casa Rietveld-Schöerderhuis, 1924, Rietveld, Utrecht, Países Bajos
Fuente: http://frenchantiques.blogspot.pe/2011/02/piet-mondrian-
and-de-stijl.html

García y Frampton (2010 y 2003), entre otros Figura 2


autores, sostienen que en De Stijl se encuentra Hotel De Dubbele Sleutel, 1918, Wils, Woerden, Países Bajos
la influencia de Frank Lloyd Wright mediante Fuente: https://www.pinterest.com/pin/459367230724370234/
sus publicaciones alemanas de 1910 a 1911, las visual-search/?x=0&y=0&w=459&h=334
conferencias de Hendrik Petrus Berlage2 y los
El planteamiento original de fusión entre arte y artesanía
diseños de J. Wils que recuperan elementos del como unidad de trabajo en la construcción de un edificio de
lenguaje arquitectónico de las casas de la pradera la escuela Bauhaus (Alemania 1919-1933) fue cambiando
(figura 2). Wright, utilizó tres conceptos: la hacia al arte espacial. La escultura, la pintura y la arquitectura
casa de la pradera, la arquitectura usoniana y la juntas eran herramientas utilizadas para la reforma de la
arquitectura orgánica. Los dos primeros están enseñanza de las artes aplicadas. Walter Gropius planteó
la construcción como producto del trabajo colectivo, las
vinculados a la horizontalidad del terreno, reglas de composición espacial regidas por la intuición y las
las proporciones de techos bajos, la fluidez matemáticas, el intercambio entre individuo y cosmos y la
decoración interior y exterior.

2 Arquitecto holandés de influencia en el desarrollo de la


arquitectura moderna en los Países Bajos, a finales del
siglo xix e inicios del xx.

Aporte del Movimiento Moderno en la construcción de un nuevo perfil urbano, 77-91

02-Limaq3_sección02.indd 79 15/12/2017 12:11:14


80 SCIENTIA ET PRAXIS

plantean las construcciones planas, se enfatiza en


el arte espacial más que en el funcional, en los
espacios fluidos, en las proporciones armónicas,
en los materiales y mobiliarios selectos, en la
armonía entre el espacio libre y sus límites
(Droste, 1993) (figura 5).

Figura 3
Hollyhock House, 1919-1921, Wright, Los Ángeles, EE. UU.
Fotografía: Inés Campos

La escuela Bauhaus, en su sección de arquitectura,


pasó por cinco etapas. La primera fue en 1921, Figura 4
cuando Doesburg imparte un curso sobre De Casas de los Maestros, c. 1925-1927, Gropius y la Escuela
Bauhaus, Dessau, Alemania
Stijl, en el que busca un lenguaje común de Fotografía: Doraliza Olivera
formas y colores como medio de comunicación
universal. La segunda, en 1922; Gropius plantea
arte y técnica como una nueva unidad de
trabajo, la Bauhaus se vuelve más productiva
y se inserta en la era de la industrialización.
La tercera, de 1925 a 1927, cuando se utilizan
como ejes comunes de diseño la sinceridad de
materiales, los elementos estandarizados, las líneas
rectas, los ángulos de 90 °, los techos planos, la
separación de las funciones, la visualización del
interior, el vínculo entre el exterior y el interior,
la luminosidad; se emplean el vidrio y el hierro;
se opta por colores primarios, así como por el
blanco y el negro (figura 4). Las dos últimas etapas
transcurren primero con Hannes Meyer (1927- Figura 5
1930), cuando impartía clases de funcionalismo, Reconstrucción de 1996: Pabellón Alemán, Exposición
Universal de Barcelona, 1928-1929, Mies van der Rohe,
colectivismo y constructivismo, y luego con
Barcelona, España
Mies van der Rohe (1930-1933), con quien se Fotografía: Daniel Maraví

Limaq n.° 3 2017 ISSN: 2410-6127

02-Limaq3_sección02.indd 80 15/12/2017 12:11:16


Inés Campos García-Calderón / Doraliza Olivera Mendoza 81

En Europa, la arquitectura moderna se desarro-


llaba de manera homogénea, los profesionales
se trasladaban de un país al otro e intercambian
información. En 1928 surgieron los Congresos
Internacionales de Arquitectura Moderna
(CIAM) y fue en el segundo CIAM  (1929)
cuando Le Corbusier y Pierre Jenneret, con su
Villa Savoye en Poissy, plantearon formalmente
una arquitectura habitacional que se sustentaba
en la aplicación de los cinco puntos de la nueva
arquitectura: pilotis, terraza-jardín, planta libre,
fachada libre y ventanas corridas, factibles con
el uso de concreto reforzado (figura  6). En
1959 surgieron el TEAM X y las propuestas de Figura 6
arquitectos que trabajan de manera individual, Villa Savoye (1928-1929), Le Corbusier y Pierre Jenneret,
Poissy, Francia
como Alvar Aalto en Finlandia quien, entre 1923 Fotografía: Inés Campos
y 1976, planteó un nuevo regionalismo con
pinceladas de modernidad. La arquitectura, según
Aalto, debe adaptarse al paisaje, romper la rigidez
país mediante el desarrollo de una cultura urbana
del edificio equilibrando líneas, superficies y
en busca del que buscaba el cosmopolitismo,
volúmenes con elementos geométricamente
lo que dio lugar a la ciudad de suburbio con
simples colocados de manera oblicua, con más
viviendas tipo chalet y de estilo pintoresquista
color, riqueza y cordialidad, con materiales del
(Ludeña, 2002).
lugar (madera y ladrillo), haciendo de la obra
una unidad que integre desde el edificio hasta el Hacia 1940, algunos eventos produjeron
accesorio más pequeño. El edificio debe ser un cambios en la arquitectura y el urbanismo. Lima
lugar que dé vida sin regirse estrictamente en la empezó un proceso de crecimiento acelerado y
grilla del programa (Frampton, 1993). desordenado, con escasez de espacios públicos y
de infraestructura de servicios, un incremento
poblacional que ocasionó el hacinamiento y la
EL CONTEXTO PERUANO: CARACTERÍSTICAS DEL tugurización de viviendas. En mayo de 1940,
MOVIMIENTO MODERNO EN LIMA (1945-1965) la zona costera de Lima y Callao fue azotada
por un terremoto que ocasionó el derrumbe
La etapa del desarrollo urbano de Lima fue el
de viviendas y que, sin embargo, sirvió de
resultado de la aplicación de ideas planteadas
motivación para iniciar una campaña que sirviera
desde finales del siglo anterior. Se buscaba la
para solucionar el problema habitacional.
apertura de grandes vías, la modernización de
la ciudad y la reconstrucción nacional. Esto se Los referentes para cambiar la arquitectura de la
materializó durante el segundo gobierno de época eran los nuevos materiales de construcción,
Augusto B.  Leguía (1919-1930), con quien se las revistas y los documentos internacionales
ingresó a una nueva etapa de modernización del sobre arquitectura moderna de Le Corbusier y

Aporte del Movimiento Moderno en la construcción de un nuevo perfil urbano, 77-91

02-Limaq3_sección02.indd 81 15/12/2017 12:11:18


82 SCIENTIA ET PRAXIS

Gropius. Héctor Velarde, en su libro Arquitectura y ventanas corridas3. Durante el gobierno de


peruana (1946), introduce nuevas imágenes Manuel A. Odría (1948-1956), se continuó con
urbanas con diferentes estilos de viviendas la política de construcción de vivienda popular
obtenidas del cine (Martuccelli, 2000). Fernando para obreros y empleados en todo el país y
Belaunde fundó la revista El Arquitecto Peruano se desarrolló la arquitectura del Movimiento
(1937-1963); Luis Miró Quesada publicó su Moderno introducida en el país desde 1940,
Espacio en el tiempo (1945); se celebró el pero, al tratarse de una condición importada,
VI Congreso Panamericano de Arquitectura no respetaba las características del contexto, del
(1947), cuyo debate se centró en hacer frente a la entorno ni de las necesidades del usuario según
dependencia cultural y la búsqueda de identidad sus patrones socioculturales.
de la arquitectura latinoamericana (Universidad
de Lima, 2016). Un grupo de arquitectos y
artistas modernos firmaron el manifiesto de la EL PERFIL URBANO Y LA ARQUITECTURA EN LIMA
Agrupación Espacio (1947) con el cual asumían A MEDIADOS DEL SIGLO XX
la defensa de Lima y su arquitectura; sostenían
que la arquitectura moderna al coexistir con la Hasta 1930 el estilo arquitectónico predominante
tradicional no producía desarmonía; vinculaban tenía influencia beaux arts por su academicismo
el arte del presente con el del pasado y resaltaban e historicismo, cuyos representantes desde finales
la incapacidad de la arquitectura neocolonial por del siglo xix fueron Ricardo Malachowski,
no integrarse al paisaje urbano barroco. Claudio Sahut y Enrique Bianchi. Un ejemplo
es el estilo palaciego francés del edificio Rímac
En 1946, el entorno académico del Departa- o Casa Roosevelt (1919-1924), de Malachowski.
mento de Arquitectura de la Escuela de Ingeniería Con el crecimiento de la ciudad hacia el sur, las
(actualmente la UNI) fue influenciado por las viviendas de los balnearios se transformaron en
ideas de la arquitectura moderna, cimentadas viviendas tipo villa o chalet. Se promovió una
con la participación y las visitas de arquitectos estética pintoresquista, ecléctica y el desarrollo de
extranjeros como Mario Bianco, Paul Linder revivals en la arquitectura, que hacían convivir en
y, posteriormente, Gropius y Josep Lluís Sert. la ciudad diferentes estilos: tudor, art déco, chalets
En 1951, Belaunde lideró la construcción del neocoloniales y neoincas. Esta situación generó
actual edificio proyectado por Bianco. una reacción que buscó recordar el pasado hispano
con el estilo neocolonial; rescatar las culturas
En 1949, los urbanistas Sert, Paul Lester Wiener
precolombinas con el indigenismo y fusionarlos, a
y Ernest Rogers plantearon el Plan Piloto
fin de promover un mestizaje cultural con el estilo
de Lima y tuvo como referencia las ideas de
neoperuano (Martuccelli, 2000).
modernidad de Le Corbusier, fue planteado
por los urbanistas Sert, Paul Lester Wiener y
Ernest Rogers. Según Ludeña (2002), para el
3 El Plan Voisin de Le Corbusier sirvió de referencia para el
plan, el centro histórico debía ser reemplazado
planteamiento del Plan Piloto de Lima, con él se apostaba
con una nueva ciudad de bloques con pilotis por una ciudad con otro paisaje urbano, erradicando
los balcones de cajón que desde finales del siglo xix
significaron problemas de higiene urbana. (Ludeña, 2002)

Limaq n.° 3 2017 ISSN: 2410-6127

02-Limaq3_sección02.indd 82 15/12/2017 12:11:18


Inés Campos García-Calderón / Doraliza Olivera Mendoza 83

Hacia 1919 Manuel Piqueras recogió valores El estilo neoincaico-indigenista tomó valores
hispanos y nativos en la representación del de la cultura prehispánica, lo cual generó
pabellón peruano de la Exposición de Sevilla. volúmenes con techos inclinados al estilo de
En el Hotel Country Club de San Isidro (1929), las viviendas andinas. El estilo art déco (figura
se emplearon elementos decorativos inspirados 7) influyó en la decoración interior al plantear
en el plateresco, barroco español; detalles distintos tipos de objetos de uso doméstico,
que fueron introducidos en el tratamiento artefactos, y logró integrar el interior, el exterior
decorativo de las viviendas de los años treinta. y el mobiliario, tal como lo había hecho el
En algunas viviendas se recurrió a los techos a art nouveau, constituyendo un momento de
dos aguas cubiertos de tejas al estilo californiano, transición entre los estilos académicos y la
que evocaba el estilo vernacular de las casas de arquitectura racionalista y funcionalista que se
adobe de la sierra peruana, publicadas en El estaba desarrollando bajo la influencia de los
Arquitecto Peruano. rascacielos norteamericanos (García, 1980).
La arquitectura neocolonial se caracterizó
por ser maciza, de escala monumental, con
tendencia a la horizontalidad, con un eje
principal definido por un ingreso jerarquizado
con un pórtico de detalles ornamentales,
arcos de medio punto, molduras y elementos
decorativos heredados del espíritu de la colonia,
como se muestra en la fachada del nuevo
Palacio Arzobispal de Lima, de Malachowski.
Los últimos representantes del neocolonialismo
fueron Enrique Seoane y Alejandro Alva, cuyas
viviendas eran “volúmenes compactos, densos,
la irregularidad en la ubicación y tamaño de los
vanos y la intensificación un poco impresionista Figura 7
de la plasticidad de las portadas, molduras y Casa estilo art déco, autor desconocido, avenida Arequipa,
contrafuertes” (García, 1980, p. 146), los edificios Lima, Perú
Fotografía: José Luis Vértiz
de departamentos presentaban “la minimización
o abandono de la simetría y del balance
académico, […], así como la subordinación Por otro lado, el estilo buque (figura 8), derivación
de motivos de inspiración colonial aislados y de la arquitectura racionalista, se manifestó con la
estilizados (portadas, arquerías) a un contexto presencia de materiales modernos (vidrio, cromo),
arquitectónico contemporáneo…” (García, sin hacer énfasis en la decoración, con una
1980, pp. 146-147). La presencia de este composición volumétrica asimétrica y dinámica,
estilo se reforzaba con textos como los de con su empleo de formas geométricas puras,
Velarde y ordenanzas municipales que exigían juego de vanos y volados que volteaban sobre el
su aplicación en la construcción de las volumen y el uso de un vano circular llamado
edificaciones en el Centro Histórico de Lima. ojo de buey, barandas de hierro, horizontalidad y

Aporte del Movimiento Moderno en la construcción de un nuevo perfil urbano, 77-91

02-Limaq3_sección02.indd 83 15/12/2017 12:11:18


84 SCIENTIA ET PRAXIS

simplicidad. Este estilo fue empleado en quintas


y casas tipo chalet ubicadas en distritos como
Miraflores, San Isidro, La Punta y en algunos
casos se combinaban con pinceladas de art déco
y racionalismo.

Figura 9
Casa Wiracocha, de Miró Quesada (1948), avenida
Wiracocha, Jesús María, Lima, Perú
Fotografía: Inés Campos

Figura 8
Casa estilo buque, autor desconocido, avenida More, La Punta,
Callao, Perú
Fotografía: Inés Campos

Figura 10
Hacia 1945 los principios de la arquitectura Casa D’Onofrio, de Bianco, Córdova y Williams
moderna internacional fueron plasmados en la (1949), demolida, Lima, Perú
Fuente: El Arquitecto Peruano, 1950
arquitectura residencial peruana, donde se ve el
aporte en las fachadas, lo que generó cambios en
las características del perfil urbano, como se ve en
las obras Casa Wiracocha, de Luis Miró Quesada
(1948) (figura 9); Casa D’Onofrio, de Carlos
Williams, Mario Bianco y Adolfo Córdova
(1949) (figura 10); el edificio de departamentos
en la calle Roma, de Teodoro Cron (1950)
(figura 11), y la Casa Alter, de Walter Weberhofer
(1956) (figura 12).
Analizando las obras a partir de su
emplazamiento se definen las viviendas como Figura 11
volúmenes horizontales compactos, a diferencia Edificio de departamentos de la calle Roma,
de la Casa D’Onofrio en donde el volumen se de Cron (1950), San Isidro, Lima, Perú
extiende sobre el terreno al estilo de las casas de Fotografía: Inés Campos
la pradera, de Wright.

Limaq n.° 3 2017 ISSN: 2410-6127

02-Limaq3_sección02.indd 84 15/12/2017 12:11:19


Inés Campos García-Calderón / Doraliza Olivera Mendoza 85

espacios de la vivienda, la conexión interior-


exterior, la visualización desde el exterior y la
mayor luminosidad del edificio se vinculan a
la Bauhaus.
El edificio diseñado por Cron (figura 11) presenta
en el segundo piso un volumen horizontal
sostenido por contrafuertes trapezoidales y se
asemejan visualmente a la idea de los pilotis de Le
Corbusier. La Casa Wiracocha enriquece el uso
Figura 12 del techo plano a manera de terraza, acompañada
Casa Alter, 1956, de Weberhofer, demolida, Magdalena, Lima, Perú con elementos virtuales de cerramiento a manera
Fuente: El Arquitecto Peruano, 1950 de remate virtual del último nivel de la fachada
al estilo Le Corbusier. Se optó por materiales de
En cuanto a la direccionalidad, esta es princi- uso común en la arquitectura moderna, como
palmente horizontal; a diferencia de la Casa el ladrillo, el concreto, el vidrio y el fierro, así
Wiracocha, rompe con un volumen cilíndrico como por materiales naturales, como la piedra,
que recuerda a Le Corbusier (figura 12). En sugerido por la arquitectura de Aalto, que mezcla
relación con sus formas, se utiliza una geometría en su lenguaje arquitectónico regionalismo
elemental planteada por De Stijl como y modernidad, y que es más notorio en la
rectángulos y cuadrados; también se encuentran arquitectura de Cron. Los colores usados
aportes locales con formas trapezoidales, estas fueron principalmente el blanco combinado
últimas en la Casa Alter y en el edificio de en algunos casos con el gris de los muros y las
Cron (figura 13). A partir de De Stijl, se toma jardineras de piedra. El común denominador de
también la idea de los planos horizontales y las viviendas es el diseño unitario que toma en
verticales infinitos que se aprecian tanto en la cuenta de manera indivisible el emplazamiento
Casa Alter (figura 14), con los planos que salen del volumen, las plantas hasta el más mínimo
de los vanos a manera de tapasol, los planos del detalle, tal como lo propuso Aalto y que también
cerramiento de la fachada y el plano horizontal desarrollara la Bauhaus, Wright y De Stijl. Las
de la jardinera. En la Casa D’Onofrio (figura fachadas son el resultado de su consideración
15), los muros verticales de piedra salen sobre como una totalidad, en la que no hay ningún
el retiro. Los vanos horizontales, que toman elemento que no tenga una razón de ser, lo cual
la mayor parte de las fachadas, permiten la favoreció la composición de piezas que no solo
lectura de la diferenciación de funciones de los quedaban como elementos decorativos.

Aporte del Movimiento Moderno en la construcción de un nuevo perfil urbano, 77-91

02-Limaq3_sección02.indd 85 15/12/2017 12:11:20


86 SCIENTIA ET PRAXIS

Figura 13
Casa Wiracocha, de Miró Quesada y sus referentes: formas curvas como remate de la edificación. Emplazamiento horizontal,
elementos lineales que refuerzan la horizontalidad tanto de Wright como de De Stijl
Fotografías: Inés Campos.
Recuperado de http://frenchantiques.blogspot.pe/2011/02/piet-mondrian-and-de-stijl.html

Limaq n.° 3 2017 ISSN: 2410-6127

02-Limaq3_sección02.indd 86 15/12/2017 12:11:23


Inés Campos García-Calderón / Doraliza Olivera Mendoza 87

Figura 14
Edificio de departamentos de Teodoro Cron y sus referentes. Le Corbusier (pilotis) y De Stijl (formas básicas rectangulares
y cuadradas)
Fotografías: Inés Campos

Aporte del Movimiento Moderno en la construcción de un nuevo perfil urbano, 77-91

02-Limaq3_sección02.indd 87 15/12/2017 12:11:24


88 SCIENTIA ET PRAXIS

Figura 15
Casa Alter, de Weberhofer y sus referentes. Le Corbusier, volumen suspendido, uso del material y emplazamiento, de Wright
Fuente: El Arquitecto Peruano, 1951
Fotografías: Inés Campos

Limaq n.° 3 2017 ISSN: 2410-6127

02-Limaq3_sección02.indd 88 15/12/2017 12:11:26


Inés Campos García-Calderón / Doraliza Olivera Mendoza 89

Figura 16
Casa D’Onofrio y sus referentes. Formas cúbicas Bauhaus, relación interior-exterior y emplazamiento Bauhaus-Wight
Fuente: El Arquitecto Peruano, 1950
Fotografías: Doraliza Olivera e Inés Campos

Aporte del Movimiento Moderno en la construcción de un nuevo perfil urbano, 77-91

02-Limaq3_sección02.indd 89 15/12/2017 12:11:27


90 SCIENTIA ET PRAXIS

CONCLUSIONES El lenguaje arquitectónico deja de lado el arco


Durante el siglo xx, coexistieron en Lima de medio punto y opta por formas geométricas
distintos estilos arquitectónicos, partiendo del puras y elementales, y el uso de planos horizontales
academicismo, pasando por distintos estilos y verticales infinitos que prolongan los ejes del
hispanos en busca de un estilo propio. Si bien el volumen hacia el entorno. Se introduce el uso de
lenguaje arquitectónico de los detalles coloniales, materiales naturales como equilibrio con productos
barrocos y pintoresquistas que se replican en del desarrollo tecnológico. La arquitectura se
las viviendas de las nuevas urbanizaciones es entiende como una totalidad donde se trabaja
variado, otorga una imagen continúa al perfil desde el planteamiento inicial hasta el detalle, lo
urbano de la ciudad. cual genera un perfil urbano con texturas y colores,
y crea una composición integral.
La presencia y el desarrollo de la arquitectura
moderna en el Perú son el resultado del A lo largo del tiempo los elementos empleados
contexto político, socioeconómico y cultural en el diseño de las fachadas de las viviendas
que facilitó las condiciones para su inserción en modernas se encuentran en la arquitectura del
la arquitectura residencial limeña. Los conceptos entorno a través de la réplica de los colores, los
de la arquitectura moderna internacional fueron vanos, elementos de decoración como jardineras
introducidos y aplicados en el diseño habitacional y volados, tratando de generar una continuidad
por arquitectos nacionales y extranjeros que inconsciente.
desarrollaron la práctica profesional en la ciudad.
Analizando los casos de estudio se puede
reconocer la influencia de escuelas y posturas REFERENCIAS
individuales del Movimiento Moderno como la Abarca Torres, H., et al. (2016). Walter
Bauhaus, De Stijl,Wright, Aalto y Le Corbusier. Weberhofer. El proyecto moderno en el
La inserción de detalles residenciales modernos Perú. Lima: Universidad de Lima, Fondo
en la trama urbana introduce un lenguaje nuevo Editorial.
en las fachadas y formas de emplazamiento que Bauhaus Archiv y Droste, M. (1993). Bauhaus
transforma el perfil urbano tradicional y su 1919-1933. Berlín: Benedikt Taschen Verlag
relación con el espacio público. GmbH.
Entre 1945 y 1965, se apuesta en Lima por El Arquitecto Peruano (1950). Residencia del
una vivienda de fachada horizontal con retiro, señor Luis D‘Onofrio en Orrantia del Mar.
lejos de la típica idea de bloque compacto a pie El Arquitecto Peruano,(150-151), 38-44.
de vereda, que replicada a lo largo de la calle
implicaría el incremento del área verde en el El Arquitecto Peruano. (1950). Departamentos
espacio público con los jardines y las jardineras en la calle Roma. San Isidro. El Arquitecto
de retiro que dan ingreso al estacionamiento. Peruano, (153), 25.
Los volúmenes de proporciones con poca altura
Frampton, K. (2003). Modern Architecture, A
logran un perfil horizontal que se rompe muy
Critical History (3.a ed.). Londres: Thames
eventualmente con acentos verticales.
& Hudson, Word of Art.

Limaq n.° 3 2017 ISSN: 2410-6127

02-Limaq3_sección02.indd 90 15/12/2017 12:11:27


Inés Campos García-Calderón / Doraliza Olivera Mendoza 91

García Bryce, J. (2013). Héctor Velarde. Ludeña,W. (2002). Lima: poder, centro y centralidad.
Sabiduría con un toque de humor. En R. Del centro nativo al centro neo-liberal. EURE
Gutiérrez, et al. Héctor Velarde. Arquitecto - Revista Latinoamericana de Estudios
y humanista (pp. 37-54). Lima: Universidad Urbanos regionales, 28(83), 45-65.
de Lima, Fondo Editorial.
Martuccelli, E. (2000). Arquitectura para una
García, R. (2010). Arquitectura moderna ciudad fragmentada. Ideas, proyectos y
en los Países Bajos, 1920-1945. Madrid: edificios en la Lima del siglo xx. Lima:
Ediciones Akal. Universidad Ricardo Palma.
Gutiérrez, R. et al. (2013). Héctor Velarde. Tamayo, A. (2010). Arquitectura de Lima.
Arquitecto y humanista. Lima: Universidad 1910-1950. Lima: Cecosami Pre Prensa e
de Lima, Fondo Editorial. Impresión Digital.
Hart, S. (2004). Frank Lloyd Wright. North Toca, A. (1990). Nueva arquitectura en América
Dighton: World Publications Group, Inc. Latina: presente y futuro. México, D. F.:
Editorial Gustavo Gili.

Aporte del Movimiento Moderno en la construcción de un nuevo perfil urbano, 77-91

02-Limaq3_sección02.indd 91 15/12/2017 12:11:27


02-Limaq3_sección02.indd 92 15/12/2017 12:11:27

También podría gustarte