Movimiento Moderno
Movimiento Moderno
Movimiento Moderno
SCIENTIA ET PRAXIS
Título, # - #
Contribution of Modern Movement to the Construction of a New Urban Profile for Residential
Architecture in Lima from 1945 to 1965
Modern Movement in Peru is comprised between 1945 and 1965. At that time, the Peruvian
architects who studied abroad returned to the country as well as the foreigners who arrived to
Peru and carried out their profession heavily influenced by the new architecture of the twentieth
century — a result from European vanguards such as Bauhaus and De Stijl —, by movements
emerged in other countries, by the International Congresses of Modern Architecture (CIAM), and
by those who developed their own architecture. The Modern Movement promoted an important
contribution to Lima architecture. By selecting symbolic cases, this article tries to identify the way
elements in the facades designed by the modern architects of Peru contributed to the construction
of a new urban profile in Lima residential architecture.
Modern Movement, modern architecture, Modern Movement in Peru, urban profile,
residential architecture in Lima
línea recta, los planos horizontales y verticales del espacio unitario interior, dividido con la
infinitos y la ortogonalidad, conceptos presentes chimenea y la expansión de la vivienda sobre el
en la Rietveld-Schöerderhuis (García, 2010) terreno, el tratamiento paisajístico y la conexión
(figura 1). entre el espacio interior y el exterior, lo que
genera armonía entre naturaleza y arquitectura.
La diferencia entre ambos conceptos es que en
el usoniano, dirigido al sector de clase media,
la planta es el reflejo de la función. En cuanto
al orgánico, la edificación se adapta al medio
natural (figura 3).
Figura 1
Casa Rietveld-Schöerderhuis, 1924, Rietveld, Utrecht, Países Bajos
Fuente: http://frenchantiques.blogspot.pe/2011/02/piet-mondrian-
and-de-stijl.html
Figura 3
Hollyhock House, 1919-1921, Wright, Los Ángeles, EE. UU.
Fotografía: Inés Campos
Hacia 1919 Manuel Piqueras recogió valores El estilo neoincaico-indigenista tomó valores
hispanos y nativos en la representación del de la cultura prehispánica, lo cual generó
pabellón peruano de la Exposición de Sevilla. volúmenes con techos inclinados al estilo de
En el Hotel Country Club de San Isidro (1929), las viviendas andinas. El estilo art déco (figura
se emplearon elementos decorativos inspirados 7) influyó en la decoración interior al plantear
en el plateresco, barroco español; detalles distintos tipos de objetos de uso doméstico,
que fueron introducidos en el tratamiento artefactos, y logró integrar el interior, el exterior
decorativo de las viviendas de los años treinta. y el mobiliario, tal como lo había hecho el
En algunas viviendas se recurrió a los techos a art nouveau, constituyendo un momento de
dos aguas cubiertos de tejas al estilo californiano, transición entre los estilos académicos y la
que evocaba el estilo vernacular de las casas de arquitectura racionalista y funcionalista que se
adobe de la sierra peruana, publicadas en El estaba desarrollando bajo la influencia de los
Arquitecto Peruano. rascacielos norteamericanos (García, 1980).
La arquitectura neocolonial se caracterizó
por ser maciza, de escala monumental, con
tendencia a la horizontalidad, con un eje
principal definido por un ingreso jerarquizado
con un pórtico de detalles ornamentales,
arcos de medio punto, molduras y elementos
decorativos heredados del espíritu de la colonia,
como se muestra en la fachada del nuevo
Palacio Arzobispal de Lima, de Malachowski.
Los últimos representantes del neocolonialismo
fueron Enrique Seoane y Alejandro Alva, cuyas
viviendas eran “volúmenes compactos, densos,
la irregularidad en la ubicación y tamaño de los
vanos y la intensificación un poco impresionista Figura 7
de la plasticidad de las portadas, molduras y Casa estilo art déco, autor desconocido, avenida Arequipa,
contrafuertes” (García, 1980, p. 146), los edificios Lima, Perú
Fotografía: José Luis Vértiz
de departamentos presentaban “la minimización
o abandono de la simetría y del balance
académico, […], así como la subordinación Por otro lado, el estilo buque (figura 8), derivación
de motivos de inspiración colonial aislados y de la arquitectura racionalista, se manifestó con la
estilizados (portadas, arquerías) a un contexto presencia de materiales modernos (vidrio, cromo),
arquitectónico contemporáneo…” (García, sin hacer énfasis en la decoración, con una
1980, pp. 146-147). La presencia de este composición volumétrica asimétrica y dinámica,
estilo se reforzaba con textos como los de con su empleo de formas geométricas puras,
Velarde y ordenanzas municipales que exigían juego de vanos y volados que volteaban sobre el
su aplicación en la construcción de las volumen y el uso de un vano circular llamado
edificaciones en el Centro Histórico de Lima. ojo de buey, barandas de hierro, horizontalidad y
Figura 9
Casa Wiracocha, de Miró Quesada (1948), avenida
Wiracocha, Jesús María, Lima, Perú
Fotografía: Inés Campos
Figura 8
Casa estilo buque, autor desconocido, avenida More, La Punta,
Callao, Perú
Fotografía: Inés Campos
Figura 10
Hacia 1945 los principios de la arquitectura Casa D’Onofrio, de Bianco, Córdova y Williams
moderna internacional fueron plasmados en la (1949), demolida, Lima, Perú
Fuente: El Arquitecto Peruano, 1950
arquitectura residencial peruana, donde se ve el
aporte en las fachadas, lo que generó cambios en
las características del perfil urbano, como se ve en
las obras Casa Wiracocha, de Luis Miró Quesada
(1948) (figura 9); Casa D’Onofrio, de Carlos
Williams, Mario Bianco y Adolfo Córdova
(1949) (figura 10); el edificio de departamentos
en la calle Roma, de Teodoro Cron (1950)
(figura 11), y la Casa Alter, de Walter Weberhofer
(1956) (figura 12).
Analizando las obras a partir de su
emplazamiento se definen las viviendas como Figura 11
volúmenes horizontales compactos, a diferencia Edificio de departamentos de la calle Roma,
de la Casa D’Onofrio en donde el volumen se de Cron (1950), San Isidro, Lima, Perú
extiende sobre el terreno al estilo de las casas de Fotografía: Inés Campos
la pradera, de Wright.
Figura 13
Casa Wiracocha, de Miró Quesada y sus referentes: formas curvas como remate de la edificación. Emplazamiento horizontal,
elementos lineales que refuerzan la horizontalidad tanto de Wright como de De Stijl
Fotografías: Inés Campos.
Recuperado de http://frenchantiques.blogspot.pe/2011/02/piet-mondrian-and-de-stijl.html
Figura 14
Edificio de departamentos de Teodoro Cron y sus referentes. Le Corbusier (pilotis) y De Stijl (formas básicas rectangulares
y cuadradas)
Fotografías: Inés Campos
Figura 15
Casa Alter, de Weberhofer y sus referentes. Le Corbusier, volumen suspendido, uso del material y emplazamiento, de Wright
Fuente: El Arquitecto Peruano, 1951
Fotografías: Inés Campos
Figura 16
Casa D’Onofrio y sus referentes. Formas cúbicas Bauhaus, relación interior-exterior y emplazamiento Bauhaus-Wight
Fuente: El Arquitecto Peruano, 1950
Fotografías: Doraliza Olivera e Inés Campos
García Bryce, J. (2013). Héctor Velarde. Ludeña,W. (2002). Lima: poder, centro y centralidad.
Sabiduría con un toque de humor. En R. Del centro nativo al centro neo-liberal. EURE
Gutiérrez, et al. Héctor Velarde. Arquitecto - Revista Latinoamericana de Estudios
y humanista (pp. 37-54). Lima: Universidad Urbanos regionales, 28(83), 45-65.
de Lima, Fondo Editorial.
Martuccelli, E. (2000). Arquitectura para una
García, R. (2010). Arquitectura moderna ciudad fragmentada. Ideas, proyectos y
en los Países Bajos, 1920-1945. Madrid: edificios en la Lima del siglo xx. Lima:
Ediciones Akal. Universidad Ricardo Palma.
Gutiérrez, R. et al. (2013). Héctor Velarde. Tamayo, A. (2010). Arquitectura de Lima.
Arquitecto y humanista. Lima: Universidad 1910-1950. Lima: Cecosami Pre Prensa e
de Lima, Fondo Editorial. Impresión Digital.
Hart, S. (2004). Frank Lloyd Wright. North Toca, A. (1990). Nueva arquitectura en América
Dighton: World Publications Group, Inc. Latina: presente y futuro. México, D. F.:
Editorial Gustavo Gili.