Teoria Ejecucion 4
Teoria Ejecucion 4
Teoria Ejecucion 4
Actualmente, tras el declive de la antigua forma del villancico, el término pasó a denominar
simplemente un género de canción su letra hace referencia a la Navidad y que se canta
tradicionalmente en esas fechas.
Un villancico es una canción popular breve con estribillo. Se trata de una composición musical
(con su forma poética asociada) que nació en forma de canción profana y que obtuvo mucha
popularidad cuando la gente comenzó a asociarla a la navidad. Poco a poco, los villancicos
comenzaron a ser cantados en templos e iglesias.
Aguinaldo
El aguinaldo es un género particular de música folclórica venezolana, es una expresión exclusiva
de las fiestas propias del mes de diciembre tanto en ese país como en otras regiones de América
Latina, en general están íntimamente asociados con la fiesta de Navidad y adviento que celebra la
iglesia católica con motivo del nacimiento de Jesucristo.
Origen
Musicalmente es una evolución del villancico europeo y, como este, puede cantarse con o sin
acompañamiento instrumental. Las letras son versos generalmente hexasílabos, tradicionales,
compuestos y hasta improvisados en algunas ocasiones. Entre los instrumentos normalmente
utilizados para acompañar a los aguinaldos están el violín, el cuatro, el clarinete, el bandolín, el
furro o furruco, los tambores, las maracas y la guitarra. Según su temática, los aguinaldos pueden
dividirse en aguinaldos de parranda y aguinaldos religiosos, siendo la diferencia que el primero
puede no referirse a temas religiosos aunque se cante en el contexto de las fiestas. Otras definiciones
los clasifican como de adviento y de contemplación, y según la región geográfica también se han
clasificado como oriental, guayanés y barinés entre otros.
Tradición cultural
En zonas principalmente rurales, los aguinaldos aún lo cantan grupos que van por la calle o de casa
en casa para celebrar frente a los pesebres y los arbolitos navideños. Según el cronista Venezolano
Luis Urbaneja Alchelpohl quien describe esta tradición en uno de sus escritos de esta manera: «Se
apiñaban a los pies del pesebre en espera de una comparsa de aguinalderos que de puerta en
puerta iban saludando los retablos con sus villancicos, simples y añejos.»
Tradición Religiosa
También son cantados en las tradicionales «Misas de Aguinaldo», las cuales son celebraciones
Litúrgicas propias de la novena de Navidad celebradas entre el 16 y el 24 de diciembre, como
característica propia de la iglesia Venezolana, ya que en este periodo de espera penitente no se
permiten cantos alegres dentro de las celebraciones, sin embargo solamente para Venezuela la
Iglesia Católica ha hecho una excepción, principalmente por ser estos cantos una tradición de
veneración al nacimiento de Jesucristo arraigada en los fieles desde hace muchos años, permitiendo
los cantos de aguinaldo como animación de la misa sustituyendo todos los cantos litúrgicos con su
música habitual por Aguinaldos, como única condición la iglesia indica que las misas de aguinaldo
sean celebradas de madrugada.
Aguinaldos destacados
Existen numerosos aguinaldos y algunos son utilizados como ejemplos de excepción de la música
venezolana. Entre los más conocidos están: Niño Lindo, Din Din Din, Cantemos Cantemos,
Espléndida Noche, Nació El Redentor, De Contento, Fuego Al Cañón, El Burrito Sabanero,
Aguinaldo Venezolano, Casta Paloma, Corre Caballito, Tun Tun, Tucusito Tucusito, La Capilla
Está Abierta, Un Feliz Año Pa' Ti, A Ti Te Cantamos, Luna Decembrina, Purísima, Alegre
Cantemos, y El Ángel Gabriel.
En Navidad Venezuela se viste de fiesta y se engalana con su mejor ambiente, es época de sabor y
festejo, de reunión y encuentros, de calidez y felicidad.
En cualquier rincón venezolano se celebra la llegada del niño dios y un sinfín de tradiciones se
despliegan en todo el territorio nacional. Diciembre comienza con alegría y el venezolano disfruta
esta época intensamente, entre música, reuniones, brindis y deliciosos platos nuestra identidad
cultural se expresa con fuerza y la llegada del niño dios bendice cada rincón de esta hermosa
Venezuela tuya.
Entre estas manifestaciones que suelen expresarse en navidad y en algunos casos extenderse hasta
febrero encontramos: los aguinaldos, el pesebre, las gaitas, las misas de aguinaldos, la mesa
navideña, las parrandas, las paraduras del niño, las patinatas, las danzas de los pastores ó el velorio
del niño Jesús, El día de los Santos inocentes, el día de Los locos y locaínas, La llegada de Los
Reyes Magos, El año nuevo y El año viejo, entre otras. Todas estas celebraciones llenan de calor
humano todas las fiestas navideñas que si algo tienen característico es ser un período donde la
reunión familiar, la solidaridad y los valores humanos se apoderan de nuestras almas, entonces
Venezuela se hace aún más cálida y da paso a la entrega de un periodo que se cierra para recibir otro
nuevo lleno de esperanzas y nuevos sueños por realizar.
En estas líneas queremos expresar un poco de este sentimiento colectivo que invade el territorio
venezolano en navidad, si está en Venezuela disfrute la energía de nuestras fiestas porque la
llevamos dentro como solo los venezolanos sabemos llevar la fiesta y la alegría en el corazón. A
usted apreciadísimo lector, antes de continuar mis líneas no puedo dejar de desearle desde lo más
profundo de mi corazón una Feliz navidad y Prospero año nuevo!!
Los aguinaldos
En época decembrina en Venezuela siempre se escucha el aguinaldo. Se trata de un estilo musical
traído por los españoles y que nosotros arreglamos a nuestra manera, la palabra aguinaldo significa
el regalo que se da a otro o que otro espera de uno en la temporada de navidad o en la fiesta de los
Reyes Magos.
Sobre la etimología del vocablo aguinaldo (palabra que no es utilizada en España) algunos piensan
que provendría del francés aguiland o regalo. Bona, por su parte, explica que se trata de un
«Obsequio, regalo o sobrepaga que suele hacerse por Navidades o año nuevo. En aquellos días los
que solían cantar por las calles sus serenatas -estudiantes sobre todo- repetían a modo de estribillo
«hoc in anno» = es este año; vulgarizándose luego la cantata y dicho luego aguinaldo. Lisandro
Alvarado incorpora el término a su obra lexicográfica y define aguinaldero, aguinaldera, como
«Concerniente a los aguinaldos de navidad» y como «pedidor de aguinaldos». Se apoya en textos de
Urbaneja AchelpohI, quien escribe: «Bullanguera y expansiva, se llegó la comparsa de
aguinalderos» y «Se apiñaban a los pies del pesebre en espera de una comparsa de aguinalderos que
de puerta en puerta iban saludando los retablos con sus villancicos, simples y añejos.» Jesús Alí
Villalobos, por ejemplo, describe una navidad en la Venezuela de 1934 diciendo que «en diciembre
los grupos de aguinaldos recorrían las calles tanto de Caracas como de ciudades y pueblos del
interior, y durante sus jornadas invadían las residencias para interpretar frente a los pesebres típicas
canciones navideñas. Las familias generosamente les ofrecían carato de acupe, dulce de lechoza y
leche de burra. El pesebre no faltaba en ningún hogar". El vocablo aguinaldo se incorpora en
Venezuela a la denominación de Misas de Aguinaldos, o Novena de Navidad, que preceden a la
Misa de Gallo, con la que la Iglesia católica conmemora el Nacimiento del Niño.. Esta costumbre
de las misas navideñas fueron, a nuestro modo de ver, sobrevivencias de formas evangelizadoras en
tiempos coloniales, el caso es que el aguinaldo se quedo en Venezuela y es parte de nuestra navidad,
es un estilo musical hermoso y querido que llena nuestros corazones y hogares en los dias festivos
de la navidad.
El pesebre
El pesebre venezolano tiene su origen en las tradiciones españolas traídas al nuevo mundo por los
colonizadores, los indígenas y esclavos africanos en su condición “no cristiana” no aportaron
significación alguna a estas fiestas salvo la influencia aportada a la parte gastronómica de los
festejos de navidad.
El pesebre lo encontramos en todo el mundo cristiano su origen esta en Italia y pasó a América a
través de España. las primeras figuritas, de arcilla, llegan a España hacia 1448 y provienen de
Nápoles, donde se representaba el nacimiento del niño únicamente en las iglesias. las figuras
comenzaron a fabricarse en España en el siglo XVI, y en el XVII los escultores más reconocidos las
fabricaban en cera y en madera. la popularización del pesebre se dió en España a finales del siglo
XVIII: cuando Carlos III dejó el trono de Nápoles para llegar a España como emperador, se trajo
consigo su gran afición por los nacimientos y como regalo al príncipe de Asturias, su hijo,
encomendó a artistas valencianos la confección de figuritas especiales. esta costumbre echó raíces
entre los miembros de la nobleza quienes encomendaron obras semejantes a famosos tallistas y un
proceso quizá más rico se dio en América a partir de la colonización española al irse sumando la
riqueza creativa artesanal que fue caracterizándonos a medida que se producían las fusiones
culturales extraordinarias que nos conformaron como hispanoamericanos. la regionalidad de nuestra
cultura aportó al pesebre no sólo sus elementos materiales en los que se resolvía la fe colectiva y la
individual, sino también el comportamiento ritual y festivo que los procesos de transculturación
fueron diseñando hasta hacerlos característicos de cada zona. el venezolano de nuestros días no ha
renunciado a la costumbre de «poner el pesebre», incorporándole como compañeros del escenario
navideño el arbolito y otros adornos de más reciente introducción. Esto último particularmente en el
entorno urbano, en donde se depende cada vez más de la industrialización de la navidad. En el
ámbito rural y en el menos urbanizado, aún se dispone de espacio y tiempo suficientes para que la
tradición del pesebre se explaye en toda su dimensión creativa.
La mesa navideña
Si algo caracteriza la navidad en nuestra tierra es la particular mesa navideña, producto de la fusión
de muchas razas, y de la transculturización y la clara influencia española sobre los indígenas
venezolanos, nuestra comida es bien particular, llena de color y sabor, en la mesa de navidad
encontramos como plato principal y característico la amada Hallaca venezolana, vestida de hojas de
plátano, su piel de harina de maíz esconde un guiso que incluye ingredientes de la cultura española
y la indígena venezolana, la hallaca es acompañada de pan de jamón, famoso en nuestra tierra en la
época decembrina es un pan relleno de jamón, tocineta, pasas y aceitunas, igualmente la ensalada de
gallina, el pernil de cochino son platos característicos que se presentan con la hallaca, se sirve
jamón planchado e incontables variaciones de ensaladas dulces, adornos especiales decoran las
mesas. También encontramos en la mesa de navidad dulces presentaciones como el dulce de
lechoza típico venezolano, el panettone que traído por inmigrantes europeos y a pesar de no ser
nuestro se a adentrado en nuestra mesa hasta hacerse característico en nuestra navidad, la torta
negra también va de gala en la mesa, turrones, confitería variada, nueces y avellanas son los
elementos más característicos que conforman la mesa navideña, la cual se viste de gala para reunir a
familiares y amigos y en compañía de vinos, champañas, whiskys y cócteles se convierte en un
festejo que prepara a los participantes a la entrega de regalos y presentes que se hacen solo en esa
época del año, identificándonos el tradicional intercambio de regalos. Todos estos detalles hacen de
la cena de navidad todo un festejo que se acompaña con gaitas, villancicos y aguinaldos y que el
venezolano disfruta intensamente.
Las parrandas
Las parrandas son un genero musical que solo se ve en los días decembrinos, acompañados de
cuatro y maracas los aguinaldos fueron transformados en parrandas, los parranderos van por la calle
cantando sus serenatas navideñas y expresando las vivencias que se celebran en las fechas
decembrinas, esta tendencia musical nace en los estados Aragua y Carabobo, donde se establecio
una diferencia bien marcada entre el aguinaldo y la parranda, las parrandas prescinden del furruco y
se entonan durante todo el año, sus temas tratan sobre situaciones cotidianas aunque pueden hablar
sobre la navidad, sobre el niño dios, etc. En nuestra hermosa Venezuela una de las agrupaciones que
exalta este genero musical se llama Un Solo Pueblo, esta agrupación se dedicó a difundir este
género y en nuestra tierra es un grupo musical muy querido.
En la parranda pueden intervenir diferentes instrumentos musicales, pueden haber varios solistas y
los coros le dan una calidez increíble a la música. Los parranderos salen con su cuatro y su gente a
difundir sus cantos y alegrar el pueblo entonces Venezuela se siente orgullosa de su gente, de su
música y de sus expresiones culturales
Las paraduras se hacen desde el 31 de diciembre hasta el 2 de febrero, cuando se quita el pesebre de
los hogares venezolanos, es una hermosa tradición que se mantiene en nuestro pueblo, las paraduras
son parte de las creencias religiosas de los andinos, en cualquier casa, en cualquier pueblo, amigos,
vecinos y familias enteras, salen a la calle a festejar sus paraduras, son una tradición hermosa que al
vivirla regocija el alma.
Las patinatas
Las patinatas son fiestas ó celebraciones públicas que se hacen en la calle, se suelen hacer en
avenidas enteras que se cierran en época de navidad para que niños y adultos disfruten de música,
fiesta y los niños estrenen y disfruten de sus patines, bicicletas y patinetas libremente, acompañados
de música, aguinaldos, gaitas ó villancicos, se logra un ambiente donde el esparcimiento es lo
primero, los muchachos estrenan los juguetes que el niño Jesús le regala en Navidad, familiares y
amigos se reúnen.
Las patinatas son una fiesta pública que se hizo famosa, es el resultado de la degeneración de las
fiestas que solían celebrarse en época decembrina en los años cincuenta, cuando todo el pueblo salía
a la calle a celebrar las fiestas de navidad acompañados de parrandas, luces, comidas, todas las
familias se reunían en la calle a festejar luego de asistir a las misas y celebraciones religiosas típicas
de la navidad, la tradición continuó y las patinatas se hicieron famosas, tanto que los años pasaron y
cada diciembre en todos los rincones de Venezuela podrá encontrar una patinata.
Las fiestas de reyes alegorizan la llegada de los Reyes a conocer el Niño Dios, se celebra el 6 de
enero y en las diferentes regiones de Venezuela se celebra de diferentes maneras. Se evoca la
adoración de los reyes al Niño en el pesebre de Belén, en muchas regiones se hace una
representación teatral donde se evoca el pesebre de Belén, donde los personajes emulan a la virgen
María, San José y el niño Jesús, acompañados con una legión de noveles ángeles son visitados por
los reyes, cargados de presentes. Es costumbre que el cinco de enero los niños antes de dormir
coloquen los zapatos en las puertas de sus habitaciones para que los Reyes depositen sus presentes
allí, se cree que los Reyes Magos son ricos y dadivosos por lo tanto depositan dinero entre sus
presentes. También es una costumbre invitar a familiares y amigos a la cena de reyes, donde se
sirven diversidad de deliciosos platos donde destaca la rosca de Reyes, una especie de pan dulce
aliñado que lleva en su interior frutas confitadas, pasas y frutos secos y que se baña con una mezcla
azucarada y se acompaña con vino. Los Reyes traen bienestar y dicha al hogar, son benefactores y
mágicos, por la tanto se celebra su llegada. Esta tradición deriva de la natividad del niño Dios, se
celebran los acontecimientos sucedidos en el nacimiento de Jesús según la religión católica, entre
ellos la llegada de los Reyes a conocer el niño.
El año nuevo y El año viejo
Que te pasa viejo año?
Que te pasa?
Que ya tienes tus maletas
Preparadas...
Betulio Medina
Maracaibo 15
Entre las creencias mas conocidas están el tomar un puñado de lentejas y tenerlas en la mano
cuando llegue el nuevo año para tener prosperidad, sacar las maletas a la calle para tener un nuevo
año lleno de viajes, comerse las 12 uvas del tiempo para garantizar el cumplimiento de doce deseos,
romper las copas para dejar el pasado atrás y abrir paso al futuro prometedor del nuevo año, los 31
de diciembre son una fecha muy especial para nuestro pueblo, esa noche nos vestimos de fiesta y
entre estrenos y alboroto se comparte una hermosa cena, que presenta los mejores platos. Se
comparte con familiares y amigos. En algunos estados se quema “el año viejo”, se hace un muñeco
que se viste de hombre y se llena de pólvora y al pasar las doce se enciende dejando estallar fuegos
artificiales.
San Benito
En la zona occidental venezolana se rinde culto al santo negro: San Benito, desde Zulia hasta
Trujillo y pasando por Mérida se celebra de diciembre a enero las fiestas de San Benito, en donde
Giros, Chimbangles y Negros salen a ofrendar al Santo con nubes de pólvora, bailes y misas. Por
celebrarse en el mes de diciembre San Benito es incluido en gaitas y festejos que se asocian con la
navidad.
En Mérida, específicamente en Mucuchíes se celebra una de las fiestas de San Benito más coloridas
y hermosas, una tradición que se ha conservado intacta a través de los años. Los habitantes de la
zona cuentan que en la época de la colonización los pobladores de los páramos se encontraban en
guerra pues no querían ser dominados por lo españoles, entre luchas los hombres se enfrentaban
pero un día siendo poco el ejercito de hombres y estando cansados no se dejaron abatir al invocar a
San Benito, que bajó en una nube estruendosa de pólvora a infundirle valor a los hombres y
espantar a los adversarios. Desde entonces se le rinde culto y de los poblados más lejanos del
páramo merideño, bajan desde la madrugada del 29 de diciembre hombres, viejos y niños,
descalzos, con las caras pintadas de una unción negra, vestidos de negros y con una capa roja,
sombrero de cogollo coloridamente decorado, lentes y un trabuco con el que hacen explotar
pólvora, formando un ejercito que reúne a más de 3 mil negros, estos salen en procesión quemando
pólvora y acompañando al Santo en procesión hasta la iglesia de la plaza, donde el mismísimo
arzobispo oficia una misa, lo acompañan también los Giros, que son grupos de baile ataviados de
uniformes coloridos y unos sombreros floreados que van acompañados de música de violines, al
culminar la misa todos los negros emiten una descarga a unísono de la pólvora que hace retumbar al
pueblo y el Santo venerado se queda en la iglesia. San Benito es muy querido en esta zona, ese día
en las puertas de las casas se saca al santo y se coloca en pequeños altares iluminados y llenos de
flores, así al pasar los negros le descargan pólvora a cada imagen de Santo que encuentran a su
paso. Los habitantes de la zona creen profundamente en San Benito y durante todo el año se
preparan para pagar sus promesas en esta fecha cuando la celebración engrandece al pueblo que es
visitado por incontables cantidades de personas.