Tradiciones Navideñas Venezolanas
Tradiciones Navideñas Venezolanas
Tradiciones Navideñas Venezolanas
En Navidad Venezuela se viste de fiesta y se engalana con su mejor ambiente, es poca de sabor y festejo, de reunin y encuentros, de calidez y felicidad. En cualquier rincn venezolano se celebra la llegada del nio dios y un sinfn de tradiciones se despliegan en todo el territorio nacional. Diciembre comienza con alegra y el venezolano disfruta esta poca intensamente, entre msica, reuniones, brindis y deliciosos platos nuestra identidad cultural se expresa con fuerza y la llegada del nio dios bendice cada rincn de esta hermosa Venezuela tuya. Existen diferentes expresiones culturales, gastronmicas, musicales y tradicionales que identifican la celebracin de la navidad en Venezuela, estas celebraciones tienen una gran fuerza pues encierran innumerables reuniones colectivas que hacen que las fechas decembrinas sean muy especiales. Entre estas manifestaciones que suelen expresarse en navidad y en algunos casos extenderse hasta febrero encontramos: los aguinaldos, el pesebre, las gaitas, las misas de aguinaldos, la mesa navidea, las parrandas, las paraduras del nio, las patinatas, las danzas de los pastores el velorio del nio Jess, El da de los Santos inocentes, el da de Los locos y locanas, La llegada de Los Reyes Magos, El ao nuevo y El ao viejo, entre otras. Todas estas celebraciones llenan de calor humano todas las fiestas navideas que si algo tienen caracterstico es ser un perodo donde la reunin familiar, la solidaridad y los valores humanos se apoderan de nuestras almas, entonces Venezuela se hace an ms clida y da paso a la entrega de un periodo que se cierra para recibir otro nuevo lleno de esperanzas y nuevos sueos por realizar. En estas lneas queremos expresar un poco de este sentimiento colectivo que invade el territorio venezolano en navidad, si est en Venezuela disfrute la energa de nuestras fiestas porque la llevamos dentro como solo los venezolanos sabemos llevar la fiesta y la alegra en el corazn. A usted apreciadsimo lector, antes de continuar mis lneas no puedo dejar de desearle desde lo ms profundo de mi corazn una Feliz navidad y Prospero ao nuevo!!
Los aguinaldos
En poca decembrina en Venezuela siempre se escucha el aguinaldo. Se trata de un estilo musical trado por los espaoles y que nosotros arreglamos a nuestra manera, la palabra
aguinaldo significa el regalo que se da a otro o que otro espera de uno en la temporada de navidad o en la fiesta de los Reyes Magos. Sobre la etimologa del vocablo aguinaldo (palabra que no es utilizada en Espaa) algunos piensan que provendra del francs aguiland o regalo. Bona, por su parte, explica que se trata de un Obsequio, regalo o sobrepaga que suele hacerse por Navidades o ao nuevo. En aquellos das los que solan cantar por las calles sus serenatas -estudiantes sobre todo- repetan a modo de estribillo hoc in anno = es este ao; vulgarizndose luego la cantata y dicho luego aguinaldo. Lisandro Alvarado incorpora el trmino a su obra lexicogrfica y define aguinaldero, aguinaldera, como Concerniente a los aguinaldos de navidad y como pedidor de aguinaldos. Se apoya en textos de Urbaneja AchelpohI, quien escribe: Bullanguera y expansiva, se lleg la comparsa de aguinalderos y Se apiaban a los pies del pesebre en espera de una comparsa de aguinalderos que de puerta en puerta iban saludando los retablos con sus villancicos, simples y aejos. Jess Al Villalobos, por ejemplo, describe una navidad en la Venezuela de 1934 diciendo que en diciembre los grupos de aguinaldos recorran las calles tanto de Caracas como de ciudades y pueblos del interior, y durante sus jornadas invadan las residencias para interpretar frente a los pesebres tpicas canciones navideas. Las familias generosamente les ofrecan carato de acupe, dulce de lechoza y leche de burra. El pesebre no faltaba en ningn hogar". El vocablo aguinaldo se incorpora en Venezuela a la denominacin de Misas de Aguinaldos, o Novena de Navidad, que preceden a la Misa de Gallo, con la que la Iglesia catlica conmemora el Nacimiento del Nio.. Esta costumbre de las misas navideas fueron, a nuestro modo de ver, sobrevivencias de formas evangelizadoras en tiempos coloniales, el caso es que el aguinaldo se quedo en Venezuela y es parte de nuestra navidad, es un estilo musical hermoso y querido que llena nuestros corazones y hogares en los dias festivos de la navidad.
El pesebre
El pesebre venezolano tiene su origen en las tradiciones espaolas tradas al nuevo mundo por los colonizadores, los indgenas y esclavos africanos en su condicin no cristiana no aportaron significacin alguna a estas fiestas salvo la influencia aportada a la parte gastronmica de los festejos de navidad. Recibimos a travs de la colonizacin espaola la esencia de la del culto al nacimiento de Cristo, del Nio Jess, esencia a la que se fueron aadiendo las reinterpretaciones que ahora caracterizan la navidad latinoamericana. Su esencia ha permanecido inclume ante los cambios generalizados sufridos por la cultura navidea.
El pesebre lo encontramos en todo el mundo cristiano su origen esta en Italia y pas a Amrica a travs de Espaa. las primeras figuritas, de arcilla, llegan a Espaa hacia 1448 y provienen de Npoles, donde se representaba el nacimiento del nio nicamente en las iglesias. las figuras comenzaron a fabricarse en Espaa en el siglo XVI, y en el XVII los escultores ms reconocidos las fabricaban en cera y en madera. la popularizacin del pesebre se di en Espaa a finales del siglo XVIII: cuando Carlos III dej el trono de Npoles para llegar a Espaa como emperador, se trajo consigo su gran aficin por los nacimientos y como regalo al prncipe de Asturias, su hijo, encomend a artistas valencianos la confeccin de figuritas especiales. esta costumbre ech races entre los miembros de la nobleza quienes encomendaron obras semejantes a famosos tallistas y un proceso quiz ms rico se dio en Amrica a partir de la colonizacin espaola al irse sumando la riqueza creativa artesanal que fue caracterizndonos a medida que se producan las fusiones culturales extraordinarias que nos conformaron como hispanoamericanos. la regionalidad de nuestra cultura aport al pesebre no slo sus elementos materiales en los que se resolva la fe colectiva y la individual, sino tambin el comportamiento ritual y festivo que los procesos de transculturacin fueron diseando hasta hacerlos caractersticos de cada zona. el venezolano de nuestros das no ha renunciado a la costumbre de poner el pesebre, incorporndole como compaeros del escenario navideo el arbolito y otros adornos de ms reciente introduccin. Esto ltimo particularmente en el entorno urbano, en donde se depende cada vez ms de la industrializacin de la navidad. En el mbito rural y en el menos urbanizado, an se dispone de espacio y tiempo suficientes para que la tradicin del pesebre se explaye en toda su dimensin creativa.
Si algo caracteriza la navidad en nuestra tierra es la particular mesa navidea, producto de la fusin de muchas razas, y de la transculturizacin y la clara influencia espaola sobre los indgenas venezolanos, nuestra comida es bien particular, llena de color y sabor, en la mesa de navidad encontramos como plato principal y caracterstico la amada Hallaca venezolana, vestida de hojas de pltano, su piel de harina de maz esconde un guiso que incluye ingredientes de la cultura espaola y la indgena venezolana, la hallaca es acompaada de pan de jamn, famoso en nuestra tierra en la poca decembrina es un pan relleno de jamn, tocineta, pasas y aceitunas, igualmente la ensalada de gallina, el pernil de cochino son platos caractersticos que se presentan con la hallaca, se sirve jamn planchado e incontables variaciones de ensaladas dulces, adornos especiales decoran las mesas. Tambin encontramos en la mesa de navidad dulces presentaciones como el dulce de lechoza tpico venezolano, el panettone que trado por inmigrantes europeos y a pesar de no ser nuestro se a adentrado en nuestra mesa hasta hacerse caracterstico en nuestra navidad, la torta negra tambin va de gala en la mesa, turrones, confitera variada, nueces y avellanas son los elementos ms caractersticos que conforman la mesa navidea, la cual se viste de gala para reunir a familiares y amigos y en compaa de vinos, champaas, whiskys y ccteles se convierte en un festejo que prepara a los participantes a la entrega de regalos y presentes que se hacen solo en esa poca del ao, identificndonos el tradicional intercambio de regalos. Todos estos detalles hacen de la cena de navidad todo un festejo que se acompaa con gaitas, villancicos y aguinaldos y que el venezolano disfruta intensamente.
Las parrandas
Las parrandas son un gnero musical que solo se ve en los das decembrinos, acompaados de cuatro y maracas los aguinaldos fueron transformados en parrandas, los parranderos van por la calle cantando sus serenatas navideas y expresando las vivencias que se celebran en las fechas decembrinas, esta tendencia musical nace en los estados Aragua y Carabobo, donde se establecio una diferencia bien marcada entre el aguinaldo y la parranda, las parrandas prescinden del furruco y se entonan durante todo el ao, sus temas tratan sobre situaciones cotidianas aunque pueden hablar sobre la navidad, sobre el nio dios, etc. En nuestra hermosa Venezuela una de las agrupaciones que exalta este genero musical se llama Un Solo Pueblo, esta agrupacin se dedic a difundir este gnero y en nuestra tierra es un grupo musical muy querido. En la parranda pueden intervenir diferentes instrumentos musicales, pueden haber varios solistas y los coros le dan una calidez increble a la msica. Los parranderos salen con su
cuatro y su gente a difundir sus cantos y alegrar el pueblo entonces Venezuela se siente orgullosa de su gente, de su msica y de sus expresiones culturales
San Benito
En la zona occidental venezolana se rinde culto al santo negro: San Benito, desde Zulia hasta Trujillo y pasando por Mrida se celebra de diciembre a enero las fiestas de San Benito, en donde Giros, Chimbangles y Negros salen a ofrendar al Santo con nubes de plvora, bailes y misas. Por celebrarse en el mes de diciembre San Benito es incluido en gaitas y festejos que se asocian con la navidad. En Mrida, especficamente en Mucuches se celebra una de las fiestas de San Benito ms coloridas y hermosas, una tradicin que se ha conservado intacta a travs de los aos. Los habitantes de la zona cuentan que en la poca de la colonizacin los pobladores de los pramos se encontraban en guerra pues no queran ser dominados por lo espaoles, entre luchas los hombres se enfrentaban pero un da siendo poco el ejercito de hombres y estando cansados no se dejaron abatir al invocar a San Benito, que baj en una nube estruendosa de plvora a infundirle valor a los hombres y espantar a los adversarios. Desde entonces se le rinde culto y de los poblados ms lejanos del pramo merideo, bajan desde la madrugada del 29 de diciembre hombres, viejos y nios, descalzos, con las caras pintadas de una uncin negra, vestidos de negros y con una capa roja, sombrero de cogollo coloridamente decorado, lentes y un trabuco con el que hacen explotar plvora, formando un ejercito que rene a ms de 3 mil negros, estos salen en procesin quemando plvora y acompaando al Santo en procesin hasta la iglesia de la plaza, donde el mismsimo arzobispo oficia una misa, lo acompaan tambin los Giros, que son grupos de baile ataviados de uniformes coloridos y unos sombreros floreados que van acompaados de msica de violines, al culminar la misa todos los negros emiten una descarga a unsono de la plvora que hace retumbar al pueblo y el Santo venerado se queda en la iglesia. San Benito es muy querido en esta zona, ese da en las puertas de las casas se saca al santo y se coloca en pequeos altares iluminados y llenos de flores, as al pasar los negros le descargan plvora a cada imagen de Santo que encuentran a su paso. Los habitantes de la zona creen profundamente en San Benito y durante todo el ao se preparan para pagar sus promesas en esta fecha cuando la celebracin engrandece al pueblo que es visitado por incontables cantidades de personas.
Las patinatas
Las patinatas son fiestas celebraciones pblicas que se hacen en la calle, se suelen hacer en avenidas enteras que se cierran en poca de navidad para que nios y adultos disfruten de msica, fiesta y los nios estrenen y disfruten de sus patines, bicicletas y patinetas libremente, acompaados de msica, aguinaldos, gaitas villancicos, se logra un ambiente donde el esparcimiento es lo primero, los muchachos estrenan los juguetes que el nio Jess le regala en Navidad, familiares y amigos se renen. Las patinatas son una fiesta pblica que se hizo famosa, es el resultado de la degeneracin de las fiestas que solan celebrarse en poca decembrina en los aos cincuenta, cuando todo el pueblo sala a la calle a celebrar las fiestas de navidad acompaados de parrandas, luces, comidas, todas las familias se reunan en la calle a festejar luego de asistir a las misas y celebraciones religiosas tpicas de la navidad, la
tradicin continu y las patinatas se hicieron famosas, tanto que los aos pasaron y cada diciembre en todos los rincones de Venezuela podr encontrar una patinata.
los hombres llevan vestuarios de mujer as como las mujeres llevan vestimentas de hombres... Las fiestas de los locos era una celebracin pagana antiqusima en Europa que la iglesia pretendi exterminar haciendo ese da el de los Santos Inocentes, en nuestra tierra a sobrevivido porque se utiliza como una expresin de crtica de social y una manera de liberacin psicolgica.
En nuestro municipio encontramos excelentes agrupaciones como: Barrio Obrero (agrupacin tradicional de la Costa Oriental del Lago Gran Coquivacoa, Luis Escaray (VHG),), entre otros y quienes han producido durante aos gaitas con sentimiento zuliano y de orgullo de los cabimences.
Maracaibo 15 es una agrupacin famosisma en Venezuela, interpretan gaitas y en sus letras expresan el sentir venezolano de la navidad, con gaitas recibimos el ao nuevo llenos de esperanzas y nuevos proyectos, con gaitas despedimos el ao viejo con aire de nostalgia y cierto sentimiento triste que se disipa entre abrazos y brindis. El ao viejo pas y se escucha su partida al comps de msica y un caonazo de plvora que llamamos de la misma forma ao viejo. El ao nuevo y ao viejo son parte de nuestras tradiciones decembrinas poco antes de las 12 del 31 de diciembre, los venezolanos preparamos un ambiente maravilloso para augurar un nuevo ao lleno de amor, felicidad, prosperidad y salud. Entre las creencias ms conocidas estn el tomar un puado de lentejas y tenerlas en la mano cuando llegue el nuevo ao para tener prosperidad, sacar las maletas a la calle para tener un nuevo ao lleno de viajes, comerse las 12 uvas del tiempo para garantizar el cumplimiento de doce deseos, romper las copas para dejar el pasado atrs y abrir paso al futuro prometedor del nuevo ao, los 31 de diciembre son una fecha muy especial para nuestro pueblo, esa noche nos vestimos de fiesta y entre estrenos y alboroto se comparte una hermosa cena, que presenta los mejores platos. Se comparte con familiares y amigos. En algunos estados se quema el ao viejo, se hace un mueco que se viste de hombre y se llena de plvora y al pasar las doce se enciende dejando estallar fuegos artificiales.