Ensayo Anatomía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Ensayo

El cuerpo humano es un aglomerado de unos cincuenta billones de células, agrupadas en


tejidos y organizadas en ocho aparatos (locomotor, respiratorio, digestivo, excretor,
circulatorio, endocrino, nervioso y reproductor). Sus elementos constitutivos básicos
podrían adquirirse en cualquier parte por un puñado de monedas, pero la vida que
alberga estos átomos reunidos con un propósito concreto, lo convierten en un ser de
valor incalculable. Es un complejo mecanismo de precisión, cuya fortaleza y
rendimiento dependen del funcionamiento correcto y de la coordinación armónica de los
órganos y sistemas que lo componen para realizar sus funciones. Por ello es importante
conocer como el cuerpo humano se encuentra estructurado, es decir su anatomía.

La anatomía humana es la rama de la biología humana que estudia la forma y la


estructura del organismo vivo y las relaciones que hay entre sus partes. La palabra
anatomía viene del griego (ana = arriba y tomos = cortar) y significa diseccionar, por lo
que la base para estudiar la anatomía es la disección del cadáver, pero no quiere decir
que estudie el cuerpo humano muerto (solo se utiliza para el estudio), sino que la
Anatomía se dedica a la estructura del ser humano vivo, enfermo y sano. Se emplean
dos métodos especiales para el estudio de la anatomía, el sistemático y el topográfico.
En el primero se considera el cuerpo formado por sistemas de órganos o aparatos que
son similares por su origen y estructura y están asociados en la realización de ciertas
funciones.

La historia de la Anatomía es parte de la historia de la Medicina y a su vez es parte de la


lucha de las concepciones materialistas acerca de la estructura del cuerpo humano
contra las idealistas y dogmáticas. En el mundo antiguo, sin relación con la Anatomía
y como antecedente de la conservación de cadáveres surge el embalsamamiento,
que no es más que la impregnación de los tejidos corporales con sustancias que
protegen de la descomposición. Otro método utilizado fue la momificación, que
consistía en la desecación del cadáver o de partes aisladas del organismo. El
embalsamamiento estuvo muy difundido entre los antiguos Incas y algunos pueblos de
Asia y Egipto, aunque en este último se utilizaron ambos métodos.
La Anatomía, como ciencia, comienza a formarse entre los griegos antiguos; los
cuales, como escribió Carlos Marx, para siempre continuarán siendo nuestros
maestros. Uno de los médicos eminentes de la Grecia Antigua fue Hipócrates (460-377
ane) considerado padre de la medicina. Entre los años 384-322 ane vivió Aristóteles,
sabio y filósofo, quien distinguió en animales tendones, nervios, huesos y cartílagos.
Durante el período de Alejandría se destacaron: Herófilo (cerca del año 304 ane)
médico que se interesaba por la Anatomía. Fue el primero en practicar la disección de
los cadáveres humanos, de allí se deriva la denominación ANATOMIA que significa
yo corto. Desde la Edad Antigua ha sido usada de forma aislada primero, luego
sistemática y con fines investigativos y docentes. Fue el renacimiento época para su
perfeccionamiento y generalización. Aún en el siglo XX mantiene su vigencia y sigue
siendo insustituible como método de estudio anatómico.

Las ramas que estudia la anatomía son las siguientes:

 Anatomía animal: estudia la estructura de los animales.

• Anatomía humana: estudia la estructura del ser humano, aunque se


enfoca en estudiar la edad adulta.
• Anatomía comparada: estudia las diferencias y similitudes entre
diversas especies y estirpes.
• Anatomía vegetal: estudia la estructura de la flora, que en general su
estudio completo es de tipo botánico anatomohistológico.
• Anatomía forense: estudia las estructuras del cuerpo humano sometidas
a circunstancias de muerte.
• Anatomía patológica: estudia las estructuras del cuerpo humano que
han sido alteradas por enfermedades.
• Anatomía clínica: estudia las estructuras del cuerpo humano sanas y
dañadas para proceder a la clínica.
• Anatomía odontal: estudia la estructura de la cavidad oral. Es un
estudio exclusivo y profundizado de la odontología.
• Anatomía descriptiva: estudia la estructura del cuerpo humano en
cuanto a su pura descripción anatómica.
• Anatomía funcional: estudia la estructura del cuerpo humano de manera
fisiológica.
• Anatomía quirúrgica: estudia la estructura del cuerpo humano que es
sometida, o preparada a un procedimiento quirúrgico.
• Anatomía artística: estudia las estructuras diversas del cuerpo humano
para ser explayadas en artes gráficas, y diseño biomédico.
• Anatomía del desarrollo: estudia las estructuras que cambian desde la
etapa embrionaria hasta el principio de la juventud.
• Anatomía embriológica: estudia el cambio de las estructuras y su
condición en la etapa embrionaria.
• Anatomía pediátrica: estudia a la estructura del neonato hacia el
principio de la adolescencia.
• Anatomía geriátrica: estudia la estructura del paciente durante la tercera
edad.
• Anatomía deportiva: estudia la estructura anatómica del deportista.
• Anatomía radiológica: estudia a las estructuras profundas por medio de
aparatos radiológicos.
• Anatomía topográfica: estudia al cuerpo humano por regiones.
• Anatomía sistemática: estudia al cuerpo humano en sistemas y
aparatos.
• Neuroanatomía: estudia a todo el Sistema Nervioso.

La importancia de la anatomía se basa en el hecho de que, gracias al conocimiento de


nuestro propio cuerpo, hemos aumentado nuestra trascendida, se han descubierto
soluciones a enfermedades, conocemos mejor la capacidad física de cada uno de
nosotros y, sobre todo, se abre todo un mundo de posibilidades de conocimiento que
nuestros científicos pueden abordar. Desde que el hombre tuvo noción de sí mismo,
poco a poco sintió curiosidad por su propio cuerpo y de saber cómo funcionaba. A lo
largo del exterior de la humanidad, desde los primeros hechiceros y chamanes de las
cavernas, pasando por las diferentes civilizaciones hasta hoy día, la humanidad ha
sentido la necesidad de saber cómo funciona su propio cuerpo para poder entenderse a sí
mismo.
En el mundo actual la estética representa un factor aceptación social, que cada vez es
más requerido en todos los ámbitos, pero más allá de la apariencia cumple un efecto
psicológico muy importante para la salud. La base de los tratamientos estéticos es la
piel, que constituye el órgano más grade del cuerpo, y donde se profundizan la mayoría
de los tratamientos, donde la eliminación del vello ha sido uno de los objetivos más
estudiados y más requeridos a nivel estético.

Tras la recopilación de información se pudo concluir que en distintos momentos de la


historia el hombre siempre se ha interesado por conocer el cuerpo humano, en como
esta estructurado, cuales son sus funciones, etc, llegando a concluir que el cuerpo
humano es una máquina perfecta que realiza acciones inmediatas, casi sin pensarlas y
ante cualquier problema, lesión, etc., se adapta para seguir realizando todo con
normalidad. Todas las partes de nuestro cuerpo, todos los órganos, todo tiene razón de
ser y está diseñado para que funcionen en armonía.

Actualmente, la anatomía nos abre un mundo de posibilidades no sólo en el


conocimiento del ser humano sino en cómo funciona todo ese mecanismo y cómo ese
conocimiento puede ayudarnos a la hora de combatir enfermedades, lesiones, y todo
tipo de problemas a nivel físico. Además, con la ayuda de las nuevas tecnologías,
podemos conocer elementos que hasta ahora estaban ocultos al ser humano.

Bibliografía

Motta M. Pietro; Canto del Guiroldes H. Origen e historia de la disección anatómica.


Revisión bibliográfica. Rev. Chil. Anat 1996; 14 (1): 29­33. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v3n2/amc160299.pdf

Juan M. La anatomía como ciencia. Medical Illustration: From Caves to Cyberspace.


Recuperado de
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1338/course/section/1649/Introduccion%25
20a%2520la%2520Anatomia%25201.pdf

Tatárinov, V.G. 2004. Anatomía y fisiología humanas. Ecador: EcuRed. 247-249.


Recuperado de
https://www.ecured.cu/Historia_de_la_Anatom%C3%ADa_y_Fisiolog%C3%A
Da_del_Desarrollo

También podría gustarte