Trabajo Final Del Diplomado
Trabajo Final Del Diplomado
Trabajo Final Del Diplomado
Cochabamba – Bolivia
2018
DEDICATORIA
A mis dos tesoros más grandes mi hijo José y mi princesa Briana, y sobre todo a mi
esposa Eugenia por el apoyo constante, dedicación incondicional y su fortaleza
inmensa que me brindaron durante el curso del Diplomado.
INDICE
Pag.
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................5
1. PLANIFICACIÓN DIDACTICA PARA EDUACIÓN SUPERIOR ...............................7
1.1 CARACTERÍSTICAS DE UNA PLANIFICACIÓN. ..................................................7
1.2 TIPO DE PLANIFICACIONES ............................................................................... 8
1.3 ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES .......................9
1.4 SALIDA DIDÁCTICA ........................................................................................... 13
1.5 DIVERSOS DISEÑOS DE PLANIFICACIÓN ...................................................... 13
2. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUACION SUPERIOR ...............................15
2.1 LAS COMPETENCIAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO .........................................15
2.2 LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ......................................................................16
2.3 DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES ESTRATEGIAS PARA EL
DESARROLLO DE COMPETENCIAS .................................................................. 17
2.3.1 EJEMPLO DE ABP o Problem Based Learning (PBL) ...................................19
2.3.2 EJEMPLO DE CASO (Case Studies) .............................................................20
2.3.3 EJEMPLO DE PROYECTO (Learning by Projects)........................................20
2.4 CLASIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS..................21
2.5 TECNICAS DIDACTICAS ....................................................................................25
3. EVALUACION DE COMPETENCIAS EN LA EDUCACION SUPERIOR………….21
3.1 QUE ES LA EVALUACION POR COMPTENCIAS? ...........................................27
3.2 QUE SE EVALUA.................................................................................................27
3.3 TIPOS DE EVALUACION ....................................................................................28
3.3.1 HETEROEVALUACION .................................................................................28
3.3.2 AUTOEVALUACIÓN ......................................................................................28
3.3.3 COEVALUACIÓN ...........................................................................................29
3.4 PARA QUE SE EVALUA ......................................................................................30
3.5 MOMENTOS Y FUNCIONES DE LA EVALUACION ...........................................30
3.6 COMO SE EVALUA .............................................................................................31
3.6.1 IDENTIFICACION DE EVIDENCIAS ..............................................................32
3.7 QUE ES UN CRITERIO DE DESEMPEÑO ..........................................................34
4. PLAN GLOBAL DE EVALUACION DE PROYECTOS .......................................... 35
4.1 IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ................................................................... 35
4.2 JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................35
4.3 COMPETENCIAS PREVIAS ................................................................................36
4.4 COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA .............................................................36
4.5 ELEMENTOS SABERES Y UNIDADES DE APRENDIZAJE ...............................37
4.6 PLANIFICACION DIDACTICA .............................................................................38
4.7 PLANIFICACION DE LA EVALUACION DEL APREDIZAJE ...............................43
5. CONCLUSIONES...................................................................................................45
6. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................46
INTRODUCCIOÓN
trabajo docente, ya que es una herramienta útil para reflexionar sobre las intenciones
didácticas con las que se espera se logren aprendizajes, y valorar los resultados de
período determinado. De igual forma, permiten prever las actividades, los recursos y
elementos curriculares.
gestora de conocimiento, como los planes didácticos específicos que elaboran los
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
un contenido de manera tal que pueda ser enseñado - según su propio criterio- de la
Al planificar el docente se plantea qué enseña y para qué, cómo relacionan los
nuevos contenidos con los anteriores, cómo organizarlos, qué actividades son
trabajo, etc.
y hábitos que queremos transmitir de una generación a otra, buscando que sean
hace que todo plan deba ser flexible para adaptarse a las circunstancias y
7
eso que la planificación nunca es cerrada. La realidad impone repensar la
viabilidad en su ejecución.
c) Precisión: El plan tiene que ser detallado. Las líneas generales de actuación
concretas. Esta precisión permitirá que al ser leída por otro pueda ser
interpretado coherentemente.
anual, aunque no se rige por un número fijo de horas pedagógicas, sino que
8
cada docente lo decide según el tiempo que cree necesario para lograr un
aprendizaje determinado.
poco frecuente que los docentes deban entregar este tipo de planificación. Sin
dentro de una clase, señalando las distintas etapas de trabajo desde que
uno de sus componentes adquiere sentido por su vinculación y relación con los otros,
determinada estrategia del docente y es pertinente para desarrollar tal contenido, etc.
las Habilidades, actitudes y valores que los alumnos lograrán de manera gradual
3) Estrategia Didáctica: Es el cómo del docente, qué acciones realiza, las técnicas
que utiliza y pone en juego para que el alumno aprenda y así alcanzar los
9
objetivos propuestos. La importancia de la metodología está en ser el vehículo de
10
i. Contenidos conceptuales (saber): hechos, datos, fenómenos,
conceptos.
comportamientos.
Los contenidos comprenden todos los aprendizajes que los alumnos deben
conocimientos.
requiere de tiempo.
activar las ideas que tienen sobre el recorte para cuestionarlas, debatirlas.
11
Ejemplo: encuestas y debates, presentar situaciones enigmáticas,
i. Del entorno que son los naturales, culturales, del patrimonio histórico,
etc.
materiales.
que su pertinencia está condicionada por las potencialidades del medio, las
planificación.
12
1.4 SALIDA DIDÁCTICA
que el estudiante tiene que implicar un contacto directo con la realidad sin sustitutos.
a) Al seleccionar el lugar a visitar, hay que tener en cuenta que éste satisfaga la
es decir, qué relación tiene con la unidad o proyecto que se está desarrollando o se
comenzará a desarrollar.
sobre la marcha.
este diseño.
enseñanza, dejando afuera otros elementos, entre ellos: las actividades, los
objetivos, los contenidos, las actividades previstas y los recursos con que se
trabajará; así como las estrategias docentes, los tiempos y las formas de
evaluación.
14
CAPITULO 2
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
en un área de estudio.
15
de problemas dentro de su área de estudio;
juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica
o ética;
autonomía.
puede tomar forma en base a las metas a donde se quiere llegar. En su aplicación, la
estrategia puede hacer uso de una serie de técnicas para conseguir los objetivos que
persigue.
16
estrategias que caracterizan el trabajo por competencias son:
LECCION MAGISTRAL
METODO DE CASOS
APRENDIZAJE
RESOLUCION DE
BASADO EN
ESTRATEGIAS EJERCICIO Y
PROBLEMAS
PROBLEMAS
APRENDIZAJE POR
PROYECTOS APRENDIZAJE
COOPERATIVO
Figura 1
Estrategias Didácticas
competencia.
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
Excede las posibilidades de esta breve presentación, exponer en detalle cada una
17
Tabla 1
Metodologías para Formar en Competencias
FINALIDAD
MÉTODO DESCRIPCIÓN
18
Enfoque interactivo de organización del trabajo en Desarrollar
el aula en el cual los alumnos son responsables aprendizajes activos
APRENDIZAJE
de su aprendizaje y del de sus compañeros en y significativos de
COOPERATIVO
una estrategia de corresponsabilidad para forma cooperativa
alcanzar metas e incentivos grupales.
didácticas que consideramos más innovadoras y por tanto menos conocidas por el
profesorado.
de Limón”.
(El profesor orienta que fuentes y temáticas debe investigarse y guía el proceso,
19
encuentra sentido o significado y utilidad a lo que va a aprender (ya que se
siguiente documentación:
- Estudio de Mercado
- Tamaño de la Planta.
- Organigrama
- Organización Legal.
Los casos suelen plantearse como “aplicación práctica” de los temas que ya han
sido impartidos previamente en las clases de teoría. El caso debe ser lo más
próximo posible a la realidad (con documentos y datos), para que el alumno tome
Del mismo problema del ABP y/o Caso anterior se podría plantear alguno de los
siguientes “proyectos”:
20
a) Diseñar la propuesta de proyecto de estudio de Factibilidad de la
con los nuevos títulos debería ser impuesto como obligatorio el “proyecto final de
grado”, con los que el alumno debe demostrar todas las competencias exigibles para
obtener el título.
Las investigaciones sobre estrategias didácticas no han podido probar que una
factores:
21
Resultados de aprendizaje u objetivos previstos (objetivos sencillos frente
Por tanto la mejor estrategia es, en realidad, una combinación de estrategias. Para
(analizando todos los factores que hemos comentado que afectan a la eficacia de los
métodos).
22
participación y control del profesor.
Figura 2
Metodologías de Enseñanza
23
estudios de caso, proyectos, enseñanza cooperativa, etc.).
programada, etc.).
Tabla 2
Criterios Para Seleccionar Metodologías
Miguel y Colbs, 2006). Como único criterio dichos autores utilizan la “modalidad
24
determinados a partir de cómo se organiza al grupo de estudiantes y si las
modalidad.
Tabla 3
Metodologías Para Formar en Competencias por Modalidad
MODALIDAD
OBJETIVO METODOLOGÍA
ORGANIZATIVA
CLASE TEÓRICA Hablar a los estudiantes Lección magistral
SEMINARIO-TALLER construir conocimiento con la estudio de casos y resolución de
interacción y la actividad problemas
PRE- CLASES PRÁCTICAS mostrar como actuar resolución de problemas y ABP
SEN- PRÁCTICAS lograr aprendizajes Aprendizaje Basado en Problemas
CIAL EXTERNAS profesionales en contextos (ABP)
laborales
TUTORÍA atención personalizada aprendizaje por proyectos y
contrato de aprendizaje
NO ESTUDIO Y TRABAJO que aprendan entre ellos aprendizaje cooperativo y ABP
PRE- EN GRUPO
SEN- ESTUDIO Y TRABAJO desarrollar capacidad de aprendizaje por proyectos y
CIAL AUTONOMO INDIVID. autoaprendizaje contrato de aprendizaje
Fuente: Mario De Miguel y Colbs
ordenada la forma de llevar a cabo un proceso. Sus etapas definen claramente cómo
ha de ser guiado el curso de las acciones para conseguir los objetivos propuestos.
Dentro del proceso de una técnica puede haber diferentes actividades necesarias
25
para la consecución de los resultados que se esperan. Estas actividades son aún
más parciales y específicas que la técnica y pueden variar según el tipo de técnica o
Las técnicas didácticas forman parte de la didáctica. Es así que se conciben como el
conocimiento.
Entre las técnicas más utilizadas para cada tipo de saber tenemos:
26
CAPITULO 3
UNIVERSITARIA
fundamentos centrales.
27
su logro, para evaluar es necesario tener evidencias que se valoran de acuerdo a los
3.3.1 HETEROEVALUACIÓN
aprecian todos los logros alcanzados y se precisan los aspectos que requieren ser
3.3.2 AUTOEVALUACIÓN
evidencias requeridas.
28
Esta valoración de los niveles de idoneidad desde la mirada de sí mismo/a, es un
estudiante.
construcción y
aprendizaje
3.3.3 COEVALUACIÓN
colaborar entre docentes estos insumos completan las apreciaciones, más aun si se
estratégicos. Es muy importante definir, de manera previa los criterios sobre los
29
cuales se trabajaran.
30
Figura 45 : funciones de Evaluación
Fuente: Elaboración Propia
Figura 3
Funciones de Evaluación
busca que a medida que se forme se evalué con las mismas estrategias, buscando
que las actividades que solo se focalizan en la evaluación sean en un grado mínimo
Sin embargo existen momentos de evaluación específicos en los que se hace uso de
31
del desarrollo del módulo o asignatura.
función de los criterios de desempeño, pueden ser definidas para cada criterio,
EVIDENCIAS
Figura 4
Funciones de Evaluación
32
Las evidencias de desempeño, son las habilidades, destrezas,
tener un referente para verificar las características que debe reunir el producto
habría que hacerlo, el por qué tendría que hacerse y lo que habría que hacer
proposición.
33
Para recogerlas se utilizan; cuestionarios, ensayos, trabajos escritos, preguntas
términos de: la calidad con que deben lograrse; las evidencias de que fueron
Se puede afirmar que los criterios de desempeño son una descripción de los
competencia.
Son la base para que un evaluador juzgue si un trabajador es, o aún no, competente;
34
CAPITULO 4
Datos generales
Pre-requisitos:
Ingeniería económica, Gestión: 2017
Total carga horaria: 100
Gestión de la Calidad
(nº) presenciales: 40
(nº) trabajo individual y grupal: 40
(nº) investigación individual: 20
4.2 JUSTIFICACIÓN
estructurar los componentes, sino por el contrario establecer y valorar los impactos
que el mismo genera en los escenarios en los que actúa, ello implica, disponer de
35
reto con eficiencia y efectividad y ser participe activo del desarrollo del país, razón de
la materia.
Analiza las tasas de retorno de flujos de caja de proyectos con aportes propios
económicas.
ecosistema.
36
que satisfacen una necesidad de la población, cumpliendo con las etapas
capacitados.
Tabla 4
Competencia, Elementos, Saberes de Aprendizaje y Unidades
SABERES
ELEMENTOS
UNIDADES DE
COMPETENCIA DE
PROCEDIMENTALES CONCEPTUALES ACTITUDINALES APRENDIZAJE
COMPETENCIA
37
financieros *Gastos Y
administrativos. FINANCIERA
*Cálculo de capital
de trabajo.
*Obtención del
VAN, TIR, B/C.
competencia.
Tabla 5
Planificación Didáctica
38
oferta y la expectativa de la materia.
demanda en el
Mercado para Presentación sintética del
Portátil
el caso de plan de la materia
30’ Data Aula
proyectos de Display
Inversión. Se presenta brevemente el
Plan de la
contenido de la materia y se
Materia
*Criterios toman acuerdos al respecto.
metodológicos
para la Evaluación Diagnostica
recolección de
la información. A partir de la experiencia
personal, los participantes, 90’ Marcador
*Curvas de recuperan conceptos básicos. es de Conclusiones
oferta y Aula parciales.
de investigación de mercados color
demanda y las el cual en un segundo
tendencias de momento, se comparten los Cinta
estas en el resultados en grupos. En cada adhesiva
estudio de grupo se consensua las Hojas
Mercado definiciones más importantes bond
y se hace una síntesis
*Comprende reflexiva de los conocimientos Paleógraf
el previos. os
comportamient
o del Mercado Exposición Dialogada
Cuestionami
*Valora la Se efectúa la exposición de Portátil entos y
influencia de Data Aula conclusiones
los referentes teóricos del
la demanda tema investigación de 90’ Display elaborados.
mercados a lo largo de la
*Toma exposición se combina con
conciencia de preguntas y ejemplos que
la importancia ilustren el tema.
de un estudio Se plantea las consignas de
de Mercado trabajo para la siguiente
para el éxito didáctica.
de un
proyecto. Discusión de Dilema Conclusiones
Dialogo generales.
Por la tendencia de una
90’ Aula
influencia de la oferta sobre la
demanda y si es o no
importante. Como realizar un
estudio de mercado los pasos
a seguir y criterios
metodológicos que existan
para tabular datos e
interpretarlos.
Debate general
39
necesidades de la sociedad, Quillacollo y Conclusiones
se hará un estudio de Portátil Vinto) del trabajo.
mercado en grupos de 5 Data
personas sobre diferentes Display
temas.
*Socialización 27
Grupos circulares: Técnica
y valoración Aprendizaje en grupo para 0’
Portátil
del diseño el dominio Data Aula Socialización
optimo del Display de las
proyecto a la En un segundo momento los Temáticas
sociedad. miembros del grupo
40
comparten criterios
metodológicos para resolver
cada una de las temáticas
planteadas que a las ves son
problemas reales que se
plantea en la evaluación de
proyectos. Socializar cada
producto final de la temática
que correspondido al grupo
(cada clase una presentación).
Resolución de
Problemas(ABP)
41
En esta didáctica se resolverá
problemas o ejercicios con
casos reales del tema de la
siguiente manera: Casos
Hojas Aula resueltos.
Se planteará un problema 27
Lapiceros
donde el estudiante tendrá 0’
que realizar un Estado de
Resultado – Flujo de Caja y Pizarra
determinar el Tir el Van para
ver la factibilidad del proyecto.
Exposición Dialogada
En un segundo momento
estos casos se socializaran
compartiendo el resultado con
18 Hojas
todo el grupo de manera que 0’ Aula Resumen de
todos sepan resolver los Lapiceros expectativas
problemas de la misma forma.
Pizarra
42
docente.
Producto Final:
Tabla 6
Plan de Evaluación
Reflexión sobre el
Formativo Defensa 1
trabajo de campo 8-3-18 15
43
*Identificación de la El problema es
Plantea localización y formulado de
alternativas de tamaño del acuerdo al
solución a los proyecto. procedimiento
problemas, técnico prescrito
estableciendo *Determinar el en la metodología.
una metodología tamaño del
estratégica de proyecto. El problema es Formativo Defensa 2 22-3-18 15
estudio técnico. identificado según
*Diagramas de flujo. el contexto,
ambiental,
*Tecnología, tecnológico,
proceso de demográfico de
producción y los actores
requerimiento. involucrados
*Analizar como el
proyecto Impactara Conserva el
Plantea en el Ecosistema. medio Ambiente
soluciones para Categorizando el
mitigar el *Conocer la norma nivel de Impacto
Impacto vigente en el país. que ocasiona el
Ambiental, Formativo Mapa 8-5-18 10
proyectó según conceptual
según las *tomar conciencia y normas vigentes
normas vigentes presentar un plan en el país.
en el país de mitigación para
que el daño al
ecosistema se
mínimo. Realiza un estado
de Resultados,
flujo de Caja e
indicadores de Sumativa Escala de 10-6-18 20
gestión. estimación
Determina la
viabilidad de los
proyectos
44
5. CONCLUSIONES
práctica docente. Por esta razón que se planteó este plan global iniciando con la
Facultad de Tecnología.
que más que la forma que adquiera el registro, importa cómo se seleccionan las
de los alumnos. Importa cómo los docentes indagan, enriquecen y elaboran esta
Brown, G.; Atkins, M. (1988). Effective Teaching in Higher Education. Methuen. London.
pedagógica.
editorial.