Texto Argumentativo - Marcos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Ser profesionales, no solo técnicos.

Una mirada crítica desde lo expuesto por la autora Adela Cortina.

Iniciaremos este escrito respondiendo a la pregunta ¿Cuál es el propósito de la


educación? Según la Constitución política de Colombia del 91, en su Artículo 67.
Define la educación como un derecho de la persona y un servicio público que tiene
una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la
técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.

La educación formara al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la


paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el
mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.

El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será


obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como
mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.

La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro
de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.

Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la


educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por
la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el
adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones
necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.

La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y


administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen
la Constitución y la ley. (Constitucion politica de Colombia , 1991)

En ese sentido, ¿Cómo se relacionan los fines de la educación y las lógicas


de la sociedad de consumo (mercado)? La educación es el motor que
promueve la competitividad de la economía y el nivel de prosperidad de un país.
Es por ello que mejorar el nivel educativo de los ciudadanos supone abrirles las
puertas a puestos de trabajo de alta cualificación, lo que representa una apuesta
por el crecimiento económico y por conseguir ventajas competitivas en el mercado
global. (Cortina) Estos argumentos antes mencionados, son los que hoy por hoy
continúan impregnando leyes y decretos en nuestro país. Entre más ganes ya sea
como asalariado, con tu propio negocio, etc; mas consumes, y viceversa, entre
más consumes generas muchas ganancias al estado.

Por lo tanto, será que ¿La formación que recibimos cumple de manera
completa, parcial o deficientemente el propósito de contribuir a la
democracia, la justicia, la libertad y la felicidad? Partamos del hecho de que
quien ingresa a una profesión se compromete a proporcionar todos esos bienes a
su sociedad, para ello tiene que prepararse adquiriendo competencias adecuadas,
y a su vez ingresa en una comunidad de profesionales que comparten la misma
meta. (Cortina) Ahora bien lamentablemente en Colombia se recibe esta formación
de manera deficiente, puesto que cada día la educación va decayendo, el
presupuesto para una educación de calidad como se plasma en la constitución
política del 91, cada día es menos, lo que impide muchas veces que los procesos
de aprendizaje se den de manera completa y satisfactoria.

Por último, partiendo de todo lo anteriormente planteado, ¿qué retos tenemos en


nuestra formación profesional para construir sociedades humanas más
justas? El reto más importante en estos momentos en nuestra formación
profesional es, universalizar la excelencia, puesto que merece la pena aspirar a
ella tanto en la educación como en la vida común.

Teniendo en cuenta de que el excelente no lo es solo para el mismo, su virtud es


fecunda para la comunidad a la que pertenece, crea en ella vínculos de solidaridad
que le permiten sobrevivir frente a las demás ciudades. (Cortina)
Referencias bibliográficas

Constitución política de Colombia. (1991). {en línea}:


http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf

Cortina, Adela. Ser profesionales, no solo técnicos. Cap 7-8. Pag (129-151)

También podría gustarte