Monografia de La Musica Chicha FINAL FINAL
Monografia de La Musica Chicha FINAL FINAL
Monografia de La Musica Chicha FINAL FINAL
1
Contenido
RESUMEN ............................................................................................................................................. 3
INTRODUCCION ................................................................................................................................. 4
1. ORIGEN ......................................................................................................................................... 5
1.1. Contexto ........................................................................................................................................... 5
1.2. Desarrollo .................................................................................................................................... 5
2. VERTIENTES ............................................................................................................................... 7
2.1. Tipos ........................................................................................................................................ 7
2.1.1. Cumbia psicodélica........................................................................................................ 7
2.1.2. Cumbia andina .............................................................................................................. 7
2.1.3. Tecno cumbia ................................................................................................................. 7
2.1.4. Cumbia sanjuanera ....................................................................................................... 7
2.2. Expositores .............................................................................................................................. 7
2.2.1. Chacalon y la Nueva Crema ......................................................................................... 7
2.2.2. Los Shapis ...................................................................................................................... 8
2.2.3. Los Destellos................................................................................................................... 8
2.2.4. Pintura Roja................................................................................................................... 8
3. CONTENIDO .................................................................................................................................. 9
3.1. ¿Qué es la chicha? ................................................................................................................... 9
3.2. Instrumental ............................................................................................................................. 9
3.3. Letra ........................................................................................................................................ 9
3.3.1. Lorenzo Palacios Quispe, “Chacalón” ............................................................................... 9
3.3.2. Los Shapis .......................................................................................................................... 10
3.3.3. Pintura Roja....................................................................................................................... 11
3.3.4. Los Ecos .............................................................................................................................. 11
CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 12
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................. 13
2
RESUMEN
PALABRAS CLAVE
-Chicha
-Música
-migración
-desarrollo
-Capital
3
INTRODUCCION
¿Quién alguna vez no ha escuchado “Soy provinciano” de Chacalón y la Nueva Crema o “El
aguajal” de Los Shapis?, esta es una clara muestra de la intervención e importancia que ha
tenido la música chicha en la historia, mas halla de los diferentes gustos que cada uno pueda
tener.
Es por eso que el tema de la Música chicha, es muy interesante; principalmente la explicación
frente a los distintos sucesos que ocurrieron en la época, que permitieron el nacimiento y
desarrollo del género de la música chicha, cuya importancia para explicar el comportamiento
de determinados grupos sociales y su relación con la sociedad que los rodea, así como el
intento de prolongar y mantener una aspecto fundamental en cada ser humano: la identidad.
4
1. ORIGEN
1.1. Contexto
En la década del 50, la inmigración andina hacia Lima alcanzó proporciones masivas. Para
1956, la capital había alcanzado casi 1,2 millones de habitantes. Es en este contexto que se
desarrolló un mercado interno urbano conformado por los inmigrantes andinos que permitió al
huayno (su baile y canción más popular) llegar al éxito comercial. Nombres como “Flor
Pucarina”, “Pastorita Huaracina”, “El Jilguero del Huascarán”, “Picaflor de los Andes” fueron
las estrellas musicales más renombradas de aquellos tiempos.
El éxito del huayno comercial continuaría congregando multitudes. Mientras tanto, otro
género musical proveniente de un país vecino empezó a ganar popularidad a finales de la
década de 1960: la cumbia de Colombia. Para ese entonces, la población urbana de Lima ya
disfrutaba con la rumba cubana, el merengue dominicano y el mambo de Pérez Prado; pero a
diferencia de estos estilos, la cumbia también había ingresado a las zonas rurales.
Para 1980, aparecieron las barriadas; invasiones masivas ilegales de familias inmigrantes se
desarrollaron como vecindarios prósperos de las clases trabajadoras. Es en esa temporada que
el artista vernácular conocido como “El Jilguero de Huascarán” experimenta la combinación
(cumbia + huayno), aunque se le reconoce a Carlos Baquerizo Castro que con su grupo “Los
Demonios del Mantaro” en Huancayo compone el tema “La Chichera”.
Estos serían los inicios de la chicha ,los primeros pasaos de la fusión entre la cultura musical
del campo y lo rural.
1.2. Desarrollo
La música chicha llega a Lima y se termina de formar con las migraciones de las décadas del
50, 60, cuando llegan en grandes cantidades pobladores a Lima provenientes de las regiones
del interior del país, que en su mayoría eran de los andes peruanos, población migrante que
5
trae consigo costumbres culturales propias de los andes, como es su música típica,
predominantemente el huayno, que tiene mucha influencia en la música chicha.
La gran discriminación sociocultural que padecía el poblador proveniente de los andes por
parte de los limeños, derivaba en la búsqueda de nuevas formas de adaptación frente a esta
nueva realidad sin dejar atrás su cultura andina. Esta imagen se ve claramente en los hijos de
estos primeros migrantes que aún conservan lo heredado por sus padres, sino que ahora que se
ha desarrollado en el ámbito urbano, su identidad ya no solo implica esa herencia sino
también el contexto que lo influye, lo que en todo caso sería lo que predomina en ese
entonces, como lo era la música rock que se encontraba de moda. La música chicha fue quizá
un vehículo de modernización que permitió a esta nueva generación forjar su propia identidad
con el pasar del tiempo.
El gobierno del general Juan Velasco Alvarado también influyó en la creación de la música
chicha porque promovió reformas sociales, económicas y culturales en búsqueda de un país
donde los peruanos vivan con libertad y justicia; en una de estas mediadas estaba la
fomentación del folclore peruano (huaino), medida en la que era obligatorio que el 20% de las
transmisiones radiales sean música netamente nacional *, lo cual ejerce gran influencia en el
fomento de la música chicha.
Es así como grupos musicales empiezan a mezclar ritmos, sentando las bases de lo que
después sería la música chicha como tal, los primeros grupos en iniciar esta fusión son: los
Demonios del Mantaro quienes tocan la canción “la chichera”, canción que daría nombre a
este nuevo género musical, Los Demonios de Corocochay con la canción “la sospechita”, Los
Dobermans de Huancayo con la canción “himno tropical andino”, Los Ovnis de Huancayo
con la canción “mi secretaria”.
6
2. VERTIENTES
2.1. Tipos
La cumbia psicodélica a diferencia de las otras ramas de las chichas ,se diferencia por su
sonido instrumental muy particular en la cual el uso de instrumentos electrónicos como
teclados y guitarras eléctricas les da un sonido más vivo apegándose mucho al rock y a la
música psicodélica que también tuvieron su apogeo entre esas épocas . La cumbia psicodélica
fue más bailable.
La cumbia andina tenía un apego más al huayno andino, pero ya con los nuevos
instrumentos que se habían integrado a la chicha, siente esta su principal diferencia con el
huayno.
Al igual que la cumbia psicodélica había un uso mayor de los efectos de sonido en los
instrumentos, no al nivel que la cumbia psicodélica. En la tecno cumbia da importancia a la
letra que se le pone, no como en la cumbia psicodélica que esta pasaba a un segundo plano
dejando a relucir los efectos de sonido.
Se apega más a los sonidos selváticos, los cuales usan instrumentos propios de la selva y le
dan un carácter más propio de la región, diferenciándose de las demás.
2.2. Expositores
¨Chacalon¨ es una figura divinizada en algunos casos ,es la clara imagen de la chicha , su
música a trascendido el tiempo volviéndose música de culto para los expertos en el tema.
7
Lorenzo Palacio Quispe conocido también como ¨Chacalon¨ paso su infancia en el distrito de
la victoria tuvo que dejar la escuela para trabajar.
Paso tiempo preso en el penal de Lurigancho por una pelea que tuvo con un ex policía al salir
se une a su hermano conocido como Chacal en el grupo celeste donde empezaría su carrera
musical. Posteriormente este lo remplazaría y dejaría el grupo para formar la nueva crema con
quien tuvo una mejor acogida. Chacalon falleció de diabetes en 1994. Desde su muerte se le
divinizo en algunos sectores populares, la frase¨ cuando Chacalon canta los cerros bajan¨, se
hizo parte del común conocimiento para cualquier peruano de a pie .Pero, ¿por qué se dio
esto? , Esto no solo se debe a la calidad de sus temas, se debe a la identificación que una gran
parte del sector social sentía, el sector emigrante veían en el la clara imagen de progreso,
alguien humilde que salió de la cárcel y progreso y es lo que la mayoría de inmigrantes
buscaban, ¨progreso¨.
Provenientes de su natal Chupaca, ellos fueron uno de los iniciadores de esta movida
chichera, tomaron el nombre de una danza tradicional de su natal Chupaca. En sus temas
tocaron problemas diversos como la discriminación, el problema social que se desarrollaban
entre esa época.
En el año 1968 Enrique Delgado funda¨ Los Destellos¨, al comienzo fue un grupo totalmente
instrumental pero después comenzaron a ponerle letra a sus canciones. Su más grande éxito
fue ¨Elsa¨, canción emblemática de la cumbia peruana.
Creado por Alejandro Zarate en 1968 , grupo por el cual pasaron muchos personajes de la
cumbia peruana como Milagros Soto (Princesita Mily) Sara Barreto (Muñequita Sally),
Deyvis Orosco, Toño Centella, entre otros.
8
3. CONTENIDO
3.2. Instrumental
La chicha, en la parte instrumental pudo sacarle provecho en su máximo potencial a cada uno
de los instrumentos que emplearon. En la guitarra eléctrica usaron muchos efectos la
distorsión que para ese entonces era algo común e el rock, era inimaginable que sea insertado
en música hecha netamente en el Perú. Por otro lado el uso de teclado al igual que las
guitarras también fue repletado por efectos, en la parte de la percusión se usó casi las
mismas piezas que en la salsa , la fusión de estos sonidos serían los que darían paso al
sonido tan distinguible de la chicha.
3.3. Letra
3.3.1.1. Viento:
Se puede interpretar como la vivencia en los arenales recordando que los primeros migrantes
vivieron en arenales y ahí establecieron sus primeros asentamiento y comenzaron una nueva
historia, a pesar de la pobreza en la que vivían siempre mantenían esos lazos de unión familiar
y esa mirada positivo de la vida. Muchas veces a pesar de haber alcanzado cierto posición
9
económica debido al esfuerzo uno se olvida de su familia, familia que siempre esta con uno (o
casi siempre) en las buenas y en las malas.
3.3.2.1. El aguajal:
Uno de los grandes éxitos sino el de mayor éxito de los Shapis y es la adaptación de un
huayno. Refleja despecho y nostalgia por el abandono de la amada. Y es por ello que el
encuentra en la naturaleza (ósea el campo) un refugio para desahogar sus penas pero a la vez
siente la necesidad de ser querido por eso hay una parte que dice así: “Miro aquí y miro allá
y nadie viene verme” lo que refleja este sentir de cólera y tristeza que tiene. Esta canción fue
adaptada de un huayno llamado “El alizal”, lo que se buscaba era llegar a más oyentes, en este
caso a los jóvenes, hijos de migrantes.
Muestra un hombre que se refugia en el alcohol por un amor no correspondido. Las personas
que lo rodean simplemente lo juzgan, lo señalan, sin darse cuenta del porqué de su
comportamiento, y es por ello que hay una parte de la canción que dice: “Siempre que paso
murmuran de mí nunca tiran la piedra y escondan la mano”, Este fragmento refleja muchas
veces la hipocresía de las personas y la falta de comprensión que a veces tenemos, y que es
fácil criticar pero difícil ponerse en el lugar del otro y entender su sufrimiento.
10
3.3.2.3 Ambulante soy:
Esta canción es una de las pocas canciones de los Shapis que habla del migrante
,generalmente sus letras habla de sentimientos amoroso en ella definitivamente muestra la
Lima de los 80 y la Lima de hoy llena de gente que se dedica al comercio ambulatorio es más
que todo la situación de las clases populares y marginados de Lima también refleja en
algunos casos el sentimiento de rechazo a ese tipo de vida llena de carencias y necesidades y
es sobre todo lo que muchas personas de las clases bajas y migrantes sienten ante la vida.
3.3.3.1. El teléfono:
Refleja un sentimiento obsesivo como la canción antes mencionada, pero esta vez desde el
punto de vista femenino, lo cual deja en manifiesta que algunas veces las personas llegan a
obsesionarse con otra persona y llegando a tal punto y como manifiesta la canción, llegan a
olvidar su propia dignidad de personas.
3.3.3.2. Ciega:
Intenta expresar los sentimientos de dolor ante el amor que siente esta persona con respecto a
otra , aparentemente es un amor prohibido o que la persona que se expresa siente que no es lo
adecuado y no quiere tener esos sentimientos que la hacen sufrir.
3.3.4.1 Quédate:
Este tema del grupo ·”LOS ECOS” trata sobre un hombre que por fin encuentra la pareja
ideal, a ese ser amado pero siente el temor que lo vaya abandonar y es por eso que le promete
a ella “de todo” incluso el “cielo y las estrellas· con tal de conservar a su amor ideal.
11
CONCLUSIONES
El presente trabajo ,luego de una amplia revisión de datos sobre los antecedentes,
desarrollo y definición de la música chicha , se ha llegado a los siguientes resultados:
12
BIBLIOGRAFIA
13