Obra Artistica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA

PÚBLICA “ANCASH”

PROMOCIÓN 2010

INFORME DE OBRA ARTÍSTICA

“REVALORACIÓN DEL HUAYNO HUARACINO EN LA ESCUELA


SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA-ANCASH,
HUARAZ”

PRESENTADO POR : TRUJILLO CARBAJAL, Jhoel Richer

PARA OPTAR EL TÍTULO : PROFESOR DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

ESPECIALIDAD : MÚSICA

ASESOR : Prof. JAIME GONZALES VARGAS

HUARAZ – PERÚ

2019
14 guías de médula de junto de 2,5 mm de grosor, con 65 cm de longitud y 6 guías

DEDICATORIA

A mis padres queridos por su apoyo

permanente en todos los aspectos de

mi vida,

Jhoel.
INTRODUCCIÓN

El presente informe de obra artística titulada: “Revaloración del Huayno

Huaracino en la Escuela Superior de Formación Artística Pública-Ancash, Huaraz” tiene

como objetivo general: Elaborar arreglos instrumentales y vocales del género huayno

huaracino para su presentación en un recital demostrativo en la Escuela Superior de

Formación Artística Pública de “Ancash”.

El presente informe está estructurado en los siguientes capítulos:

El Capítulo I, explica el planteamiento del problema artístico, donde se describe la obra

artística, el planteamiento de objetivos, la justificación y limitaciones encontradas en el

estudio.

El Capítulo II, contiene el marco teórico, teoría referencial relacionada a la obra artística

y el marco conceptual de los términos empleados en el desarrollo de la obra artística.

El Capítulo III, detalla el análisis de la obra artística, referente a la propuesta del

graduando, aportes del trabajo y análisis de los elementos compositivos de las obras

musicales que se interpretan en forma solista, coro y grupal.

Finalmente se presentan las conclusiones, sugerencias, la bibliografía consultada y los

anexos, con las que se concluye el desarrollo de la presente obra artística.

El graduando.
SUMARIO

Pág.

CARÁTULA

DEDICATORIA

INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DE LA OBRA ARTÍSTICA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA ARTÍSTICA

El Huayno Huaracino género popular, tras su letra existe un amplio

argumento de costumbres cuyo conocimiento se orienta al reforzamiento de la

identidad regional. Dentro de su evolución histórica cabe destacar la labor

sacrificada de muchos compositores, grandes hombres de la clase andina, que,

con mucho sacrificio y humillaciones, se preocuparon con su talento de mantener

y fortalecer y engrandecer nuestras expresiones musicales. Los que destacaron

dentro del género huayno huaracino crearon composiciones de calidad haciendo

conocer nuestra cultura musical.

Las futuras generaciones, desconocen a muchos compositores del huayno

huaracino, difundir lo nuestro, priorizar la cultura de los pueblos andinos, los

temas hablan de las riquezas culturales, sus paisajes, lagunas y nevados como

atracción turística. Las diversas instituciones culturales y educativas y los medios

de comunicación no brindan el valor y reconocimiento que merecen su talento

musical y su indeclinable lucha por imponer nuestra música popular ancashina

La presente obra artística comprende en su desarrollo la interpretación de

composiciones del Huayno Huaracino, cuyos contenidos de las canciones tienen


un significado de identidad y pertenencia en la población, y que en la actualidad

se difunde en el Departamento de Ancash.

Las obras seleccionadas para su interpretación, se han realizado teniendo

en cuenta el nivel interpretativo del alumno, tipo de instrumento; en cuanto a

arreglos, matices, movimiento, partes y voces, entre otros; respetando las

normas de la notación musical de carácter académico. Las obras musicales

finalmente se interpretan en forma solista, en coro y estudiantina

respectivamente.

Las composiciones que se analizaron e interpretaran en el desarrollo del presente

informe de obra artística comprende:

En forma solista “Paloma Blanca” del autor: Maximiliano Rosario Shuan

En forma coral “Voy a mandarte un papel” de Derechos Reservados

En forma orquestal “Huaraz Querido” de Derechos Reservados

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo General

Elaborar arreglos instrumentales y vocales del Género Huayno Huaracino

para su presentación en un recital demostrativo.

1.2.2. Objetivos Específicos:

 Seleccionar canciones referidas al Huayno Huaracino.


 Transcribir y arreglar en partituras composiciones Huayno

Huaracino para voz e instrumentos musicales de percusión y

viento.

 Interpretar las obras musicales arregladas a través de un recital

demostrativo en forma solista, coral y banda de músicos.

1.3. JUSTIFICACIÓN

1.3.1. Justificación Normativa

 Ley General de Educación. Nº 28044.

 Ley del profesorado Nº 24029 y su modificatoria 25212.

 D.S. Nº 023-2001-ED. Reglamento de los Institutos Superiores

Pedagógicos y Escuelas Superiores de Formación Artística Pública.

 R.D. Nº 6653-86-ED. Reglamento de Graduación, Inscripción y

Expedición de Títulos de las IESFAS.

 Reglamento de Graduación y Titulación de la ESFAP- A -2019.

1.3.2. Justificación Teórica

La música a través de nuestra historia se admite como un bello vehículo

de comunicación de sentimientos. Otros autores confieren a está la mejor forma

de comunicación de sentimientos e incluso, llegan definirle como el propio

lenguaje de los sentimientos: el sentimiento más profundo de la humanidad.


La presente obra artística musical es importante porque proporciona

conceptos teóricos y prácticos sobre el huayno huaracino dentro de una propuesta

musical demostrativa que se realizará con la interpretación de las obras de este

género a través de un recital, también pueden servir de referencia, o apoyo

teórico para otras investigaciones similares.

Desde el punto de vista práctico la obra artística: Revaloración del

Huayno Huaracino en la ESFAP-A permitió que el graduando demuestre sus

diferentes conocimientos, habilidades y capacidades interpretativas musicales,

que le permitió conocer este género andino y por ello la revaloración.

El aporte musical de la investigación artística es de suma importancia, de

acuerdo a los resultados obtenidos, como es la interpretación de composiciones

del Huayno Huaracino a través de un recital que se realizará en la sustentación de

la presente obra artística llegue a toda la población estudiantil de tal manera que

todos los estudiantes tengan acceso a estudiar, escuchar y revalorar la música del

Huayno Huaracino.

El resultado de este trabajo permitirá también a los estudiantes y docentes

de música, utilizar las obras musicales partiturizadas como material de estudio en

el proceso de enseñanza-aprendizaje en los talleres de práctica grupal y recitales

de música. Esto conllevará a que las labores académicas y la práctica musical no

solo se queden en al aula, sino que se interrelacionen con los agentes educativos
fuera y dentro de las aulas y, así mismo, con los músicos de la localidad y del

exterior. La ESFAP-A debe estar a la vanguardia de la cultura musical.

1.4. LIMITACIONES

1.4.1. Factor recursos humanos

En cuanto a este tipo de limitaciones, fue en primer lugar el llevar

acabo el ensayo de las obras musicales con algunos estudiantes de la especialidad

de música de la ESFAP-A, ya que se tuvo que realizar varias llamadas para

indagar y seleccionar a los coristas y músicos para iniciar el ensayo del coro y

estudiantina. Es necesario ser consciente que, para avanzar en el trabajo de

investigación, no siempre va depender de uno, ya que los grupos humanos,

siempre van a tener una desventaja básicamente a causa del tiempo y disposición

que tenga la gente con la que se planea contar.


CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1. MARCO TEÓRICO

2.1.1. Historia del origen del Huayno

En la capital imperial de los Incas y en otros grandes centros elitistas, la

música había alcanzado un alto nivel artístico, así lo demuestran la variedad de

género musicales. El taki fue como la canción del pueblo empleado para oírlo y

bailarlo o cantarlo en cualquier lugar, así como para acontecimientos y fiestas

entre hombres y mujeres.

Sus orígenes del huayno son del periodo incaico, desde entonces se viene

cultivando esta danza, con sus diferentes influencias tanto occidentales como

hispanas, por ello existen diferentes y múltiples variantes regionales y locales. Es

preciso mencionar que el huayno es considerado como el baile más alegre, más

popular, con mucho ritmo, elegancia, por medio de ella se transmite el

sentimiento de los pueblos andinos.

“De tiempos prehispánicos, pero desde la Colonia asimila influencias

foráneas y desarrolla variedades regionales. Es el género más popular de la

sierra”. (El Dorado, 1997, p. 50).

2.1.2. Origen de la palabra Huayno


El nombre de huayno proviene de la voz quechua wayna que significa

joven y en muchas regiones esta palabra refiere al joven enamorado. Otra versión

afirma que el nombre de esta masiva expresión cultural de los pueblos proviene

de la palabra quechua "huayñunakunay" que significa bailar tomados de la mano.

En la literatura usual en el Perú, se escribe huayno, pero poquísimos usan

huayñu, vocablo muy usual en el altiplano binacional. En todo caso ambas

expresiones se refieren a la relación que tendría este género musical con la etapa

del enamoramiento.

2.1.3. Definición de algunos autores:

Según el gran escritor peruano Arguedas (1986), citado en Cueva, (2018)

expresó el huayno es como los pasos firmes y seguros, que el pueblo indígena ha

ido grabando, fruto de su experiencia, de sus vivencias en los determinados

momentos que ha ido caminando. En el huayno ha quedado impregnado su vida

de los habitantes de nuestra patria, sus momentos de alegría, de unión y esfuerzo

entre todos, hasta sus momentos de dolor, de terribles luchas, en ella depositaron

su amor y cariño a su pueblo, al respeto de sus creencias e imaginaciones,

buscando el camino de la verdad y justicia encontrando la luz y salida al mundo

que le rodea, con la idea de ser mejores... (p.33).

En la actualidad esas huellas se han ido desapareciendo debido a la

marginación y postergación de los pueblos debido a los gobiernos de turnos que

nos han gobernado, en la actualidad es muy difícil pero no imposible, recatar,


revalorar y practicar nuestro huayno, y de esa forma devolverles la importancia a

los hombres del territorio andino.

Montoya (1996), citado en Cueva (2018) manifestó “existen variedades de

huayno de acuerdo a los pueblos y regiones del país, que cada individuo reconoce

como suyos; huaynos rápidos, lentos, utilizando instrumentos de viento, de cuerda,

de percusión, cantados por hombres, mujeres hasta niños”. (p.34).

Según Torres (2003), citado en Cueva (2018) manifiesta la estructura

musical del huayno nace de una base pentatónica de ritmo binario, característica

estructural que ha dado origen que se convierta en la base de la creación de otros

ritmos actualizados, ritmos mezclados, comenzando de la música chicha

terminando en el rock andino, reconociendo así su conformación musical simple

y flexible. (p. 33).

"El huayno tiene un carácter de expresividad y vivencia que se adecúa a

muchas circunstancias y diferentes momentos de la vida festiva y cotidiana".

(Huamán, 2006, citado en Cueva, 2018).

Según Cueva (2018) sostiene el Huayno es el inicio de la expresión

cultural de los hombres del ande, por medio del huayno expresaron sus vivencias,

sus alegrías, sus amores, bailando, cantando, escribiendo y expresando versos

poéticos, el huayno es el baile danzado desde la época de los incas y que se


mantiene firme hasta la actualidad. Es por eso interesante hablar y profundizar

sobre el tema, practicar y bailar el huayno, partiendo desde la educación básica

del II ciclo, para que los niños conozcan, valoren y respeten nuestra música, así

sentirnos orgullosos de ser peruanos y seguir desarrollando y fortaleciendo la

identidad cultural, promovida por la escuela (p. 34).

El huayno es uno de los géneros más populares del país debido a la gran

variedad de estilos que se cultivan en las diferentes regiones. Su maleabilidad

musical le permite expresar con facilidad la fuerza y el sentimiento más profundo

que el ser humano es capaz de expresar. (Conislla, 2016, p. 29).

2.1.3. El baile Huayno

El huayno se baila en parejas un hombre con una mujer, dando vueltas y

movimientos, utilizando algunos zapateos y saltos, acorde al ritmo musical. Estos

huaynos varían tanto su melodía como su ritmo musical, también el uso de sus

instrumentos, generalmente se usan el arpa, el violín y la quena. En algunos

lugares de la sierra del Perú, también se utilizan bandas de músicos, que usan

instrumentos de viento como el saxofón, el acordeón, la trompeta. Cada lugar,

cada pueblo baila su huayno en las diferentes actividades, ceremonias, fiestas

populares, siembra de sus tubérculos, elaboración de sus cerámicas, y otras

actividades grupales, realizan cantando y bailando su huayno, como una forma de

expresión y cariño hacia su huayno. (Cueva, 2018, p. 35).


2.1.4. Diferentes nombres del Huayno

El huayno toma diferentes nombres, según la localidad. Se llama

chuscada en Ancash, pampeña en Arequipa, cachua en Cajamarca, chimaycha en

Amazonas y Huánuco, y huaylacha en el valle del Colca en Arequipa. El estilo

del huayno también varía de acuerdo a la localidad, la región, el grupo social que

lo interpreta. Dentro de un mismo estilo regional, un huayno indígena puede

sonar más estoico comparado con el huayno de los mestizos, el cual favorecerá

sonidos y tesituras más cercanos al gusto urbano. (Romero, 2002, p. 42).

2.1.4. El huayno en la actualidad

Actualmente, el huayno está muy difundido, y se constituye como el

símbolo de la integración cultural y artística del Perú. Así lo atestigua su práctica

en las diferentes regiones del país. Su música ha sido poco alterada, mientras su

letra y su instrumento han evolucionado en formas diversas. Casi en todo el Perú

se lo interpreta con arpa y violín, pero destacan algunos instrumentos en algunas

regiones: quenas y mandolinas en el Centro y en el Sur; mandolinas y guitarras

en el área de Ancash; clarinete y saxofón en el Valle del Mantaro. ((Eustaquio, R.

y Valdés, E., 2017, p.33)

Nuestro huayno se ha difundido y expandido a lo largo de todo nuestro

territorio patrio, acomodándose de acuerdo a los intereses y necesidades, de sus

fiestas y tradiciones de cada comunidad, aplicando su ritmo y su música.


2.1.5. El Huayno Huaracino

La Música Huaracina se ubica dentro de la música popular, es sencilla y

sin complicaciones técnicas. Esta música manifestada nacida en Huaraz,

fue la luz de irradiación a las diversas ciudades del departamento de

Ancash, se caracteriza por ser alegre, con aire sentimental y jocoso.

Dentro de las principales formas de la Música Huaracina podemos

indicar al: Huayno, Pasacalle, Vals Serrano, Marinera Serrana, la Danza y

el Chimayche.

Según Jamanca, M. y Murillo, T. (2012) manifiestan el Huayno

Huaracino, es una de las formas musicales de la música popular peruana

más alegre y festiva. Tiene una cierta característica que se diferencia de

las variedades en las zonas del departamento. Es la forma musical que

caracteriza a la ciudad de Huaraz y es ejecutada por las bandas de

músicos, conjuntos, grupos solistas, chiscas, flautas, pincullos, etc. (p.

16).

Las características del Huayno Huaracino son:

a) Música: tiene un ritmo binario. La estructura armónica alterna

variaciones básicas del tono menor y su relativo mayor, se encuentra

siempre en tonalidad menor.

b) Instrumentación: Dentro de los instrumentos musicales intervienen:

la guitarra, violín, mandolina, quena, acordeón y el canto.


Actualmente se emplea los instrumentos electrónicos: órgano, bajo y

batería electrónica.

c) Estructura: se compone de tres partes:

- Introducción: es corta, alegre, libre y elegante.

- Cuerpo: es cantada y ejecutada por instrumentos melódicos. El canto

puede ser en castellano, quechua o mixto, según el estilo de los

compositores.

- Fuga: es dinámica, generalmente tienen un remate o zapateo después de la

fuga.

d) Coreografía: Se baila en parejas pero con poco contacto físico.

e) Ocasiones: Presente en todo evento festivo o celebración. Se baila al

inicio, desarrollo y término de toda fiesta popular.

2.1.6. Principales compositores del Huayno Huaracino

a) Alejandro Collas Páucar

Nació en Huaras, el 2 de julio de 1915; hijo de don Juan Bautista Collas

More y doña Isabel Páucar Huerta. Luego de concluir sus estudios en el

Colegio “La Libertad” de Huaras, ingresó a la Escuela Normal de Tingua

(Yungay) obteniendo el título de Normalista Rural de Segundo Grado, en

1943; considerado como uno de los mejores egresados, junto a una

pléyade de verdaderos humanistas y maestros ancashinos


Sus composiciones continúan vigentes, admiradas y aclamadas en el parnaso

musical ancashino matizando el quechua al español, con gran éxito y evocación

a su creador: “Ecos del Qanapun” fantasía indígena, “Danza de los Waras”

grabada en varias versiones a nivel nacional e internacional; “Barrio soledano”,

“Bella huaracina”, “Huaras cariño” y “Lindo huaracino”, valses; “Oración a la

madre”, triste; “Isabelita”, yaraví; “Warmy juicio”, “Linda soledana”, “Amorcito

retratado”, “Ancash tierra linda”, “Agua del olvido”, “Huamanripa”, “Shimpicha

avisa”, “Agüita de toronjil”, huainos y chuscadas; entre otras marineras,

pasacalles, rondas, grabadas entre los años 1945 a 1975.

b) Maximiliano Rosario Shuan

Nació en Huaraz el 18 de diciembre de 1900. Músico y bordador, integró

la banda de la Gendarmería en 1924. En los años 30 fundó el conjunto

musical “Los Andes” con el que ganó muchos eventos en Huaraz y en

Lima. Fue director del conjunto musical “Tupish Huanca”, otro de los

afamados conjuntos de los años 50. Destacó como compositor y paso a

ser profesor de música del colegio “La Libertad” y de la Escuela Normal

de Mujeres “Mercedes Indacochea”. Antes del sismo del 70 se desempeñó

como profesor de instrumentos de cuerdas en las Escuela de Danzas

Folklóricas, En el año de 1970, enseñó en la Escuela Regional de

Educación Artística (hoy ESFA). Luego de sufrir un derrame cerebral

falleció en la ciudad de Huaras, el 3 de mayo de 1985. Fue creador del

pasacalle. Principales composiciones:“Huascaran, “Shilpa Rurimpa”,


“Paloma Blanca”, “Cruel Dolor”, “Shincay Pampa”, “Se acabaron mis

ilusiones”, “Mi Pecho es un cementerio”.

2.2. MARCO CONCEPTUAL

2.2.1. Análisis musical. - es la disciplina que estudia las distintas formas

musicales desde el aspecto de la forma, estructura interna, técnica de

composición, o acerca de la relación entre estos aspectos y cuestiones

interpretativas.

2.2.2. Arreglo. - Adaptación de una canción o composición, de modo que sea

interpretada con instrumentos distintos a los que se indica en la partitura

original.

2.2.3. Autor. - Creador de una obra artística o literaria. Un escritor, un pintor o

un compositor son autores (de una novela, de un cuadro, de un concierto

respectivamente).

2.2.4. Composición. - Es el proceso y la resultante del ordenamiento de los

elementos formales seleccionados por el artista. Los elementos formales

que el artista selecciona no son significantes de por sí, adquieren esta

significación a partir de su organización.

2.2.5. Compositor. - Artista que crea una obra musical combinando de una

manera lógica y armoniosa los sonidos.

2.2.6. Forma musical. - Es la forma de organizar y estructurara una obra o idea

musical. La manera en que están ordenados los temas sonoros, los


matices, la duración de las frases, las texturas y timbres, etc. Es el orden

en el cual se presentan las partes y temas de una obra.

2.2.7. Género musical. - Esquemas básicos a los que se adaptan una serie de

obras por lo que de las individualidades llegamos a unos principios

generales, un patrón que comparte determinadas obras musicales. Estos

esquemas básicos, también modelos de composición, son los que dan

lugar a los diferentes géneros musicales cada uno de ellos con una forma

musical característica.

2.2.8. Huayno.- El huayno Típico de los Andes peruanos, esta danza está

presente en todas las celebraciones festivas. Con el tiempo ha ido

modificándose, adoptando nuevos estilos e instrumentos. Se baila en

parejas, pero con poco contacto físico. Consta de un zapateo constante en

donde ambos demuestran sus habilidades para el baile.

2.2.9. Interpretación. - Proceso por el cual un músico trata de reproducir con la

máxima fidelidad la música escrita por el compositor sobre la partitura,

en el sentido de otorgarle realidad sonora. No existen dos interpretaciones

iguales.

2.2.10. Música. - es el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación

coherente de sonido y silencios utilizando los principios fundamentales de

la melodía, la armonía y el ritmo.

2.2.11. Obra. - Toda creación intelectual personal y original, susceptible de ser

divulgada o reproducida en cualquier forma, conocida o por conocerse.


2.2.12. Obra Musical. - Es la representación de un hecho humano o psíquico, o

de una idea, por medio de ritmos, sonidos y palabras artística y

técnicamente ordenadas con el propósito de producir un efecto y deleite

en el oyente o público.

2.2.13. Partitura. - Es un documento manuscrito o impreso que indica cómo

debe interpretarse una composición musical, mediante un lenguaje propio

formado por signos musicales y llamado sistema de notación. En música

orquestal, se denomina partitura al documento que utiliza exclusivamente

el director de orquesta y que contiene toda la obra que se ejecutara.

2.2.14. Partichella. - Es el nombre dado a cada una de las partituras que tienen

los intérpretes de los diferentes instrumentos.

2.2.15. Transcripción. - Arreglo de una composición musical para voces o

instrumentos, distinto a aquellos para los que originalmente fue creada.


CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE LA OBRA ARTÍSTICA

3.1. PROPUESTA

La presente obra artística se ubica dentro de la tendencia de la Música Popular

Peruana, música que se desarrolla a nivel de todo el país, con características

propias y variedades regionales. El Huayno Huaracino, es la forma musical que

expresa el sentir y la identidad musical de sus habitantes, que sin embargo se

encuentra postrada en el olvido por sus autoridades locales y nacionales. Esto

queda demostrado en el poco conocimiento que tienen los estudiantes de los

centros educativos de Huaraz cuando se le pregunta sobre los autores de las

principales canciones que escuchan y se difunden en los medios sociales y fiestas

tradicionales del contexto; por lo que propongo la realización de un Taller de

Música Huaracina en las instituciones educativas de la ciudad de Huaraz, taller

que se debe desarrollar en todos los niveles educativos: inicial primaria,

secundaria y superior.

3.2. APORTES

Se detallan por capítulos, las aportaciones más importantes realizadas en este

trabajo de obra artística.

En el capitulo 1, destinado al planteamiento y descripción del problema las

principales aportaciones han sido las siguientes:

 Planteamiento del problema, todo problema aparece a raíz de una

dificultad: La poca revaloración del Huayno Huaracino en la ESFAP-A;


esta se origina a partir de una necesidad, en la cual aparecen cuestiones

sin resolver.

 Descripción de la obra artística, las partes de la obra es demostrativa

mediante un recital, donde se interpreta primero un tema solista, luego el

tema en coro a dos voces y finalmente el tema en orquesta tropical.

 Los objetivos, los objetivos planteados en la obra se ajustan a la

consecución de los resultados por acción del graduando.

En el capítulo 2, destinado al marco teórico las principales aportaciones han sido

las siguientes:

 Estudio crítico de las teorías del origen y características del huayno.

 Características y compositores del huayno huaracino.

 Revisión conceptual de términos básicos empleados en el desarrollo de la

obra.

En el capítulo 3, destinado al análisis de la obra artística, las aportaciones

realizadas son las siguientes:

 Propuesta de la obra artística, la cual se basa en una interpretación

musical demostrativa de tres composiciones del huayno huaracino.

 Los aportes importantes del resultado de la obra.

 Análisis de los elementos formales de las obras que se interpretan en

un recital demostrativo.

3.3. ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS COMPOSITIVOS DE LAS OBRAS

3.3.1. Análisis de los elementos compositivos de la obra a interpretarse en


Forma solista.

Instrumento principal : Trompeta en SiB

a) Título : “Paloma Blanca”

b) Autor : Maximiliano Rosario Shuan

c) Género : Música popular

d) Forma : Huayno Huaracino

e) Compás : 2/4

f) Partes : Introducción, cuerpo y fuga

g) Movimiento : Andante

h) Tonalidad : Mi menor

i) Ritmo por su composición : Pro cataléctico

j) Arreglo : Para trompeta en SiB

k) Partitura : Se adjunta

3.3.2. Análisis de los elementos compositivos de la obra a interpretarse en

Forma Coral.

a)Título : “Voy a mandarte un papel”

b)Autor : Derechos Reservado

c)Género : Música popular

d)Forma : Huayno Huaracino

e)Compás : 2/4
f) Tesitura coral

g) Partes : Introducción. cuerpo y fuga

h) Movimiento : Moderato

i) Textura coral : Tenor y barítono

j) Tonalidad : Re menor

k) Modulación : Pasajera

l) Ritmo por su composición : Pro cataléctico

ll) Arreglo : Para dos voces

l) Mensaje : El autor declara su amor mediante

una Carta.

m) Letra : Se Adjunta

n) Partitura : Se Adjunta

VOY A MANDARTE UN PAPEL


Autor: Derecho Reservados
Voy a mandarte un papel
escrito con letras de oro
para que sepas lo mucho
que te quiero y que te adoro
si lo ves medio borrado
es por el llanto que lloro.
Por pobre me despreciaste
para ti no valgo nada
me deslumbro mas el oro
que el amor que yo te daba
pero el recuerdo que llevas
ese no lo borra nada.

Alza los ojos y mira


lo que esta escrito en el cielo
tu nombre y el mío formado
con estrellas y luceros
para que si alguien te quiere
sepa que yo fui el primero.

Ya con esta me despido


ay desde la carta abierta
para que el mundo y tu sepas
que te amare hasta que muera
no te preocupes por mi
no necesito respuestas.

3.3.3. Análisis de los elementos compositivos de la obra a interpretarse en

Forma Orquesta.

a) Título : “Huaraz Querido”

b) Autor : Derechos reservados

c) Género : Música popular

d) Forma : Huayno Huaracino

e) Compás : 2/4
f) Ritmo por su composición : Procatalectico

g) Partes : Introducción, cuerpo y fuga

h) Movimiento : Moderato

i) Tonalidad : Do menor

j) Orquestación : Para Instrumentos de banda:

Viento:

- Trompeta I

- Trompeta 2

- Trombón

- Bombardino

- Tuba

- Percusión

- Tarola

- Bombo

k) Arreglo : Para banda.

l) Partitura : Se adjunta
CONCLUSIONES

 A través de la elaboración de arreglos musicales instrumentales y vocales del

género Huayno Huaracino realizada mediante técnicas adecuadas, se ha obtenido

un conocimiento amplio y adaptado tres obras de este género para trompeta,

voces y banda de músicos, teniendo en cuenta la escritura musical, el ritmo y las

reglas de la armonía básica que identifican a este género, con el objetivo de

innovar y revalorar la música huaracina en la ESFAP-A.

 La transcripción y arreglos en partituras composiciones de este género para voz e

instrumentos musicales de percusión y viento, contribuye a suplir la carencia de

partituras del Huayno Huaracino en la ESFAP-A; las mismas, que servirán como

material educativo musical para los estudiantes de la especialidad, así como a

docentes y a otros profesionales de la música.

 La interpretación instrumental y vocal de tres composiciones del género Huayno

Huaracino a través de un recital demostrativo por el graduando, permite su

revaloración y difusión de esta música popular en la Escuela Superior de

Formación Artística Pública de Ancash.

.
SUGERENCIAS

 El desarrollo del Informe de obra artística es muy importante porque mediante

esta forma los estudiantes egresados enriquecen su aprendizaje de ejecución

instrumental, fortaleciendo su identidad musical, por lo que se sugiere que la

ESFAP-A, como institución encargada de difundir y promover la cultura musical

local y regional, oriente a sus graduandos en el estudio e interpretación de

composiciones musicales de otros Departamentos.

 Se ha observado que en el contexto musical peruano existen una infinidad de

formas musicales como el Huayno Huaracino con características propias, por lo

que los estudiantes de la ESFAP- A, deben realizar similares trabajos de obra

artística con la finalidad de dar a conocer la riqueza de la música popular andina,

dentro de la cultura y producción musical.


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

https://www.chiquianmarka.com/la-muacutesica-del-departamento-de-ancash-i.html

Conislla, M. (2016). Proceso de producción y difusión de una realización discográfica

Caso: Clamor de Niño (tesis de pregrado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Lima-Perú.Recuperado

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/5345/Conislla_sm.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Cueva, C. (2018). Taller folklorito Huayno en el desarrollo de la identidad de los niños

de 5 años de la Institución Educativa Inicial 019 el Planeta Lima, 2017 (tesis de

maestría) Universidad César Vallejo. Perú.

Eustaquio, R. y Valdés, E. (2017). Influencia de la música folklórica en el

fortalecimiento de la identidad cultural en los niños de 5 años de la I.E. N°1564

“Radiantes capullitos” Urb.–Chimú –Trujillo-2015 (tesis de pregrado). Universidad

Nacional de Trujillo. Trujillo.

Romero, R. (2002). Sonidos andinos, una antología de la música campesina del Perú.

Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú.

Encuentro de escritores y poetas de Ancash. Marca-Recuay. Cosecha de Marca. Abril


2009. Recuperado de http://literaturapisadiablo.blogspot.com/2009/04/16-encuentro-de-
escritores-y-poetas-de.html

PARTITURAS MUSICA PERUANA https://sites.google.com/site/marareq/musicaperuana-


bibliografia/partituras
ANEXOS

También podría gustarte