La Ciudad de Copan
La Ciudad de Copan
La Ciudad de Copan
1
LA CIUDAD DE COPAN
JUAN BARAHONA- 20191007365 #lista-55
Honduras prehispánica:
Es un período de la Historia nacional previo a la conquista de américa por parte de España, la cual se remonta desde la llegada
de los primeros pobladores de américa. El territorio de la actual Honduras fue principalmente habitada por pueblos que se
caracterizaban por ser de dos tipos grupos culturales diferentes: La Tradición Cultural Mesoamericana donde resaltan la influencia
de las culturas Maya, Olmeca, y Tolteca, la otra tradición cultural es la Circuncaribe de influencia Chicha y Guaraní
En el año 1570 Diego García de palacio descubrió las ruinas de Copán uno de los sitios más importantes de la civilización
Maya luego, el viajero stephens recorrió el Mundo Maya visitó copan y logró comprar el terreno de copan ruinas por $50
terreno el cual se encontraban tiradas entre las malezas y cubierto por la selva se encontraban las ruinas mayas la vieja
y tan importante ciudad, los lugareños y los sacerdotes católicos Tenían un lugar como un Paraje malsano infestado de ídolos a
los cuales no le
Cada una de estas ciudades mayas se distinguía por su propio glifo emblemático, especie de escudo de la ciudad, el emblema de
copan en este caso era el murciélago cada ciudad en especial las reputadas cómo copan poseían Su zona de influencia en que en
su caso se extendía hasta la localidad es como el actual la entrada.
Los vestigios de los primeros habitantes son hemisferios los restos más antiguos han encontrado fecha de los 1400 a.C y
consisten en los restos de una habitación sencilla con esquinas redondeadas los artefactos asociados con esta humilde construcción
aplican relaciones con áreas al sur y al este de copan en vez de relaciones con el norte Por dónde se extiende el área Maya es
posible que no fuera mayas de hecho algunos investigadores han sugerido que fueron lencas cuyas tradiciones culturales
continuaron junto a la de los mayas a través de la historia del sitio.
Periodo dinastico
Comenzó Alrededor del año 400 d.C con la marcada presencia de la fuerte tradición Maya que floreció al oeste de copan a
presión la llegada del primer gobernante dinástico del sitio inicial k'inich Yax K'uk Mo', a diferencia de los asentamientos más
temprano localizados en el rico llano del Valle la mayoría de los sitios fechados hacia fines del período posclásico o sea en el
comienzo del período clásico se encuentra en terrenos elevados, esto indica una evolución en la preferencia por posiciones
estratégicas de defensa y de vislumbrar la naturaleza.
Lo que le favoreció a k'inich Yax K'uk Mo' para llegar con tanta fuerza fue que la ciudad de copan estaba localizada en la orilla
Oriental del territorio Maya la cual ofrece acceso a rutas astrales de comercio con ricos y variados recursos del centro de Honduras
y de la costa del Pacífico de El Salvador, había riqueza de cacao, algodón para vestimenta, obsidiana para navajas cortantes,
Jade para joyerías, plumas de aves exóticas para adornos y vestidos, y muchos otros recursos valiosos.
La astucia de k'inich Yax K'uk Mo' logró rápidamente Alianza fuertes y duraderas incluyendo las que le trajeron su matrimonio
una señora local de alto Rango también a su llegada le sigue un período de rápido crecimiento en la religión surgiendo así la
dinastía real sin precedentes que prosperó durante 400 años y convirtió en uno de los estados más importantes en el mundo de los
antiguos mayas.
Pero, ¿qué fue de aquellos hombres y mujeres mayas que habitaron las antiguas ciudades? Es algo que hasta la fecha la ciencia no ha podido
determinar pues incluso cuando los españoles llegaron a nuestro continente americano, aquellas majestuosas urbes ya llevaban siglos
deshabitados.
Sin embargo, se han formulado algunas teorías respecto de lo sucedido y aquí te las presento.
Enfermedades
Así mismo, la explosión demográfica antes mencionada habría sido un factor importante y negativo que empeoró las condiciones salubres de
las grandes ciudades mayas, deteriorando la calidad de los mantos acuíferos. Esto afectó el sistema inmune de la población y permitió que se
propagaran enfermedades.
Guerras internas
Como una consecuencia lógica del crecimiento poblacional y la escasez de recursos, los mayas les habrían exigido a sus dioses y autoridades
la solución a los problemas a los que se enfrentaban, como la hambruna y el desabastecimiento en las zonas alejadas. Esto desencadenó
luchas continuas contra su gobierno.
4
Sequia
Durante las tormentas o periodos más húmedos, el exceso de agua se va a los ríos y arroyos y todos los sedimentos de estas corrientes se
depositan en el fondo de la laguna.
Los minerales que recolectaron muestran que, efectivamente, hubo una gran sequía entre los años 800 y 900 D.C. Los científicos afirman
que este clima hizo que la civilización huyera al norte y se estableciera en México. Sin embargo, los resultados del estudio muestran que
años después hubo otra sequía que coincide con el declive de Chichén Itzá, la gran ciudad Maya que se construyó en tierras mexicanas.
Este nuevo estudio confirma la teoría que ya se había planteado hace muchos años pero que no había podido comprobarse: las sequías, y las
hambrunas y disturbios posteriores que estas generaron, acabaron en la extinción de los Mayas.
La escritura Maya:
Se sabe que los mayas inventaron un sistema jeroglífico de escritura utilizando imágenes para representar los sonidos. Las palabras mayas
se hacían utilizando varias combinaciones de alrededor de 800 signos diferentes. Cada signo representa una sílaba. Las sílabas se
combinaban para crear un sonido determinado. Varios símbolos podían ser usados para representar la misma sílaba.
Los mayas inventaron un sistema de numeración vigesimal. Los mayas crearon también el número cero. Esto los colocó en la vanguardia
intelectual del mundo prehispánico.
El calendario Maya:
Los mayas inventaron un sistema de calendario muy avanzado y preciso. En primer lugar desarrollaron un calendario que constaba de 260
días. A cada día se le dio un nombre y símbolo específico.
6
Utilizando este calendario, los mayas podían organizar sus actividades cotidianas y registrar temporalmente los acontecimientos políticos y
religiosos.
7
El ciclo de 52 años compuesto por 4 períodos de 13 años cada uno, es el tiempo necesario para que coincidan nuevamente una
posición del Tzolkin con la del Haab.
El calendario maya es tan preciso que únicamente tiene un día de error en 10800 años.
8
El saber Maya
Melanie Gross
20171001026
#5
La civilización Maya hizo frente a los desafíos de su entorno con artes y técnicas. Y en no pocas de las disciplinas del saber
igualaban o incluso superaban los conocimientos que traían los conquistadores españoles.
En el área de la medicina los Mayas desarrollaron sus propios antídotos para curar sus males. Basaban todos sus remedios a base
de plantas, incluyendo las psicotrópicas, para curar las dolencias del cuerpo.
Tras la ingestión de alguna de éstas últimas el paciente soñaba y revelaba la causa física o espiritual de sus males. Otras veces era
el médico o dza-yac quien las tomaba para descubrir que padecía el enfermo.
Tenían médicos generales, cirujanos, parteros, herbolarios, hueseros, y una especie de acupuntores. Descubrieron y usaron la
anestesia antes que los europeos.
Lo más sagrado para los mayas era el tiempo y lo lograron registrar al observar los movimientos recurrentes de los astros en el
espacio.
9
El calendario Maya considerado uno de sus mejores logros, nació tras observaciones a los principales cuerpos celestes (el sol, la
luna, el planeta Venus) éste calendario fue más exacto que el que se usaba en Europa.
Crearon dos tipos de calendario. Uno de 360 días llamado tzalkm su fin era para motivos civiles o religiosos. El otro de 365 días
llamado haab para fines Agrícolas.
Los principios básicos de su arquitectura, comenzaron con chozas que eran construcciones sobre pequeñas plataformas para evitar
las inundaciones en épocas de lluvia, sobre terrenos aplanados, o en, ocasiones de estuco.
Elementos propios, Aprendieron a fabricar muros de mampostería, hasta la invención de la falsa bóveda, los techos siguieron
siendo de palma.
Otro elemento propio de la arquitectura Maya es la cresterías, consiste en una alta construcción a modo de peineta situada en el
techo del templo para resaltar la idea de acercamiento de los dioses.
Los mayas no solo contaban con los dedos de las manos sino también con los de los pies. Gracias a ello inventaron un sistema
vigesimal basados en los números del 0 al 19. Un sistema de enumeración escrito por puntos y líneas.
10
Utilizaban un punto por cada uno para indicar los números del 1 al 4, una raya horizontal para el número 5, dos superpuestas para
el 10 y tres para el 15. Con los puntos correspondientes situados en la parte superior de la raya o rayas se complementaban los
números del 6 al 19.
Otro sistema maya más complejo para escribir números es el empleo de cabezas humanas con ciertos detalles que las diferencian.
El método para traducir textos mayas es fiable pero no completo. Los antiguos Mayas nos han dejado un legado conocido de más
de cuatro mil textos jeroglíficos que los investigadores se esfuerzan ahora por descifrar.
La escritura maya se compone de un complejo conjunto de glifos que laboriosamente se pintaban en cerámica, muros, o códices;
se tallaban en madera o piedra (en los que destacan los trabajos en las estelas e interiores de ciertas pirámides); o se moldeaban
en estuco. Los glifos tallados y moldeados también se pintaban, aunque con frecuencia la pintura se deterioraba hasta perderse. La
escritura maya era un sistema logosilábico cuyo significado es discutido.
Las pinturas aparecen en tres estancias de una construcción palaciega. En ellas aparecen escenas extremas de crueldad, con
prisioneros sangrantes y suplicantes ante los guerreros triunfadores y otras que retratan con realismo el sacrificio humano.
Pero vistas de otro ángulo, éstas pinturas son muestra de la riqueza de colores de la paleta Maya. Rojo, amarillo, azul, verde,
blanco y negro se muestran de una forma nítida y brillante, la mayoría son de origen mineral preparados con tierra, aunque también
hay de origen vegetal e incluso animal.
No sólo usaban la pintura con fines estéticos sino con fines simbólicos. Simbolismo cromático.
Elda Rodríguez
20191600065
# lista 60
En lo intrincado de las selvas de Guatemala y de Yucatán, los mayas de hoy brindan a los dioses el corazón palpitante de un
hombre, si no el de un perro.
Deuda de sangre.
En los famosos estrucos de palenque los dioses son antropomorfos, pero están pintados de azul, el del cielo, mientras los seres
humanos lo están de rojo, el de la sangre. El cielo da la vida, pues de el precedente los dioses del sol y de la lluvia de modo que el
hombre debe satisfacer una deuda de sangre emblema de la vida con las divinidades.
La cosmovisión maya consiste en nueve infiernos o submundos ( donde residen los antepasados), el mundo superficial y trece cielo
o mundos celestes. Con pequeñas variaciones, según los grupos, los antiguos mayas contaban, en consecuencia, con trece
divinidades mayores para el cielo, nueve para el mundo subterráneo y siete el número de orificios del ser humano para la tierra,
donde el hombre vive.
El códice de Dresde se citan más de treinta deidades, mientras que en el manuscrito del siglo XIII aparecen 136.
Sociedad Desigual
12
Los dirigentes mayas del pasado recurrian a los adivinos por que se sentían inseguros. Esa inseguridad nacía motivaciones místicas
aparte del gran desequilibrio existente entre sus formas de vida, a menudo fastuosas, según se desprende de los atuendos con que
aparecen esculpidos en algunas estelas, y las del pueblo ya no, que encontraban sujetas a la tierra de una forma muy similar a la de
los siervos de la gleba de la Edad Media Europea.
Hijo de Hunab Ku ( el creador), Itzamná aparece representado como un anciano sin dientes y de Carrillo hundidos.
13
Figura joven, a menudo con una mazorca de maíz a modo de tocado (izquierda), es de todos los dioses representados con los
códices, la que ofrece el mayor grado de deformación craneal.
14
Con una calavera por cabeza, las costillas desnudas ( o bien con la carne hinchada y cubierta de marcas negras que evocan la
descomposición) y con cascabeles como ornamento, ah Puch en una deidad malévola, la antítesis de Itzamná.
Aparece representado con una larga nariz y dos colmillos enrollados hacia abajo. No se le consideraba como una deidad única,
sino como los cuatro dioses de los puntos cardinales, cada una con su propio color.
15
Xaman Ek dios de la estrella polar.
16
Es un Dios benévolo. Se le representa con nariz Roma y singulares ornamentos negros en la cabeza.
Entre los mayas antiguos existía la creencia de que el destino de los suicidas era el paraíso.
17
18
Kukulcan Dios del viento.No se ha podido establecer que el Dios maya del viento sea, como afirmar algunos expertos Kukulkán
( serpiente emplumada), divinidad equivalente a la Azteca Quetzalcóatl.
19
Representado por lo general con el color negro, el de la guerra, Ek Chuah tenía, al parecer, un doble y contradictorio carácter.
20
Ocupaba un lugar destacado en el panteón maya, pero no muy positivo: representaba el agua como elemento destructor ( como
causa de inundaciones).
21
Buluc Chabtan Dios de la muerte violenta y de los sacrificios humanos.
Los conceptos de un dios de la guerra y una de la muerte mediante la violencia y los sacrificios humanos parecen combinarse en
esta deidad.
22
23
CARACTERÍSTICAS DE MESOAMÉRICA
Astrid Ayala
Número de lista 48
20191005159
Es el término propuesto por el antropólogo Paul Kirchhoff para describir la parte de México y de la limítrofe América central que
ya estaba civilizada al tiempo de su conquista por los españoles.
Kirchhoff trazó una lista de rasgos culturales la totalidad de los cuales características según él la zona de Mesoamérica en contraste
con otras extensas áreas culturales del Nuevo Mundo, como el Gran Suroeste, el área intermedia y el área andina.
Entre los rasgos se incluían pirámides y templos, la difusión de los sacrificios humanos las penitencias rituales hasta el
derramamiento de sangre.
Un complicadísimo calendario sagrado que se basaba en la combinación de un ciclo de 260 días aproximadamente un año de 365
días.
Un juego con pelotas de goma que se jugaba en un recinto especial y grandes mercados perfectamente organizados.
Los Mesoamericanos han sido cultivadores de maíz, frijoles, frutas para zumo, chiles y otras variedades de plantas a lo largo de
seis milenios antes de la llegada de los españoles.
24
Los cultivos adoptaron diversas formas según los diferentes entornos de Mesoamérica; pero uno de los más desarrollados (y que
Kirchhoff cita) es el de la agricultura CHINAMPA, que se difundió entre los aborígenes latinoamericanos, incluyendo el área
Maya.
Existen muchas diferencias en el carácter general y en los detalles entre culturas ampliamente separadas en el tiempo y el espacio.
La común posesión de un almanaque sagrado de 260 días con sus 20 señales diarias y 13 coeficientes sería una prueba de las
influencias recíprocas entre esas culturas durante un tiempo muy largo, así como la demostración de cierto grado de unidad
genética.
Hay relieves que representan delegaciones de teotihuacanos en Monte Albán, Oaxaca, mientras que en la gran ciudad de
Teotihuacán hubo un barrio de mercaderes de Oaxaca.
Entre los mesoamericanos actuales, existe un acuerdo general en que al menos una parte de esa unidad fundamental se debe a un
origen cultural común en la primera gran cultura de Mesoamérica: los olmecas, que florecieron desde aproximadente el 1200 al
400 a.C y que fueron originarios de la costa del golfo, al sur de Veracruz y de Tabasco.
Los olmecas fueron los primeros en construir grandes pirámides-templos, en esculpir y transportar monumentos de piedra en gran
escala y en desarrollar una religión y un arte que giraba en torno a un complejo de deidades. Fueron ellos la gran fuerza civilizadora
y desempeñaron en Mesoamérica un papel similar al de los sumerios en Mesopotamia o al de los chinos en el Oriente asiático.
25
26