3-Historia Comun de Iberoamerica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

1.1.

16

HISTORIA COMÚN DE IBEROAMÉRICA


Blas Zabaleta, Puente Brunke, Serviá Reymundo, Roco Cobo,
Rivas.

3. Formación de las grandes civilizaciones (I) Mesoamérica

Las Edades de la Historia de Iberoamérica


Nombre Tiempo
FORMATIVO 2000 – 1 d.C
CLASICO 1 – 1000 d.C
POSCLASICO 1000 – 1500 d.C

1
Así fue el período formativo
Entre 1800-1400 a.C se traban incipientes redes de comercio a larga distancia
de materias básicas como la obsidiana. Este mineral se usa para la confección
de armas y utensilios.
La demanda de artículos exóticos y más costosos debió de provenir de
individuos y familias importantes. Hay un grupo que logra concentrar poder y
riqueza para si.
EXCEDENTE: lo que sobra. Se usa para el intercambio. A mayor excedente
mayor capacidad de intercambio.
Donde aparece por primera vez este cambio en la sociedad es un área próxima
al Golfo de México. Esta es la TIERRA DE HULE, OLMAN, la tierra de los
Olmecas.

La civilización Olmeca, una cultura Madre.


Los olmecas se extienden entre los estados actuales mexicanos de Veracruz y
Tabasco, entre las Sierra Madre Oriental y el Golfo de México.
En esta zona la crecida de los ríos suministraban limo que favorecían la
agricultura. Se cultivaban maíz, Calabazas y frijoles.
Un sistema de comercio a larga distancia permitía a los olmecas disponer de
materiales que no se encuentra en la zona (jade, obsidiana, serpentina,
cinabrio), que eran importados probablemente desde Guerrero, Oxaca e
incluso Guatemala.
Entre 1300 y 700 a.C existían ciudades con una disposición urbanística
programada en la que edificios públicos y lugares de habitación se repartían el
espacio según una orientación definida. Pirámide de Barro, túmulos largos y
circulares, hileras de columnas basálticas, altares de piedra se articulaban en
torno a las plazas amplias y regulares. Plataformas elevadas de tierra de
dimensiones considerables debieron servir de base para albergar las viviendas
de las clases dirigentes. La sociedad olmeca era una sociedad estratificada en
la que una clase dirigente tenía acceso a determinados bienes que se
convertían en símbolo de una posición especial.
El arte escultórico: las esculturas olmecas son conocidas por su tamaño, sobre
todo por las grandes cabezas humanas. Enma Sanchez Montañez, sugiera que
fueron mutiladas y desplazadas de sus asentamientos originarios por no ser
imágenes de dioses.
El jaguar en la iconografía olmeca se debe a la creencia de un dio-jaguar
todopoderoso. Es el dios de la lluvia. Las figuras de hombres-jaguar, servidores
del dios principal e interlocutores de la divinidad, aparecen pronto asociadas a
la del dios jaguar. Pero si en su origen el papel de hombre-jaguar, lo
desempeñan los chamanes, hacia el 1200 aC una dinastía que podemos llamar

2
real toma el poder y desplaza a los chamanes de esa posición mediadora. Los
dioses se institucionalizan y se asocian con la persona que detenta el poder. La
aceptación de esta doctrina supuso la aceptación y legitimación del poder real y
la afirmación del origen divino de su poder.
Alfonso Caso, es el primero en usar “Cultura Madre” para referirse a los
olmecas. Su cultura, su modo de vida, sus técnicas agrícolas influenciarán la
vida de toda la zona a partir del 600 aC.

Los espléndidos logros del período Clásico y sus protagonistas


El período clásico se caracteriza por la consolidación de instituciones que
asumen los aspectos religiosos, políticos y militares. Una clase gobernante
poseedora de los conocimientos, controla el ritual de las ceremonias religiosas,
dueña del comercio y la administración se hace con le poder y lo transmite a
sus descendientes. Para consolidar esa posición se impone una ideología.

Teotihuacán: geometría y color


Entre 100 – 700 d.C esta ciudad cosmopolita a unos 50 km del actual México
DF. Entre 450-600 dC, llega a tener 150000 habitantes.
El trazado en torno a un eje longitudinal norte-sur, la calzada de los Muertos, se
hace siguiendo un plan ortogonal (calles en ángulo recto). En el extremo norte
de la calzada se sitúa el templo de Quetzalcóatl. Al borde de la calzada, en el
centro geográfico de la ciudad, la pirámide del Sol, y en extremo sur la
Pirámide de la Luna. El rio San Juan fue canalizado y formaba parte de un
sistema de alcantarillado.
Los edificios públicos se concentraban en torno a la Calzada de los Muertos. El
resto de la ciudad se distribuía en barrios.
La vida material de la ciudad se basaba en tres actividades básicas: la
agricultura, el trabajo de la obsidiana y el comercio exterior. La clase dirigente
había logrado establecer una red amplia de contactos en todas las direcciones
que permitían la provisión de algodón y de algunos minerales como la jadeíta y
la turquesa, y la exportación de productos artesanos de la ciudad: objetos de
obsidiana y cerámica principalmente. El culto requería de sacrificios humanos.
La influencia de Teotihuacán no implico la existencia de un imperio dominador.
Se limitaba al aspecto comercial, a través de pactos encaminados a garantizar
el aprovisionamiento de productos y la preeminencia religiosa que convirtió a la
ciudad en un centro de peregrinaciones.
Hacia el 650 dC un incendio destruye buena parte de la ciudad. Algunos
templos y edificios de la calzada de los Muertos son arrasados. La ciudad
pierde la población y otras ciudades pasan a ocupar la hegemonía territorial.

3
El misterio desvelado de los Mayas
Como el de otros pueblos americanos, nuestro conocimiento de los mayas se
sustenta en dos tipos de fuentes: el análisis de los restos arqueológicos y los
testimonios de los cronistas de Indias. En el caso de los mayas tenemos
también documentos escritos. El conocimiento de la misma se debe en parte a
Fray Diego de Landa.
El territorio ocupado por los mayas, en el que existían más de 50 centros
importantes poblados durante todo el período clásico, se extendía por México
(Chiapas, Yucatan), América Central (Belice, Guatemala, El Salvador y
Honduras). Todo el territorio se encuentra en una zona tropical y se caracteriza
por tener una estación lluviosa y una seca.
Los primeros mayas (periodo clásico) se establecieron en tierras bajas del
centro de las montañas volcánicas de la cordillera del Pacifico y en sus fértiles
calles al oeste de la región. Después en el periodo posclásico unos mayas
menos sabios y más belicosos se establecieron en las tierras secas y calizas
de la península de Yucatán.
La civilización maya se había gestado durante el periodo Formativo y entre
1300-450 aC experimentó la influencia de los olmecas. En el periodo clásico,
entre 300 – 900 dC la civilización maya alcanza su cenit. La arquitectura, la
codificación del sistema numérico, la escritura, adquieren su máximo
desarrollo. Las ciudades mayas se convierten en centro de una actividad
económica, ceremonial, lúdica, artística y cultural.
Entre los años 400-550, las relaciones con Teotihuacán habrían sido fluidas y
constantes. Por ello, la caída de aquella civilización, debió suponer un fuerte
golpe para la economía de las ciudades mayas. En todo caso, en el siglo IX se
produce el colapso de la civilización maya. Muchos centros se abandonan, las
tierras bajas se pueblan. Los especialistas han sugerido hipótesis diversas para
explicar este desastre. Algunos lo atribuyen a motivos naturales y ecológicos,
otros a profundas crisis sociales, conflictos militares y políticos. Un último grupo
considera que el colapso pudo producirse por un estado colectivo de ánimo
relacionado con el concepto cíclico del tiempo que había conducido a una
visión fatalista agravando la crisis.
En el periodo posclásico la península de Yucatán se transforma en el centro.
Ciudades más preocupadas por su defensa, el predominio de la sociedad de
elites urbanas militarizadas, fuertes influencias de la cultura tolteca, serían los
rasgos que definen a este periodo. Chichen Itza y después Mayapan llegaron a
ejercer un dominio despótico que provoco la rebelión contra ellas de las
ciudades sometidas a su hegemonía.
Los mayas desarrollaron técnicas de cultivo (terrazas, riego).
El comercio fue una actividad muy notable tanto a larga distancia como a
ciudades vecinas.

4
La sociedad estaba estratificada y jerarquizada. Junto a la familia gobernante
había una burocracia que asumía tareas administrativas y militares. Además
hacia una casta intelectual compuesta por sacerdotes escribas y arquitectos.
Todos ellos constituían la clase dominante. Después había artesanos y
campesinos que formaban al pueblo llano. Entre algunas ciudades mayas se
establecieron confederaciones o reinos.
El arte maya brilla en todo su esplendor en los centros ceremoniales de las
grandes ciudades. Grandes pirámides escalonadas con una escalinata axial y
un habitáculo en la cúspide, templos, canchas para le juego de pelota, baños
privados, palacios, etc. Todos los edificios presentan una ornamentación
exuberante: estucos, murales, bajorrelieves, diseños geométricos. Junto al
centro ceremonial el resto de la ciudad ofrecía una arquitectura sencilla
perfectamente adaptada al medio tropical.
La religión maya: desempeñaba una función ideológica que legitimaba el orden
político. Creían en la existencia de varios mundos anteriores que se habían
sucedido en el tiempo. La vida tenía un carácter cíclico que le confería
importancia capital al estudio del tiempo (calendario, astrología). Además
rendían culto a los muertos.
Los dioses mayas presentan similitudes con los dioses Mexicas y toltecas:
exigen constantes sacrificios. Hay un dios Creados Itzan Na, después el Sol, la
luna, etc. Luego fue adoptado Quetzalcóatl. El juego de pelota tenía una
función religiosa.
La precisión de sus astrónomos se destaca: informaciones precisas sobre los
ciclos del sol, y la luna. Esto permitía predecir eclipses. Conocían los planetas
júpiter, Saturno, Marte y Mercurio. Dominaban las matemáticas. Inventaron el
concepto de Número Cero y tenían un sistema Vigesimal.

El Posclásico: pervivencias y cambios


El periodo posclásico se extiende entre los siglos IX y X y la llegada de los
españoles. La caída de las ciudades estado del periodo clásico genero un
vacío de poder que propició los desplazamientos hacia el sur de pueblos
vinculados anteriormente con Teotihuacán. Estas migraciones del norte hacia
el altiplano central, están en el origen del Tula, primero, y de Tenochtitlan (la
capital de los mexicas o aztecas). Como fruto de estos movimientos surgen las
nuevas ciudades que aspiraban al protagonismo económico y cultural. En la
última fase del periodo tiene lugar la creación y expansión del poder azteca, lo
más parecido a un imperio en el área mesoamericana.
Los nuevos poderes continúan la tradición cultural. Los elementos
característicos de la cultura clásica en cada sitio se consolidan y difunden al
exterior. Hay una proliferación de códices hechos con pieles de venado o con
hojas de corteza de determinados árboles. Los joyeros mixtecas introducen,
desde el siglo X, el trabajo en oro, plata y cobre.

5
Ni en las estructuras económicas ni socio-políticas, se producen cambios
significativos. En todo caso se da un retroceso del poder teocrático y una
tendencia a la secularización y gran auge del militarismo.

Tula y Chichén Itzá


La ciudad de Tula fue fundada en el s. VIII. Alcanzo su apogeo en los siglos XI
y XII durante los cuales extendió su influencia por la mayor parte del centro de
México, costa del Golfo, Yucatan y zonas costeras del Pacifico de Chiapas y
Guatemala. Tula llegó a ocupar una extensión de 16 km2 y pudo tener cerca de
100000 habitantes.
La demanda de artículos de lujo por parte de los grupos dominantes exigió la
importación de productos desde lugares lejanos. Entre 1168 y 1178 Tusa se
desmorona y gran parte de la ciudad será abandonada.
Tula integró extensas zona de México en un sistema cultural homogéneo.
Muchos elementos nahuas de los aztecas son la prolongación de la civilización
tolteca. La influencia es más visible en la religión.
Chichen Itzá (boca del pozo de los itzaes, en maya) desempeñó en la
península de Yucatán un papel semejante al de Tula en el centro de México.
Sus moradores convirtieron a la ciudad en la metrópoli más influyente del
mundo maya en los siglos X y XIII. Se cree que el desplazamiento de grupos
toltecas en le siglo X que fusionaron su cultura con la maya, facilitó el
predominio de Chichen Itza . Hacia 1250 se produjo una rebelión de las
ciudades controladas por los poderosos itzaes y la destrucción de la ciudad de
Mayapan.
Chichen Itza, con una sup. De 15km2, tenia un centro ceremonial distribuido en
tres plazas. En sus construcciones encontramos los elementos característicos
mayas: muros de mampostería, observatorios astronómicos, canchas de juego
de pelota, etc. Pero junto a estos hay otros que denotan la influencia tolteca:
escalinatas, iconografía religiosa (serpientes emplumadas, jaguares).
Después de Chichan Itza, la hegemonía de Mayapan perduró hasta 1450. Una
rebelión como la que mayapan había organizado contra Chichen Itza destruyó
a la ciudad.

4. Formación de las Grandes civilizaciones. (II) América Andina

El Área andina y los periodos de su Historia Antigua

6
El territorio que ocupan las naciones de Bolivia, Ecuador, Perú, y el extremo
norte de Chile el NO de Argentina, fue es escenario de algunas de las más
brillantes civilizaciones americanas.
El medio físico en el que se desarrollan ocasiona muchas veces la rivalidad
entre las tierras altas que poseen el dominio de las fuentes de agua y las tierras
bajas.
En la historia de los pueblos andinos, la división en periodos Formativo, Clásico
y Posclásico, suele cambiarse por HORIZONTES y PERIODOS
INTERMEDIOS. Esta terminología se adapta mejor los vaivenes entre
centralización y dispersión que caracterizó la historia de estos pueblos.
Horizonte: es el período en el que un poder (estado o imperio) o una cultura
determinada se impone sobre el conjunto del territorio: tierras altas y costas a
la vez.
Periodo Intermedio: es la época en la que los horizontes se disgregan, y las
zonas antes dominadas recobran su autonomía instalando poderes locales.

Periodos TIEMPO Coincidencia


HORIZONTE ANTIGUO 1000 aC – 1 dC Formativo Americano
o de Chavín
Periodo intermedio Clásico
HORIZONTE MEDIO de S. VII - XIII Clásico
Tiahuanaco y Wari
Periodo Intermedio Posclásico
HORIZONTE INCA o XIII – conquista. Posclásico
Tahuantinsuyu

En estos pueblos no hay una escritura con la Maya, ni códices como los que se
produjeron en el posclásico mesoamericano. El sistema que empleaban los
incas para consignar por escrito los datos relevantes (quipu) se ha perdido.
Quedan solo crónicas españolas que recogieron de boca de los indios los
relatos de su pasado.

El formativo Andino. Horizonte Antiguo. Chavín


La generalización de la agricultura especialmente del cultivo del maíz, la
cerámica y el tejido, y las formas sociales que suelen acompañar a estas
transformaciones: la vida en aldeas, sociedades complejas, del paso de tribus a
formación de jerarquías, se instalan en torno a la mitad del segundo milenio
a.C.

El Horizonte Chavin (Perú)

7
El primer milenio antes de nuestra era se considera el primer periodo en que
tribus y pueblos distintos compartieron unas creencias religiosas semejantes ,
el culto a un dios Jaguar a cuya imagen también se asocian la serpiente y el
águila. No se trato de una cultura homogénea ni de un imperio.
En Chavin de Huantar (norte del altiplano), existió un centro ceremonial, un
templo, EL CASTILLO, cuya planta tiene forma de U. El edificio se impone por
la robustez, la decoración de sus muros. En el centro del edificio se encuentra
el LANZÓN un monolito de cuatro metros de altura que representa a la
divinidad. Este lugar mas que una ciudad populosa debió ser un centro de
peregrinaciones. Las imágenes que allí se encuentran representadas adquieren
un carácter simbólico. La iconografía se asemeja a la Olmeca.
El final del período Chavin se sitúa en torno al 300 aC. La religión unificada se
disgrega en múltiples cultos locales. Es el momento de las culturas regionales.

Las culturas regionales. Comienzo del período Clásico


Durante el final del periodo Formativo y los comienzos del Clásico, surgen y se
consolidan algunas innovaciones importantes. La agricultura se perfecciona
(riegos, terrazas), se extiende la metalurgia (oro, plata y cobre) con un carácter
ceremonial y suntuoso, la sociedad se jerarquiza y se hace más compleja, y
finalmente se forman jefaturas poderosas que se revisten de un carácter
teocrático y militarista. Estas jefaturas asumen la tarea de acaparar y controlar
almacenes públicos y redistribuir para sostener a la población.
Tres Culturas Locales:
PARACAS: es una península situada a poca distancia del puerto de
Pisco. Allí se descubrió un cementerio utilizado entre siglo IV a.C y el comienzo
de nuestra era. Evoca prácticas funerarias originales. El estudio de las
sepulturas permitió apreciar la evolución de la sociedad hacia un aumento de
las diferencias entre los individuos, la calidad de los tejidos y las cerámicas, y la
progresiva ruptura con la cultura chavín. Las momias presentan unas
características significativas: deformación artificial del cráneo producida desde
la infancia.
NAZCA: localidad al sur de Paracas. La cultura nazca florece entre 100 –
800 d.C. La sequedad del ambiente obligó a sus pobladores a construir canales
de riego. Se observan recintos amurallados que muestran que el pueblo debe
haberse visto envuelto en conflictos frecuentes tal vez por motivos del agua.
Fueron hábiles tejedores y magníficos ceramistas. Aparecen figuras
antropomorfas y zoomorfas. Esta cultura es conocida por las gigantescas
figuras dibujadas sobre la tierra. Algunas representan animales. María Reiche
vincula estas figuras con las constelaciones.
MOCHE: más al norte que Paracas y Nazca. Lo que sabemos de ellos
es por la cerámica. Desarrollo canales de riego, empleó el guano como abono,
sus gentes practicaron la pesca y utilizaron animales domésticos como el CUY

8
(conejo de indias) y la llama. Eran excelentes tejedores y emplearon la
metalurgia. Se han encontrado pirámides de adobe. Las imágenes en la
cerámica nos hablan de una cultura militarista, organizada. El tema
sobresaliente es el Erotismo.

Horizonte Medio: Tiahuanaco y Huari


Esta segunda fase de unidad política de los Andes se extiende entre 500 y
1000 dC. Su foco de difusión se localiza en dos lugares: Tiahuanaco (al sur del
lago Titicaca) y Huari en Perú. Ambos centros coinciden en el tiempo. El poder
político de carácter estatal y la vida urbana que se intuían en las culturas
precedentes se hacen mas evidentes en estas civilizaciones. Aquí hay una
arquitectura más rica, un poder militar mas fuerte y algunas innovaciones como
la metalurgia (bronce).
Tiahuanaco: allí se encuentran las ruinas de un importante centro
ceremonial. Las edificios están orientados según los puntos cardinales. Se
compone de dos recientes con varios edificios en cada uno. Se destaca el
llamado Kalasasaya en el que se encuentran la puerta del Sol y el monolito
andesita. Luego hay otro monolito que representa una figura humana en
actitud hierática con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo. Allí se
desarrolló n pueblo de campesinos y pastores. Cultivaron papata, quinoa, maíz.
Ganado: alpacas, llamas. Pesca en le lago.
Luego del año 1000 las divinidades de esta ciudad fueron dejadas de lado. Los
poderes militares desplazan al os poderes religiosos. Se instala nuevamente un
periodo de culturas locales.
Huari: situada en una meseta volcánica cerca de Ayacucho. Sus barrios
estabas rodeados de murallas y rodeando una plaza. El dominio de los Huari
fue de carácter político. Las decoraciones tienen representados a guerreros y
prisioneros. El ocaso de Huari se da en el siglo XII.

El Posclásico Andino. Chimú


Siglo XIV y XV se forma el estado de Chimú con una espléndida capital, la
ciudad de Chan Chan, próxima al actual Trujillo. Revitalizaron los sistemas de
riego de la cultura mochica. Tuvieron una economía prospera. Durante el siglo
XIV los soberanos adoptan una política expansionista hacia la costa sur. Esto
será fatal ya que en la misma época crecía en las tierras altas el poder inca. El
choque fue inevitable y los chimúes llevaron la peor parte. Las tumbas de
personajes relevantes contienen un ajuar de gran valor (objetos de oro y plata).
Los abundantes restos de cerámicas permiten deducir una fabricación en serie
a base de moldes.

9
5. Las civilizaciones que encontraron los españoles. Los Mexica o el
imperio Azteca.

Siglo XIII – XIV:


- Caída de Tula en México
- Migraciones de Chichimecas hacia el sur y enfrentamientos con otros
pueblos.
- Los Mexica se imponen.

Entre 11 y 12 millones de personas habitaban el imperio Azteca en el momento


de la conquista española. La lengua era el NÁHUATL.

Evolución Histórica: mito y realidad


La fundación del imperio atravesó por tres etapas.
- Primera: Etapa de emigración: sin territorio y un monarca propios, los
aztecas vagan por le valle de México actuando como mercenarios al
servicio de pueblos más numerosos.
- Segunda: se inicia entre los años 1428-1430, al desaparecer
Texozómoc, comienza la triple Alianza entre México, Texcoco y
Tlacopán.
- Tercera: Expansión del imperio. Moctezuma I (1440-1469) se
convierte en un gran legislador. Sin embargo, la lejanía de la capital y
el reclamo de impuestos, va a hacer que haya ciudades que se
subleven.
Moctezuma II (1502-1520) el último emperador tuvo que hacer frente durante
todo su reina a estas sublevaciones y a los enemigos tradicionales de los
mexica, los Tlaxaltecas. Era un gobernante autoritario y de una profunda
religiosidad que se dejó atemorizar por una serie de malos augurios y encaró
con fatalismo las dificultades a las que se enfrentó.

El gobierno y la administración
El soberano de México-Tenochtitlan recibí el título de Huey Tlatoani, el gran
Rey. El puesto siempre tuvo carácter electivo: al principio los electores eran los
guerreros constituidos en asamblea, pero pronto se redujo el número de
electores y quedó limitado a unos pocos nobles influyentes. La elección recaía
siempre en un miembro de la familia, hijo del soberano anterior.
En teoría el imperio mexica o azteca estaba formado por una alianza de tres
ciudades: MExico-Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopán. No había una autoridad
central. Los soberanos de ls tres ciudades estaban emparentados por

10
matrimonios entre ellos y solían reunirse en determinadas ocasiones. El reparto
de los beneficios obtenidos en las conquistas solía hacerse en proporción de
dos quintos para cada una de las dos primeras ciudades y de un quinto para la
última. Esta última era tratada más como vasallo que como socio. Por ello las
sublevaciones debieron ser frecuentes.
La diversidad ecológica y geológica de los territorios del imperio garantizaban
la afluencia de productos agrícolas y minerales de variados y abundantes.
Además, cada región debía contribuir con artículos elaborados por sus
artesanos: tejidos, alfarería, joyas. Con todo ello, los almacenes del emperador
se llenaban a rebosar y servían tanto para pagar los gastos de la
administración y del ejército, como para distribuir entre la gente alimentos y
vestidos. El ejército se encargaría de mantener en paz los caminos para que
todo ese flujo de mercancías llegase con regularidad a su destino.
Tenochtitlan, la capital del imperio, ocupaba una superficie de 1000 hectáreas,
cubierta de templos y palacios, plazas y barrio, calles, canales y puentes,
donde Vivian cerca de 200000 personas. Su emplazamiento era una pequeña
isla y una serie de terrenos pantanosos. La ciudad había sido construida en
torno a un gran centro ceremonial presidido por el Templo Mayor, pirámide en
cuya cúspide se encontraban los santuarios y donde se encontraban también
algunos templos y el altar en donde se colocaban los cráneos de los sacrificios.

El soporte económico del imperio


La agricultura era el principal sostén económico. Además, el tributo, que
pagaban al imperio los territorios conquistados era el factor que compensaba la
diferencia entre lo producido y lo consumido en el imperio de Mexico-
Tenochtitlan.
La agricultura ofrecía una amplia variedad de productos: maíz, maguey, cacao,
vainilla, tomate, chayote, frijol, chile, algodón, tabaco, tubérculos, frutas, miel, y
plantas medicinales. La productividad de las tierras regadas era muy elevada.
Había tierras que pertenecían al rey, otras a los señores que desempeñaban
alguna función de gobierno, había tierras asignadas a los nobles y tierras
asignadas al pueblo.
El trabajo era la aportación de las clases populares, de los macehualtin, al
funcionamiento del engranaje social. La mayor parte del trabajo se desarrollaba
en el sector agrícola y se prestaba a través de los calpulli que organizaban
cuadrillas de trabajo. La edad activa comenzaba a los 20 años y terminaba a
los cincuenta y dos. A partir de esa edad, los hombres formaban parte de una
especia de consejo que asesoraba al jefe del calpulli.
Los ámbitos en los que actuaba la mujer azteca eran la casa, principalmente la
cocina, el templo a través de la provisión de fuego, flores e incienso, y sobre
todo el hilado y el tejido. No tenían ninguna responsabilidad de gobierno.

11
Los comerciantes mexicanos, los pochteca, tenían una posición intermedia: no
eran ni nobles ni plebeyos.
No había moneda metálica pero su función la cumplían un cierto número de
artículos que tenían un valor de cambio fijo admitido por todos: oro, cacao,
plumas y mantas.

Una sociedad refinada y desigual


Dos grupos sociales: los nobles o pilli y los plebeyos o macehualli. Los pipiltin
desempeñaban las tareas de gobierno, disponían de propiedades a titulo
personal y subrayaban con su atuendo su condición de tales. Los macehualtin
estaban destinados a trabajar y pagar tributos y a prestar servicios personales
a los pipiltin. Sus condiciones de vida eran precarias y en los años malos no
era extraño que tuvieran que venderse como esclavos.
Había también esclavos, tlatlacotin. Su condición no era hereditaria sino
muchas veces solo provisional.
Se era pilli o macehualli por razón de nacimiento, aunque era posible el
ascenso social por méritos de guerra.
Los pipiltin desempeñaban las funciones políticas y diplomáticas, no pagaban
impuestos ni desempeñaban trabajos manuales propios de los macehualtin y
estaban sometidos a la jurisdicción de tribunales especiales. En la vida social
disfrutaban de un nivel de vida elevado, merced a las tierras que poseían y al
trabajo en su provecho de los plebeyos. A partir de los 15 años, recibían una
enseñanza militar para, después de los 20, participar bajo la tutela de los
capitanes en acciones de guerra.
Los macehualtin tenían más obligaciones que derechos. La educación de estos
consistía en enseñarles a ser buenos ciudadanos y valientes soldados.
Aprendían también bailes y danzas para las ceremonias religiosas y las
habilidades precisas para prestar servicio a los señores y al imperio. Su
formación incluía practicas tales como cortar leña, abrir zanjas, cultivar la tierra.
El ciclo de la vida venía marcado por una serie de ritos y celebraciones:
matrimonio, embarazo, nacimiento de hijos, entrada en las escuelas
(Calmecac: escuela de ricos y telpochcalli: escuela de pobres). El ocio se
ocupaba en el juego de pelota.

La religión y el destino del mundo


El mito de los 4 soles se convirtió en el eje central del pensamiento y la religión
azteca. En efecto habían existido 4 soles (cuatro vidas) que terminaron con
otros tantos cataclismos. Debido a esto los dioses tuvieron que crear un nuevo
sol, y para ello tuvieron que sacrificarse ellos mismos arrojándose a una
hoguera y convirtiéndose en el quinto sol. Este nuevo sol habría exigido

12
sacrificios humanos como condición para iluminar al mundo. Por eso los
sacrificios humanos e convirtieron en la condición necesaria de la existencia del
sol y de la vida.
Para empezar el mito se tradujo en un incremento notable de sacrificios
humanos y la necesidad de proveer victimas necesarias, lo que condicionó la
política y el sentido de la guerra. La construcción de templos, la organización
de ejércitos en permanente estado de guerra y la celebración de ceremonias no
eran sino los instrumentos a través de los cuales se cumplía con esta misión:
hacer un número de prisioneros para sacrificarlos. Cuando se había
completado prácticamente la conquista del imperio, era preciso mantener una
especie de torneos con el único objetivo de capturar prisioneros para los
sacrificios. Estas eran las “guerras floridas”. Por ello los mexicas nunca
derrotaron definitivamente a los Tlaxcala y tal vez por ello, estos últimos,
apoyaron a Cortez.
Los mexicas creían en una vida de ultratumba. La suerte en esa vida dependía
no del modo de vivir sino del modo de morir.

Las artes, las ciencias y las letras


En las artes plásticas disponemos de un legado rico en esculturas, bastante
escaso en arquitectura y muy limitado en pinturas. Una de las esculturas más
significativas es la de la diosa Coatlicue. Otra es el célebre calendario Azteca.
Los mexica, como los mixtecas, utilizaron un sistema de representación.
Escribían sobre un papel elaborado con la corteza de un árbol o en pieles de
venado. La mayoría de los códices fueron destruidos en la conquista y
únicamente se han conservado algunos de los cuales solo uno es
precolombino, mientras que los otros son copias.
Como en las culturas clásicas mesoamericanas, la especulación científica no
se distinguía de los mitos y tenía como objeto de investigación los astros y su
influencia en los destinos personales y colectivos.
Calendario: el año tenía 365 días agrupados en 18 meses de 20 días, mas 5
que se agregaban al final que eran considerados nefastos.

6. Las civilizaciones que encontraron los españoles. El imperio Inca

Los awqa o tiempos de soldados, es decir, las guerras continuas entre los
pequeños estados de las tierras altas y de la costa, que caracterizaron al
período intermedio, finalizaron con el imperio Inca que protagoniza el último
horizonte andino. Desde el sur de la actual Colombia hasta el norte de Chile y

13
desde los nevados andinos hasta la costa del pacifico, los incas establecieron
su imperio e implantaron la PAZ ANDINA.
Los incas implantaron su poder sobre los pueblos que tenían una cultura
superior que no dudaron en asimilar.

La construcción de un imperio: mito y realidad


Como los aztecas, lo incas rodearon su origen de una leyenda que vincula a los
dioses y los hace portadores de una misión y un destino.
Pachacuti Inca, fue coronado en 1438 y todo parece indicar que en su reinado
comienza el despegue de Imperio. De uno de los pueblos sobre los que
impusieron su dominio tomaron los incas la lengua, el quechua, que después
impusieron como lengua de la administración, sin abandonar por ello la suya,
runa sini (lengua del pueblo).
La derrota de los chancas dejó a los incas como poder más fuerte sobre las
tierras altas. Los incas aprovecharon esa circunstancia y avanzaron sobre las
tierras de los chancas, después lo hicieron en todas las direcciones.
La tradición presenta a Pachacut como el artífice de la grandeza inca. No solo
amplió considerablemente las fronteras, sino que fue capaz de crear una
organización que hizo efectivo el dominio. La burocracia imperial, la red de
caminos y el ejército, fueron una creación suya. Además, Pachacuti es el
constructor de EL CUZCO, como capital imponente y como una ciudad
urbanísticamente planificada.

De cómo se gobernaba y administraba “El Imperio del Sol”

El Inca, estaba rodeado de un ceremonial y unos atributos que contribuían a


enaltecer su función. El Inca solía presentarse junto a la imagen de Inti, Dios
del sol, revestido de su centro y el atuendo propio.
Los curacas (señores) de las provincias debían acudir a la capital a refrendar,
periódicamente, su fidelidad al Inca. El culto al Sol se convirtió en una religión
oficial. El sumo sacerdote de su culto era nombra por el Inca y la casta
sacerdotal se convirtió en un cuerpo de funcionarios del imperio. Junto al Inca,
había un consejo de cuatro miembros (apu) que asesoraban sobre las
cuestiones de gobierno de los cuatro territorios (suyus) en los que se dividía el
imperio. Nunca se estableció un sistema de sucesión. EL poder correspondía a
aquel de los hijos o parientes del Inca que los dignatarios del imperio
considerasen más capaces. De hecho, la capacidad se demostraba
adueñándose del poder antes que los otros hermanos.
El Cuzco, la capital del imperio, estaba organizada en torno al emperador de la
misma manera que el universo en torno al Sol. Inca y dios Sol aparecían juntos
14
rigiendo desde el centro de la ciudad el imperio y le cormos. Las festividades
cívico religiosas se celebraban en esta ciudad. El calendario coordinaba los
fenómenos astronómicos como el ciclo de cultivo y con los ritos de
identificación social (iniciación, etc).
El gobierno de las provincias se efectuaba a través de dos instituciones: los
señores naturales (curacas) que ejercían su autoridad en el territorio antes de
que hubiera sido incorporado al imperio o sus sucesores, y la burocracia
federal designada por el Inca. La expansión de los incas se limitó, en la
mayoría de los casos, a someter a las jefaturas de los territorios ocupados,
permitiéndoles conservar su personalidad étnica y cultural. Los señores locales
eran mantenidos en sus puestos y seguían desempañando sus competencias
sobre los ayllu (comunidades) o sobre los grupos étnicos sometidos. El inca
trataba de atraerse la adhesión de los jefes locales. Sus hijos debían
permanecer y educarse en el Cuzco, donde aprendían el quechua, la historia y
las costumbres de los incas, al tiempo que se convertían en rehenes del poder
imperial.
El brazo del poder federal era la burocracia imperial. Un gobernador (tuticruc)
ejercía su autoridad sobre una o varias jefaturas, desde cada uno de los
grandes centros administrativos. Los gobernadores tenían poder de juzgar en
casos de vida o muerte, velaban por la conservación de las calzadas y edificios
y supervisaban la recogida de los bienes producidos por la MITA, las
prestaciones de trabajo a que estaban obligados los miembros de las familias
de los ayllu. En este último contaban con un cuerpo de funcionarios
especializados, los quipucamayac, responsables del censo.
El imperio estaba dividido en cuatro suyus o pertes. Cada suyu se subdividía
en unidades de 10000 familias y estas de nuevo en otras más reducidas,
siempre según un orden decimal.
La cohesión de la organización inca quedaba asegurada por una red de
comunicaciones tan perfecta como era posible dadas las dificultades del
terreno. Hombres correo, los CHASQUIS, se hallaban distribuidos por toda la
red de caminos dispuestos a memorizar los mensaje del relevo anterior y a
transmitirlos al siguiente, hasta llegar al punto de destino.

¿De qué vivían los incas? Los fundamentos económicos del


Tahuantinsuyu
La base del sustento era la agricultura. En las tierras altas el único cultivo era la
papa. También la quinoa. En ligares abrigados y bajos, el maíz. En las zonas
más cálidas, tuberculos, frutas. Además se cultivaba la coca. El ganado
domesticado (llamas y alpacas) proporcionaba pieles, lana y carne. La carne
cortada en tiras finas se secaba al sol (Charqui) y se conservaba durante
mucho tiempo.

15
Los incas ampliaron las tierras de cultivo, mediante la construcción de terrazas
en las laderas y difundieron las técnicas de riego y abono.
El uno de los metales había facilitado una cierta mejora de los utensilios
agrícolas. Puntas de cobre o bronce cubrían el extremo de palos empleados
para arar la tierra. En la fabricación de tejidos la técnica alcanzó progresos
notables.
La economía inca estaba regulada por el Estado en un grado superior al de los
mexica. El Estado controlaba los medio de producción, el trabajo y la mayor
parte de la distribución de los bienes. EL derecho de conquista hacía del Inca
dueño de las tierras ocupadas y una vez en sus manos, procedía a distribuirlas
conforme a la práctica habitual en esta civilización. En efecto, la tierra se dividía
en tres partes: una para el Inca y servía para abastecer con sus frutos al
gobierno y funcionarios y para incrementar el patrimonio del Inca y su familia;
otra parte se atribuía al Sol, es decir a la religión, de forma que cada templo o
institución de carácter religioso disponía de los bienes necesarios para el culto
en sus propios almacenes; finalmente quedaba la parte de los campesinos que
era asignada a los ayllu para su reparto entre las familias según el número de
miembros aptos para trabajarla.
El estado dirigía el trabajo de todo el imperio a través de los gobernadores o
del propio Inca.
El trabajo del común de los campesinos era controlado por el Estado a través
de la MITA (sorteo). El imperio no percibía tributos, pero si exigía la mita o
trabajo de parte de los súbditos, un período durante el cual los campesinos
debían trabajar para el Estado en ocupaciones diferentes. Las prestaciones de
trabajo estaban minuciosamente reglamentadas en cuanto al tiempo de
duración y a la edad de los prestatarios y se organizaban desde los ayllu.
Consistían, sobre todo, en el servicio militar, cultivo, pastoreo en las
propiedades del inca, transporte de mercaderías, minería y construcción de
edificios públicos. Los frutos del trabajo de la mita llenaban los almacenes del
Inca, y mediante el reparto de esos bienes a las personas y regiones
necesitadas, venían a desempeñar una cierta función de redistribución de
bienes. El trabajo se cumplía bajo la vigilancia de capataces. Finalmente el
control de la economía incluía la distribución de los productos elaborados.
La paz inca contribuyó a facilitar el traslado de mercancías desde las colonias
al ayllu y viceversa. El estado almacenaba los productos obtenidos en una red
de depósitos preparados para la conservación y llevaba el control. Una parte se
destinaba a reservas para los malos tiempos, y otra parte para que le Inca se
las apropiara o las repartiera entre los nobles del Cuzco y las provincias.
Además, a veces, se destinaban a regiones afectadas por alguna desgracia.
Había una cierta redistribución de la riqueza.

Una sociedad estamental

16
La base de la sociedad inca la constituía la familia y el ayllu. Estos últimos era
un conjunto de familias unidas por lazos de parentesco. La familia constituía la
unidad de producción y la división del trabajo en su seno se hacía por edades y
sexo.
Había una marcada distinción entre la gente común y los nobles.
La nobleza era la que descendía de los Incas. Cada una de estas familias
conservaba en sus palacios la momia del inca del cual eran descendientes. Los
curacas de las zonas sometidas también eran considerados nobles. Estaban
libres de prestaciones de trabajo y practicaban la poligamia. Su condición se
hacía visible por sus atuendos.
Entre la gente común la poligamia era infrecuente. Una vez casados recibían
del ayllu las tierras que les permitían subsistir y comenzaban a prestar la mita.
Los incas solo tenían escuelas para los nobles. Los hijos de los nobles
aprendían la lengua quechua, la religión oficial, la administración y le uso de los
quipu, astronomía, historia, urbanidad, educación militar.
Entre la gente común y los nobles estaban los Yanas y Acllas.

Ideas, creencias, ciencia y arte entre los incas


La religión tenía un carácter oficial. Los incas impusieron a los territorios
dominados sus dioses aunque estos convivieron con los dioses locales.
Eran politeístas. El dios creador era Viracocha. Luego Inti, el Dio sol, Illapa, el
rayo, Mama Quilla, la luna, la Pachamama, la Tierra.
Las ofrendas eran habituales y consistían en productos agrícolas, animales,
objetos de calor que eran arrojados al fuego. A veces se ofrendaban víctimas
humanas.
El destino de los muertos dependía de sus actos y nivel social.
Una clase sacerdotal se ocupaba de todo lo relacionado con le culto. Los
sacerdotes eran varones y en algunos casos también mujeres. Con el tiempo la
clase sacerdotal se fue abriendo a las clases populares.
Las matemáticas fueron la forma de pensamiento mas cultivada. Empleaban el
cero y seguían un sistema métrico decimal.
El calendario inca dividía el año solar en doce meses que correspondían al
ciclo de la Luna y que no coincidían exactamente con el año Solar.
Su genio brillo en el campo de la arquitectura, especialmente en el urbanismo y
la ingeniería.
La cerámica y el tejido tuvieron gran desarrollo.

17
Se destacaron particularmente en la metalurgia. Disponían de oro, plata, cobre,
y estaño. Los productos fabricados con metales se destinaban sobre todo a la
ornamentación de templos y palacios y al culto.

Caía del Imperio


La disputa entre los hijos de Huayna Cápac, Atahualpa y Huáscar, que se
disputaban la sucesión al trono, reflejaba la disputa entre regiones: Atahualpa
el norte (curacas recién incorporados al imperio) mientras que Huascar, el
Cuzco y el sur civilizado, la aristocracia y los sacerdotes. La presencia de los
españoles puso a prueba la escasa fidelidad al Inca. Esto fue aprovechado por
los españoles.

7. Las culturas de las mayor parte de América en 1492

En las zonas intermedias entre las civilizaciones citadas se desarrollaron


culturas comparables, en muchos aspectos, las ya citadas. No llegaron a
constituir estados centralizados, pero se constituyeron como jefaturas locales
que dominaban espacios reducidos y que mantenían con sus vecinos
relaciones de enfrentamientos.
Las gentes que habitaban las islas del caribe y las zonas costeras habían
desarrollado culturas muy diversas. Les tocó vivir en un medio poco propicio
para el cultivo y la cría de animales por lo que tuvieron que desplazarse para
cazar o pescar o recolectar frutos.
Eran tribus unidas por vínculos de parentesco bajo la jefatura de un miembro
de la tribu, en la que todos los miembros eran iguales. En otros casos se
habían instalado cacicazgos, que se daban a través de elección o herencia.
Estas culturas no tenían escritura, ni numeración, ni tampoco dejaron
construcciones de piedra o materiales duraderos.

Caciques y guerreros: los muiscas


Ubicación: desde el norte del ecuador, hacia el este y norte hasta centro
américa e islas.
Los muiscas no eran un estado unitario. Varios caciques independientes regían
entre si los territorios de la etnia.

18
Conocían desde antiguo la metalurgia. Trabajaban el oro y el cobre. La riqueza
agrícola, la abundancia de pesca y caza, garantizaban la subsistencia y
permitían la formación de excedentes que iban a los almacenes de los
caciques.
Las funciones del cacique era la de mantener abiertos los canales de
distribución de productos, facilitar el comercio a larga distancia.
El carácter sagrado de los caciques se ponía de manifiesto en los
enterramientos. Esposas y amigos eran sacrificados al morir el cacique y
enterrados con él.
Como era una sociedad belicosa los guerreros destacados disfrutaban de una
serie de privilegios que los asemejaban a los nobles. La sociedad muisca era
matrilineal y tenían aversión por el canibalismo.
El culto estaba regido por sacerdotes consagrados como tales por los
caciques. Se ofrecían sacrificios humanos.

Tribus de la selva y prácticas comunales: tupinambas


La zona de la costa brasileña, desde la desembocadura del Amazonas hasta el
rio de la Plata y los llanos al sur del Amazaonas, estuvo habitada por gentes de
lengua tupí. El suelo era poco favorable para la agricultura. El cambiar
continuamente de emplazamiento para proveerse de alimento marca a estos
pueblos.
Hombres y mujeres iban desnudos, con los cuerpos totalmente depilados y
pintados con llamativos colores, sobre todo rojo y negro.
La agricultura de rozas, y, en lugares apropiados, el cultivo con riego
proporcionaban a los tupies algunos de sus alimentos y productos básicos:
mandioca, algodón, maíz, tabaco. Otros productos los ofrecían la naturaleza:
piñas, papayas, guayabas, miel, cera… finalmente la caza y sobre todo la
pesca constituían el complemento indispensable para su dieta.
La preparación de los terrenos agrícolas y la fabricación de utensilios, como
flautas y tambores, eran tareas propias de hombres. El cultivo de la tierra, la
cocina, el acarreo de agua, hilar y tejer el algodón, eran tareas de las mujeres.
Como otros aspectos de la vida social, el trabajo tenía un fuerte componente
comunitario.
La vivienda de los tupís era la maloca, una gran casa de planta rectangular
confeccionada con hojas de palma. Las familias de cada maloca, unidas entre
si por lazos de parentescos, estaban sometidas a la autoridad de un jefe. Un
número reducido de malocas, entre 4 y 10, construidas en torno a un recinto y
protegidas por una empalizada formaban una aldea. Cada aldea tenia, a su
vez, un jefe elegido por sus cualidades guerreras o, simplemente, por ser el

19
cabeza de la familia de una prole numerosa. Un consejo de ancianos
asesoraba al jefe y ordenaba las normas de conducta en el seno del poblado.
Era una sociedad igualitaria en la que no había distinciones de clases sociales.
La guerra era una ocupación habitual. Aprehender cautivos para las
ejecuciones rituales era la finalidad de estas contiendas entre tribus.

Iguales e independientes: los araucanos


Espíritu independiente e igualitarismo social, son los rasgos más sobresalientes
de las tribus picunches, huichiles y mapuches, conocidas como araucanos, que
habitaron los valles de los Andes meridionales. Solo en el último tercio del siglo
XIX fueron sometidos por la civilización urbana y el Estado que durante tanto
tiempo habían resistido.
Los araucanos no formaron nunca una unidad política, ni siquiera estructuras
estables de gobierno. Así, no había atributos ni prestaciones personales a una
autoridad superior. Comunidades locales regidas por cabezas de familia. Uno
de esos cabezas de familia ejercía de GEN TOQUI, señor del hacha. Solo en
caso de una guerra se formaban entre los caciques y se elegía a los capitanes
que dirigían el ejército común.
La sociedad araucana reúne los caracteres de una sociedad estrictamente
igualitaria. Cada familia provenía de sus necesidades. No había ciudades ni
núcleos de población. En el matrimonio la poligamia era habitual.
El carácter belicoso se manifestaba en los entrenamientos continuos y en la
preparación para la guerra.
Los araucanos se adaptaron al medio en que vivían con una actividad agrícola
variada: maíz, papas, calabazas, frutillas. Llamas, carne, cuero.
Hombres y mujeres compartían el trabajo del campo y la fabricación de
utensilios. Cazar, pescar y roturar el terreno para el cultivo eran tareas de los
hombres. Sembrar, hilar y tejer la lana era de las mujeres.

20

También podría gustarte