3-Historia Comun de Iberoamerica
3-Historia Comun de Iberoamerica
3-Historia Comun de Iberoamerica
16
1
Así fue el período formativo
Entre 1800-1400 a.C se traban incipientes redes de comercio a larga distancia
de materias básicas como la obsidiana. Este mineral se usa para la confección
de armas y utensilios.
La demanda de artículos exóticos y más costosos debió de provenir de
individuos y familias importantes. Hay un grupo que logra concentrar poder y
riqueza para si.
EXCEDENTE: lo que sobra. Se usa para el intercambio. A mayor excedente
mayor capacidad de intercambio.
Donde aparece por primera vez este cambio en la sociedad es un área próxima
al Golfo de México. Esta es la TIERRA DE HULE, OLMAN, la tierra de los
Olmecas.
2
real toma el poder y desplaza a los chamanes de esa posición mediadora. Los
dioses se institucionalizan y se asocian con la persona que detenta el poder. La
aceptación de esta doctrina supuso la aceptación y legitimación del poder real y
la afirmación del origen divino de su poder.
Alfonso Caso, es el primero en usar “Cultura Madre” para referirse a los
olmecas. Su cultura, su modo de vida, sus técnicas agrícolas influenciarán la
vida de toda la zona a partir del 600 aC.
3
El misterio desvelado de los Mayas
Como el de otros pueblos americanos, nuestro conocimiento de los mayas se
sustenta en dos tipos de fuentes: el análisis de los restos arqueológicos y los
testimonios de los cronistas de Indias. En el caso de los mayas tenemos
también documentos escritos. El conocimiento de la misma se debe en parte a
Fray Diego de Landa.
El territorio ocupado por los mayas, en el que existían más de 50 centros
importantes poblados durante todo el período clásico, se extendía por México
(Chiapas, Yucatan), América Central (Belice, Guatemala, El Salvador y
Honduras). Todo el territorio se encuentra en una zona tropical y se caracteriza
por tener una estación lluviosa y una seca.
Los primeros mayas (periodo clásico) se establecieron en tierras bajas del
centro de las montañas volcánicas de la cordillera del Pacifico y en sus fértiles
calles al oeste de la región. Después en el periodo posclásico unos mayas
menos sabios y más belicosos se establecieron en las tierras secas y calizas
de la península de Yucatán.
La civilización maya se había gestado durante el periodo Formativo y entre
1300-450 aC experimentó la influencia de los olmecas. En el periodo clásico,
entre 300 – 900 dC la civilización maya alcanza su cenit. La arquitectura, la
codificación del sistema numérico, la escritura, adquieren su máximo
desarrollo. Las ciudades mayas se convierten en centro de una actividad
económica, ceremonial, lúdica, artística y cultural.
Entre los años 400-550, las relaciones con Teotihuacán habrían sido fluidas y
constantes. Por ello, la caída de aquella civilización, debió suponer un fuerte
golpe para la economía de las ciudades mayas. En todo caso, en el siglo IX se
produce el colapso de la civilización maya. Muchos centros se abandonan, las
tierras bajas se pueblan. Los especialistas han sugerido hipótesis diversas para
explicar este desastre. Algunos lo atribuyen a motivos naturales y ecológicos,
otros a profundas crisis sociales, conflictos militares y políticos. Un último grupo
considera que el colapso pudo producirse por un estado colectivo de ánimo
relacionado con el concepto cíclico del tiempo que había conducido a una
visión fatalista agravando la crisis.
En el periodo posclásico la península de Yucatán se transforma en el centro.
Ciudades más preocupadas por su defensa, el predominio de la sociedad de
elites urbanas militarizadas, fuertes influencias de la cultura tolteca, serían los
rasgos que definen a este periodo. Chichen Itza y después Mayapan llegaron a
ejercer un dominio despótico que provoco la rebelión contra ellas de las
ciudades sometidas a su hegemonía.
Los mayas desarrollaron técnicas de cultivo (terrazas, riego).
El comercio fue una actividad muy notable tanto a larga distancia como a
ciudades vecinas.
4
La sociedad estaba estratificada y jerarquizada. Junto a la familia gobernante
había una burocracia que asumía tareas administrativas y militares. Además
hacia una casta intelectual compuesta por sacerdotes escribas y arquitectos.
Todos ellos constituían la clase dominante. Después había artesanos y
campesinos que formaban al pueblo llano. Entre algunas ciudades mayas se
establecieron confederaciones o reinos.
El arte maya brilla en todo su esplendor en los centros ceremoniales de las
grandes ciudades. Grandes pirámides escalonadas con una escalinata axial y
un habitáculo en la cúspide, templos, canchas para le juego de pelota, baños
privados, palacios, etc. Todos los edificios presentan una ornamentación
exuberante: estucos, murales, bajorrelieves, diseños geométricos. Junto al
centro ceremonial el resto de la ciudad ofrecía una arquitectura sencilla
perfectamente adaptada al medio tropical.
La religión maya: desempeñaba una función ideológica que legitimaba el orden
político. Creían en la existencia de varios mundos anteriores que se habían
sucedido en el tiempo. La vida tenía un carácter cíclico que le confería
importancia capital al estudio del tiempo (calendario, astrología). Además
rendían culto a los muertos.
Los dioses mayas presentan similitudes con los dioses Mexicas y toltecas:
exigen constantes sacrificios. Hay un dios Creados Itzan Na, después el Sol, la
luna, etc. Luego fue adoptado Quetzalcóatl. El juego de pelota tenía una
función religiosa.
La precisión de sus astrónomos se destaca: informaciones precisas sobre los
ciclos del sol, y la luna. Esto permitía predecir eclipses. Conocían los planetas
júpiter, Saturno, Marte y Mercurio. Dominaban las matemáticas. Inventaron el
concepto de Número Cero y tenían un sistema Vigesimal.
5
Ni en las estructuras económicas ni socio-políticas, se producen cambios
significativos. En todo caso se da un retroceso del poder teocrático y una
tendencia a la secularización y gran auge del militarismo.
6
El territorio que ocupan las naciones de Bolivia, Ecuador, Perú, y el extremo
norte de Chile el NO de Argentina, fue es escenario de algunas de las más
brillantes civilizaciones americanas.
El medio físico en el que se desarrollan ocasiona muchas veces la rivalidad
entre las tierras altas que poseen el dominio de las fuentes de agua y las tierras
bajas.
En la historia de los pueblos andinos, la división en periodos Formativo, Clásico
y Posclásico, suele cambiarse por HORIZONTES y PERIODOS
INTERMEDIOS. Esta terminología se adapta mejor los vaivenes entre
centralización y dispersión que caracterizó la historia de estos pueblos.
Horizonte: es el período en el que un poder (estado o imperio) o una cultura
determinada se impone sobre el conjunto del territorio: tierras altas y costas a
la vez.
Periodo Intermedio: es la época en la que los horizontes se disgregan, y las
zonas antes dominadas recobran su autonomía instalando poderes locales.
En estos pueblos no hay una escritura con la Maya, ni códices como los que se
produjeron en el posclásico mesoamericano. El sistema que empleaban los
incas para consignar por escrito los datos relevantes (quipu) se ha perdido.
Quedan solo crónicas españolas que recogieron de boca de los indios los
relatos de su pasado.
7
El primer milenio antes de nuestra era se considera el primer periodo en que
tribus y pueblos distintos compartieron unas creencias religiosas semejantes ,
el culto a un dios Jaguar a cuya imagen también se asocian la serpiente y el
águila. No se trato de una cultura homogénea ni de un imperio.
En Chavin de Huantar (norte del altiplano), existió un centro ceremonial, un
templo, EL CASTILLO, cuya planta tiene forma de U. El edificio se impone por
la robustez, la decoración de sus muros. En el centro del edificio se encuentra
el LANZÓN un monolito de cuatro metros de altura que representa a la
divinidad. Este lugar mas que una ciudad populosa debió ser un centro de
peregrinaciones. Las imágenes que allí se encuentran representadas adquieren
un carácter simbólico. La iconografía se asemeja a la Olmeca.
El final del período Chavin se sitúa en torno al 300 aC. La religión unificada se
disgrega en múltiples cultos locales. Es el momento de las culturas regionales.
8
(conejo de indias) y la llama. Eran excelentes tejedores y emplearon la
metalurgia. Se han encontrado pirámides de adobe. Las imágenes en la
cerámica nos hablan de una cultura militarista, organizada. El tema
sobresaliente es el Erotismo.
9
5. Las civilizaciones que encontraron los españoles. Los Mexica o el
imperio Azteca.
El gobierno y la administración
El soberano de México-Tenochtitlan recibí el título de Huey Tlatoani, el gran
Rey. El puesto siempre tuvo carácter electivo: al principio los electores eran los
guerreros constituidos en asamblea, pero pronto se redujo el número de
electores y quedó limitado a unos pocos nobles influyentes. La elección recaía
siempre en un miembro de la familia, hijo del soberano anterior.
En teoría el imperio mexica o azteca estaba formado por una alianza de tres
ciudades: MExico-Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopán. No había una autoridad
central. Los soberanos de ls tres ciudades estaban emparentados por
10
matrimonios entre ellos y solían reunirse en determinadas ocasiones. El reparto
de los beneficios obtenidos en las conquistas solía hacerse en proporción de
dos quintos para cada una de las dos primeras ciudades y de un quinto para la
última. Esta última era tratada más como vasallo que como socio. Por ello las
sublevaciones debieron ser frecuentes.
La diversidad ecológica y geológica de los territorios del imperio garantizaban
la afluencia de productos agrícolas y minerales de variados y abundantes.
Además, cada región debía contribuir con artículos elaborados por sus
artesanos: tejidos, alfarería, joyas. Con todo ello, los almacenes del emperador
se llenaban a rebosar y servían tanto para pagar los gastos de la
administración y del ejército, como para distribuir entre la gente alimentos y
vestidos. El ejército se encargaría de mantener en paz los caminos para que
todo ese flujo de mercancías llegase con regularidad a su destino.
Tenochtitlan, la capital del imperio, ocupaba una superficie de 1000 hectáreas,
cubierta de templos y palacios, plazas y barrio, calles, canales y puentes,
donde Vivian cerca de 200000 personas. Su emplazamiento era una pequeña
isla y una serie de terrenos pantanosos. La ciudad había sido construida en
torno a un gran centro ceremonial presidido por el Templo Mayor, pirámide en
cuya cúspide se encontraban los santuarios y donde se encontraban también
algunos templos y el altar en donde se colocaban los cráneos de los sacrificios.
11
Los comerciantes mexicanos, los pochteca, tenían una posición intermedia: no
eran ni nobles ni plebeyos.
No había moneda metálica pero su función la cumplían un cierto número de
artículos que tenían un valor de cambio fijo admitido por todos: oro, cacao,
plumas y mantas.
12
sacrificios humanos como condición para iluminar al mundo. Por eso los
sacrificios humanos e convirtieron en la condición necesaria de la existencia del
sol y de la vida.
Para empezar el mito se tradujo en un incremento notable de sacrificios
humanos y la necesidad de proveer victimas necesarias, lo que condicionó la
política y el sentido de la guerra. La construcción de templos, la organización
de ejércitos en permanente estado de guerra y la celebración de ceremonias no
eran sino los instrumentos a través de los cuales se cumplía con esta misión:
hacer un número de prisioneros para sacrificarlos. Cuando se había
completado prácticamente la conquista del imperio, era preciso mantener una
especie de torneos con el único objetivo de capturar prisioneros para los
sacrificios. Estas eran las “guerras floridas”. Por ello los mexicas nunca
derrotaron definitivamente a los Tlaxcala y tal vez por ello, estos últimos,
apoyaron a Cortez.
Los mexicas creían en una vida de ultratumba. La suerte en esa vida dependía
no del modo de vivir sino del modo de morir.
Los awqa o tiempos de soldados, es decir, las guerras continuas entre los
pequeños estados de las tierras altas y de la costa, que caracterizaron al
período intermedio, finalizaron con el imperio Inca que protagoniza el último
horizonte andino. Desde el sur de la actual Colombia hasta el norte de Chile y
13
desde los nevados andinos hasta la costa del pacifico, los incas establecieron
su imperio e implantaron la PAZ ANDINA.
Los incas implantaron su poder sobre los pueblos que tenían una cultura
superior que no dudaron en asimilar.
15
Los incas ampliaron las tierras de cultivo, mediante la construcción de terrazas
en las laderas y difundieron las técnicas de riego y abono.
El uno de los metales había facilitado una cierta mejora de los utensilios
agrícolas. Puntas de cobre o bronce cubrían el extremo de palos empleados
para arar la tierra. En la fabricación de tejidos la técnica alcanzó progresos
notables.
La economía inca estaba regulada por el Estado en un grado superior al de los
mexica. El Estado controlaba los medio de producción, el trabajo y la mayor
parte de la distribución de los bienes. EL derecho de conquista hacía del Inca
dueño de las tierras ocupadas y una vez en sus manos, procedía a distribuirlas
conforme a la práctica habitual en esta civilización. En efecto, la tierra se dividía
en tres partes: una para el Inca y servía para abastecer con sus frutos al
gobierno y funcionarios y para incrementar el patrimonio del Inca y su familia;
otra parte se atribuía al Sol, es decir a la religión, de forma que cada templo o
institución de carácter religioso disponía de los bienes necesarios para el culto
en sus propios almacenes; finalmente quedaba la parte de los campesinos que
era asignada a los ayllu para su reparto entre las familias según el número de
miembros aptos para trabajarla.
El estado dirigía el trabajo de todo el imperio a través de los gobernadores o
del propio Inca.
El trabajo del común de los campesinos era controlado por el Estado a través
de la MITA (sorteo). El imperio no percibía tributos, pero si exigía la mita o
trabajo de parte de los súbditos, un período durante el cual los campesinos
debían trabajar para el Estado en ocupaciones diferentes. Las prestaciones de
trabajo estaban minuciosamente reglamentadas en cuanto al tiempo de
duración y a la edad de los prestatarios y se organizaban desde los ayllu.
Consistían, sobre todo, en el servicio militar, cultivo, pastoreo en las
propiedades del inca, transporte de mercaderías, minería y construcción de
edificios públicos. Los frutos del trabajo de la mita llenaban los almacenes del
Inca, y mediante el reparto de esos bienes a las personas y regiones
necesitadas, venían a desempeñar una cierta función de redistribución de
bienes. El trabajo se cumplía bajo la vigilancia de capataces. Finalmente el
control de la economía incluía la distribución de los productos elaborados.
La paz inca contribuyó a facilitar el traslado de mercancías desde las colonias
al ayllu y viceversa. El estado almacenaba los productos obtenidos en una red
de depósitos preparados para la conservación y llevaba el control. Una parte se
destinaba a reservas para los malos tiempos, y otra parte para que le Inca se
las apropiara o las repartiera entre los nobles del Cuzco y las provincias.
Además, a veces, se destinaban a regiones afectadas por alguna desgracia.
Había una cierta redistribución de la riqueza.
16
La base de la sociedad inca la constituía la familia y el ayllu. Estos últimos era
un conjunto de familias unidas por lazos de parentesco. La familia constituía la
unidad de producción y la división del trabajo en su seno se hacía por edades y
sexo.
Había una marcada distinción entre la gente común y los nobles.
La nobleza era la que descendía de los Incas. Cada una de estas familias
conservaba en sus palacios la momia del inca del cual eran descendientes. Los
curacas de las zonas sometidas también eran considerados nobles. Estaban
libres de prestaciones de trabajo y practicaban la poligamia. Su condición se
hacía visible por sus atuendos.
Entre la gente común la poligamia era infrecuente. Una vez casados recibían
del ayllu las tierras que les permitían subsistir y comenzaban a prestar la mita.
Los incas solo tenían escuelas para los nobles. Los hijos de los nobles
aprendían la lengua quechua, la religión oficial, la administración y le uso de los
quipu, astronomía, historia, urbanidad, educación militar.
Entre la gente común y los nobles estaban los Yanas y Acllas.
17
Se destacaron particularmente en la metalurgia. Disponían de oro, plata, cobre,
y estaño. Los productos fabricados con metales se destinaban sobre todo a la
ornamentación de templos y palacios y al culto.
18
Conocían desde antiguo la metalurgia. Trabajaban el oro y el cobre. La riqueza
agrícola, la abundancia de pesca y caza, garantizaban la subsistencia y
permitían la formación de excedentes que iban a los almacenes de los
caciques.
Las funciones del cacique era la de mantener abiertos los canales de
distribución de productos, facilitar el comercio a larga distancia.
El carácter sagrado de los caciques se ponía de manifiesto en los
enterramientos. Esposas y amigos eran sacrificados al morir el cacique y
enterrados con él.
Como era una sociedad belicosa los guerreros destacados disfrutaban de una
serie de privilegios que los asemejaban a los nobles. La sociedad muisca era
matrilineal y tenían aversión por el canibalismo.
El culto estaba regido por sacerdotes consagrados como tales por los
caciques. Se ofrecían sacrificios humanos.
19
cabeza de la familia de una prole numerosa. Un consejo de ancianos
asesoraba al jefe y ordenaba las normas de conducta en el seno del poblado.
Era una sociedad igualitaria en la que no había distinciones de clases sociales.
La guerra era una ocupación habitual. Aprehender cautivos para las
ejecuciones rituales era la finalidad de estas contiendas entre tribus.
20