Informe Trabajo Individual
Informe Trabajo Individual
Informe Trabajo Individual
ALCANTARRILLADO
Contenido
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
2. ESTADO DE ARTE ........................................................................................................................... 5
3. DINAMICA DE SISTEMAS.............................................................................................................. 6
4. ANALISIS ............................................................................................................................................ 7
5. CONCLUSIONES............................................................................................................................. 12
6. RECOMENDACIONES................................................................................................................... 13
7. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 13
1. INTRODUCCIÓN
Cuando se habla de gestión de aguas pluviales nos estamos refiriendo a la mitigación de los
principales problemas que pueden ocasionar estas aguas, pero también a su puesta en valor para
los habitantes de las ciudades y la recuperación de los ecosistemas que llevan asociados.
Los problemas son debidos tanto a un exceso de agua, que puede provocar inundaciones, como a
un deterioro de su calidad, que se hace patente a través de la contaminación y la degradación de
los medios receptores de estas aguas. Estos dos tipos de problemas, además, se pueden agravar en
los entornos urbanos. Así, se modifica la hidrología natural, convirtiéndose las calles, los
aparcamientos, los tejados, etc. en nuevas cuencas prácticamente impermeables, pero que
contienen potentes contaminantes que son arrastrados por el agua de lluvia, a través de extensas
redes de tuberías que intentan esconder los problemas, hacia los cauces naturales. (Acevedo, 2014)
Por todo ello, una adecuada gestión de las aguas pluviales en las ciudades es quizás uno de los
mayores retos al que tiene que hacer frente nuestra sociedad en materia de aguas. Es un hecho que
las ciudades están creciendo a un ritmo espectacular, tanto en población como en superficie,
caracterizándose estas áreas por:
Las principales componentes del ciclo hidrológico aguas arriba del entorno urbano que se
pretende gestionar: precipitaciones, evapotranspiración, escorrentías, etc. y las
4
2. ESTADO DE ARTE
Actualmente en el mundo, el agua ha sido un foco rojo por la falta de ella en las diferentes regiones
del planeta, principalmente para beberla, en otros lugares para el riego, para generar actividades
económicas/laborales, no se han tomado todavía las medidas adecuadas para solucionar la carencia
de éste recurso hídrico. En este trabajo específicamente, se hace énfasis en la soluciones técnicas
para extraer agua, innovación y construcción de presas, sistemas modernos de extracción de agua,
sistemas de captación de agua pluvial, reutilización del agua gris, etc, pero los resultados no han
sido los esperados ya que no consideran factores sociales, culturales o económicos, con lo cual se
generan proyectos que son viables técnicamente pero que no cuentan con el consenso de la
población.
Se han generado estudios y proyectos teóricos, mecanismos y planes que han implementado
medidas secundarias para abastecer de agua potable a los habitantes de determinada región.
También se ha trabajado en el uso y aplicación de la “sustentabilidad” en viviendas principalmente
y, al igual, se han construido proyectos como lo son las presas, para captar inmensas cantidades de
agua, considerándose el más grande proyecto en este rubro. En la actualidad estamos
comprometidos a buscar soluciones reales, integrales y pertinentes para ya no solo combatir la
falta de agua, sino contribuir a no seguir dañando aún más el medio ambiente por las diferentes
acciones que realizan los seres humanos buscando el confort de ellos mismos, sin importar el
impacto ambiental que generan sus acciones. Por otro lado existen mecanismos y sistemas para
capturar el agua de lluvia en menor cantidad, ya sea para uso doméstico o para llenar el aljibe de
algún predio, ésta es considera una solución de las más populares y óptimas de realizar debido a
que sus parámetros están enfocados en ofrecer agua de manera rápida y sencilla. Todos estos
diversos enfoques visualizan el manejo del agua, bajo diferentes criterios mostrando la diversidad
de soluciones que los expertos y autoridades han desarrollado para este importante tema.
(Acevedo, 2014)
La gestión del agua pluvial, vista desde varias perspectivas toma un enfoque particular, debido a
que todas la teorías que se manejan en el tema, tienen como objetivo capturar el agua de lluvia
para su utilización, en unas aplicando métodos de innovación tecnológica, en otras aplicando
estrategias sustentadas en las costumbres y acciones más comunes, pero todas con la finalidad de
generar respuestas para no seguir abatiendo nuestros mantos acuíferos y dañando el medio
6
3. DINAMICA DE SISTEMAS
Objetivo:
Estado:
Discrepancias:
Acciones:
7
4. ANALISIS
Los sistemas de gestión pluvial buscan reproducir el ciclo hidrológico natural, adaptando las
superficies de zonas urbanas para que éstas imiten los procesos que encontraríamos en una cuenca
en su estado natural. En la ilustración vemos algunos ejemplos de las técnicas que se están
empleando con mucho éxito en Norteamérica y Europa. Estas técnicas incluyen opciones para
zonas urbanas, suburbanas o periféricas.
Superficies Permeables
El uso de materiales permeables para pavimentar superficies permite una evacuación eficaz de las
aguas en aceras, estacionamientos y otras áreas sin crear escorrentía que contribuya a un pico de
caudal o al arrastre de contaminantes. Materiales especiales de alta permeabilidad de usos comunes
y disponibles en el mercado incluyen asfalto, pavimentos permeables y superficies de plástico
reforzado en zonas de césped.
Después de atravesar una capa de grava o material similar bajo el pavimento permeable, el agua
es recolectada por un sistema de drenaje para uso posterior (riego, etc.) o es absorbida por el suelo
natural para la recarga de mantos acuíferos. Los beneficios incluyen una disminución del pico de
escorrentía, un volumen menor de agua descargada en las alcantarillas y un agua de mejor calidad
al ser sometida a un proceso de filtración antes de ser vertida. Los sistemas de pavimentación
permeable instalados en los EE.UU. han demostrado tener vida útil de hasta 20 años. En climas de
inviernos fríos con frecuentes heladas el drenaje evita que el agua quede atrapada en los poros y
quiebre el asfalto u hormigón al helarse.
Cubiertas vegetadas
También conocidas como “techos verdes”, estas superficies de edificios con cubierta vegetal
ayudan a reproducir el ciclo hidrológico natural. Al igual que las superficies permeables, las
cubiertas vegetadas reducen el caudal pico de la escorrentía de las lluvias y mejoran la calidad del
agua al filtrar contaminantes que hayan adquirido las gotas de lluvia al atravesar la atmósfera
urbana. Estas cubiertas vegetadas aportan igualmente ventajas a los edificios en los que se
construyen, como ser un aislamiento térmico interior.
Un techo con cubierta vegetal tiene que cumplir las funciones estructurales tradicionales, y,
además, requiere algunos componentes adicionales que confieren los beneficios anteriormente
descritos en la ilustración. La vegetación puede ser simple, como herbáceas o musgos, o compleja,
incluyendo arbustos y hasta árboles.
Las cunetas filtrantes aprovechan el espacio que con frecuencia encontramos a los laterales de
calles y carreteras, separándolas de las aceras peatonales, viviendas, vías laterales, etc. Las cunetas,
10
generalmente con un perfil trapezoidal de poca profundidad, son adaptadas para otorgarles la
capacidad de retener la escorrentía de las zonas impermeables adyacentes. En algunos casos, estas
cunetas permiten cierto nivel de filtración, reduciendo de esta forma el pico de caudal de
escorrentía y su caudal total. Las aguas no infiltradas se vierten parcialmente depuradas de los
contaminantes que hayan podido arrastrar. En su estructura más simple las cunetas son
básicamente depresiones sembradas con herbáceas o arbustos que filtran sólidos, que reducen la
velocidad de escorrentía, secan los suelos por evapotranspiración y otorgan otros beneficios como
ser reducir las temperaturas máximas en días soleados, evitando así el efecto isla de calor.
Cuando las cunetas son instaladas junto con zanjas de infiltración, estas son generalmente capaces
de eliminar la escorrentía de un evento de precipitación de 2,5cm. Si se incluye el volumen de
retención temporal de aguas, esta capacidad de eliminación llega hasta eventos con periodos de
retorno de 10 años, siempre que hayan sido diseñadas en proporción a la superficie impermeable
que drenan. La capacidad de retención puede ser aumentada mediante el uso de pequeñas presas,
pero el tiempo de residencia de agua estancada no debe exceder 72 horas, para así evitar mortandad
de plantas, proliferación de mosquitos y otros resultados no deseados. En la ilustración podemos
vemos un esquema de una franja filtrante acoplada a una zanja filtrante que capta aguas drenadas
de una calle con pavimentación permeable.
Los embalses de infiltración son áreas reservadas para la captación e infiltración de aguas de
escorrentía. Generalmente se sitúan en zonas con suelos permeables y la disposición final del agua
suele ser una combinación de infiltración a la napa, evaporación y evapotranspiración. Los
11
embalses son extensos en superficie para permitir la eliminación del agua embalsada en un periodo
de 22 horas.
Si se exceden las 22 horas, puede verse perjudicada la viabilidad de las plantas sembradas en su
interior y que son parte integral del sistema de gestión y tratamiento de las aguas. El embalse ha
de tener una salida para evacuar escorrentías de tormentas que supere el ciclo de retorno para el
cual ha sido diseñada. El pequeño embalse de deposición a la entrada permite captar residuos
sólidos urbanos que arrastre la escorrentía, facilitando así su recogida. También reduce la
velocidad del agua entrante.
12
5. CONCLUSIONES
Con la utilización de estas diferentes técnicas se obtiene beneficios como filtración o biofiltración
de contaminantes existentes en las aguas fluviales mediante la vegetación en cubiertas vegetadas
u otros sistemas con plantas facilita la biofiltración y ayuda a retener materiales sólidos y
contaminantes que son degradados por procesos biológicos o por biodegradación.
Mediante múltiples procesos en los sistemas drenaje natural, como son la retención, infiltración,
evapotranspiración, etc., resultan en una reducción del caudal total de escorrentía en una cuenca,
disminuyendo así el costo.
Mediante la gestión pluvial la recarga de acuíferos y la disminución del caudal pico de escorrentía
da cabida a caudales base más altos en ríos de zonas con sistemas de drenaje natural, un caudal
base sostenible es clave para mantener ecosistemas fluviales sanos con su biodiversidad completa.
Mejora en la calidad de vida (estética, biodiversidad, etc.), las zonas en que se tiene sistemas de
gestión pluvial suelen tomar un aspecto de zona verde y crean micro hábitats para fauna natural.
Con ello mejora la calidad de vida de las personas que habitan o trabajan en ellas.
6. RECOMENDACIONES
Al momento de realizar una calzada se recomienda utilizar materiales permeables para que el agua
lluvia se pueda infiltrar de mejor manera y los acuíferos se puedan recargar.
Es recomendable tener sistemas de gestión de aguas pluviales debido a que las lluvias tienen
contaminantes que de una u otra manera con este tipo de gestión se evita que estos contaminantes
lleguen a los ríos.
7. BIBLIOGRAFÍA
Acevedo, D. (2014). Gestión de Agua Pluvial para uso Domestico. Recuperado el 2018 de Mayo
de 15, de Universidad Autónoma de San Luis Potosí:
http://ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/4183/1/TesisMCH.%20Arq.DieterAcevedo.Gesti
o%CC%81ndelAguaPluvialparaUsoDome%CC%81sticoenMatehualaSLP...pdf
Garrido Hoyos, S. (2008). Rescatando el agua del cielo para uso domestico en la tierra.
Recuperado el 20 de Mayo de 2018, de Instituto Mexicano de Agua:
http://hypatia.morelos.gob.mx/no14/Rescatando_agua/aguadelcielo.html
Perales, S. (2009). Los Sistemas Urbanos De Drenaje Sostenible: Una Alternativa A La Gestión
Del Agua De Lluvia. Recuperado el 12 de Mayo de 2018, de Progresos En Materia de Agua
y Saneamiento: http://www.ciccp.es/biblio_digital/V_Congreso/congreso/pdf/010310.pdf
United States Environmental Protection Agency (EPA). (s.f.). Efecto de Islas de Calor.
Recuperado el 12 de Mayo de 2018, de www.epa.gov/hiri
Manual de construcción de sistemas de drenaje natural del departamento de medio ambiente del
estado de Pensilvania (EE.UU.). Excelente recopilación de sistemas con detalles técnicos para su
instalación y mantenimiento