Seguridad Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

7.

- LA SEGURIDAD SOCIAL

La preocupación por el futuro y la inquietud ante acontecimientos


imprevisibles , la muerte, la enfermedad, la vejez, la jubilación; son
inherentes a la condición humana. Por eso, en todas las sociedades,
antiguas y modernas, se han ideado mecanismos para introducir márgenes
de certidumbre y de seguridad en relación con las vicisitudes que pueden
afectar a los individuos que componen esas sociedades. Sin embrago, a lo
largo del tiempo, los mecanismos de tutela frente a la inseguridad
económica de carácter personal, familiar y social han variado: han sido más
o menos numerosos, han abarcado más o menos situaciones de inseguridad
social y, sobre todo, se han inspirado en principios muy diversos. Desde la
religión, la piedad o la misericordia, que están en la base de las primeras
formas de beneficencia, hasta la configuración de derechos subjetivos ha
habido un largo trayecto a lo largo del cual los fundamentos ideológicos,
políticos y filosóficos de las formas de protección social, traducidas en las
formas de ver la Seguridad social como un derecho de todos.

7.1 ANTECEDENTES DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

La Seguridad Social nace en Alemania, cuando el canciller Otto von


Bismarck impulsó la Ley del Seguro de Enfermedad en 1883. En Estados
Unidos, el concepto comenzó a popularizarse con la Social Security Act de
1935. El canciller Otto von Bismarck es quien presenta ante la Consagración
Legislativa la propuesta de proteger a los trabajadores de forma obligatoria
contra el riesgo de enfermedad y contingencias de la maternidad, pago de
cotizaciones de dos terceras partes por el trabajador y una tercera parte por
el patrón.

Los beneficios de la seguridad social tienen carácter de integrales e


irrenunciables. El Estado está obligado a conceder estos beneficios y no
puede dejar librada la atención a los emprendimientos privados. En otras
palabras, el Estado debe promover el sistema de ayuda mutua obligatoria
que ofrezca cobertura a los ciudadanos ante distintas situaciones, como la
pérdida de la capacidad laboral o la imposibilidad de generar ingresos que
permitan satisfacer sus necesidades básicas.

La función del seguro social es resguardar a las personas de los imprevistos


del trabajo y de los eventos naturales como nacimientos, enfermedades,
muerte u otros. Los beneficios pueden ser prestados directamente por el
Estado o comprometiendo para esto a la sociedad en general.

De acuerdo a la definición aportada por la Organización Internacional del


Trabajo (OIT), la seguridad social es la protección que la sociedad brinda a
todos sus integrantes, a través de distintas medidas públicas.

7.2. BREVE HISTORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

La seguridad social como tal nace en Alemania como producto del proceso
de industrialización, las fuertes luchas de los trabajadores, la presión de las
iglesias, de algunos grupos políticos y sectores académicos de la época.
Eran los tiempos en que Alemania era gobernada por káiser Guillermo II,
como primer gran documento de compromiso social del Estado, se
caracterízale Mensaje Imperial, del 17 de noviembre de 1821, anunciando
protección al trabajador, en caso de su base existencial por enfermedad,
accidente, vejez o invalidez total o parcial.

Impulsadas por el Canciller Alemán Otto Van Bismarck son refrendadas


tres leyes sociales, que representan hasta hoy, la base del Sistema de
Seguridad Social Universal:

• Seguro contra Enfermedad 1883

• Seguro contra Accidentes de trabajo 1884

• Seguro contra la invalidez y la vejez 1889

Los resultados de la aplicación de este Modelo fueron tan eficaces que muy
pronto es extendido a Europa y un poco más tarde a otras partes del mundo.
En 1889, en Paris se creó la "Asociación Internacional de Seguro Sociales"
Sus postulados a ser temas relevantes en congresos especiales; en Berna en
1891; en Bruselas en 1897; en Paris en 1990; en Dusseldorf en 1902; en
Viena en 1905 y en Roma 1908.

En 1944, la Conferencia General de la Organización Internacional del


Trabajo congregada en Filadelfia presenta la declaración de los fines y
objetivos de la OIT y de los principios que deberían inspirar la política de sus
miembros, en su título III, establece: ..."La conferencia reconoce la obligación
solemne de la Organización Internacional del Trabajo de fomentar, entre
todas las naciones del mundo programas que permitan: "extender medidas
de seguridad social para garantizar ingresos básicos a quienes los necesiten
y prestar asistencia medica completa"

En Latinoamérica Simón Bolívar, libertador de cinco naciones; en el


discurso de Angostura (1 de febrero de 1819) dijo: "el sistema de gobierno
más perfecto, es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor
suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política"

En 1956, Bolivia se creó el Código de Seguridad Social. Y este es Artículo1º.-


El Código de Seguridad Social es un conjunto de normas que tiende a
proteger la salud del capital humano del país, la continuidad de sus medios
de subsistencia, la aplicación de medidas adecuadas para la rehabilitación
de las personas inutilizadas y la concesión de los medios necesarios para el
mejoramiento de las condiciones de vida del grupo familiar.

7.3.- QUE ES LA SEGURIDAD SOCIAL?

El concepto de seguridad social es un concepto que surge principalmente en


el siglo XX como resultado de diferentes situaciones de crisis generalizadas,
económicas, sociales y políticas que buscan entonces ser aplacadas por la
acción del Estado. La seguridad social es la acción que los diferentes
Estados pueden llevar adelante para eliminar problemas tales como la
pobreza, la miseria, el desempleo, etc. y asegurar los miembros de la
sociedad el acceso permanente a los derechos más importantes. Aquí les
presentamos tres conceptos para su análisis:

La seguridad social es un conjunto de medidas que la sociedad proporciona


a sus integrantes con la finalidad de evitar desequilibrios económicos y
sociales que, de no resolverse, significarían la reducción o la pérdida de los
ingresos a causa de contingencias como la enfermedad, los accidentes, la
maternidad o el desempleo, entre otras.(1).

La Organización Internacional del Trabajo, define a la seguridad social


como: “La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante
una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales
que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de
los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o
enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; también la
protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con
hijos.(2).
“…la seguridad social es un sistema general y homogéneo de prestaciones,
de derecho público y supervisión estatal, que tiene como finalidad garantizar
el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los
medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar
individual y colectivo, mediante la redistribución de la riqueza nacional,
especialmente dirigida a corregir supuestos de infortunio.” (3)

7.4. COMO DEFINE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO A LA


SEGURIDAD SOCIAL EN BOLIVIA.

Nuestra actual Constitución recoge el derecho a la salud y a la seguridad


social desde el Art. 35 al Art. 45, expresando que la salud y la seguridad
social son un derecho de todos(as) los boliviano, y que es un deber del
Estado proteger y garantizar ese derecho a través del acceso universal al
mismo por lo que el Estado se obliga a garantizarlo porque es una función
suprema y primera responsabilidad financiera, por lo que además se obliga
a garantizar el acceso de la población a los medicamentos y a la promoción
de la medicina tradicional.

En el Art 45 de nuestra carta magna ratifica el derecho de acceder a la


seguridad social en base a los principios de universalidad, integralidad,
equidad, solidaridad, unidad de gestión, economía, oportunidad,
interculturalidad y eficacia. Su dirección y administración corresponde al
Estado, con control y participación social, estableciendo además que los
servicios de seguridad social pública no podrán ser privados ni
concesionados.

7.5.- QUE ES EL SEGURO SOCIAL?

Para descubrir el significado del término seguro social que ahora nos ocupa
es establecer el origen etimológico del mismo. En concreto, podemos
determinar que la primera palabra que le da forma, seguro, proviene del
latín y más exactamente del vocablo securus que puede traducirse como
“tranquilo”. Se trata de un adjetivo fruto de la suma del prefijo se– y del
sustantivo cura que es sinónimo de “cuidado o preocupación”, la segunda
palabra de este término, social, también tiene su origen etimológico en el
latín. En su caso procede del nombre socius que puede determinarse que
significa “compañero”. (4).

El Seguro social va a constituir la entidad que administra los fondos y otorga


los diferentes beneficios que contempla la Seguridad Social en función al
reconocimiento a contribuciones hechas a un esquema de seguro. Estos
servicios o beneficios incluyen típicamente la provisión de pensiones de
jubilación, seguro de incapacidad, pensiones de viudez y orfandad,
cuidados médicos y seguro de desempleo.

Por tanto la diferencia entre seguro social y seguridad social es que la


Seguridad Social Integral tiene como fin proteger a los habitantes de la
República, de las contingencias de enfermedades y accidentes, sean o no de
trabajo, cesantía, desempleo, maternidad, incapacidad temporal y parcial,
invalidez, vejez, nupcialidad, muerte, sobrevivencia y cualquier otro riesgo
que pueda ser objeto de previsión social, así como de las cargas derivadas
de la vida familiar y las necesidades de vivienda, recreación que tiene todo
ser humano

7.6 PRINCIPIOS Y FINES DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

Nuestra actual Constitución Política del Estado en el Artículo 45. Establece


en sus numerales: I. Todas las bolivianas y los bolivianos tienen derecho a
acceder a la seguridad social. II. La seguridad social se presta bajo los
principios de universalidad, integralidad, equidad, solidaridad, unidad de
gestión, economía, oportunidad, interculturalidad y eficacia. Su dirección y
administración corresponde al Estado, con control y participación social.(5)

Para fines de mejor comprensión citemos algunos principios:

7.6.1.-UNIVERSALIDAD.- Por este principio se considera el acceso de la


Seguridad Social de todos los miembros de la comunidad, sin distingos ni
limitaciones que excluyan determinados integrantes del grupo social, por el
contrario le hizo frente a la necesidad con la prestación de cubrir o amparar
a todos los hombres, sin hacer distingos.

Debe existir un tratamiento igual a todos los sujetos protegidos por la


Seguridad Social.

7.6.2.- SOLIDARIDAD.- La Solidaridad impone sacrificios a los jóvenes


respecto a los viejos; a los sanos ante los enfermos, a los ocupados a los que
carecen de empleo; a los vivientes con relación de la familia de los fallecidos.

La Solidaridad implica postulados fundamentales, como son la libertad del


individuo y la dignidad del hombre y debe practicarse como adhesión
personal y responsable a las necesidades ajenas.

Por este principio frente a las contingencias sociales, existe solidaridad de la


comunidad; unos responden por otros, existe la colaboración.

7.6.3.- DE SUBSIDIARIEDAD.- En mayor o menor medida, los integrantes


de la sociedad somos beneficiados de la cooperación ajena. Cada cual debe
tomar por si las providencias necesarias para solucionar sus problemas y
únicamente cuando no pueda resolverlos por si solos, recurrirá a los
beneficios 7.que le otorga la seguridad social, sin dejar de cumplir
obligatoriamente con los aportes.

Así pues, ante la imposibilidad surge la necesidad de que los demás


colaboren; a esto le denominamos subsidiariedad.

7.6.4.- DE IGUALDAD.- Según este principio, la idea de la seguridad social


consiste en que donde se presente la misma necesidad cualquiera que sea
la causa que la origine, deben otorgarse las mismas prestaciones para
cubrirla o con mayor brevedad, identidad de prestaciones, en efectivo y en
especie, por necesidades iguales.

7.6.5.- DE INTEGRIDAD.- Este principio es aquel por el cual se debe a las


personas protegidas por los seguros sociales todo lo necesario para lograr la
cobertura de los infortunios y necesidades sociales.

Consiste en la orientación hacia el amparo de todas las contingencias


sociales; se dirige a todos los sectores de la población, por la totalidad de los
riesgos, aflicciones o dificultades y con vigencia sobre todo el territorio del
país.

7.6.6.- DE UNIDAD.- La multiplicidad de organismos, más o menos


autónomos que intervienen contra los diversos riesgos, tienen la
inconveniencia de implicar una compleja y costosa administración, limitada
eficacia u en muchos casos, duplicidad de funciones y mal empleo de
recursos; por ello estos inconvenientes deben evitarse unificando los
servicios de la seguridad social.

7.6.7.- DE INTERNACIONALIDAD.- Consiste en la garantía que tiene la


persona de que los derechos adquiridos o en curso de adquisición le sean
reconocidos en el país en que se encuentre ya sea prestando actividad
laboral o de tránsito.

7.8 LAS MUTUALIDADES.-

La mutualidad es un régimen de prestaciones mutuas que sirve de base a


determinadas asociaciones en la cual varias personas, unidas por intereses
comunes, los atiendan mediante las aportaciones económicas o en especie
que hacen para cubrir los riesgos o necesidades que afectan a todos ellos.

Una es una entidad sin ánimo de lucro constituida bajo los principios de la
solidaridad y la ayuda mutua en las que unas personas se unen
voluntariamente para tener acceso a unos servicios basados en la confianza
y la reciprocidad. Los socios de la mutualidad, llamados mutualistas,
contribuyen a la financiación de la institución con una cuota periódica. Con
el capital acumulado a través de las cuotas de los mutualistas, la institución
brinda sus servicios a aquellos socios que los necesiten.

Las principales características de las mutualidades es la Reciprocidad de


servicios, el aporte es personal y por su seguridad profesional, el aporte
puede ser en especie, los aportes pueden ser desiguales: “quien tiene más
da más”
Algunos ejemplos de servicios ofrecidos hoy comúnmente por mutualidades
son los seguros con las mutuas de seguros, la previsión de enfermedades y
planes de jubilación a través de las mutualidades de previsión social, o las
mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (entidades
que cubren los accidentes laborales y colaboradores de la gestión de la
Seguridad Social como la mutual de jugadores de futbol y las mutuales
dedicadas a la provisión de viviendas del país han contribuido con la
dotación de aproximadamente 600.000 soluciones habitacionales en los
últimos 50 años en operaciones de financiamiento destinadas a la vivienda
en Bolivia. “El sistema mutual ha contribuido a la generación de la cultura
de ahorro familiar abriendo el acceso a mecanismos de financiamiento a
través de la generación de ahorro para las familias de menores recursos”,
sostuvo Agustín López Videla, coordinador general de Unión Boliviana de
Entidades Financieras de Ahorro y Préstamo para la Vivienda.

7.9 SEGURO PRIVADO.-

Son Seguros en el que no interviene el Estado, ni como organismo tutelar ni


como asegurador total o parcial, siendo contratado por una entidad privada.
Estos seguros son los que el asegurado contrata voluntariamente para
cubrirse de ciertos riesgos, mediante el pago de una prima que se halla a su
cargo exclusivo. Los seguros privados se concretan con la emisión de una
póliza el instrumento del contrato de seguro en la que constan los derechos y
obligaciones del asegurado y asegurador con diferentes objetos, como el
Seguro contra accidentes, Seguro contra incendios, etc.

BIBLIOGRAFIA:

1.-Centro Interamericano de Estudios de seguridad Social.


(http://www.seguridadsocialparatodos.org/node/1

2.-OIT. Documento publicado en 1991 denominado "Administración de la


seguridad social".

3.-Macias Santos Eduardo y Otros. El Sistema de Pensiones en México


dentro del contexto internacional. Ed. Confederación Patronal de la
República Mexicana. Instituto de Proposiciones Estratégicas. Themis Mexico,
1993. P. 1.

4. Definición de seguro social - Qué es, Significado y Concepto


http://definicion.de/seguro-social/#ixzz4NBl9Gn7l

5. Constitución Política del Estado Plurinacional. Promulgado el 7 de febrero


de 2009. Por el Presidente Evo Morales Ayma.

También podría gustarte