Exegesis de Hebreos Milton
Exegesis de Hebreos Milton
Exegesis de Hebreos Milton
A) AUTOR DEL LIBRO: El libro no determina en todo su contenido quien es el autor del mismo solo da
alusiones por la forma literaria y dicciones de quien pudo haber sido su autor. Hebreos no es una
epístola anónima en el sentido que el autor sea desconocido a sus lectores, sino, solo en el sentido
de que su nombre no aparece indicado en el texto. Históricamente se ha llegado a la conclusión de
que el autor de la epístola el Pablo, por el conocimiento, relación y forma literaria de la epístola.
DESTINATARIOS: La identidad, el lugar y la condición espiritual de los lectores pueden ser tratados
en conjunto, incluyendo el propósito del escrito, ya que estos factores están interrelacionados. La
epístola esta dirigida a cristianos hebreos que estaban a punto de caer en la apostasía.
B) RELACION ENTRE AUTOR Y DESTINATARIOS:
C) CIRCUNSTANCIAS Aislados de la basta mayoría de sus compatriotas que habían rechazado a Jesús
como Mesías, nostálgicos al pensar en el esplendor del culto del templo, desanimados, por la
persecución y el retraso de la parusía, se veían tentados a caer en el judaísmo.
D) OCACION: Algunos miembros de la iglesia primitiva estaban demasiado apegados al templo y al
judaísmo en general. pareciera que estos escaparon en gran medida a la persecución en que cayo
esteban. Fue la preocupación por enfrentar esta tendencia de apegarse al judaísmo la que dio
origen a la epístola a los Hebreos.
E) PROPOSITO: El propósito principal es exaltar al Señor Jesucristo. Lo vemos como superior a Ángeles,
el Sacerdocio Levítico y sus Ofrendas. Es suficiente para toda necesidad. Al leer Hebreos, nos
enamoramos cada vez más de nuestro admirable Salvador . Los recipientes de la carta al parecer
estaban sufriendo persecución por su fe, de modo que uno de los propósitos del libro fue
confirmarles en su decisión por Cristo. Escrita a cristianos hebreos, que estaban en peligro de volver
al judaísmo y darle importancia a sus ceremonias. El principal propósito de escritos es demostrar la
gloria trascendente de la era cristiana en comparación con la del A.T.
F) ENRIQUESER LAS REFERENCIAS: El escrito pide que ore por él para que pueda llegar a visitarlos a
quienes les esta escribiendo (13:19) en otra ocasión expresa la esperanza de que Timoteo, luego de
ser liberado, según de la prisión, venia con con él (13:23). Históricamente a esta epístola se
atribuyen mas de dos posibles autores, tertuliano a firma a Bernabé como autor de un escrito
llamado a LOS HEBREOS, pero existe una objeción a Bernabé y que como es posible que pudiera
perderse completamente , siendo un hombre bien conocido y casi apostólico? y no es acaso el
hecho de que otro escrito le fue falsamente a Bernabé un argumento adicional encontrar de la
supresión de su nombre en una epístola realmente escrita por él?. El caso es mas fuerte a favor de
pablo que el que propugna a Bernabe. Orígenes afirma que los antiguos la transmitieron como
Paulina. Clemente de Alejandría, sugirió que pablo la había escrito en hebreo y Lucas la había
traducido. Martin Lutero, sugirió que Apolos como autor de la epístola y esta teoría es apoyada por
alejandrino, pues Apolos era elocuente y tenia gran conocimientos de las escrituras y actuaba de la
misma esfera misionera que pablo, bien podría haber escrito Herbreos. En conclusión la evidencia a
favor de Bernabe o Apolos o de cualquier otro candidato no es decisiva. Hebreos mismo indica que
la autoría humana de la escritura es de segunda importancia, y ciertamente no necesitamos
conocer la identidad del autor para apreciar su obra y acepta su autoridad. Debemos estar
dispuestos a aceptar que importa poco a quien Dios uso para escribir Hebreos.
G) BOSQUEJO
1- LA PREEMINENCIA DE CRISTO (cap 1)
a) Sobre los profetas
b) Sobre los ángeles
2- LA PREEMINENCIA DEL SACERDOCIO DE CRISTO (cap 2)
a) La salvación del hombre
b) Asumió naturaleza humana
3- UN LLAMADO (cap 3)
a) Su preeminencia sobre Moisés
b) El fracaso de Israel
4- (cap 4)
a) Una advertencia
b) El poder de la palabra
c) El sacerdocio compasivo de cristo
5- ELSACERDOCIO DE CRISTO (cap 4)
6- (cap 5)
a) El sumo sacerdote
b) Características del sacerdocio de cristo
c) Reprensión paterna
7- (cap 6)
a) Un llamado a la verdad doctrinal
b) Certeza del cumplimiento de las promesas divinas
8- (cap 7,8, 9 y 10)
a) Tipologia del sacerdocio de Melquicedec con cristo
b) Cualidades del sacerdocio de Cristo
c) Exortaciones y advetencias
9- (cap 11)
a) Héroes de la fe
10- (cap 12)
a) El atletismo espiritual
11- (cap 13)
a) Exortaciones finales a cerca de los deberes cristianos
PASO 2 LIMITES DEL PASAJE:
HEBREOS: 2: 1-18
Heb 2:3 πως ημεις εκφευξομεθα τηλικαυτης αμελησαντες σωτηριας ητις αρχην λαβουσα λαλεισθαι
δια του κυριου υπο των ακουσαντων εις ημας εβεβαιωθη
Heb 2:3 πως ¿Cómo ημεις nosotros εκφευξομεθα escaparemos τηλικαυτης de tan grande αμελησαντες
habiendo descuidado σωτηριας de liberación ητις cual αρχην principio λαβουσα habiendo tomado
λαλεισθαι estar siendo hablado δια a través του de el κυριου Señor υπο por των de los ακουσαντων
habiendo oído εις hacia dentro ημας a nosotros εβεβαιωθη fue establecido
TEXTO ORDENADO
Como escaparemos nosotros habiendo descuidado una liberación tan grande, la cual habiendo sido
hablada desde el principio por el señor, a nosotros fue establecido por los que la oyeron.
PASO 5
σωτηρία sotería; fem. de un der. de G4990 como (prop. abst.) sustantivo; rescate o seguridad (fis. o mor.):-
salud, salvación, salvador, salvar, liberación, libertad, dar.
SALVACION: soteria (swthriva, ), denota liberación, preservación, salvación. La salvación se usa en el NT: (a)
de liberación material y temporal de peligros y aprehensión: (1) nacional (Luc_1:69 «cuerno de salvación»,
RV; RVR traduce «poderoso Salvador»; v. 71; Hec_7:25 «libertad», RVR; RV: «salud»); (2) personal, como
del mar (Hec_27:34 «salud», RV, RVR); de la cárcel (Fil_1:19 «liberación»; RV: «salud»); del diluvio
(Heb_11:7 «que su casa se salvase», RV, RVR; VM: «la salvación de su casa»); (b) de la liberación espiritual
y eterna concedida inmediatamente por Dios a aquellos que aceptan sus condiciones de arrepentimiento y
fe en el Señor Jesús, en quien únicamente se puede obtener (Hec_4:12).
DESCUIDAR: ameleo (ajmelevw, 272) denota: (a) ser negligente, no cuidarse (a, negativo; melei, cuidado;
de melo, cuidarse, ser cuidado), (Mat_22:5 «sin hacer caso», RV: «no se cuidaron»); (b) ser descuidado con
respecto a, negligir (1Ti_4:14 «no descuides»; Heb_2:3 «descuidamos», RV: «tuviéremos en poco»; 8.9:
«desentendí», RV: «menosprecié»); también aparece en algunos mss. en 2Pe_1:12 .
LO QUE ES OBVIO
La salvación tan grande que se proclama es la persona y la obra de Jesucristo. La salvación tan grande es
acerca del gran Salvador (Lucas 2:30; Jn. 4:22, 42; 14:6, Hechos 4:12). La salvación es sinónimo con el
Salvador. El contexto esta hablando de la predicación de Jesús, que es superior a los profetas y a los
ángeles; quien habló con autoridad antes de Su encarnación. Dios nos está hablando a nosotros por medio
de Su Hijo. Porque Él es el mayor testigo del Padre, debemos prestar mucha más atención a lo que hemos
oído
PASO 8
Personajes
Cristo, Moises, los Angeles
Está generalmente aceptado que el autor de la Primera epístola de Clemente, que puede datarse con cierta
precisión en el año 96, manejó la Epístola a los Hebreos (por ejemplo, 1 Clem 36, 1-5 alude a Heb
1,3.5.7.13). Siendo así, está claro que la epístola fue redactada antes de esta fecha, que se maneja como
terminus ad quem.]
Hay motivos para pensar que fue escrita antes de la destrucción del Templo de Jerusalén, que tuvo lugar en
el año 70, aunque esta idea no es aceptada de forma unánime. En la carta no se menciona la destrucción
del Templo, y, de haberse producido, al autor podría haberle resultado útil utilizar este hecho en su
argumentación (por ejemplo, el autor de la Epístola a Bernabé la utiliza para reforzar su argumento de que
el sacrificio levítico ha quedado obsoleto). De hecho, en Heb 10, 1-4 se dice, utilizando el presente de
indicativo, que los sacrificios se celebran anualmente:
[La Ley mosaica] no puede nunca, mediante unos mismos sacrificios que se ofrecen sin cesar año tras año,
dar la perfección a quienes se acercan a ellos. De otro modo, ¿no habrían cesado de ofrecerlos, al no tener
ya conciencia de pecado los que ofrecen ese culto, una vez purificados? Al contrario, con ellos se renueva
cada año el recuerdo de los pecados, pues es imposible que la sangre de toros y cabras borre los pecados.
Si la destrucción del Templo ya se hubiera producido, parecería extraño que el autor no mencionase este
hecho en su argumentación. En otro pasaje (Heb 8, 13), al comparar la antigua y la nueva alianzas, se
afirma que la antigua (es decir, la Ley judía), está "a punto de desaparecer", y no dice que haya
desaparecido ya. Existe, sin embargo, una frase que algunos autores[5] han interpretado como una tenue
alusión a la destrucción del Templo (Heb 9,8):
De esa manera daba a entender el Espíritu Santo que aún no estaba abierto el camino del santuario
mientras subsistiera la primera Tienda.
Hay ejemplos de autores cristianos que, escribiendo después de la destrucción del Templo, utilizaron el
presente para describir el culto que se llevaba a cabo en el mismo (por ejemplo, 1 Clem. 41; Diogm. 3).
También lo hace así Flavio Josefo en su obra Antigüedades judías (Ant. 3.102-50; 3.151-87), e incluso textos
judíos mucho más tardíos de la Misná y el Talmud.
En conclusión: no hay unanimidad en cuanto a la fecha. La Enciclopedia Católica considera que la epístola
fue redactada entre los años 62 y 67, e incluso precisa como fechas más probables "la segunda mitad del
año 64 o los comienzos del 65".[3] Barry Smith, sin precisar tanto, considera que es anterior a la destrucción
del Templo. Rubio Morán es partidario de datarla entre 65 y 70. Edgar Goodspeed la data poco antes del
año 95. Antonio Piñero, por su parte, la sitúa entre los años 80 y 90.
La persecución venía principalmente de los demás judíos. Ellos los excluían de la comunidad judaica por su
fe en Jesús, y a veces los calumniaban ante las autoridades civiles. Algunos creyentes judíos podían sentir la
tentación de volver a su religión anterior para poder vivir en paz.
Costumbres y hábitos
En ese entonces los Judios y crianos, tenían muchas dudas a cerca del cristinaismo y por eso corrian peligro
de volver a sus tradiciones
PASO No. 9
En apariencia, el escrito tiene forma epistolar. Sin embargo, se ha puesto en duda que realmente se trate
de una epístola. Carece del preámbulo habitual en las epístolas del Nuevo Testamento, especialmente en
las de Pablo, en el que figuran el remitente, los destinatarios y la fórmula de salutación. Tampoco a lo largo
del texto aparecen referencias personales concretas que permitan determinar que se trata de una
verdadera epístola. Es cierto, sin embargo, que algunos de los últimos versículos (Heb 13, 19.22.25)
remiten a la forma epistolar, pero parece tratarse de un añadido posterior. [11]
La crítica actual considera que se trata más bien de una homilía destinada a ser leída en voz alta ante los
fieles, dado que en los versículos finales el texto es calificado de "exhortación" (Heb 13,22), una expresión
que se utilizaba generalmente para designar discursos o sermones.
Que está destinada a ser leída en voz alta se infiere, además, del frecuente uso que se hace en el texto de
términos relativos al lenguaje oral, tales como "decir", "hablar", "palabra", "discurso" (Heb 2,5; 5,11; 8,1;
9,5; 11,32), y no, como ocurre en otras epístolas del Nuevo Testamento, del verbo "escribir".Posiblemente,
la homilía fue luego escrita y enviada a una o más iglesias, lo que puede explicar las características
epistolares de los últimos versículos.]
B) Aspectos Formales
.Motivo de la epístola
Al parecer el motivo de la carta es motivar a la comunidad ante una cierta pérdida de su fervor inicial que
se manifiesta en el descuido (cf. Heb 6, 12) y la no asistencia a las reuniones (cf. Hb 10, 25). El autor
advierte que este relajamiento puede llevar a la apostasía pero que actuando la fe y la esperanza podrán
volver al amor inicial (cf. Heb 6, 17-20). Es posible que los destinatarios estén viviendo una época de
persecuciones (cf 10,32-34), aunque sus problemas pueden deberse sólo a una crisis interna.20
C) Aspectos formales
Cuerpo de la carta
En 2,1-4, exhorta a su auditorio a superar la negligencia. Partiendo de una exégesis de Sal 8,4-6, el autor
expone (2,5-9) que el mundo futuro no ha sido sometido a los ángeles, sino a Jesús, que es un hombre
glorificado. Aunque en un inicio Jesús fuese creado inferior a los ángeles por un poco, y tras haber
padecido y muerto ha sido coronado con gloria.
PASO No. 10
Los estudiosos bíblicos están actualmente de acuerdo en que el título "A los hebreos" no es original, sino
una adición hecha en época posterior por alguno de los copistas del texto, que interpretó que los
destinatarios de la carta eran hebreos (o sea, judíos conversos al cristianismo) porque uno de sus temas
principales es la cuestión de la vigencia del culto judío según el Antiguo Testamento. ]
Los destinatarios son sin duda cristianos, y lo son además desde hace tiempo (cf. Heb 3,14 y Heb 5,11-12),
puesto que han perdido ya a sus primeros dirigentes (cf. Heb 13,7). No puede determinarse si son o no
cristianos procedentes del judaísmo, aunque sí parece que se trata de comunidades en las que la influencia
cultural de los judeocristianos era fuerte (cf. Heb 13,9) Son indicios en este sentido el uso de la palabra
griega λαος (pueblo), que hace pensar que el autor sólo se refiere al pueblo de Israel, ya que nunca usa
εθνοι (los gentiles); y el constante uso del Antiguo Testamento y las referencias a la Alianza: el pacto de
Dios se da con el pueblo de Israel, incluso el nuevo pacto. No obstante, el Antiguo Testamento era
considerado una escritura sagrada por todos los cristianos, incluidos los procedentes del paganismo, por lo
que éste no resulta un dato concluyente.
Se ha destacado que es poco probable que los destinatarios sean los cristianos de la comunidad de
Jerusalén, ya que el autor les dice que han sido generosos aliviando la pobreza de otros (cf. Heb 6,10), y la
comunidad de Jerusalén era especialmente pobre, según se sabe por las epístolas de Pablo (cf. 2 Cor 8 y 9)
B) Palabras claves.
Mejor, superior y se sento.
PASO NO. 11
El pasaje habla de que no escaparemos nosotros si descuidamos un salvación tan grande, es decir no
podemos descuidarnos de esta salvación , no por el simple hecho que se pueda perder la salvación, sino
por los beneficios que esta nos trae, por lo tanto si nosotros aun sabiendo estos beneficios los descuidamos
el señor nos enviara juicios, por nuestra incredulidad y desobediencia por Jesucristo es la salvación.
B) Argumento y contenido: Cual es la relación que tiene el contexto que están estudiando, que
es el contexto inmediato, que estaba pasando antes y después
En 2,1-4, exhorta a su auditorio a superar la negligencia. Partiendo de una exégesis de Sal 8,4-6, el autor
expone (2,5-9) que el mundo futuro no ha sido sometido a los ángeles, sino a Jesús, que es un hombre
glorificado. Aunque en un inicio Jesús fuese creado inferior a los ángeles por un poco, y tras haber
padecido y muerto ha sido coronado con gloria. En 2,10-18, el autor del texto explica que Jesús fue
perfeccionado por el sufrimiento. Añade que Jesús no se avergüenza de llamar a los hombres hermanos,
citando textos de los Salmos (Sal 22,22) y de Isaías (Is 8,17-18). Se destaca la plena humanidad de Jesús,
que por primera vez es presentado como sumo sacerdote (Heb 2,17). En 3,1-6, se compara a Jesús con
Moisés: si Moisés fue fiel a Dios como servidor, Cristo lo fue como hijo.
No hay
PASO 12
BIBLICO
De que sirve mi texto? este texto sirve para crear conciencia en nosotros y poner mas atención a lo que
somos en Cristo Jesús.
Que pasaría sino exixtiera este texto? Po una parte no hubiera muchas malas interpretaciones como las
que se dan sobre este pasaje, pero por otra, no se le daría importancia a la persona de Jesus.
Contradice algún otro pasaje? No contradice si le damos la interpreacion correcta, pero no, si contradice
muchos.
El pasaje habla de que no escaparemos nosotros si descuidamos un salvación tan grande, es decir no
podemos descuidarnos de esta salvación , no por el simple hecho que se pueda perder la salvación, sino
por los beneficios que esta nos trae, por lo tanto si nosotros aun sabiendo estos beneficios los descuidamos
el señor nos enviara juicios, por nuestra incredulidad y desobediencia por Jesucristo es la salvación.
Creo que el autor quizo destacar la supremacía de cristo, y no que la salvación se pierde como muchos
dicen.
Uno de los mayores peligros que enfrenta el cristiano, propiciado por Satanás, es el de volver atrás de su
andar cristiano. Nuestro adversario espiritual desencadena toda suerte de circunstancias y tentaciones,
las cuales tocan específicamente las debilidades que él ha identificado en el ser humano, con el propósito
de producir la caída espiritual.
Aunque muchos tergiversen versículos para amparar sus doctrinas, usted y yo podemos perder la
Salvación si no caminamos en el temor del Señor. Salvación proviene del vocablo soteria que traduce
liberación, preservación.
Cuando vamos a texto como Hechos 4:12, Romanos 1:16 y Efesios 1:13 encontramos que Salvación
denota liberación espiritual y eterna concedida de manera inmediata por Dios a quienes aceptan sus
condiciones de arrepentimiento y fe en el Señor Jesús, en quien únicamente se puede obtener, con base
en la confesión de Él como Señor.
Ahora bien, el apóstol Pedro advirtió sobre la posibilidad de perder la Salvación cuando escribió: "Así que
vosotros, oh amados, sabiéndolo de antemano, guardaos, no sea que arrastrados por el error de los
inicuos, caigáis de vuestra firmeza" (2 Pedro 3.17)
Pablo por su parte exhortó a los cristianos de Corintio y también a nosotros hoy: "Así que, el que piensa
estar firme, mire que no caiga" (1 Corintios 10:12). Hay quienes desconocen los peligros que se ciernen
sobre su vida espiritual y ceden a las oportunidades de pecado que les ofrece el diablo.
"Usted no puede afirmar que la salvación se pierde", me dijo con tono enfático y retador un predicador de
la gracia. No discutí sobre su posición pero le invité para que juntos miráramos los planteamientos de las
Escrituras. Desistió de la convocatoria: "Usted es un fanático que sólo predica condenación", argumentó.
Respeto pero no comparto su afirmación, razón por la que le insto a examinar cada texto bíblico para que
llegue a su propia conclusión.
LA SALVACION NO SE PIERDE
Muchos Cristianos a través de la historia y en nuestro tiempo, han creído y creen que es posible perder la
salvación. Aunque después de la Reforma Protestante las Iglesias Evangélicas enseñaban en unanimidad la
imposibilidad de perder la salvación, la paz no duró mucho tiempo, pronto se levantaron detractores
influenciados por fuerzas contrarias a la Reforma quienes comenzaron a enseñar que sí era posible perder
la salvación. Aquel movimiento opositor creció, tomó fuerza y hasta hoy continúa el debate. En tiempos
más recientes, no se dice mucho que "la salvación se pierde" sino que existe también una nueva “retórica”
entre ellos. Ahora dicen que a salvación “no se pierde sino que se rechaza”. Pero a fin de cuentas es lo
mismo, alguien que iba camino al cielo ayer, puede estar con rumbo al infierno mañana. Pero nos
preguntamos ¿Cómo se rechaza? ¿Cómo Se pierde? Se pierde o se rechaza, dicen ellos, por lo menos de
dos formas. Sí, existen dos maneras de rechazar la salvación que ha sido obtenida. Unos dicen que se
pierde “por pecar” y otros que se pierde por “dejar de creer”.
PASO 14
De que sirve mi texto? este texto sirve para crear conciencia en nosotros y poner mas atención a lo que
somos en Cristo Jesús.
Que pasaría sino exixtiera este texto? Po una parte no hubiera muchas malas interpretaciones como las
que se dan sobre este pasaje, pero por otra, no se le daría importancia a la persona de Jesus.
Contradice algún otro pasaje? No contradice si le damos la interpreacion correcta, pero no, si contradice
muchos.
El pasaje habla de que no escaparemos nosotros si descuidamos un salvación tan grande, es decir no
podemos descuidarnos de esta salvación , no por el simple hecho que se pueda perder la salvación, sino
por los beneficios que esta nos trae, por lo tanto si nosotros aun sabiendo estos beneficios los descuidamos
el señor nos enviara juicios, por nuestra incredulidad y desobediencia por Jesucristo es la salvación.
Creo que el autor quizo destacar la supremacía de cristo, y no que la salvación se pierde como muchos
dicen.
CONTEXTO TEOLOGICO
La doctrina que encontramos en este paje es la de la salvación.
La dificultad que presenta el pasaje es que se cree que da a entender que la salvación se pierde
(interpretación errónea)
La solución a problema doctrinal es que se le debe hacer una buena exegesis para interpretar
correctamente el pasaje, ya que sino se hace se cae en errores doctrinales y contra otros pasajes que
demuestran que la salvación no se pierde.
CONTEXTO LITERARIO
En apariencia, el escrito tiene forma epistolar. Sin embargo, se ha puesto en duda que realmente se trate
de una epístola. Carece del preámbulo habitual en las epístolas del Nuevo Testamento, especialmente en
las de Pablo, en el que figuran el remitente, los destinatarios y la fórmula de salutación. Tampoco a lo largo
del texto aparecen referencias personales concretas que permitan determinar que se trata de una
verdadera epístola. Es cierto, sin embargo, que algunos de los últimos versículos (Heb 13, 19.22.25)
remiten a la forma epistolar, pero parece tratarse de un añadido posterior.
CONCLUCION
Puedo concluir que el estudio hecho a este pasaje, que habla de soteriología en el sentido si la salvación se
pierde o no, puedo afirmar de acuerdo al contexto del pasaje, no esta hablando ni afirmando que la
salvación se pierde como tal, si no que deja en claro que si descuidamos la salvación no vine juicio a lo que
ya la poseemos y a los que no, Dios traerá juicio por haberla despreciado, por Cristo es la salvación él es
man grande que el pecado mas negro que puede haber, por lo tanto, la salvación no se peride
Aplicacion