Act 1 Analisis y Diagnostico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD 1

ANA MARIA PATIÑO VANEGAS ID: 558170

UNIMINUTO-NEIVA
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
SEMESTRE VIII – 2019

1
ACTIVIDAD 1

ANALISIS Y DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL NRC: 9049


LIC. Juan Manuel Andrade Navia

UNIMINUTO-NEIVA
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
SEMESTRE VIII -2019

2
1. ¿Qué herramientas se usan en el diagnostico organizacional?

Una organización es un ente vivo (dinámico) y, como tal, requiere revisiones


periódicas de los distintos sistemas que componen al todo. No se trata de buscar
reafirmar lo conocido, sino, poner luz a lo que se desconoce o no se ve.

El diagnóstico es una poderosa herramienta para los directivos, ya que sirve como
guía para la toma de decisiones futuras, incluso, podría motivar un cambio de los
objetivos perseguidos o las estrategias utilizadas. Además, es la base imprescindible
para la planificación integral de la organización.

No se buscan errores, en tal caso, podrían encontrarse desvíos. Justamente, éstos,


deberían ser utilizados como medida para mejorar la performance global de la
organización.

Que existan desvíos en una organización es absolutamente normal y se convierten en


una gran oportunidad para incrementar la conciencia (grupal y/o personal). La salida
del mercado de un competidor, una nueva normativa, el lanzamiento de una nueva
tecnología, etc., impactan en toda la organización y no solamente en un sector de la
misma. Si un ente vivo no se enfrenta a conflictos, hay que sospechar si está
realmente vivo.

Contar con un diagnóstico integral evita reiterar acciones basadas en creencias


alejadas de la realidad y que terminan consolidando situaciones no deseadas. Es
común creer que ante ciertos síntomas se debe actuar de tal o cual forma.

Si las ventas bajan no es suficiente trabajar con la fuerza de ventas; será necesario
evaluar, primero, lo que sucede con la economía de la región, lo que está haciendo la
competencia, la tendencia de consumo del segmento, conocer la opinión de los
clientes/usuarios, analizar los costos de producción, posibles medidas del gobierno
que podrían cambiar las reglas de juego del segmento, etc.

3
2. ¿Por qué las empresas deben realizar un diagnóstico empresarial?

El diagnóstico empresarial es una de las herramientas más recurridas y eficaces para


poder realizar este tipo de estudios. Gracias a este diagnóstico podremos encontrar la
raíz del problema, lo que nos permitirá poner todos los recursos necesarios para
eliminarla y hacer que la corporación mantenga, o recupere, el buen rumbo.

A pesar de que en muchos casos este tipo de diagnósticos se dejan bajo la supervisión
de expertos en el tema, como consultorías o profesionales ajenos a la empresa a
evaluar, lo cierto es que también existe un gran porcentaje de aquellos responsables
de sus propios negocios que optan por tomar esta responsabilidad.

Como en la mayoría de campos, existen multitud de diagnósticos para las empresas,


algunos se centran únicamente en estudiar los procesos de producción y los
consumidores, o incluso, en procesos de venta, entre muchos otros. Estos
diagnósticos se realizan a través de metodologías específicas que permiten conocer
todos esos detalles concretos de la compañía, lo que la sitúa como una herramienta
necesaria y recomendada.

Realizar un diagnóstico en todas las áreas estratégicas de la organización a través del


desarrollo de un proceso analítico, permite conocer su situación real, identificar de
manera precisa y concisa las áreas potenciales de desarrollo en ella, y evidenciar tanto
inconvenientes como oportunidades de mejora enfocadas a incrementar el nivel de
eficiencia y optimizar el desempeño de los procesos. Otras ventajas de la realización
de un diagnóstico organizacional son las siguientes:

 Se lleva a cabo un análisis de la situación actual en cada uno de los procesos


que conduce a un plan de acción concreto

 Se Identifican las áreas potenciales de desarrollo organizacional

 Se identificar aquellos procesos en los cuales se debe trabajar con urgencia y


se requiere conseguir una mejora inmediata

 Se crean elementos de análisis para el desarrollo de planes futuros

4
 Se reducen los problemas potenciales y se maximiza la utilización adecuada
de los recursos

 Se construye una visión sistémica sobre la organización y su funcionamiento.

5
CONCLUSION

Un diagnóstico organizacional es una herramienta esencial que permite llevar a cabo


un análisis objetivo de la situación actual de cualquier organización, contribuyendo a
que sus dirigentes puedan dar solución a los inconvenientes identificados durante el
proceso de manera anticipada y les sea posible responder de manera oportuna y
eficiente a las exigencias del entorno.

6
BIBLIOGRAFIA

Bibliografía
 Aulas Virtuales Uniminuto
 Arizabaleta, E. V. (s.f.). Diagnostico Organizacional . En E. V. Arizabaleta,
Diagnostico Organizacional Evaluacion Sistematica del Desempeño
Empresarial en la era Digital. ECOE EDICIONES.

También podría gustarte