Capacitacion para Maestros de Escuela Dominical
Capacitacion para Maestros de Escuela Dominical
Capacitacion para Maestros de Escuela Dominical
Introducción
¿Por qué debemos preocuparnos por los niños? ¿Solamente para que no
hagan bulla durante las reuniones de la iglesia? - Si estudiamos
detenidamente la Biblia, encontramos que para Dios los niños son
importantes. Él tiene un propósito especial para ellos. Nosotros como
maestros de niños tenemos el gran privilegio de ayudarles para que
descubran y realicen este propósito de Dios para ellos.
Les daré cuatro razones por que debemos considerar el ministerio con
niños como algo muy importante, y casi me atrevo a decir, la rama más
importante de la Iglesia:
"Dejad a los niños venir a mí, y no se lo impidáis, porque de los tales es el Reino de
Dios." (Marcos 10:14)
El mismo Señor Jesucristo nos manda que dejemos venir a los niños a El. Para nosotros, esto
significa obviamente que debemos dar a los niños todas las ayudas posibles para que ellos
conozcan personalmente al Señor Jesucristo.
"Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón, y las repetirás a tus
hijos, y hablarás de ellas estando en tu casa, y andando por el camino, y al acostarte, y
cuando te levantes." (Deuteronomio 6:6-7)
Esta no es solamente una buena sugerencia o una opción entre muchas. ¡ES UN MANDATO
DE DIOS! Si no enseñamos a los niños la Palabra de Dios, somos nada menos que
desobedientes a Su mandamiento.
"Id por todo el mundo y predicad el Evangelio a toda criatura." (Marcos 16:15)
El Señor no mandó a Sus discípulos predicar solamente a los adultos, sino a todos los seres
humanos. Entonces, este mandato incluye tanto a niños como a adultos.
"He aquí, en maldad he sido formado, y en pecado me concibió mi madre." (Salmo 51:5)
1
Este versículo lo hace bien claro que cada ser humano, desde el principio de su vida, vive en el
pecado, lo que significa, separado de Dios. Por tanto, ¡necesitan desesperadamente la
Salvación que Jesucristo nos ofrece! Nunca es demasiado temprano para que escuchen el
Evangelio, pero sí puede llegar el día cuando sea demasiado tarde.
"... por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios." (Romanos 3:23)
A algunos les gustaría cambiar este versículo y decir: "...por cuanto todos los mayores de doce
años pecaron..." Pero la Palabra de Dios no pone ningún límite de edad. Esto confirma la
enseñanza de Salmos 51:5, lo que leímos arriba.
"Porque el Hijo del Hombre ha venido para salvar lo que se había perdido. ¿Qué os
parece? Si un hombre tiene cien ovejas, y se descarría una de ellas, ¿no deja las noventa
y nueve y va por los montes a buscar la que se había descarriado? Y si acontece que la
encuentra, de cierto os digo que se regocija más por aquella, que por las noventa y
nueve que no se descarriaron.
Así, no es la voluntad de vuestro Padre que está en los cielos, que se pierda uno de
estos PEQUEÑOS." (Mateo 18:11-14)
Lee este capítulo (Mateo 18) desde el primer versículo, y verás que en todo este pasaje, desde
el verso 1 hasta el verso 14, Jesús está hablando acerca de los niños. ¡La oveja perdida es un
niño! Jesús enfatiza que el Padre no quiere que algún niño se pierda. Obviamente, es
necesario enfatizar esto porque ES POSIBLE QUE UN NIÑO SE PIERDA. ¡Por esta razón es
tan importante "buscarlos" y darles la oportunidad de regresar al Buen Pastor! Esta es la
enseñanza implícita de esta parábola.
A veces se utiliza el versículo con el cual empezamos esta enseñanza, para contradecir esta verdad: "... porque de
los tales es el Reino de Dios." (Marcos 10:14) - entonces los niños ya son automáticamente salvos, dicen. ¡Pero
esto no es lo que dice! Jesús dice aquí que el Reino de Dios está preparado para los niños, está esperándolos,
pero TODAVÍA TIENEN QUE RECIBIRLO. Esto vemos claramente en el versículo que sigue: "De cierto os digo,
que el que no RECIBA el Reino de Dios como un niño, no entrará en él." (Marcos 10:15) Afortunadamente es muy
fácil para un niño recibir el Reino de Dios, tan fácil que el Señor utiliza aquí la conversión de un niño como ejemplo
para nosotros los adultos.
Consideraremos aquí solamente tres de las muchas promesas que la Biblia tiene para los
niños:
2
hijos y vuestras hijas profetizarán; vuestros jóvenes verán visiones, y vuestros ancianos
soñarán sueños." (Hechos 2:16-17)
"Porque para vosotros es la promesa, y para vuestros hijos..." (Hechos 2:39)
Dios prometió derramar Su Espíritu especialmente sobre los niños. Esto empezó a cumplirse
en el día de Pentecostés, y sigue cumpliéndose hasta nuestros días, porque desde entonces el
Espíritu Santo está en la tierra y sigue haciendo Su obra. Pero es nuestra responsabilidad
enseñar a los niños y ayudarles para que ellos puedan experimentar este poder del Espíritu
Santo que les es prometido.
"Y vuestros niños, de los cuales dijisteis que servirían de botín, y vuestros hijos que no
saben hoy lo bueno ni lo malo, ellos entrarán allá (a la Tierra Prometida), y a ellos la daré,
y ellos la heredarán." (Deuteronomio 1:39)
- Si tuvieras que escoger entre dos poblaciones para predicarles el Evangelio, una población
dura y cerrada contra Dios y otra abierta y con mucho deseo de aprender, ¿cuál escogerías?
Es claro que en la población más abierta podemos esperar mucho más fruto. Y además, de allí
pueden salir futuros obreros que saldrán a las otras poblaciones para evangelizarlos, y el
Evangelio avanzará mucho más rápidamente. ¿Por qué entonces la mayoría de las iglesias
concentran sus esfuerzos misioneros en la población más cerrada, los adultos, y pasan por alto
la población más abierta, que son los niños?
- Más de la mitad de los cristianos recibieron a Cristo antes de cumplir 12 años. (Otras fuentes
dicen que el 85% recibieron a Cristo antes de los 14 años.) Entre los pastores y líderes
actuales, son entre 70 y 90% los que aceptaron a Cristo mientras eran niños. Esto nos
demuestra claramente dónde debemos concentrar nuestros esfuerzos. Si queremos que la
próxima generación de cristianos sean fuertes, y que tengan buenos líderes, ¡entonces
debemos enseñar a los niños de hoy!
3
pero a la vez los menos alcanzados con el Evangelio.
Según una encuesta en nuestros países, las iglesias cristianas invirtieron apenas 2 a 3% de su
presupuesto en la obra con niños. En las zonas rurales, se estima que más de la mitad de las
iglesias no realiza ningún esfuerzo para alcanzar a los niños. La mayoría de los maestros y de
los directores de Escuela Dominical nunca fueron capacitados para su tarea.
Los líderes deben demostrar ante la iglesia que la obra con niños es importante:
- honrando a los maestros de Escuela Dominical ante la iglesia
- dándoles la oportunidad de compartir testimonios acerca de la obra con niños, peticiones de
oración, y necesidades materiales, en el culto general
- dando oportunidad para participaciones de los mismos niños en el culto general (no solo
presentaciones ensayadas, sino también testimonios espirituales.)
Los líderes deben canalizar obreros y recursos hacia la obra con niños:
- animando a los miembros de la iglesia que se involucren en esta obra
- proveyendo un presupuesto adecuado para la obra con niños
- incentivando a los buenos maestros que permanezcan en la obra con niños y se especialicen
en esta área.
Para reflexionar: ¿Para qué nos reunimos con los niños? - Anota aquí por lo menos tres
respuestas a esta pregunta:
1._____________________________________________________________
4
2._____________________________________________________________
3._____________________________________________________________
Al ministrar a los niños, es importante tener la meta correcta. La meta no es cumplir con algún
programa o realizar alguna actividad. Dios tiene un gran regalo espiritual preparado para cada
niño. Nuestra meta debe ser que los niños reciban este regalo de Dios, por medio de nuestra
enseñanza.
Las actividades y métodos que utilizamos, son como el carro que transporta el regalo; pero no
son el regalo mismo. Debemos ponernos metas espirituales. Debemos esperar que Dios
cambie las vidas de los niños, y debemos orar para que esto suceda.
Los niños del primer grupo recibieron solamente una información teorica. De esta manera, la
Palabra tiene muy poco impacto en sus vidas. Es probable que los niños se olviden muy
rápidamente de esta lección.
Los niños del segundo grupo recibieron una experiencia simbólica. (La frazada no es realmente
el consuelo de Dios; pero puede simbolizarlo.) Esta experiencia se graba más profundamente
en sus mentes y refuerza la enseñanza que recibieron anteriormente. Probablemente estos
niños se recordarán de esta experiencia cuando necesiten el consuelo de Dios.
El tercer grupo pasó por una experiencia viva y real. La Palabra de Dios tuvo un impacto en su
propia vida. El niño que lloró, experimentó el consuelo de Dios de una manera real. Solo en
este grupo, la Palabra de Dios se relacionó realmente con su vida diaria. Allí estamos seguros
de que la meta fue alcanzada.
Para completar el dibujo, tenemos que llenar los espacios que quedan:
El remitente del paquete es Dios; los destinatarios son los niños.
¡El mensajero eres tú! Escribe en esa línea tu propio nombre.
El camino por el cual viaja este carrito, se llama la amistad. Cuando somos amigos verdaderos
y sinceros de los niños, más fácilmente recibirán nuestra enseñanza.
Ejemplos de metas:
Un principio espiritual:
- que los niños comprendan que Dios les perdona cuando confiesan sus pecados.
- que comprendan que Dios es justo (y qué significa esto de manera práctica).
- que comprendan que Jesús regresará un día para juzgar el mundo, y que vivan de acuerdo
con esta verdad.
5
Una experiencia práctica con Dios:
- que los niños puedan expresar en oración lo que está en sus corazones.
- que los niños aprendan a alabar a Dios juntos.
- que los niños que no están en paz unos con otros, se reconcilien entre ellos.
Una decisión:
- que los niños se decidan a contar a sus amigos acerca de Jesús, en esta semana.
- que los niños se decidan a visitar a una persona enferma y a orar por ella durante esta
semana.
- que los niños se decidan a entregar su vida a Jesucristo.
Ejercicio en clase:
Suponemos que nos toca enseñar acerca de Noé y el diluvio. ¿Cuál sería la meta de la
lección?
Puede ser un poco difícil distinguir entre un "tema" y una "meta". Por ejemplo: "El arrepentimiento" no es ninguna
meta, solo un tema; es que no expresa ningún cambio que esperamos de parte de los niños. Una meta, en
relación con este tema, sería por ejemplo: "Que los niños lleguen a arrepentirse de sus pecados." - Cuando
formulamos como meta un principio espiritual, como mínimo debemos aclarar durante la lección cómo este
principio afecta la vida diaria de un niño.
Después de definir la meta, ¡todas la actividades de la lección deben apuntar hacia esta meta!
- Buscaremos unos coros que enfaticen nuestra meta.
- Oraremos con los niños en el sentido de que se alcance nuestra meta.
- Al contar la historia Bíblica, enfatizaremos aquellas partes que señalan hacia nuestra meta.
- El verso que memorizamos, debe expresar nuestra meta.
- Los dibujos, trabajos manuales, etc. que realizan los niños, deben de alguna manera expresar
nuestra meta.
Empieza a tiempo
con las
preparaciones.
Si te toca enseñar el
día domingo, debes
empezar a prepararte
desde el lunes anterior,
o sea, una semana
antes.
6
Estudio Bíblico: Conoce la historia y su trasfondo.
Lee la historia detenidamente en tu propia Biblia y responde a las siguientes
preguntas:
Es una gran diferencia si una historia sucedió en el Antiguo o en el Nuevo Testamento. En el Antiguo Testamento,
por ejemplo, (y todavía durante el ministerio de Jesús en la tierra), no podemos hablar de "iglesia", porque la
Iglesia todavía no existía. Tampoco podemos hablar de Jesús cuando contamos del Antiguo Testamento, porque
Jesús todavía no había venido (solo se le menciona proféticamente en algunos pasajes).
¿Dónde? - Necesitamos saber cómo se llama el lugar donde sucedió la historia, y cómo se
veía aquel lugar. ¿Era una ciudad? ¿un pueblo pequeño? ¿un lugar en el campo? - ¿Las
personas se encontraban en una casa, en la calle, en el campo?
¿Qué (sucedió)? - Haremos un breve resumen de la historia: pocas palabras, pero
ordenadamente y mencionando todos los sucesos importantes.
Aunque estés utilizando algún material ya preparado, necesitas leer y preparar la historia desde tu propia Biblia. -
¿Por qué?
- La Palabra de Dios es inspirada, pero la narración que encuentras en tu material no es inspirada. Por tanto, esta
narración quizás omite unos detalles importantes; añade detalles que no están en la Biblia; o es inexacta en
algunas partes. Necesitas conocer la historia tal como está en la Biblia.
- El autor del material que utilizas, no conoce a los niños que tú enseñas. Por tanto, este autor no sabe si tus
alumnos comprenderán exactamente aquellas expresiones que él utiliza. Tendrás que adaptar la narración al
entendimiento de tus alumnos.
Ejemplo: Lucas 15:11-24 (Parábola del Hijo Pródigo, sin la última parte):
¿Quiénes? - el padre, el hijo mayor, el hijo menor, el hacendado (v.15), los siervos del padre (v.17 y 22), Jesús
(él es quien cuenta la historia, v.11).
¿Cuándo? - En los tiempos de Jesús.
¿Dónde? - En la casa del padre (en Israel); y en una provincia lejana.
Podemos saber con seguridad que esta provincia lejana no se encontraba en Israel, sino en el extranjero: Los israelitas no crían chanchos. Tener
que cuidar chanchos era el trabajo más humillante que un israelita se podía imaginar. - Esto tiene un significado espiritual: Israel era en aquel
tiempo el único Pueblo de Dios, y cualquiera que buscaba a Dios tenía que ir a Israel. Salir de la tierra de Israel significaba a la vez alejarse de
Dios.
7
La obra de Dios en nosotros mismos: Mueve la historia en tu corazón
orando.
Deja que Dios te hable a ti mismo por medio de Su Palabra. ¿Dios te dice aquí
algo que debes hacer? Probablemente tendrás una oportunidad, en esta misma
semana, para ponerlo en práctica. ¿Dios te promete algo, o te enseña algo
sobre cómo es El? Entonces fíjate durante esta semana si experimentas en tu
propia vida que Dios es así como El dice.
Cuando el Señor obra en tu propia vida, entonces tendrás un testimonio personal que podrás
compartir con los niños. Así los niños verán que la Palabra de Dios realmente transforma
nuestras vidas.
Después, fija una META para tu lección.
Si no te acuerdas como determinar una meta, repasa la lección anterior: "La meta de la
enseñanza".
Ejemplo: Nuestra meta para la lección sobre el Hijo Pródigo podría ser:
Que los niños se arrepientan de lo malo que hicieron, y que entiendan que Dios nos perdona cuando nos
arrepentimos.
? El inicio: Al inicio tenemos que hacer algo que despierte el interés y la curiosidad de los
niños. Para la historia del Hijo pródigo, por ejemplo, podríamos preguntar a los niños: "Si
alguien te regalaría mil dólares, ¿qué harías?" (Que algunos niños respondan.) "-Les voy a
contar de alguien a quien sucedió exactamente esto: en un día, recibió un montón de dinero." -
8
Otro inicio podría ser en forma de un coro que habla del Padre Celestial; después podríamos
empezar la historia así: "Jesús nos contó una historia para enseñarnos cómo es nuestro Padre
en el cielo: Un padre tuvo dos hijos ... "
El peor inicio sería este: "Ahora les voy a contar como el hijo pródigo regresó a casa." - Los
niños ya no van a prestar atención, porque ya saben como va a terminar la historia. ¡Nunca
debemos descubrir el final al inicio!
Ejemplo: En la historia del Hijo Pródigo, podemos llegar a nuestra meta en los siguientes momentos:
- Cuando llegamos al momento donde el hijo menor malgasta todo su dinero, podemos preguntar a los niños:
"¿Les parece bien lo que hizo este hijo? - ¿Qué debía hacer?" (Debía arrepentirse; debía pedir perdón a su
padre.) "¿Tú alguna vez has hecho algo malo?" (Se pueden mencionar ejemplos de la vida de los niños; p.ej: has
malogrado o perdido algo que pertenece a tus padres; has robado en la tienda; has pegado a tu hermano o tu
hermana; etc.) - "Cuando haces algo malo, lo mejor es siempre pedir perdón y arreglar lo que hicimos mal."
- Cuando el hijo pródigo llega donde los chanchos: "¿Se había arrepentido el hijo?" (Obviamente no.) "Ven,
niños, por eso ahora está sufriendo tanto. Cuando no nos arrepentimos, sufriremos. - Pero ahora sí se
arrepintió el hijo y dijo: Mejor voy a regresar donde mi padre..."
- Después de contar esta parte donde el hijo pide perdón: "Esto significa arrepentirnos, cuando reconocemos:
Lo que he hecho fue malo; y cuando pedimos perdón por lo que hemos hecho. Tú también puedes hacer esto. -
¿Qué creen qué hará el padre con el hijo que regresó?" (Que los niños den algunas ideas, p.ej: lo va a pegar; lo
va a botar de la casa; lo va a recibir bien). "Vamos a ver qué hará el padre." (Seguir contando la historia.)
- Al final, cuando el padre hace una fiesta para el hijo, mencionamos otra vez nuestra meta: "Así perdonó el
padre a su hijo. De la misma manera Dios te perdona a ti si tú te arrepientes de lo malo que has hecho y le
pides perdón." (En este momento se puede dar una invitación para aquellos niños que quieren confesar algún
pecado ante Dios.)
Muchos maestros intentan añadir su meta solo al final de la historia, al estilo de: "Y ahora, ¿qué nos enseña esta
historia...?" - Esto funciona raras veces. Cuando la historia ya ha terminado, los niños ya no tienen ganas de
escuchar una "moraleja". Es mucho mejor enseñar la meta entrelazada con la historia. Mientras estamos en medio
de la historia, los niños quieren saber cómo continúa la historia, y entonces van a estar más atentos.
! La cumbre: Si estamos contando bien nuestra historia, entonces hay una tensión que
aumenta poco a poco. Por fin llega a una crisis, donde todos se preguntan: ¿Qué sucederá
ahora? ¿Cómo se va a solucionar esta situación?
Ejemplo: En la historia del Hijo Pródigo, el mejor momento para la cumbre sería cuando el hijo se encuentra
en el camino a casa. Todavía todo está abierto: ¿el padre le recibirá o lo botará de su casa? - La solución
consiste en que el padre le perdona.
El final: Cuando la crisis se soluciona, para los niños la historia ha terminado. Ya no van a
querer escuchar más. Por eso, el final debe ser corto. Ya no podemos introducir nada nuevo;
solo podemos hacer recordar lo que ya hemos dicho.
"La historia bíblica no es una sopa: no hay que aumentar agua al final para que rinda
más."
9
Ejemplo: Un final para la historia del Hijo Pródigo podría ser así:
"Todos eran felices porque el hijo por fin había regresado a casa. Y seguramente él mismo era el más feliz de
todos. Así también Dios se alegra mucho cuando nos arrepentimos y pedimos perdón por nuestros pecados."
Ejemplo: Buscamos expresiones más sencillas para las siguientes palabras de nuestra historia:
"Bienes": "lo que le pertenece"; (mejor): "dinero, vacas, ovejas, muebles, etc."
"vivir perdidamente": "hacer cosas malas"; (mejor): "emborracharse, hablar groserías, vivir sin pensar en Dios,
etc."
"Malgastar": "gastar el dinero en cosas malas; comprarse mucha ropa lujosa o un carro lujoso; invitar a todos
para tomar; gastar el dinero en juegos; etc."
"Algarrobas": una verdura parecida a las habas, pero no tan rica.
"Jornalero": "siervo", "empleado" (que encuentra trabajo solamente de día en día).
Muchas palabras se explican mejor con un ejemplo concreto que con una definición. Como regla podemos decir:
"Lo que se puede dibujar, un niño lo puede entender." - Por la misma razón, es mejor usar palabras concretas en
vez de expresiones generales. En vez de "frutas", es mejor decir "naranjas, manzanas, plátanos ...". En vez de
"ganado": "vacas, ovejas, cabras ..."
En tu bosquejo, anota el inicio y el final de tu historia, tal como la contarás a los niños.
Al inicio de la historia es importante captar la atención de los niños; por eso tienes que estar
seguro de lo que haces. A la vez es el momento cuando te puedes poner más nervioso y
podrías olvidar todo lo que ibas a hacer. Por eso debes tener el inicio de tu historia por escrito.
El final es también un momento crítico. ¿Alguna vez escuchaste a un predicador que ya había
llegado al final de su prédica, pero seguía hablando y hablando porque no encontraba "la
salida"? Para que no te suceda esto, debes tener el final por escrito. Así vas a saber
exactamente como concluir y no vas a hablar más de la cuenta.
Hasta aquí tenemos preparada la historia en sí. Lo que nos falta todavía, son las ayudas
visuales y métodos creativos. De esto hablaremos en la próxima lección. Ahora aplicaremos lo
que hemos estudiado.
10
Ejercicio en clase:
A) Lee Lucas 19:1-10 y anota aquí tus respuestas a las cuatro preguntas:
¿Quién(es)?
¿Cuándo?
¿Dónde?
¿Qué (sucedió)?
1. ________________________________
2. ________________________________
3. ________________________________
4. ________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
Después de mencionar a las personas que aparecen en la historia, puedes tomar un tiempo para caracterizar a cada una de las
personas principales: ¿Cómo era Zaqueo? (su apariencia; su carácter; su manera de actuar); ¿Jesús? ¿la multitud? - Estas
características nos pueden ayudar a describir o representar a cada persona de manera adecuada cuando contamos la historia.
B) Toma algunos minutos más para orar y reflexionar sobre la historia de Zaqueo. Anota aquí lo que Dios
te habla personalmente:
11
C) Anota aquí cuál sería tu META, al enseñar la historia de Zaqueo a los niños:
D) Repasa tu resumen de la historia de Zaqueo. Marca con un asterisco dos o tres buenas oportunidades
dentro de tu resumen, donde puedes hablar de tu meta.
E) Piensa en un inicio interesante, creativo para tu historia y anótalo en la línea "Inicio". Igualmente anota
lo que dirás al final de la historia en la línea "Final".
F) En la columna "Explicaciones", anota expresiones más sencillas para las siguientes: "publicano",
"sicómoro", "posar", "defraudado", "cuadruplicado".
Al examinarnos a nosotros mismos, podemos encontrar tres clases de motivos por qué
queremos trabajar con niños:
Es bueno tener esta motivación. Normalmente, Dios nos da tareas que en el fondo nos gustan,
y que vemos que son necesarias, y que El nos ha dado la habilidad para realizarlas. ¡Esto no
significa que siempre será fácil! Pero si no te gustan los niños, si no logras tener un buen
contacto con ellos, y si lo haces solo por obligación, entonces debes buscar otra tarea en la
iglesia donde te sientes mejor.
Estos motivos humanos o emocionales son importantes como confirmación de que estamos en
el lugar apropiado. Pero no deben ser los únicos motivos ...
Motivos egoístas:
Estos son los motivos que nadie dice a voz alta. Pero cuando examinamos nuestro corazón
con sinceridad, podemos encontrar también algunos motivos egoístas para estar en este
ministerio. Por ejemplo, uno puede pensar: "A mí no me dan importancia en la iglesia. Pero los
12
niños sí me van a admirar, porque soy más fuerte que ellos, yo sé más que ellos, etc." - O
también: "Nadie me ama, nadie me da cariño, pero los niños sí me van a dar cariño."
Otros piensan: "Este trabajo con los niños es una entrada fácil para llegar al liderazgo. Podré
avanzar a ser líder de adolescentes y de jóvenes, y hasta ser líder de la iglesia." - ¡Este es un
pensamiento muy equivocado! En la realidad, no hay responsabilidad más "importante" que
enseñar a los niños. Si lo hacemos para alcanzar algo diferente, entonces nos estamos
aprovechando del ministerio, en vez de servir.
Otros tratan de ganar puntos con Dios: "No estoy seguro si Dios realmente me ama; pero si
hago este trabajo, seguramente él me va a amar."
Cada persona que ministra a los niños con estos motivos egoístas, no les da nada a los niños,
sino les quita algo. Se beneficia a sí misma a expensas de los niños.
Motivos espirituales:
Dijimos que los motivos humanos son buenos, pero no son suficientes. Este ministerio no es
para ti si no tienes también alguna motivación espiritual.
Mencionaremos dos motivos espirituales importantes:
Habrá momentos cuando te preparas de la mejor manera que puedes, pero los niños no quieren recibir tu
enseñanza, o dejan de asistir. Entonces podemos sentirnos desanimados y frustrados. Pero si te has preparado en
oración ante el Señor y has hecho tus preparaciones como para el Señor y no para los hombres, entonces has
cumplido. Dios se alegra de cada cosa que hacemos en obediencia hacia él; no importa si los hombres lo reciben
o no. El mismo se encargará de los resultados.
13
Los motivos humanos que tenemos, o los líderes que nos animan, pueden confirmar el llamado
de Dios en nuestra vida. Pero necesitamos saber en primer lugar que Dios mismo nos llamó.
El tema del llamado se ampliará en el Curso 2. Aquí solamente queremos mencionar que no hay cristianos sin
llamado. Cada cristiano está bajo el llamado general de ser testigo del Señor (Marcos 16:15-18, Hechos 1:8). Lo
que varía de una persona a otra, es la forma particular como cumplimos este llamado.
Pide a Dios que él examine tu corazón: ¿Cuáles son tus motivos verdaderos para trabajar con
niños? - ¿Sabes que Dios te ha llamado a esta obra? - ¿Tienes todavía motivos egoístas?
Confiésale los motivos egoístas que encuentras, y pídele que él te cambie.
Si no estás seguro de tu llamado, pide la confirmación del Señor. (No abandones la
capacitación si no estás seguro. Las prácticas que realizarás, serán una oportunidad donde
Dios puede confirmar tu llamado.)
Ya tenemos nuestra historia preparada (vea Lección 1.2.). Pero todavía no está lista para
contarla a los niños. Tenemos que hacerla más interesante para ganar la atención de los niños.
Si pudiéramos medir la atención de los niños en una escala, el máximo sería lo que deseamos:
"Atención al maestro". ¿Cuál sería lo contrario? ____________
- Si pusiste la palabra "desatención", estás equivocado. ¡Los niños casi siempre están atentos!
El problema es que no están atentos a nosotros, sino a cualquier otra cosa. Por ejemplo, un
niño está muy atento a su pasador que se ha desatado. Otro escucha atentamente un chiste
que le cuenta su compañero.
Entonces, el contrario (inquietud, distracción, ...) podemos llamar "atención a otras cosas". Hay
una competencia entre lo que nosotros hacemos como maestro, y las muchas cosas alrededor
que también llaman la atención de los niños. ¡Tenemos que ganar la competencia!
El gráfico demuestra como cambia la atención de los niños durante una lección:
Cuando llegan a la clase, están en un "nivel mediano" de atención. Por un lado, están con la
expectativa de que algo interesante va a suceder. Pero por el otro lado, están todavía
pensando en el juego que jugaban, o en su tarea de la escuela, o algo que sucedió en casa.
Por eso, el inicio es muy importante. Si hacemos algo interesante y creativo al inicio, la
14
atención de los niños va a subir al máximo. Entonces soy libre para enseñar y contar mi
historia, y los niños me van a escuchar.
Pero poco a poco va a disminuir esta atención. Los niños empezarán a voltear sus cabezas, a
moverse, a jugar, a hablar entre ellos. Si sigo enseñando igual, va a llegar un momento donde
ya no puedo controlar la clase. (Las llamadas a la atención no van a cambiar nada tampoco,
porque ya perdí la atención de los niños.) - Esto no es una maldad de los niños, sino algo
natural: Nadie puede concentrarse por un tiempo infinito.
Entonces, ¿qué puedo hacer? - Puedo cambiar mi forma de enseñar; hacer algo nuevo.
Suponemos que hasta ahora he usado dibujos para ilustrar mi historia. Pero ahora pongo mis
dibujos a un lado, llamo adelante a un niño y le digo: "Tú vas a ser Pedro", y a otro: "Tú vas a
ser Juan", y a otro: "Tú vas a ser Jesús." Estos niños van a ser los actores que representan mi
historia. ¡En seguida, todos los niños van a estar atentos nuevamente!
Puedo seguir enseñando con este método por cierto tiempo. Pero pronto la atención de los
niños va a bajar nuevamente; y otra vez tengo que hacer algo nuevo. El secreto consiste en
tener formas y métodos variados para enseñar.
Para reflexionar:
¿Qué señales observas en el comportamiento de los niños de tu clase cuando disminuye su
atención?
(Nota: Observa que en esta misma lección hemos utilizado tres diferentes actividades hasta ahora: 1. Observación
de un gráfico, 2. Exposición resp. lectura, 3. Reflexión sobre preguntas.)
Si tengo un tiempo prolongado con los niños, digamos más de una hora y media, aun el cambio de métodos no
será suficiente para mantener su atención; los niños se cansarán. Entonces, en algún momento en el medio tengo
que darles un recreo. Esto significa que les permito, por un tiempo definido, no estar atentos a mí. Por ejemplo, les
permito salir para jugar, o les servimos un refrigerio. Así puede recuperarse su capacidad de concentrarse.
Después hacemos un nuevo inicio interesante para la segunda parte de la clase, y los niños podrán concentrarse
nuevamente.
¿Cuánto tiempo puede un niño escuchar de manera concentrada? - Esto es diferente en cada
niño. Depende de su temperamento, de su entorno familiar y su educación. Pero mucho
depende de su edad. Como promedio, podemos decir que un niño puede concentrarse un
minuto por año de edad: Un niño de cinco años, solo cinco minutos. Un niño de diez años,
diez minutos. Un adolescente de quince años, quince minutos.
Para reflexionar: Si tengo que enseñar a niños de 5 años durante una hora y quiero cambiar
de actividad cada 5 minutos, ¿cuántas diferentes actividades tengo que preparar? _________
Por supuesto que existen actividades que pueden durar más tiempo. Un trabajo manual, por
ejemplo, puede durar hasta media hora, porque los niños no necesitan estar constantemente
atentos al maestro.
Estos son algunos ejemplos de actividades variadas que podemos usar en la enseñanza:
Cantar; contar la historia con dibujos; contar dramatizando o con títeres; hacer
preguntas de repaso; memorizar un versículo; dialogar acerca de una aplicación
práctica; un juego; un trabajo manual.
¡Cada una de estas actividades debe relacionarse con la meta de la lección!
15
En nuestro bosquejo de la historia Bíblica, añadimos a la derecha dos columnas más. Allí
anotamos para cada parte de la historia: las actividades que utilizamos para enseñarla, y las
materiales que necesitamos para realizar estas actividades.
Nuestro ejemplo del Hijo Pródigo podría verse así:
- Tiene que pastorear - Los niños imitan chanchos; uno de ellos - Vestido roto para el "hijo
chanchos. los "pastorea" pródigo"
Al enseñar por primera vez, te puedes sentir como Jeremías: "No sé hablar". Pero si Dios te ha
llamado, él también te dará autoridad. Entonces puedes pararte delante de los niños, con la
seguridad interior de que Dios te ha puesto en este lugar y que él ha puesto Su palabra en tu
boca.
Mira a los niños. Algo muy sencillo, pero cuando estés nervioso puedes
olvidarte. Si enseñas mirando siempre tu Biblia, o la pizarra, o el piso, los
niños van a pensar que no les estás hablando a ellos, y no van a escuchar.
Varía tu voz. Según es apropiado, podemos hablar a voz alta o a voz baja;
más rápidamente o más despacio; o podemos imitar diferentes voces para las
diferentes personas que aparecen en la historia.
Ejemplo: Imagínate la historia donde los discípulos en el barco son sorprendidos por una
tormenta (Mateo 8:23-27). Responde rápidamente a estas preguntas:
16
¿Qué color tenía el agua? ______________________________________
¿Cómo se veía el cielo? ________________________________________
¿Qué sonidos se escuchaban? ___________________________________
¿De qué material era el barco? ___________________________________
¿Qué sentían los discípulos? ____________________________________
¿Cómo era la expresión de sus caras? _____________________________
Esta es la clase de detalles que tenemos que contar a los niños, para dar vida a la historia.
Incluso podemos imitar los sonidos; o la expresión en la cara de los discípulos.
Solo debemos tener cuidado de no inventar cosas fuera de la Verdad. Podemos decir: "Las
olas se hicieron cada vez más altas y empezaron a entrar en el barco; Pedro ya tenía sus pies
mojados." (Esto es realista según lo que cuenta el texto Bíblico.) - Pero no podemos ir tan lejos
para decir: "...y de repente un rayo cayó en medio del barco ..."
Puedes usar un personaje de identificación. - Esto significa que contamos la historia, no como un observador
desde afuera, sino como una de las personas que es parte de la historia.
Por ejemplo, puedo contar la historia de Zaqueo como si yo mismo fuera Zaqueo (dramatizando): "Ahora mismo
debe venir ... ¡quiero verlo! Permiso, por favor, déjenme pasar ... no puedo ver nada. Nadie quiere dejarme pasar.
¡Todos me odian! Si yo solamente fuera un poco más alto ... quiero ver a Jesús. - Ah, tengo una idea. ¡Allá, ese
árbol!" etc. - Entonces todos los niños también se identificarán con Zaqueo y se sentirán parte de la historia.
La persona de identificación no es necesariamente el personaje principal. Puedo contar la misma historia desde la
perspectiva de una persona en la multitud: "¡Ya puedo verles! Este de en medio seguramente es Jesús. - No, aquí
no hay paso. Yo he estado aquí primero. - ¿Qué quiere este enano? Viene último y quiere ser el primero. ... ¿Qué
hace ahora? No puede ser - ¡realmente está subiendo a ese árbol!" - Incluso puedo contar la historia desde la
perspectiva de una de las personas que fueron engañados por Zaqueo, y ahora se asombra porque Zaqueo viene
a devolverle dinero.
No se recomienda usar a Jesús como persona de identificación.
Haz reír a los niños de vez en cuando. Podemos pensar en algunos efectos sorprendentes y
divertidos; por supuesto relacionados con la historia. (Imagínate a Zaqueo subiendo al árbol,
enredándose en sus vestidos...)
Ejercicio en clase:
Que algunos estudiantes cuenten a la clase una parte de la historia bíblica que están
preparando (solo 2 a 3 minutos por estudiante; no toda la historia). Que tomen en cuenta lo
mencionado: variar la voz, mirar a los alumnos, etc. - Después de cada exposición, el
capacitador y los otros participantes pueden dar una pequeña evaluación.
17
Lección 6: Plan modelo de una lección completa
En la siguiente tabla presentamos un formulario para un bosquejo de una lección entera. Este
modelo es una ayuda para preparar la lección. Por supuesto que este plan puede modificarse
según las necesidades de cada grupo.
Bienvenida: Es bueno pensar con anticipación cómo dar la bienvenida a los niños mientras
llegan: ¿Un maestro se para afuera y saluda a cada niño que llega? ¿Cantamos un coro de
bienvenida? ¿Hacemos un juego mientras están llegando los niños? ¿o alguna dinámica que
incentiva a los niños a saludarse unos a otros?
Los niños son el "espejo" del maestro: Si el maestro llega tarde, los niños van a llegar más
tarde todavía. Algunos pueden desanimarse y ya no venir nunca, si han venido algunas veces y
el maestro no estaba allí. Pero si el maestro es cumplido y puntual, los niños también van a
aprender a serlo.
Historia Bíblica: Esta parte se divide otra vez en dos columnas. En la primera entra mi
resumen de la historia (junto con el inicio interesante y el final), con explicaciones de las
expresiones difíciles, y marcando donde podemos llegar a nuestra meta (hacer una pequeña
aplicación a la vida de los niños). - La segunda columna contiene las actividades o métodos
que utilizamos para enseñar cada parte.
18
Alabanza y
oración
Inicio (Resumen) (Actividades)
interesante;
Historia
Bíblica,
Enseñanza
Profundizar
la
enseñanza
(Actividad
creativa
donde
participan
los niños)
Aplicación
para la vida
personal
Despedida
con
bendición
de Dios
Recreo: Si la lección es muy larga, podemos pensar en un recreo en este momento. (Que los
niños jueguen unos minutos afuera, o hacer con ellos unos juegos movidos en el salón, o servir
refrigerio.)
Profundizar la enseñanza: Aquí no queremos decir que sigamos hablando más. Al contrario,
ahora son los niños los que tienen que ser activos. Aquí entran actividades como las siguientes:
- Hacer un concurso con preguntas de repaso
- Memorizar un versículo bíblico
- Que los niños vuelvan a representar la historia en forma de un drama
- Dibujar, pintar, o hacer un trabajo manual.
Cada una de estas actividades debe relacionarse con la enseñanza que los niños recibieron.
De esta manera están repasando mentalmente toda la historia, y esto profundiza la experiencia
en sus corazones. Por ejemplo, mientras los niños dibujan o pintan a Pedro sacando muchos
pescados del agua, se recuerdan como el maestro les contó la historia de la pesca milagrosa.
Es una buena idea ir de un niño a otro mientras dibujan, y hacerles preguntas: "¿Cómo se llama este hombre? -
¿Te acuerdas qué hizo? - ¿Y qué le dijo Jesús?", etc. Esto puede a la vez ser una oportunidad para que los niños
nos hablen de asuntos personales que les preocupan.
Aplicación para la vida personal: Durante la historia Bíblica, ya hemos mencionado algunas
pequeñas aplicaciones. Pero esto no es suficiente. Ahora tenemos que dar la oportunidad a los
niños para que respondan con una decisión propia. Aún mejor es cuando podemos practicar
con ellos, en la misma clase, lo que escucharon. Debemos darles algunos ejemplos concretos
de como ellos pueden aplicar la enseñanza en su propia vida. De esta parte de la lección va a
19
depender si nuestra meta realmente llega a cambiar la vida de los niños.
Por ejemplo, si es una lección evangelística, debemos dar ahora a los niños la oportunidad de
recibir a Cristo personalmente. - Si hemos enseñado acerca de la reconciliación entre
hermanos, podemos preguntarles: ¿Con quién te has peleado y no te has reconciliado? ¿Qué
puedes hacer para reconciliarte con esta persona? (y si es alguien de la misma clase,
ayudarles que lo hagan en este mismo momento). - Si hemos enseñando acerca de la oración,
entonces la aplicación será un tiempo de oración donde los niños participan.
Despedida: Aquí también hay diferentes formas, y debemos pensar con anticipación en una
buena manera de despedir a los niños: ¿Despedir a cada niño personalmente, dándole la
mano? ¿Terminar con una oración unida? ¿o cantar un coro de despedida?
Todo esto era acerca de las actividades y métodos (la segunda columna en el plan modelo).
Tenemos dos columnas más:
Ubicación de los niños: Debemos pensar cuál es la mejor ubicación para cada actividad. Para
algunas actividades es bueno que los niños estén sentados en filas (sobre todo cuando tienen
que escuchar al maestro). Pero cuando queremos que todos los niños puedan participar y
todos puedan escucharse unos a otros, entonces es mejor sentarse en círculo o en media luna.
Para un trabajo manual, es mejor usar mesas. Por otro lado, si los niños tienen que cambiar de
lugar con frecuencia (en un juego, o cuando les llamamos adelante a la pizarra), es mejor tener
mucho espacio libre.
Según todo esto, puede ser necesario mover las sillas o bancas durante la clase, y es bueno
tener esto anotado en el bosquejo.
Nunca es bueno que el maestro dé la espalda a los niños, ni que haya niños sentados detrás del maestro: el
maestro no puede controlarlos, y los niños no pueden ver lo que el maestro explica.
También hay que fijarse en la luz (ventanas o luz artificial): La luz debe venir desde detrás de los niños. Cuando
tienen que mirar contra la luz, no pueden ver bien las ayudas visuales; en este caso, el maestro tendrá que
cambiar la ubicación de los niños.
Tampoco es bueno ubicar a los niños de manera que miran hacia el lado de la puerta: allí es donde hay más
distracción, y cada vez que alguien sale, entra, o pasa cerca de la puerta, los niños se distraerán.
Los niños más pequeños deben estar más adelante y los más grandes más atrás.
Materiales: Aquí anotamos todos los materiales que necesitamos para realizar las actividades
planeadas. Entonces, el día antes de enseñar, revisamos nuestra lista de materiales y
alistamos todo lo necesario para llevarlo a la clase.
En el mismo salón, antes de empezar la clase, alistamos los materiales en el orden en el cual
los vamos a utilizar durante la lección. Así nos ahorramos las "expediciones de búsqueda" por
todo el salón en el momento de contar la historia, para encontrar la próxima lámina.
Para reflexionar:
¿Cuál es tu forma acostumbrada de dar la bienvenida a los niños?
Ejemplo:
En seguida se presenta un ejemplo de cómo usar el "Plan modelo de una lección". (La historia
es más detallada para que sea comprensible.)
20
Meta de la lección:
Texto(s) bíblico(s):
Que los niños comprendan que Jesucristo se
Génesis 22:1-13
sacrificó en nuestro lugar, y que reciban este
(Abraham tiene que sacrificar a Isaac)
sacrificio para ellos mismos.
Análisis de la historia:
¿Quién(es)? - Dios, Abraham, Isaac, dos siervos de Abraham, el ángel de Jehová.
¿Cuándo? - Epoca de los patriarcas (antes que existiera el pueblo de Israel)
¿Dónde? - Monte de Moriah (tres días de camino desde donde vivía Abraham)
Ubicación
Partes de la
Actividad / Método de los Materiales:
lección:
niños:
Bienvenida Coro: "Jesús nos ama a cada uno" (cantar usando los nombres de los
en media
niños) -----
luna
Oración de bienvenida
Alabanza y En medio
Coro: "Entraré por sus puertas ..."
oración del salón
¿De qué estás feliz? ¿Qué te dio Dios para que seas feliz? - Damos
(con Letra del
gracias por todo lo que mencionan los niños.
mucho coro nuevo
Coro: "Los árboles se mecen"
espacio); en cartulina
Coro: "La sangre de Cristo tiene poder" (este es un coro nuevo que
después en
enseñamos a los niños porque tiene que ver con el tema de la lección.)
media luna.
Dios hizo una prueba muy difícil con Abraham. Otro maestro cuenta Biblia
Dios le había dicho: "Quiero que me des a tu la historia desde el
propio hijo como sacrificio." Abraham obedeció, inicio.
con el corazón triste. Pero él tenía mucha
confianza en Dios. El sabía: Dios es bueno, El no
me va a mandar a hacer algo malo. Y Dios puede
todo - El puede incluso hacer que Isaac vuelva a
vivir, si muere ahora.
Isaac preguntó a su padre: ¿Dónde está el animal
para el sacrificio? - Abraham respondió: "Dios
escogerá un animal para el sacrificio."
(Isaac, a los niños:) ¡Vengan todos! Vamos a ir Todos los niños En fila, Mesita
juntos a ofrecer un sacrificio para Dios. caminan detrás de dando (representa
El lugar donde tenían que ir era muy lejos, en la "Isaac". vueltas el altar)
cumbre de un cerro. Cuando llegaron, Abraham - Poner la leña por el
21
hizo un altar de piedras y puso la leña encima. encima de la mesita. salón
Realmente iba a sacrificar a Isaac. Pero cuando hasta
sacó el cuchillo para matarlo, un ángel del cielo le llegar
llamó: "¡Abraham! No hagas esto. Ya sé que confías donde
en mí y que estás dispuesto a hacer todo por mí. está la
No quiero que sacrifiques a tu hijo." mesita.
(Isaac:) ¡Ahora estoy alegre! Dios mandó a esta El maestro les hace Parados Oveja de
oveja por mí. ¡Soy libre! encontrar la ovejita alrededor peluche,
META: De la misma manera mandó Dios a de peluche que de la escondida
Jesucristo por nosotros. Tú y yo debíamos morir estaba escondida. La mesita. en una
por todas las cosas malas que hemos hecho. Pero ponemos encima del parte del
Jesús murió por nosotros en la cruz. Ahora tú altar. salón
también puedes ser libre del castigo de Dios, si
recibes a Jesucristo y le pides perdón.
Despedida
con Todos forman un círculo (parados) y se agarran de las manos; nos Parados en
-----
bendición despedimos con una oración corta. círculo
de Dios
Ejercicio en clase:
Se puede dar nuevamente la oportunidad a algunos participantes que todavía no tuvieron su práctica de
enseñanza, para que cuenten una parte de su historia preparada ante la clase. (vea Lección 1.3.b. al final.)
En estos tres versos podemos ver cuan importantes son los niños para el Señor.
A la vez nos dan pautas importantes para el trato con los niños:
- Recibir a los niños con amor
- No hacer tropezar a los niños
22
Recibir a los niños con amor.
En una encuesta, más de 90% de los padres y madres dijeron que amaban a sus
hijos. Pero cuando se preguntó a los hijos de estos padres: "¿Tus padres te
aman?", solo la mitad dijo que sí.
¿Cuál es el problema? - Parece que muchos padres aman a sus hijos, pero no
saben expresar este amor de una manera que los niños lo comprendan.
Para nosotros como maestros, es igualmente importante expresar nuestro amor
hacia los niños. Debemos mostrarles que son importantes para nosotros, así
como son importantes para el Señor.
Los siguientes cinco puntos son tan sencillos que cada uno los puede practicar; solamente
tenemos que recordarnos. - Excepto si no tienes este amor hacia los niños; un amor que no
tienes no podrás expresar. Si este es tu caso, entonces necesitas primero pedir al Señor que te
dé este amor por los niños.
Contacto visual
Debemos mirar a los niños; especialmente mientras enseñamos. Esto no es solamente una
forma de ganar su atención; es también una forma de decirles: "Tú eres importante para mí."
Contacto físico
Podemos mostrar cariño a los niños, por ejemplo cuando los saludamos con un abrazo, o
cuando ponemos la mano sobre sus hombros mientras hacen su trabajo manual.
Sin embargo, esto tiene sus límites. Los niños tienen también su "privacidad" que debemos
respetar. Algunos niños no quieren ser tocados (especialmente los niños que han sido
maltratados). Entonces no debemos hacerlo, sino buscar otras formas para expresar nuestro
cariño.
Atención concentrada
A veces los niños quieren hacernos preguntas o contarnos algo; entonces debemos tomar
tiempo para escucharles. Debemos mostrarle al niño que él o ella es en este momento la
persona más importante en el mundo para mí. Aunque sea solo medio minuto, pero durante
este tiempo no debo distraerme con ninguna otra cosa: ni conversar con otros maestros, ni
mirar mis materiales, etc. Debo dar mi atención completa al niño que quiere conversar
conmigo.
Quizás viene un niño a contarme: "Hermano, ¡mi perrito se ha muerto!" - Para mí, esto no tiene
importancia; pero para el niño, esto es en este momento la tragedia más grande del mundo.
Entonces debo identificarme con el niño y sentir la pena que él siente, y mostrarle que le
entiendo.
Es claro que no podemos hacer esto en medio de la historia Bíblica. Pero hay muchas otras oportunidades donde
podemos tener este contacto con los niños: cuando están llegando; en el recreo; cuando están dibujando o
jugando; o al despedirse.
Animar
Cuando los niños hacen algo bueno, hay que reconocerlo. También tenemos que animar a los
niños que se sienten mal, o que sienten que uno no les toma en cuenta: "Inténtalo otra vez, ¡tú
puedes!" - "Qué bueno que hayas venido, me alegro de que estés aquí."
23
niños. En este caso, el primer niño merece más alabanza que el segundo (aunque el dibujo del segundo niño
salga más hermoso).
Un Ambiente ordenado
Esto lo podemos comprender de dos maneras:
A) en lo exterior:
El salón donde nos reunimos debe estar bien arreglado, ordenado y limpio. Esto es como decir
a los niños: "Ustedes son importantes para nosotros; queremos que se sientan bien aquí."
En cambio, si hay basura en el piso y las sillas están todas en desorden, los niños también se
van a comportar de una manera desordenada.
Por eso, el maestro tiene que llegar con anticipación y arreglar el salón antes que vengan los
niños.
B) en cuanto a la estructura y reglas:
El programa debe tener una estructura clara. Los niños se sienten más seguros si los mismos
elementos se repiten en el mismo orden cada semana. Así pueden saber p.ej. que "siempre
empezamos con un juego, después oramos y alabamos a Dios, después escuchamos una
historia Bíblica ..." - Claro que cada Escuela Dominical puede tener su propia estructura; pero
una vez definida, ya no debe cambiar mucho.
Esto no se aplica tanto al trabajo con adolescentes; a ellos les gustan las sorpresas y cosas nuevas. Pero los
niños, y especialmente los niños pequeños, necesitan la seguridad de un programa fijo.
Debe haber reglas claras en cuanto a la disciplina. Los niños necesitan saber qué cosas se
permiten y qué cosas son prohibidas en la Escuela Dominical. Por ejemplo: ¿Es permitido salir
al baño durante la historia Bíblica? - ¿Es permitido comer pan en la clase? - ¿Es permitido traer
juguetes a la Escuela Dominical?
La Biblia no contiene ninguna ley acerca de estos asuntos. Como maestros, tenemos que
conversar juntos y establecer estas reglas. Aquí también, cada Escuela Dominical tendrá su
propio criterio. Pero una vez definidas, estas reglas ya no deben cambiar. Los niños necesitan
este marco de seguridad.
Para reflexionar:
Piensa en la última lección que enseñaste y evalúate a ti mismo. ¿En qué medida has
mostrado amor a los niños?
__
Contacto visual __ poco __ regular
mucho
__
Contacto físico __ poco __ regular
mucho
__
Atención concentrada __ poco __ regular
mucho
__
Animar __ poco __ regular
mucho
Ambiente ordenado: __
__ poco __ regular
Exterior: mucho
__
Estructura y reglas: __ poco __ regular
mucho
24
Vuelve a leer Mateo 18:6-10. Esta es una de las palabras más duras de nuestro Señor, y se
refiere al trato con los niños. Tan importantes son los niños para él, que aquí nos da una
advertencia muy seria.
Estas son algunas de las cosas que hacen tropezar a un niño:
Conocí una clase de niños de 10 a 12 años, con dos maestros diferentes. El primer maestro les contaba historias
Bíblicas y después les hacía preguntas muy sencillas, como para niños de jardín: ¿Con qué cruzaron el mar? -
¿Quién calmó la tormenta? - etc. - Los niños no le respondían ni una sola palabra. El maestro se irritaba y les
decía: ¿Acaso no saben esto? ¿Acaso les estoy preguntando algo difícil? - Pero el problema era que él no tomaba
en serio a los niños.
Tenían otra maestra que sí los tomaba en serio. Ella también les contaba historias Bíblicas, pero después empezó
a conversar con ellos sobre sus experiencias con el Señor. Por ejemplo, contó una historia que trata de nuestro
testimonio. Después les preguntó: ¿Cómo es en vuestro colegio? ¿Ustedes pueden hablar con sus compañeros
acerca del Señor? ¿Y cómo reaccionan ellos? (Muchos de los niños en la clase ya se habían entregado al Señor.)
- Entonces empezaron a contar: "Yo tengo una amiga que está muy interesada en el Señor. Incluso quiso venir a la
iglesia, pero sus padres no le permitieron." - "Muy bien", dijo la maestra, "¿alguien quiere orar ahora mismo por
esta amiga y por sus padres?" - Entonces, una niña oró por esa familia. Después, otros niños compartieron sus
experiencias. Los niños participaban con ánimo, porque esta maestra sí les tomaba en serio.
25
respeto; igualmente si empujamos o pisamos a un niño que está en nuestro camino y no nos
ha visto.
Especialmente si nos reímos de un niño y lo avergonzamos delante de la clase, le causamos
una herida muy profunda, y seremos tropiezo para él.
No reconocer errores
No somos perfectos, y de vez en cuando nos puede suceder que hagamos una de estas cosas
que causan tropiezo a un niño. Pero entonces debemos buscar al niño ofendido lo más pronto
posible y pedirle perdón. No vamos a perder nuestra autoridad si pedimos perdón a un niño. Al
contrario, nos va a respetar más por ser sinceros y admitir nuestro error.
Si no hacemos esto, entonces vamos a pararnos delante de los niños para ministrarles,
mientras nosotros mismos estamos de sed. Allí es donde entran los motivos egoístas (vea
Lección 1.3.a): Deseamos que los niños llenen nuestro vacío. Queremos recibir de ellos el
amor y el cariño que deseamos; o queremos tener una clase "perfecta" para levantar nuestra
autoestima. ¡Pero los niños no están aquí para satisfacer nuestras necesidades!
Es aquí donde vamos a dar tropiezo a los niños. Dos cosas pueden suceder:
- Vamos a abusar emocionalmente de los niños; vamos a quitarles algo en vez de darles algo, y
así les causamos un daño muy profundo.
- Los niños no responden como lo esperamos (nos rechazan o evaden, se portan mal, ...);
entonces nosotros mismos salimos heridos. Es que esperamos algo de ellos que no
deberíamos esperar. Vamos a desilusionarnos: "Soy un maestro malo porque los niños no me
26
aman ... No sirvo como maestro porque los niños no se comportan bien ...", etc. En
consecuencia, reaccionamos mal hacia los niños.
Estamos en peligro de ser tropiezo para los niños, si no hemos buscado y recibido de
Jesús la aceptación y el amor que deseamos.
La intranquilidad de los niños puede tener diferentes causas. Es importante observar a los
niños para comprender por qué están intranquilos.
Cada niño es diferente y necesita un trato diferente. Lo que "funciona" con un niño, puede no
funcionar con otro. A medida que conocemos mejor a cada niño, aprenderemos también cómo
tratar con cada uno.
Mencionaremos algunas razones por qué los niños pueden estar intranquilos:
La lección es aburrida
A veces es nuestra propia culpa que los niños están intranquilos.
Entonces tenemos que mejorar nuestra manera de enseñar:
- Prepararnos mejor y con más creatividad
- Evaluar si nuestro estilo de enseñanza corresponde a la edad de los
niños.
27
El niño busca atención personal, y/o averigua dónde están
los límites
Esto sucede con frecuencia en niños que no reciben amor en su
familia, o que tienen algún problema personal y no se sienten
amados. Ellos quieren que tú como maestro les prestes atención y
les des amor; pero no han aprendido a expresar este deseo de
una buena manera. Entonces hacen bulla o se comportan mal
para que tú estés atento a ellos. Aunque les grites o te enojes con
ellos; prefieren recibir esta clase de "atención" en vez de ninguna
atención en absoluto.
- Otros niños te ponen a la prueba al propósito: "¿Hasta dónde
puedo ir sin que el maestro me llame la atención? ¿Cuánto de mal
comportamiento me va a tolerar?"
En una clase tuve un niño que siempre estaba molestando; lo llamaremos Pedrito. Un día, cuando llegué antes de
la clase, él ya estaba allí esperando. Entonces le pregunté: ¿Quieres ayudarme a alistar las carpetas? (En aquel
aula había unas carpetas muy pesadas que teníamos que mover a su sitio antes de cada clase.) Entonces
alistamos el aula juntos.
Llegaron los otros niños, y el inicio de la clase les dije: "¿Les gusta cómo está ordenado nuestro salón hoy día? Es
que Pedrito me ha ayudado."
Desde aquel momento, nunca más tuve problemas con él. Pedrito había hecho algo bueno y había recibido su
debida atención ante toda la clase. Muchas veces, después de esto, él me esperaba antes de la clase para ayudar
a alistar el aula.
28
Los siguientes pasos podrían ayudar:
- Disciplina firme.
Aquí se aplica lo mismo como con el niño que desafía los límites.
- Conversar con los padres.
Si el niño no hace caso, tenemos que buscar a sus padres. Con frecuencia, la causa del
problema se encuentra en el hogar del niño. A veces podemos descubrir el problema e incluso
contribuir algo para su solución.
¿Está sufriendo el niño por algún problema en el hogar (maltrato, alcoholismo, divorcio, ...), y
expresa este sufrimiento por medio de la rebelión?
¿Son los padres muy legalistas y restringen demasiado al niño?
O al contrario, ¿son los padres muy permisivos y negligentes, que no hacen nada contra el mal
comportamiento del niño?
¿Envían los padres al niño a la iglesia porque esperan que los maestros le den la educación
que ellos como padres no pueden o no quieren dar?
En algunos casos, se puede llegar a un acuerdo con los padres de cómo tratar con el niño, y el
problema se soluciona en un esfuerzo de los padres y maestros juntos.
- Decir al niño que deje de asistir hasta que mejore su comportamiento.
Si el problema no se soluciona y el niño no quiere recibir la enseñanza, entonces es mejor que
no asista. Dios no obliga a nadie a escuchar Su Palabra; es la libre decisión de cada uno. Aun
si los padres insisten en que el niño esté en la clase, tenemos que aclararles que no podemos
permitir que se malogre la clase para veinte niños que quieren estar allí, por la culpa de un solo
niño que no quiere estar allí. (Los primeros responsables de la educación del niño son los padres; vea
Deut.6:6-9. Si ellos no son capaces de despertar en el niño una motivación sana de querer escuchar la Palabra de
Dios, no tienen derecho de echar esta carga sobre la Escuels Dominical.)
A veces podemos observar que tales niños regresan años después y se arrepienten, porque la
semilla de la Palabra dio fruto mucho tiempo después.
Para reflexionar:
Haz una lista de los niños de tu clase y anota para cada uno la razón más frecuente por qué
está intranquilo:
Juan Ejemplo
Busca atención del maestro_________________________________
__________________
_____________________________________________________
____________________________
_____________________________________________________
____________________________
_____________________________________________________
____________________________
_____________________________________________________
____________________________
_____________________________________________________
____________________________
_____________________________________________________
____________________________
_____________________________________________________
____________________________
Algunos cristianos piensan que no es necesario evangelizar a los niños: "No lo pueden
comprender todavía." - "Que maduren primero." - Pero no debemos dejarnos guiar por nuestra
opinión, sino por la Palabra de Dios.
29
Que un niño se convierta, es posible.
Lee Mateo 18:6. Jesús habla de "los p_______________ que creen en mí".
Lee Juan 1:12. ¿Se indica algún límite de edad para poder recibir al Señor? ___
Un niño todavía no tiene tantas objeciones como los adultos: "Pero no quiero cambiar de religión." - "Pero ya tengo
demasiados pecados." - "¿Qué dirán mis amigos?" - "Pero ya soy bautizado, no necesito nada más."
El niño puede más fácilmente reconocer sus pecados y recibir al Señor. ¡Pero siempre necesita recibirlo!
Nuestro mensaje
Ahora haz clic en este botón y compara tu respuesta con el mensaje que aparecerá.
30
Blanco: el corazón limpio (Sal.51:7, Mat.5:8, Juan 1:12)
Oro: la Nueva Jerusalén (Apoc. 21 y 22) - también se puede usar al inicio para enseñar la
perfección de la creación original y la santidad de Dios, Gén.1:31.
Verde (la carátula): crecimiento (Sal.1:3, Juan 15:5, 2 Pedro 3:18)
El momento de la decisión
Imagínate una clase de niños que han escuchado este mensaje. Si les dices ahora: "Levanten
las manos los que quieren recibir a Cristo" - ¿qué piensas que va a suceder?
- Este es el método que no debemos usar. Normalmente va a suceder una de dos cosas: 1)
Nadie levanta la mano, porque todos sienten vergüenza. 2) Todos levantan la mano. ¡Pero
muchos de ellos no quieren realmente recibir a Cristo! Algunos levantarán la mano porque su
compañero levantó la mano. Otros, porque "el profesor ha dicho que levantemos la mano."
Otros, porque esperan recibir algún regalo. ¡Esta no es una conversión!
A) Niños que
entendieron el mensaje B) Niños que no entendieron el
y están dispuestos a mensaje.
entregarse al Señor. Necesitamos explicarles
A estos niños les nuevamente el mensaje, y darles
ayudamos para que ellos oportunidad para hacer preguntas.
mismos digan una Después, algunos de ellos estarán
oración de entrega al dispuestos a entregarse.
Señor.
31
D) Niños que quieren
entregarse por
C) Niños que todavía no quieren
segunda vez.
entregarse.
Les explicamos que la
Quizás dicen: "Todavía no quiero
entrega a Jesús es una
hacer esto", o "Quiero preguntar a
vez por toda la vida.
mi mamá primero." ¡No debemos
También tenemos que
presionarles! Mejor es invitarles
preguntarles por qué
que sigan asistiendo, y decir:
quieren entregarse
"Avísame cuando estés dispuesto
nuevamente, si ya lo
a entregarte al Señor, y te voy a
hicieron una vez. Puede
ayudar."
haber una variedad de
razones
Para explicar al niño lo que significa la entrega a Cristo, podemos usar una de las siguientes
ilustraciones bíblicas:
Jesucristo como Rey (antes él no te importaba, pero ahora le vas a obedecer)
Jesús como Amigo (si tienes un amigo, harás lo que le gusta a tu amigo)
Dios como Padre (desde ahora vas a pertenecer a la familia del Padre Celestial)
Jesús como el Buen Pastor (estabas lejos del rebaño, pero ahora regresas a él)
Para niños más grandes: Jesús como Luz, Vida, "invitar a Cristo a tu casa".
Podemos usar también un ejemplo de una persona en la Biblia que se entregó a Jesús:
El hijo pródigo (Lucas 15:11-32)
Zaqueo (Lucas 19:1-10)
Nicodemo (Juan 3:1-21)
La mujer samaritana (Juan 4:5-30) El malhechor en la cruz (Lucas 23:39-43)
El oficial etíope (Hechos 8:26-39)
El carcelero de Filipos (Hechos 16:23-34)
32