7257 6561 1 PB PDF
7257 6561 1 PB PDF
7257 6561 1 PB PDF
I. CONSIDERACIONES GENERALES
más aún cuando cada uno de ellos tiene sus propias disposiciones legales
al respecto, por lo que los siguientes supuestos, deben ser considerados
con carácter enunciativo más no limitativo:
1. Iniciativa en la restitución
9 Dec. Prel. núm. 8/2006, sobre Comunicaciones Judiciales, supra, párrafo 73 (5) n).
10 Doc. Prel. núm. 8/2006, sobre las Comunicaciones Judiciales, supra, párrafo 73
(5) O).
340 LÁZARO TENORIO GODÍNEZ
nores, es más explícita al sostener lo siguiente: “Después de haber sido informadas del
traslado ilícito de un menor o de su retención en el marco del artículo 4, las autoridades
judiciales o administrativas del Estado Parte a donde el menor ha sido trasladado o donde
está retenido, no podrán decidir sobre el fondo del derecho de guarda hasta que se de-
muestre que no se reúnen las condiciones de la Convención para un retorno del menor o
LAS COMUNICACIONES JUDICIALES DIRECTAS 341
hasta que un periodo razonable haya sido transcurrido sin que haya sido presentada una
solicitud de aplicación de esta Convención”.
13 Así lo ha sostenido el Segundo Tribunal Colegiado de Circuito, en la tesis identifi-
cada como Novena Época, registro: 197606, tesis aislada, Semanario Judicial de la Fe-
deración y su Gaceta VI, octubre de 1997, materia civil, Tesis: 1.2o. C.11.C, p. 765, con
el rubro: “MENOR DE EDAD. DEBE CONTAR NECESARIAMENTE CON EL ASESORAMIENTO
DE UN ABOGADO EN EL PROCESO DE RESTITUCIÓN A SU PAÍS DE ORIGEN”.
14 Artículo 941, párrafo segundo del Código de Procedimientos Civiles para el Distri-
15 Ejemplo de ello, lo tenemos en el numeral 56, fracción II, del Código de Proce-
dimientos Civiles para el Distrito Federal, México, Editorial Raúl Juárez Carro, marzo
de 2010.
344 LÁZARO TENORIO GODÍNEZ
16 Doc. Prel. núm. 8/2006, sobre Comunicaciones Judiciales, supra, párrafo 73(5) p).
17 Artículo 14 de la Convención sobre Aspectos Civiles de la Sustracción Internacio-
nal de Menores, adoptada en La Haya, Países Bajos, 25 de octubre de 1980.
LAS COMUNICACIONES JUDICIALES DIRECTAS 345
Debe enviarse tan pronto como sea factible un acuse de recibo, con
una indicación sobre el momento en que se producirá la respuesta, lo cual
debería realizarse preferentemente en forma escrita, según la conclusión
número 8.5., del documento redactado por la Oficina Permanente, con
motivo de la Quinta Reunión de la Comisión Especial sobre el funciona-
miento del Convenio de La Haya de 25 de octubre de 1980, celebrada del
30 de octubre al 9 de noviembre de 2006, donde se dijo textualmente lo
siguiente: “La utilización del canal escrito es valiosa, en particular en la
instancia inicial del contacto, ya que deja constancia de la comunicación
para su archivo y ayuda a aligerar las cuestiones idiomáticas y las dife-
rencias horarias”.
18
Artículo 11 de la Convención de La Haya, 25 de octubre de 1980.
19
A la fecha, en México, salvo excepciones como el estado de Michoacán, y próxi-
mamente en el Distrito Federal, en las demás entidades federativas aún está pendiente
LAS COMUNICACIONES JUDICIALES DIRECTAS 347
Pues bien, resulta indudable que para cumplir con el postulado pre-
cedente, es indispensable contar con un procedimiento ágil, sencillo y
eficaz, pero también humano, donde se simplifiquen formalidades y se
supla la deficiencia de las partes en sus argumentos de hecho y de de-
recho, así como en el acopio, preparación y desahogo de pruebas,20 que
haga posible lograr la restitución en el término previsto, o por lo menos,
lo más rápido posible, a sabiendas de las enormes dificultades existentes
para ello, debido, entre otras causas, a lo extenso de los términos proce-
sales, tecnicismos legales, y a la existencia y dilatación de los medios de
impugnación previstos en la ley, al menos en nuestro país.
Luego entonces, siguiendo la misma metodología del inciso preceden-
te, a continuación procederemos al análisis de algunas modalidades de
mayor aplicación en México, de acuerdo a los convenios internacionales
y leyes nacionales, aclarando que se trata de eventos de carácter enuncia-
tivo y no limitativo.
común-fuero federal, cit.; en este libro expongo las principales atribuciones de los juzga-
dores de lo familiar, para evitar que por una inadecuada defensa de las partes se puedan
causar perjuicios a los miembros del núcleo familiar, especialmente a menores de edad e
incapaces, cuyos intereses se debaten entre los progenitores, considerando injusto que por
errores ajenos se pueda causar algún daño a su salud, seguridad y su moralidad.
348 LÁZARO TENORIO GODÍNEZ
21 De optar por está vía diplomática, será necesario analizar si aplican las exigencias
que contempla la Convención Interamericana sobre Prueba e Información acerca del De-
recho Extranjero, firmada en Montevideo el 8 de mayo de 1979, firmada por México, y pu-
blicada el Diario Oficial de la Federación, el 29 de abril de 1983, así como la Convención
sobre la Obtención de Pruebas en el Extranjero en Materia Civil o Comercial, firmada en
La Haya, el 18 de marzo de 1970, y publicada en México, en el Diario Oficial de la Fede-
ración, el 12 de febrero de 1990, y en su caso, el Convenio sobre Notificación o Traslado
en el Extranjero de Documentos Judiciales o Extrajudiciales en Materia Civil o Comercial,
firmado en La Haya, el 15 de noviembre de 1965, publicado en México, en el DOF, el 16
de febrero de 2001.
22 Novena Época, Registro: 165071, Tribunales Colegiados de Circuito, tesis aislada,
En España, la vigencia del principio iura novit curia, sólo puede predicar-
se del derecho propio. Ello es evidente. Respecto del derecho extranjero,
ante la combinación del tenor de los artículos 1.7 y 6.1 del Código Civil,
junto con el numeral 281.1, segundo párrafo de la Ley de Enjuiciamiento
Civil, es claro que se precisa la acreditación de su contenido y vigencia,
por mucho que pueda valerse el Tribunal de cuantos elementos de averi-
guación estime precisos para su aplicación.23
de los tratados internacionales por encima de las leyes secundarias, y a su vez, la Consti-
tución federal por encima de aquéllos.
LAS COMUNICACIONES JUDICIALES DIRECTAS 351
Con fecha 5 de octubre de 1961, diversos países, entre los que se en-
cuentra México, firmaron la Convención por la que se suprime el Requi-
sito de la Legalización de los Documentos Públicos Extranjeros (aposti-
lla), la cual fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 14 de
agosto de 1995, misma fecha en que entró en vigor.
En dicha Convención, claramente se estipuló que aplicaría a los docu-
mentos públicos que hubieren sido autorizados en el territorio de un Esta-
do contratante y que deban ser presentados en el territorio de otro Estado
contratante, entendiéndose como documentos públicos, entre otros, los
dimanantes de una autoridad o funcionario vinculado a una jurisdicción
del Estado, incluyendo los provenientes del ministerio público, o de un
secretario, oficial o agente judicial.
También se precisó, en el numeral 3, que la única formalidad que po-
dría exigirse para certificar la autenticidad de la firma, la calidad en que
el signatario del documento haya actuado y, en su caso, la identidad del
sello o timbre del que el documento esté revestido, será la fijación de la
354 LÁZARO TENORIO GODÍNEZ
de los Jueces sobre Protección Internacional del Niño, t. XV, otoño de 2009, Enfoque
Especial, Thema 7.
356 LÁZARO TENORIO GODÍNEZ
ces de Enlace Internacionales para procedimientos de familia, traducción libre del título
del artículo), Boletín de los Jueces, t. III, otoño de 2001, p. 20.
358 LÁZARO TENORIO GODÍNEZ
VIII. CONCLUSIONES