Juan Pablo Reyes López.: Derecho en Su Ámbito Público
Juan Pablo Reyes López.: Derecho en Su Ámbito Público
Juan Pablo Reyes López.: Derecho en Su Ámbito Público
DERECHO.
Asignatura: Internacionalización del
Derecho en su ámbito público
Semestre: Quinto. Bloque: 14
Grupo: (DE-DEIDPU-2002-M14-001).
Unidad 1. Introducción a la
internacionalización del Derecho Público.
Sesión 2. Fuentes del Derecho
Internacional Público.
Actividad Integradora. Las fuentes del
Derecho Internacional Público y las
corrientes jurídicas
Docente: Leonor Cortes Ávila.
Fuentes del Derecho Internacional Público.
Introducción...................................................................................................................... 2
Actividad integradora. Las fuentes del Derecho Internacional Público y las corrientes
jurídicas............................................................................................................................. 15
Conclusión....................................................................................................................... 16
Bibliografía...................................................................................................................... 17
Legislación................................................................................................................... 18
Introducción.
Para Francisco Geny, una las fuentes del derecho son “los imperativos de autoridades
externas al intérprete con virtualidad bastante para regir su juicio, cuando tiene por objeto
propio e inmediato la revelación de una regla destinada a impartir una dirección en la vida
jurídica.” (Fracisco Geny. Método de Interpretación y Fuentes del Derecho Privado
Postivo. Madrid. Año 1902. Página 213.)
Por su parte, para Carlos Arellano, son “los elementos del conocimiento relativos al origen
de las normas jurídicas. Las fuentes del derecho nos permiten conocer los
acontecimientos a través de los cuales se engendran las normas jurídicas.”(Carlos
Arellano García. Primer Curso de Derecho Internacional Público. Editorial Porrúa. 1983.
Página 182.).
Las tres clasificaciones anteriores son fuentes del derecho internacional público, pero en
específico hablando de las fuentes formales para el caso específico del derecho
internacional público, son las siguientes: Tratados internacionales, Costumbre
internacional y Principios generales del derecho. Y auxilian a estas fuentes:
Jurisprudencia Internacional Y Doctrina Internacional.
En el del artículo 38 del Estatuto del Tribunal Internacional de Justicia, que considera
como fuentes a las convenciones internacionales, la costumbre internacional y los
principios generales del Derecho reconocidos por las naciones civilizadas, aparte de las
decisiones doctrinales y la doctrina de los publicistas consideradas como medio auxiliar
para la determinación de las reglas jurídicas.
El problema de las fuentes del Derecho Internacional se presenta muy confuso porque a
las dificultades que el mismo plantea, en cuanto a la teoría general del Derecho, se
suman las que añade esta peculiar rama de la normativa jurídica.
Actividad 1. Las fuentes del Derecho Internacional Público.
Objetivo general.
TRATADOS
Objetivos específicos.
INTERNACIONALES.
COSTUMBRE
Ha sido definida por Hermilio Bassols (en su libro “Derecho Internacional
Público Contemporáneo e Instituciones Básicas”, Edit. Porrúa, Pág. 35) como
un “reconocimiento general de los sujetos internacionales a ciertas prácticas
que los Estados consideran como obligatorias”; quien distingue la costumbre de
los usos y de las normas de cortesía, ya que mientras aquélla es considerada
como obligatoria por los sujetos internacionales, los segundos son cumplidos
por los Estados sin concederles el carácter imperativo.
Ejemplo:
PRINCIPIOS
GENERALES DEL
Son conceptos jurídicos fundamentales, es decir, que por su validez universal
DERECHO.
se preservan a través del tiempo y del espacio y, por lo tanto, constituyen una
fuente formal desde el momento que sirven de base a la creación de normas
jurídicas, bien generales o bien individualizadas.
Las normas generadas por los principios del Derecho deben contener:
Ejemplo:
La Unión Panamericana fue fundada el día 14 de abril1 de 1890 como órgano de la Unión
Internacional de las Repúblicas Americanas, en virtud de una resolución aprobada por la
Primera Conferencia Internacional Americana (Washington, 1889-1890). Este órgano,
denominado originalmente “Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas,” estaba
encargado de promover la compilación y diseminación “de datos e informes referentes a
la producción, comercio, leyes y reglamentos de aduana de los respectivos países,” con
cuyo objeto se le encomendó la publicación de una revista mensual titulada Boletín de la
Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas (revista reemplazada subsecuentemente
por el Boletín de la Unión Panamericana, el cual se publica mensualmente también, pero
con un contenido mucho más variado que el contemplado al principio).
La Tercera Conferencia amplió también los poderes del Director de la Oficina, y determinó
sus deberes; acordó que cualquier República miembro de la Unión pudiera dejar de
pertenecer a ella, dando aviso a la Oficina con dos años de anticipación; y aprobó una
resolución sobre la construcción de un edificio adecuado para la Oficina Internacional de
las Repúblicas Americanas.
La otra resolución aprobada por la Quinta Conferencia con respecto a la Unión (acuerdo
que se refiere, como queda indicado ya, a la constitución del Consejo Directivo)
recomendó a los Gobiernos americanos que estudiasen el proyecto presentado a la
consideración de la Conferencia por el delegado costarricense, Alejandro Al varado
Quirós, al efecto de que la designación de los representantes asignados al Consejo
Directivo pudiera recaer o no en los representantes diplomáticos de las respectivas
Naciones acreditados en Washington.
La Sexta Conferencia (La Habana, 1928) adoptó una resolución y una Convención
referentes a la Unión Panamericana.
Según el Artículo VI, las funciones de la Unión deben ser en cierto sentido más amplias, y
en otro sentido más restringidas, que las señaladas por las disposiciones de 1910 y 1923.
El Artículo VIII indica que los gobiernos miembros de la Unión deben enviar a la misma,
dos ejemplares de los documentos oficiales y publicaciones que se refieran a los fines de
dicho organismo, en cuanto lo permita la legislación interna de los respectivos países.
En efecto, la Unión dio parte a la Octava Conferencia (Lima, 1938) de que ya se hallaba
organizada adecuadamente, dentro de los límites señalados por su presupuesto, para
ejecutar las funciones que le habían sido encomendadas por las varias Conferencias; a lo
cual agregó que las modificaciones eventuales de su organización administrativa
dependerían de las funciones adicionales que le hubieran de ser atribuidas por las
Conferencias futuras. En la misma resolución, la Octava Conferencia indicó al susodicho
Consejo la conveniencia de aprovechar la cooperación de otras entidades apropiadas,
para llevar a cabo los propósitos indicados, y de estudiar41 las necesidades
presupuestarias de la Unión Panamericana derivadas de los nuevos trabajos a ella
encomendados” por la propia Conferencia, con objeto de proponer a los varios gobiernos
el incremento de recursos económicos requerido para el cumplimiento de tales encargos.
Las Comisiones quedaron encargadas, en cierto sentido, de funciones consulares, lo que
estrechaba aún más la relación entre cada una de ellas y la Unión Panamericana.
Siendo tan múltiples y tan trascendentales las actividades de este organismo, no se aspira
ni siquiera a enumerarlas todas en esta breve sinopsis. Algunas de ellas quedan
indicadas ya en los párrafos precedentes.
Celebrado anualmente en todas las Repúblicas americanas como “Día de las Américas’’
En cierto sentido, la creación de esta Biblioteca fue resultado de una resolución de la
Primera Conferencia, titulada “Biblioteca Conmemorativa Latino-Americana”
DERECHO.
Conclusión.
En esta sesión los principios generales del derecho y los del derecho internacional, las
pautas supremas que garantizan que el ordenamiento jurídico cumpla con su objetivo
máximo, es decir, otorgar seguridad y certidumbre jurídica a una comunidad internacional
cada vez más compleja y demandante.
Los denominados "principios generales del derecho reconocidos por las naciones
civilizadas" se han convertido, como muchos otros en el derecho internacional, en un
tópico de gran amplitud cuya discusión, estudio y análisis crítico y profundo se encuentra
prácticamente en ciernes debido, por un lado, a la existencia de posiciones doctrinales
irreconciliables y, por otro lado, a la aparente aceptación, por parte de los sujetos jurídicos
internacionales, de una regla de aplicación práctica que otorga a tales principios una
función subsidiaria e interpretativa con respecto otras fuentes como los tratados y la
costumbre internacionales, en detrimento de la naturaleza normativa y carácter de fuente
autónoma de tales principios.
Los tratados son convenios internacionales con disposiciones normativas Internas de los
Estados contratantes cuya interpretación debe ser sujeta a las Reglas internas. Sólo los
representantes de los Estados que se hayan acreditado intervendrán en la negociación
de un tratado del que se forme parte. México cuenta con 11 tratados comerciales vigentes
de los cuales: 6 tratados comerciales son Bilaterales y 5 tratados comerciales son
Multilaterales Hasta la fecha los tratados son con los continentes de: América tuvo 12
países, Asia un país y Europa 29 países
Bibliografía.
Gómez, A. (1982). El ius congens internacional. Estudio histórico crítico. México: UNAM.
Herdegen, M. (2005). Derecho Internacional Público. Línea del desarrollo del derecho
internacional. Recuperado de
https://www.academia.edu/11904785/Derecho_Internacional_Publico_MATTHIAS_
HERDEGEN
Legislación.