Este documento presenta las tareas asignadas a un estudiante de historia dominicana sobre la Factoría Colombina, las Encomiendas y el desarrollo de la industria azucarera durante la conquista española, así como sobre los tratados entre España y Francia que delimitaron sus territorios en la isla de Santo Domingo y las características económicas, políticas y sociales de la Era Francesa en la isla. El estudiante debe completar varias tablas informativas y cuadros sinópticos sobre estos temas.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas4 páginas
Este documento presenta las tareas asignadas a un estudiante de historia dominicana sobre la Factoría Colombina, las Encomiendas y el desarrollo de la industria azucarera durante la conquista española, así como sobre los tratados entre España y Francia que delimitaron sus territorios en la isla de Santo Domingo y las características económicas, políticas y sociales de la Era Francesa en la isla. El estudiante debe completar varias tablas informativas y cuadros sinópticos sobre estos temas.
Este documento presenta las tareas asignadas a un estudiante de historia dominicana sobre la Factoría Colombina, las Encomiendas y el desarrollo de la industria azucarera durante la conquista española, así como sobre los tratados entre España y Francia que delimitaron sus territorios en la isla de Santo Domingo y las características económicas, políticas y sociales de la Era Francesa en la isla. El estudiante debe completar varias tablas informativas y cuadros sinópticos sobre estos temas.
Este documento presenta las tareas asignadas a un estudiante de historia dominicana sobre la Factoría Colombina, las Encomiendas y el desarrollo de la industria azucarera durante la conquista española, así como sobre los tratados entre España y Francia que delimitaron sus territorios en la isla de Santo Domingo y las características económicas, políticas y sociales de la Era Francesa en la isla. El estudiante debe completar varias tablas informativas y cuadros sinópticos sobre estos temas.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
Universidad Abierta Para Adultos
Materia: Historia Dominicana
Profesora: Griselda Alfonsina Pérez Pérez Estudiante: Nanyi Lidia Mateo Luciano Matrícula: 201903864 Fecha: 20/10/2019 Tema: Tarea 2 Consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés científico para la temática objeto de estudio. Elaborar una tabla informativa sobre las vías económicas utilizadas por los conquistadores en la isla: Factoría Colombina, Encomiendas, desarrollo de la Industria Azucarera.
Factoría Colombina Encomiendas Desarrollo de la Industria
Azucarera Fue una forma de Cuando la Factoría Debido al agotamiento del intercambio comercial a Colombina fracasó se oro y la extinción de los modo de trueque entre los estableció el sistema de la aborígenes a través del aborígenes y los españoles. encomienda. Según la sistema de las encomiendas, Los aborígenes le daban oro corona española era un inició la industria azucarera. a los españoles y estos en sistema de servidumbre cambio les daban artefactos (proclamado por decreto Esta industria surge europeos a los aborígenes. del rey a través de las Leyes mediados del siglo XVI hasta Los españoles también se de Burgos) para limitar la la primera década del siglo llevaban a los aborígenes a esclavitud, pero terminó XVII. Se utilizaban los Europa para venderlos siendo realmente trabajo trapiches para producir el como esclavos. Cuando los forzado para los aborígenes. azúcar de la caña de azúcar aborígenes, debido a los En dicho sistema les daban traída desde las Canarias malos tratos que recibían aborígenes a los españoles por los españoles en el por los españoles, se encomenderos. Los segundo viaje de Colón. negaron a hacer los aborígenes trabajaban y el trueques el trueque dejó de cacique reunía y entregaba A partir del 1580 comienza funcionar. Los españoles se los tributos al encomendero la decadencia de la Industria volvieron más violentos y y este último tenía la Azucarera debido al dominantes contra los responsabilidad del cuidado monopolio de la Casa de aborígenes y crearon una y evangelización de los Contratación de Sevilla, estructura militar para aborígenes. Este trabajo crisis de navegación por el hacerles pagar tributos con forzado provocó que la Atlántico, disminución de la oro de manera población aborigen mano de obra esclava y la esclavizadora. Debido a disminuyera y que se producción de jengibre. estos abusos hubo suicidios trajeran esclavos de África a masivos de aborígenes, la isla para continuar la resistencia y huida de esclavitud. aborígenes hacia las montañas. Estudiar los tratados establecidos entre Francia y España que delimitaron sus respectivos dominios en la isla. Completar la Tabla disponible en los recursos de la unidad.
Tratados Fecha y firma Disposiciones Implicaciones para
la Isla de Santo Domingo Tratado de Nimega 10 de agosto del España cede España reclamó la 1678 territorios a Francia. salida de los Fin de la guerra franceses de la Isla entre Francia y de Santo Domingo. España. Se estableció el río Guayubín como límite norte, en el sur se traza una línea imaginária llamada Beata. La Isla comienza a llamarse Saint- Domingue. Tratado de Ryswick 20 de septiembre de Fin de la Guerra de Francia recibe de 1697 los Nueve Años de España la parte Francia contra occidental de la isla. España, Inglaterra, los Países Bajos y el Sacro Imperio Romano. Francia tuvo que devolver a estos países todos los territorios conquistados desde el Tratado de Nimega. Tratado de Aranjuez 3 de junio del 1777 Estableció las Se establecer la fronteras francesas frontera entre la y españolas en la parte española y la isla. parte francesa de la isla. Francia mantuvo su poder en la isla. Tratado de Basilea 22 de julio del 1795 Francia y España España cede a firman un tratado Francia la isla de que termina así la Santo Domingo, guerra que tenían donde más tarde se en Europa. Francia fundaría la le devolvió a España República las áreas que se Dominicana. tomaron durante la Guerra de la Emigración de Península Ibérica y mercantes hacia España le cede la otras colonias parte oriental de la españolas como isla de Santo Puerto Rico, Cuba y Domingo a Francia. Venezuela.
Determinar las características económicas, políticas y sociales de la Era Francesa. Elaborar
un cuadro sinóptico con los resultados obtenidos.
Características de la Era Francesa
Política Idioma francés en documentos oficiales. Descontento y contradicciones económicas de los criollos con los franceses dando lugar a la Guerra de la Reconquista, batalla de Palo Hincado que ponen fin al gobierno francés. Comienza con el asentamiento de corsarios y piratas en la parte oeste de la isla. Económica Restablecimiento de la esclavitud. Fomento de la producción agrícola. El establecimiento de un libre comercio, donde no participara Inglaterra. Prohibición de los hateros de comercializar con la parte oeste. Social Emigración masiva de colonos hacia Puerto Rico, Venezuela y Cuba. La colonia perdió dos tercios de la población debido a las acciones revolucionarias de los haitianos comandados por Jean-Jacques Dessalines.