Auditoria y Control
Auditoria y Control
ID.478512
2019
Tabla de contenido
Emite un informe sobre las posibles consecuencias que puede tener la entidad a nivel
financiero
De acuerdo a la auditoria se emite un informe sobre los hallazgos encontrados para que el
encargado de control interno siga las acciones pertinentes.
También puede usarse con el propósito de la auto declaración, y puede ser útil para
organizaciones que participan en la formación de auditores o en la certificación de
personas.
Proporciona orientación sobre el establecimiento y la gestión de un programa de auditoría,
el establecimiento de los objetivos del programa de auditoría y la coordinación de las
actividades de auditoría.
Es aplicable a todas las organizaciones que necesitan realizar auditorías internas o externas
de sistemas de gestión, o gestionar un programa de auditoría.
Hace que la auditoria sea una herramienta confiable gracias a sus principios de
independencia evidencia, ética, presentación justa.
Antes de iniciar este proceso es importante que el equipo auditor tenga conocimiento de la
funcionalidad de la empresa y características de la misma de una manera general para así
poder hacer un análisis de la entidad que será auditada y poder hacer una línea directriz de
ejecución.
Seguido de esto se debe hacer una clasificación de acuerdo al sector que pertenezca, su
estructura económica, su posición en el mercado, de acuerdo a su tamaño, y de acuerdo a
sus objetivos
PLANEACIÓN DE LA AUDITORÍA
De acuerdo a los datos tomados y de acuerdo al área que se quiera auditar se crea un plan
el cual se acuerda con la gerencia o el cliente.
Aspectos prioritarios.
Cronograma de reuniones.
Requerimientos confidenciales.
Programa de trabajo.
Se puede definir los riesgos que pueden encontrarse en una auditoria como aquellos riesgos
de que la información pueda tener errores materiales o que el auditor de sistemas no pueda
detectar un error que ha ocurrido.
Riesgo inherente: Cuando un error material no se puede evitar que suceda por que no
existen controles que se puedan establecer.
Riesgo de Control: Cuando un error material no puede ser evitado o detectado en forma
oportuna por el sistema de control interno.
Tipos de planeamiento
existen tres tipos de planeamiento, los cuales básicamente están en función a los objetivos a
conseguir y al tipo de auditoría a ejecutar. Y son:
Planeamiento para auditoría financiera: evalúa estados financieros, gestión, marcos legales
y comprende la auditoria de una manera general
Auditores: Son los responsables de planear y ejecutar las tareas que se les haya asignado,
deben indagar, recopilar y analizar las evidencias y sacar las conclusiones y al final redactar
un informe con los hallazgos encontrados.
Los directivos deben darle la importancia que se merece este proceso de auditoría y facilitar
los recursos, así como facilitar toda la información pertinente para la ejecución de esta.
Por otro lado, la administración deben entender que son responsables de generar un
ambiente de calidad y una cultura responsable para una mejora continua y a su vez el
equipo auditor debe estar comprometido con este proceso y ser profundamente
responsables con la información para entregar un dictamen serio, y objetivo.
EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA
Es importante comenzar este proceso con una reunión de apertura en donde se presenta los
miembros que conforman el equipo auditor, se expone la manera como se va a ejecutar, se
enseñan los parámetros metodologías y procedimientos como se van a medir y se definen
los recursos que se necesitan y se revisan los procedimientos de seguridad y emergencia.
Seguido se procede a seleccionar y aplicar las técnicas de recolección como pueden ser las
siguientes
Cuestionarios: previamente y conociendo el área se debe llevar una lista de preguntas para
el caso, separadas por capitulo o temáticas específicas. La calidad de la información que
obtenga, dependerá de su estructura y forma de presentación.
Cedulas: son resúmenes o cuadros sinópticos de conceptos y/o cifras homogéneas de una
cuenta, rubro, área u operación.
Documental. Se obtiene por medio del análisis de documentos y está contenida en cartas,
contratos, acatas, minutas, facturas, recibos y toda clase de comunicación producto del
trabajo.
Para tener la seguridad de que se sigue y respeta el programa aprobado, es necesario ejercer
una estrecha supervisión por parte del auditor líder sobre el trabajo que realizan los
auditores, delegando la auditoría sobre quien posea experiencia, conocimiento y capacidad.
Revisión final del contenido de los papeles de trabajo para cerciorarse de que están
completos y cumplen con su propósito.
Que los reportes de hallazgos cuenten con un espacio para la firma de revisión del auditor
responsable
Que aquellos documentos que no cuenten con esta firma sean sometidos a revisión y no se
aprueben en tanto no lo autorice el auditor responsable.
Que los papeles de trabajo incluyan las anotaciones del auditor líder del equipo, para
garantizar el contenido de las conclusiones.
Después de que se recopila toda la evidencia, los auditores se reúnen con la gerencia y con
los responsables de las funciones auditadas. En esta reunión se presentan los resultados, se
resuelven los desacuerdos y se plantean las conclusiones.
Para aportar valor al proceso que se está auditando, una buena acción del auditor es no sólo
reflejar las partes que no funcionan bien, sino también indicar aquellas áreas del proceso
que pueden funcionar aún mejor de lo que lo hacen si se hacen algunas modificaciones.
Los informes de auditoría son el producto final del trabajo del proceso de auditoría,
este informe es utilizado para indicar los hallazgos, observaciones y recomendaciones a la
gerencia, aquí también se expone la opinión sobre lo adecuado o lo inadecuado de los
controles o procedimientos revisados durante la auditoria, se sugiere describir este informe
con la siguiente estructura o contenido:
Hallazgos encontrados
Cuando ya esté preparado y aprobado el informe final, una copia de este debe ser enviada al
responsable de la sección correspondiente. El informe y los documentos se entrega al
encargado de calidad de la empresa y a la Junta Directiva para que posteriormente sea
archivado.
Por qué
Qué
Una vez que se termina el informe de la auditoría, se presenta a la alta gerencia el cual
basado en las recomendaciones dadas debe elaborar un plan de acción para garantizar la
corrección/solución oportuna de las no conformidades que se identificaron durante la
auditoría.
Cómo y quién
Debata el plan de acción en una reunión semanal de personal e informe a los miembros del
personal de los puntos de acción que se les asignaron específicamente.
Entregue el plan de acción al encargado de calidad, quien tiene que realizar el seguimiento
de su implementación oportuna y correcta.
Una vez que se hayan terminado todos los puntos de acción, firme y feche el plan de acción
para su conclusión. El encargado de calidad archivará a continuación el informe y el plan
de acción.
Es una buena práctica también incluir en el proceso de auditoría una lista de chequeo que
ayude a identificar los aspectos más críticos. A continuación puede descargar una guía
gratuita para hacerlo.
BIBLIOGRAFIA
https://tienda.icontec.org/wp-content/uploads/pdfs/NTC-ISO19011.pdf
http://www.icac.meh.es/NIAS/NIA%20265%20p%20def.pdf