0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas13 páginas

Auditoria y Control

Este documento describe los pasos del proceso de auditoría empresarial de acuerdo con las normas NIA 265 y NCT-ISO 19011. Explica las fases de pre-auditoría, planeación, asignación del equipo auditor, ejecución y preparación del informe. La planeación incluye objetivos, alcance, cronograma y riesgos. La ejecución implica técnicas como investigación documental, observación, entrevistas y supervisión. El objetivo general es evaluar el control interno y la gestión de la empresa.

Cargado por

Joana Suarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas13 páginas

Auditoria y Control

Este documento describe los pasos del proceso de auditoría empresarial de acuerdo con las normas NIA 265 y NCT-ISO 19011. Explica las fases de pre-auditoría, planeación, asignación del equipo auditor, ejecución y preparación del informe. La planeación incluye objetivos, alcance, cronograma y riesgos. La ejecución implica técnicas como investigación documental, observación, entrevistas y supervisión. El objetivo general es evaluar el control interno y la gestión de la empresa.

Cargado por

Joana Suarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

AUDITORIA EMPRESARIAL

LEIDI JOANA SUAREZ HERNANDEZ

ID.478512

ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE


DIOS

2019
Tabla de contenido

1. Características principales NIA 265.


2. Características NCT-ISO 19011.
3. Fase pre auditoria.
4. Planeación de la auditoria.
5. Asignación del equipo auditor.
6. Ejecución de la auditoría.
7. Preparación del informe.
8. Distribución del informe.
9. Seguimiento de las acciones.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES NIA 265

El auditor comunica a la administración de la entidad de manera oportuna las deficiencias


encontradas en el control interno durante el desarrollo de la auditoria de estados
financieros.

Prevenir, o detectar y corregir, oportunamente incorrecciones en los estados financieros”

Analiza las deficiencias que puede tener control interno

Valora el nivel del riesgo de la entidad auditada

Comunicar el nivel de responsabilidad de la administración en el proceso de control


interno.

Emite un informe sobre las posibles consecuencias que puede tener la entidad a nivel
financiero

De acuerdo a la auditoria se emite un informe sobre los hallazgos encontrados para que el
encargado de control interno siga las acciones pertinentes.

CARACTERISTICAS NTC-ISO 19011

Proporciona orientación sobre la gestión de un programa de auditoría

Proporciona orientación sobre la planificación y realización de una auditoría del sistema de


gestión, así como sobre la competencia y evaluación de un auditor y un equipo auditor.

Proporciona directrices para las auditorias de primera (internos de la organización)


segunda (clientes de la organización) y tercera parte (externos independientes)

También puede usarse con el propósito de la auto declaración, y puede ser útil para
organizaciones que participan en la formación de auditores o en la certificación de
personas.
Proporciona orientación sobre el establecimiento y la gestión de un programa de auditoría,
el establecimiento de los objetivos del programa de auditoría y la coordinación de las
actividades de auditoría.

Es aplicable a todas las organizaciones que necesitan realizar auditorías internas o externas
de sistemas de gestión, o gestionar un programa de auditoría.

Hace que la auditoria sea una herramienta confiable gracias a sus principios de
independencia evidencia, ética, presentación justa.

Proceso para desarrollar la auditoria.

FASE DE PRE AUDITORÍA

Antes de iniciar este proceso es importante que el equipo auditor tenga conocimiento de la
funcionalidad de la empresa y características de la misma de una manera general para así
poder hacer un análisis de la entidad que será auditada y poder hacer una línea directriz de
ejecución.

Debe tener conocimiento previamente de todo el marco jurídico, como se regula


legalmente, así como tener claro cómo se conforma internamente, como son sus políticas,
reglamentos y tener claro como está estructurada esta organización, es decir cuáles son los
niveles jerárquicos, sus objetivos, misión, visión entre otros.

Seguido de esto se debe hacer una clasificación de acuerdo al sector que pertenezca, su
estructura económica, su posición en el mercado, de acuerdo a su tamaño, y de acuerdo a
sus objetivos

PLANEACIÓN DE LA AUDITORÍA

De acuerdo a los datos tomados y de acuerdo al área que se quiera auditar se crea un plan
el cual se acuerda con la gerencia o el cliente.

Este plan debe contener las siguientes características


Objetivos, alcance y criterios de la auditoría.

Unidades y áreas que serán auditadas dentro de la empresa.

Funcionarios encargados de la calidad de los procesos.

Aspectos prioritarios.

Tiempo y duración de las inspecciones: fechas y lugares.

Cronograma de reuniones.

Requerimientos confidenciales.

Estructura y entrega del informe final.

Programa de trabajo.

Identificación: Nombre de la auditoría.

Responsable(s): Auditor a cargo de su implementación.

Área(s) Universo bajo estudio.

Clave: Número progresivo de las actividades estimadas.

Actividades: Pasos específicos para captar y examinar la información.

Fases: Definición del orden secuencial para realizar las actividades.

Calendario. Fechas asignadas para el inicio y término de cada fase.

Representación gráfica: Descripción de las acciones en cuadros e imágenes.

Formato: Presentación y resguardo de avances,

Reportes de avance: Seguimiento de las acciones.

Periodicidad: Tiempo dispuesto para informar avances.

Se puede definir los riesgos que pueden encontrarse en una auditoria como aquellos riesgos
de que la información pueda tener errores materiales o que el auditor de sistemas no pueda
detectar un error que ha ocurrido.
Riesgo inherente: Cuando un error material no se puede evitar que suceda por que no
existen controles que se puedan establecer.

Riesgo de Control: Cuando un error material no puede ser evitado o detectado en forma
oportuna por el sistema de control interno.

Riesgo de detección: Es el riesgo de que el auditor realice pruebas exitosas a partir de


un procedimiento inadecuado.

Tipos de planeamiento

existen tres tipos de planeamiento, los cuales básicamente están en función a los objetivos a
conseguir y al tipo de auditoría a ejecutar. Y son:

Planeamiento para auditoría de gestión: evalúa eficiencia y eficacia en el manejo de los


recursos económicos, así como el desempeño de los empleados y funcionarios, respecto al
cumplimiento de metas y objetivos programados y el logro de los resultados.

Planeamiento para auditoría financiera: evalúa estados financieros, gestión, marcos legales
y comprende la auditoria de una manera general

Planeamiento para exámenes especiales: combina los objetivos de la auditoría financiera y


de gestión.

ASIGNACIÓN DEL EQUIPO AUDITOR

Auditor El auditor líder debe definir quiénes


son los funcionarios que se ocuparán de realizar
cada una de las actividades de la auditoría. Para que el proceso sea lo más objetivo posible,
los miembros del equipo deben estar libres de conflicto de intereses y no deben estar
involucrados en las actividades que están auditando.
Debe asegurar que se cumpla toda lo plan de auditoria planteado, debe verificar que las
actividades sean efectivas y se mantenga el alcance que se haya definido.

Auditores: Son los responsables de planear y ejecutar las tareas que se les haya asignado,
deben indagar, recopilar y analizar las evidencias y sacar las conclusiones y al final redactar
un informe con los hallazgos encontrados.

Es importante el compromiso de la alta dirección para que los resultados de la auditoria


sean objetivos.

Los directivos deben darle la importancia que se merece este proceso de auditoría y facilitar
los recursos, así como facilitar toda la información pertinente para la ejecución de esta.

Por otro lado, la administración deben entender que son responsables de generar un
ambiente de calidad y una cultura responsable para una mejora continua y a su vez el
equipo auditor debe estar comprometido con este proceso y ser profundamente
responsables con la información para entregar un dictamen serio, y objetivo.

EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA

Es importante comenzar este proceso con una reunión de apertura en donde se presenta los
miembros que conforman el equipo auditor, se expone la manera como se va a ejecutar, se
enseñan los parámetros metodologías y procedimientos como se van a medir y se definen
los recursos que se necesitan y se revisan los procedimientos de seguridad y emergencia.

Seguido se procede a seleccionar y aplicar las técnicas de recolección como pueden ser las
siguientes

Investigación documental: se puede recurrir a

Observación directa: es un análisis que se hace


de acuerdo a lo evidentemente observado y de
acuerdo al criterio del auditor pero basado en
conocimientos del caso
Acceso a redes de información: se debe pedir autorización del área encargada para acceder
a bases de datos y si es el caso un experto en dicho campo para que pueda comprender y
entender el área que está ejecutando y extraer toda la evidencia posible para una posterior
conclusión

Entrevistas: Estas entrevistas pueden estar basadas en listas de chequeos.

Cuestionarios: previamente y conociendo el área se debe llevar una lista de preguntas para
el caso, separadas por capitulo o temáticas específicas. La calidad de la información que
obtenga, dependerá de su estructura y forma de presentación.

para posterior sacar las respectivas conclusiones

Cedulas: son resúmenes o cuadros sinópticos de conceptos y/o cifras homogéneas de una
cuenta, rubro, área u operación.

Física: Se obtiene mediante inspección u observación directa de las actividades, bienes o


sucesos, y se presenta a través de notas, fotografías, cuadros, mapas o muestras materiales.

Documental. Se obtiene por medio del análisis de documentos y está contenida en cartas,
contratos, acatas, minutas, facturas, recibos y toda clase de comunicación producto del
trabajo.

Supervisión del trabajo:

Para tener la seguridad de que se sigue y respeta el programa aprobado, es necesario ejercer
una estrecha supervisión por parte del auditor líder sobre el trabajo que realizan los
auditores, delegando la auditoría sobre quien posea experiencia, conocimiento y capacidad.

De esta manera, a medida que se descienda el nivel de responsabilidad, el auditor que


encabece una tarea, tendrá siempre la certeza de dominar el campo de trabajo y los
elementos de decisión para vigilar que las acciones obedezcan a una lógica en función de
los objetivos de auditoría.

La supervisión, en las diferentes fases de ejecución de la auditoría, comprende:

Revisión del programa de trabajo


Vigilancia constante y cercana al trabajo de los auditores

Aclaración oportuna de dudas

Control del tiempo invertido en función del estimado

Revisión oportuna y minuciosa de los papeles de trabajo

Revisión final del contenido de los papeles de trabajo para cerciorarse de que están
completos y cumplen con su propósito.

Para llevar a cabo la supervisión en forma consistente y homogénea es conveniente


observar los siguientes criterios.

Asegurarse de que existe coincidencia en las líneas fundamentales de investigación en todo


el equipo de auditores

Monitorear constantemente el trabajo de los auditores para atender cualquier duda

Revisar el trabajo realizado y efectuar las observaciones y ajustes pertinentes

Efectuar cambios en el equipo de auditores cuando prevalezcan actitudes negativas o no se


apliquen las líneas de investigación definidas.

Celebrar reuniones periódicamente para mantener actualizado a los auditores e instruirlos


para mejorar su desempeño.

Así mismo, es de vital importancia que la supervisión del trabajo contemple:

Que los reportes de hallazgos cuenten con un espacio para la firma de revisión del auditor
responsable

Que aquellos documentos que no cuenten con esta firma sean sometidos a revisión y no se
aprueben en tanto no lo autorice el auditor responsable.

Que los papeles de trabajo incluyan las anotaciones del auditor líder del equipo, para
garantizar el contenido de las conclusiones.

Llevar una bitácora donde se derriba el comportamiento de los auditores.


Preparara un informe que comprenda los logros y obstáculos encontrados a lo largo de la
auditoría.

Elaborar una propuesta general en la que se destaquen las contribuciones esenciales


detectadas y el camino para instrumentarlas.

Posteriormente se recopila y analiza la información recolectada por el equipo auditor y se


evalúa si los criterios del plan de auditoría se están cumpliendo cabalmente.

Después de que se recopila toda la evidencia, los auditores se reúnen con la gerencia y con
los responsables de las funciones auditadas. En esta reunión se presentan los resultados, se
resuelven los desacuerdos y se plantean las conclusiones.

Para aportar valor al proceso que se está auditando, una buena acción del auditor es no sólo
reflejar las partes que no funcionan bien, sino también indicar aquellas áreas del proceso
que pueden funcionar aún mejor de lo que lo hacen si se hacen algunas modificaciones.

PREPARACIÓN DEL INFORME

Los informes de auditoría son el producto final del trabajo del proceso de auditoría,
este informe es utilizado para indicar los hallazgos, observaciones y recomendaciones a la
gerencia, aquí también se expone la opinión sobre lo adecuado o lo inadecuado de los
controles o procedimientos revisados durante la auditoria, se sugiere describir este informe
con la siguiente estructura o contenido:

Introducción al informe, donde se expresara los objetivos de la auditoria, el período o


alcance cubierto por la misma, y una expresión general sobre la naturaleza o extensión de
los procedimientos de auditoria realizados.

Hallazgos encontrados

Observaciones detalladas y recomendaciones de auditoria.

Respuestas de la gerencia a las observaciones con respecto a las acciones correctivas.


Conclusión global del auditor expresando una opinión sobre los controles y procedimientos
revisados.

DISTRIBUCIÓN DEL INFORME

Cuando ya esté preparado y aprobado el informe final, una copia de este debe ser enviada al
responsable de la sección correspondiente. El informe y los documentos se entrega al
encargado de calidad de la empresa y a la Junta Directiva para que posteriormente sea
archivado.

SEGUIMIENTO DE LAS ACCIONES

Establecer la metodología para formular, implementar, hacer seguimiento y evaluar las


acciones correctivas, preventivas y de mejora orientadas a eliminar las causas de las No
Conformidades reales y potenciales y a atender las oportunidades de mejora generadas en el
marco del Sistema Integrado de Gestión. 2. Alcance Inicia con la documentación del
hallazgo por las diferentes fuentes de identificación, y finaliza con la evaluación de la
eficacia de las acciones implementadas.

Por qué

Las no conformidades de los procedimientos analíticos y del sistema de gestión de la


calidad tienen que resolverse para mejorar el sistema.

Qué

Una vez que se termina el informe de la auditoría, se presenta a la alta gerencia el cual
basado en las recomendaciones dadas debe elaborar un plan de acción para garantizar la
corrección/solución oportuna de las no conformidades que se identificaron durante la
auditoría.

Cómo y quién

Cuando se le presente el informe de la auditoría, fírmelo y féchelo y redacte un plan de


acción emanas. Este plan debe contener puntos de acción para corregir/resolver todas las no
conformidades que se identificaron en la auditoría dentro del marco de tiempo definido por
su puntuación. Formule acciones correctivas para cada no conformidad y, si es posible,
formule acciones preventivas que impidan que vuelvan a ocurrir las mismas no
conformidades en el futuro. Si es necesario y pertinente, implemente pasos de control que
indiquen si se vuelve a producir la no conformidad.

Debata el plan de acción en una reunión semanal de personal e informe a los miembros del
personal de los puntos de acción que se les asignaron específicamente.

Entregue el plan de acción al encargado de calidad, quien tiene que realizar el seguimiento
de su implementación oportuna y correcta.

Una vez que se hayan terminado todos los puntos de acción, firme y feche el plan de acción
para su conclusión. El encargado de calidad archivará a continuación el informe y el plan
de acción.

Es una buena práctica también incluir en el proceso de auditoría una lista de chequeo que
ayude a identificar los aspectos más críticos. A continuación puede descargar una guía
gratuita para hacerlo.
BIBLIOGRAFIA

https://tienda.icontec.org/wp-content/uploads/pdfs/NTC-ISO19011.pdf

http://www.icac.meh.es/NIAS/NIA%20265%20p%20def.pdf

También podría gustarte