Polinizando Mi Vida
Polinizando Mi Vida
Polinizando Mi Vida
Recensión:
ISSN: 2254-3139
www.rinace.net/riejs/
revistas.uam.es/riejs
J. Cabrera
que tienen en su entorno de él, cuestión que aporta el equilibrio que permite combinar,
según su experiencia, salir de la autorreferencia, a la vez de no generar dependencia de la
opinión externa. La esencia de este apartado se centra en las convicciones pedagógicas de
su trayectoria de vida hasta el presente, como aprendizaje de la consciencia necesaria en
la vida de un profesor que quiere dar lo mejor de sí a sus alumnos. En tal sentido, sus
opciones docentes, estuvieron marcadas por su espíritu perseverante hacia la innovación
y desarrollo de la creatividad, el valor que otorga al reconocimiento y a la evolución de
consciencia. Cuando se cree y reconoce a los alumnos, señala, crecen en conocimientos y
personalidad. Algunas de sus convicciones pedagógicas y vitales son: "creer que la
Educación es determinante; la esencia de educar es ayudar a Ser; la misión del docente es
propiciar la emergencia de diversos potenciales; el poder transformador del
reconocimiento; la satisfacción es un buen indicador de aprendizajes significativo; el poder
de educar en la creatividad, la bondad y la ética, entre otras". Luego nos comparte
diferentes experiencias docentes, de investigación y creación (modelos, estrategias,
programas) que dan cuenta de su espíritu educador e innovador. Nos encontramos
también con un apartado de gran interés, en lo que llama, su "Evolución de conciencia",
en él nos deja testimonio de su proceso científico y las transformaciones epistémicas en el
transcurso de investigaciones, viajes, y experiencias docentes que marcaron su carrera, no
sólo a nivel humanístico-científico, sino también a nivel espiritual. Nos comparte, luego,
sus tres misiones de vida que confluyen en tres planos interconectados: el plano de
crecimiento y desarrollo interior; el plano relacional y social y el plano de una consciencia
global, planetaria y cósmica. Termina el apartado con una auto entrevista teniendo como
foco principal la Creatividad, por ser el eje principal de su trayectoria personal y
profesional.
El segundo capítulo de la obra se denomina "Huellas", en palabras del autor, es una
expresión sintética de la creatividad, es decir, dejar algo valioso, que nos proyecte a los
demás y hacia el futuro, junto a las obras y realizaciones, que son fruto también de lo que
otros autores y personas influyeron en la visión y transformación de su forma de pensar,
sentir, actuar y trascender (Moraes, Morin, Nicolescu, Laszlo, Bohm, Maturana, Lipton,
Goswami, Dalai Lama, Prigogine, Chopra, F. Capra, Robinson, Dispensa, Mc Taggart,
Wilber, Sheldrake, Braden, Pinaau, Motta, Galvani, entre otros). Encontramos aquí
información de su principal producción académica científica, lo aprendido en los proyectos
de investigación e innovación competitivos que dirigió y participó, algunos de los cuales
tuvieron impacto internacional conectando universidades españolas y de diversos países
de Latinoamérica, como también las innumerables aportaciones al estudio de la
Creatividad y encuentros en congresos y universidades como Harvard (con autores como
Sternberg, Michel Resnick, Teresa Amabile, entre otros) y otras tantas de los países de
Latinoamérica visitados, (como por ejemplo, Venezuela, México, Chile, Brasil, Colombia,
Perú, Bolivia, Costa Rica, Argentina). Destaca además entre sus publicaciones, una valiosa
línea de aprendizaje personal y de gran valor didáctico reflejadas en las experiencias y
reflexiones al reconocimiento de los errores experimentados en la enseñanza. Para los
docentes investigadores y en formación, es un valioso aporte del autor, pues en sus
palabras, "reconocer los errores engrandece al docente". Encontramos también en su
producción, el resumen de una ingente cantidad de aportaciones de "Estrategias creativas
y didácticas para Sentipensar" las cuales han sido aplicadas con mucho éxito, así como
otras tantas publicaciones en portugués, en revistas, conferencias, prólogos, entrevistas
en medios de comunicación, coordinador de revistas monográficas, y otras obras en
208
Revista Internacional de Educación para la Justicia Social
Breve CV de la autora
Jessica Cabrera
Profesora Titular Interina del Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación.
Facultad de Formación de Profesorado y Educación. Universidad Autónoma de Madrid.
Acreditación ANECA, Profesor Contratado Doctor. Coordinadora de Practicum del
Master de Calidad y Mejora de la Educación. Facultad de Formación de Profesorado y
Educación, Universidad Autónoma de Madrid. Doctora por la Universidad Autónoma de
Madrid en el programa de Doctorado en Creatividad Aplicada, Mención de Calidad y con
Mención Europea. (2011). Primer Premio en Investigación sobre Creatividad e
Innovación Educativa por Universidad Nacional Autónoma de México (2011). Premio
Iberoamericano en Creatividad e Innovación otorgado por la Red Creativa de
Iberoamérica, el Instituto Iberoamericano para la Innovación y Desarrollo y el Path
Leadership Center, México (2013). Magister en Ciencias de la Comunicación. Universidad
209
J. Cabrera
210