Laboratorio 03 Analisis Espacial 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Geomática aplicada a la Ciencia Ambiental, Maestría Ciencias Ambientales, UNALM – Laboratorio 03

Universidad Nacional Agraria La Molina


Maestría de Ciencias Ambientales

Geomática aplicada a la Ciencia Ambiental


Laboratorio 03: Análisis espacial I

En este laboratorio requiere el uso del software ArcGIS Desktop 101 y activar la extensión “Spatial Analyst”.
Este laboratorio es calificado.

I. Introducción.
En esta lección, usted practicará las principales funciones del análisis espacial a un nivel básico, como son:
1. Selección (consulta) por atributos
2. Selección (consulta) por ubicación.
3. Corte (Clip)
4. Proyección (Project)
5. Proximidad (Buffer)
6. Distancias
7. Reclasificación
8. Conversión Raster - Vector
Para ello se va trabajar en este laboratorio en el caso de un proyecto simulado (creado para fines didácticos).
Los datos del laboratorio 03 se encuentran en el aula virtual (Datos_Lab03.zip), deberán ser descargados y
descomprimidos en la carpeta del curso. En este laboratorio se requiere tener instalado el software ArcGIS
Desktop 10.

II. Datos a usar


En esta lección, se van a usar los siguientes datos espaciales:
1. Jauja_Capital_dist.shp Vector (punto) Capitales distrit. de la prov. de Jauja
2. Jauja_Centros_poblados.shp Vector (punto) Centros poblados de la prov. de Jauja
3. Distritos_Jauja.shp Vector (polígono) Distritos de la prov. de Jauja.
4. Junin_vias_cg.shp Vector (línea) Vías MTC del dpto de Junín.
5. Provincia_Jauja.shp Vector (polígono) Límite provincial de Jauja
6. Dem_jauja Raster Modelo de elevación digital de Jauja

1
ArcGIS Desktop y la extensión Spatial Analyst son productos de ESRI. Copyright © ESRI

1
Geomática aplicada a la Ciencia Ambiental, Maestría Ciencias Ambientales, UNALM – Laboratorio 03

III. Acondicionamiento del Software ArcGIS Desktop


Si no lo ha hecho antes, desde ArcMap activar la extensión “Spatial Analyst” de la siguiente manera:
Barra de Menu: Customize → Extensions → Check en “Spatial Analyst”. Cerrar la ventana.

IV. Objetivo del ejercicio


Conocer y emplear herramientas del análisis espacial en SIG para datos espaciales de tipo vector y raster, y
generar un mapa temático con los resultados. Asimismo, se busca desarrollar el razonamiento critico en los
alumnos con respecto al uso de herramientas geoespaciales para la toma de decisiones.

V. Escenario:
Se desea identificar a los centros poblados de la Provincia de Jauja que se podrían ver afectados ante la
ocurrencia de heladas y nevadas en la próxima temporada invernal, considerando su accesibilidad por vía
terrestre. Asimismo, se busca identificar las ciudades capitales de distrito de esta provincia que pueden actuar
como centros logísticos para la atención y provisión de servicios ante esta emergencia.
Se deben tener en cuenta los siguientes criterios:
1. Los centros poblados que deberán ser identificados son aquellos situados por encima de los 4,000
msnm. Estos deberán formar dos grupos: aquellos próximos a una vía terrestre (a menos de 1.5 km)
y aquellos localizados más allá de esta distancia.
2. Las capitales de distrito que se identificarán como centros logísticos para atender las actividades de
prevención, durante y después de la emergencia, deberán pertenecer a distritos con más de 3,000
habitantes (según el censo del 2007) y estas capitales deberán estar ubicadas hasta una distancia de
1.5 km de una vía.

2
Geomática aplicada a la Ciencia Ambiental, Maestría Ciencias Ambientales, UNALM – Laboratorio 03

VI. Indicaciones del Ejercicio:

Paso 01: Explorar los datos a usar


En este primer paso, vamos a revisar los datos con los cuales se va a trabajar en este laboratorio.
Empecemos por revisar la ubicación, tipo de dato (modelo vector o raster), área geográfica que cubre,
sistema de coordenadas, y tabla de atributos de cada capa listada en la sección II (Datos a usar).
Esta exploración la puede hacer de dos maneras:
Opción 1: A través del ArcCatalog:
a. Abrir la aplicación ArcCatalog (Inicio → ArcGIS → ArcCatalog) y navegamos hasta la carpeta
“Datos_Lab03”. Ahí exploramos las capas de las subcarpetas “DEM” y “Shapes”

Opción 2: A través del ArcMap


a. En el explorador de Windows, ir hacia la carpeta con los datos del laboratorio
(C:\Curso_Geomatica\Datos_Lab03), luego a la subcarpeta “Mapas_ArcGIS” y abrir (doble click)
el archivo mapa “Lab03_arcgis10”

b. Agregue a la vista las otras capas de las subcarpetas “DEM” y “Shapes”. Recuerde que para
agregar o añadir capas a la vista actual, se puede usar el ícono Add Data (añadir dato) de la barra
de íconos del ArcMap:

3
Geomática aplicada a la Ciencia Ambiental, Maestría Ciencias Ambientales, UNALM – Laboratorio 03

Otra forma más rápida es seleccionar la capa a agregar desde la ventana del “Catalog” (en
ArcMap), y arrastrar las capas hasta la zona de visualización de capas. Explore los datos.

Ya sea desde ArcCatalog o desde ArcMap, revise la información requerida para cada capa de datos. Hay
que realizar los pasos de la Opción 2 para continuar con el laboratorio. Para continuar al siguiente paso,
usted deberá tener las 06 capas de datos del laboratorio 03 abiertas en el ArcMap.
Pregunta: De las 06 capas a usar en el laboratorio 03, ¿identificó alguna que tenga características distintas a las demás? (considere
los criterios de: 1) sistema de coordenadas empleado, y 2) área de cobertura). Mencione cuál es esta capa.
_______________________________________________________________________________________________________

Paso 02: Acondicionar la capa de vías para la Provincia de Jauja


Si resolvió la pregunta del paso anterior, habrá identificado a la capa Junin_vias_cg.shp como la capa que
tiene sistema de coordenadas (geográficas) y área de cobertura (departamento de Junín) distintas a las
demás capas.
Ante ello, se tiene que acondicionar esa capa para que tenga las siguientes características:
a. Sistema de coordenadas: Sistema proyectado UTM 18 Sur, datum WGS84.
b. Área de cobertura: Provincia de Jauja.
Vamos a hacer visibles en el ArcMap solo las capas que vamos a usar en este paso (Junin_vias_cg y
Provincia_Jauja), de esta manera:

4
Geomática aplicada a la Ciencia Ambiental, Maestría Ciencias Ambientales, UNALM – Laboratorio 03

a. Proyectar los datos de la capa Junin_vias_cg.shp (que se encuentra en coordenadas


geográficas) al sistema proyectado UTM 18 Sur, datum WGS84.
- En ArcMap, abrir la aplicación “ArcToolbox”. Se abre una ventana (ArcToolbox) que presenta
grupos de herramientas (toolboxes) dentro de las cuales encontramos las herramientas de
geoprocesamiento.
(Este proceso ya fue explicado en el documento “Ejercicio_03” (sección 1, tarea 3, pag 13).

- En la aplicación “ArcToolbox”, ir hasta la herramienta de proyección “Project”.


ArcToolbox → Data Management Tools → Projections and Transformations → Project
Dar doble click sobre la herramienta “Project”, se abrirá una ventana.
- En la ventana del Project, ingresar la información requerida como en la figura:
o Input Dataset: Junin_vias_cg (seleccionar la capa a proyectar)
o Output Dataset: Junin_vias_utm (navegar hasta la carpeta “Shapes” y escribir el
nombre de la capa proyectada a crear)
o Output Coordinate System: WGS_1984_UTM_Zone_18S. (Sistema de coordenadas
que tendrá la capa resultante. Esta deberá estar en el sistema UTM Zona 18 Sur
datum WGS84. Para ello damos click en el ícono en el extremo derecho de esta
opción, se abre una ventana donde seleccionamos:
Projected Coordinate Systems → UTM → WGS 1984 → Southern Hemisphere →
WGS 1984 UTM Zone 18S. Aceptar.
o OK.

5
Geomática aplicada a la Ciencia Ambiental, Maestría Ciencias Ambientales, UNALM – Laboratorio 03

- Aparece una nueva capa en ArcMap llamada “Junin_vias_utm” (esta capa contiene a las vías
de Junín con el sistema de coordenadas proyectadas UTM 18 Sur). Removemos de la vista la
capa “Junin_vias_cg” la cual ya no usaremos más.

b. Cortar los datos de la capa Junin_vias_utm.shp (cubren todo el departamento de Junín) para
tener como área de cobertura a la Provincia de Jauja.
- En ArcMap, abrir la herramienta de Geoprocesamiento llamada “Clip”:
Barra de Menu: Geoprocessing → Clip

- En la ventana del Clip, ingresar la información requerida como en la figura:


o Input Features: Junin_vias_utm (seleccionar la capa a ser cortada)
o Clip Features: Provincia_Jauja (seleccionar la capa en base a la cual se basará el
corte)
o Output Feature Class: Jauja_vias_utm (capa a crear. Navegar hasta la carpeta
“Shapes” y escribir el nombre de la capa a crear)
o OK.

- Aparece una nueva capa en ArcMap llamada “Jauja_vias_utm” (esta capa contiene a las vías
de Jauja con el sistema de coordenadas proyectadas UTM 18 Sur). Quitamos de la vista la
capa “Junin_vias_utm” la cual ya no usaremos más.

Criterio 01: Las capitales de distrito que se identificarán como centros logísticos para atender las actividades
de prevención, durante y después de la emergencia, deberán pertenecer a distritos con más de 3,000
habitantes (según el censo del 2007) y estas capitales deberán estar ubicadas hasta una distancia de 1.5 km
de una vía.
Paso 03: Crear una nueva capa (shapefile) con las capitales distritales de Jauja cuyos distritos tengan
más de 3,000 habitantes (Censo 2007). Estas capitales servirán como centros logísticos para la atención
de los poblados afectados por heladas.

Capas a usar en este paso: Ahora vamos a hacer visibles en el ArcMap solo estas capas:
Jauja_Capital_dist.shp Vector (punto) Capitales distritales de la provincia de Jauja
Distritos_Jauja.shp Vector (polígono) Distritos de Jauja
Campo de Población: POBLA_07

6
Geomática aplicada a la Ciencia Ambiental, Maestría Ciencias Ambientales, UNALM – Laboratorio 03

Procesos:
a. Selección por Atributos (aplicado a vectores)
Se va seleccionar aquellos distritos de la capa Distritos_Jauja que tengan más de 3,000
habitantes. El dato con la cantidad de población en cada distrito se encuentra en el campo
“POBLA_07” de esta capa.
Menu: Selection → Selection by Attributes:
o Layer: Distritos_Jauja (capa en la cual se hará la selección por atributos)
o Method: Create a new selection (crear una nueva selección)
o Doble click al nombre del campo POBLA_07
o Click al icono >
o Escribir el valor: 3000
o En la caja inferior debe quedar la siguiente expresión: “POBLA_07" >3000
o OK

Como resultado de este proceso se habrán seleccionado los distritos que cumplen con esta condición
(polígonos con borde celeste). Sin embargo, esta consulta no ha creado una nueva capa, solo ha
seleccionado distritos de la capa actual.
Sugerido: Para más detalle de este proceso, visitar el siguiente link:
http://resources.arcgis.com/es/help/main/10.1/index.html#//00s500000021000000
Pregunta: ¿Cuántos distritos se han seleccionado en este proceso? ¿Cuáles son? (puede resolver esta pregunta explorando
la tabla de atributos de la capa “Distritos_Jauja”).

b. Selección por Ubicación (aplicado a vectores)


En el proceso anterior se ha seleccionado distritos con más de 3,000 habitantes. En base a esa
selección, vamos a seleccionar a las capitales de distrito (capa: Jauja_Capital_dist ) que caen en
los distritos seleccionados previamente:
Menu: Selection → Selection by Location:
o Selection method: select features from
o Target layer: Jauja_Capital_dist
o Source layer: Distritos_Jauja
o Check en “Use selected features” (usar elementos seleccionados)
o Spatial selection method for target layer feature:
“are within the source layer feature” (están dentro de la capa “source”)
o Click en OK

7
Geomática aplicada a la Ciencia Ambiental, Maestría Ciencias Ambientales, UNALM – Laboratorio 03

Sugerido: Para más detalle de este proceso, visitar el siguiente link:


http://resources.arcgis.com/es/help/main/10.1/index.html#/na/00s50000002q000000/
Pregunta: Liste las capitales distritales que resultaron seleccionadas en este proceso.

c. Crear una nueva capa de capitales en base a una selección


Vamos a crear una capa nueva en base a la selección de capitales distritales de Jauja (resultado
del proceso anterior). Esta nueva capa se llamará “Jauja_capital_distrito_3000” y se guardará en
la carpeta “Shapes” del laboratorio 03.
- Click derecho a la capa Jauja_Capital_dist → Data → Export Data:

- Navegar hasta la carpeta donde se guardará la nueva capa, y colocar como nombre:
Jauja_Capital_distrito_3000 (esta capa será usada en el siguiente paso)

- Click en OK. Nos pregunta si queremos adicionar la capa a la vista, click en Si.

8
Geomática aplicada a la Ciencia Ambiental, Maestría Ciencias Ambientales, UNALM – Laboratorio 03

d. Limpiar todas las selecciones en la vista


Como se han generado varias selecciones, vamos a limpiar las selecciones actuales (elementos
resaltados en color celeste). Para ello, en la barra de íconos del ArcMap, click en el ícono “Clear
selected features” como se muestra en la siguiente figura:

Paso 04: Crear una capa con las capitales distritales de Jauja que se encuentren hasta a 1.5 km de una
vía. Dada la importancia de poder estar comunicado con una vía principal, se ha determinado que de
las capitales distritales seleccionadas en el Paso 03, vamos a crear una nueva selección en función de
una distancia máxima de 1.5 km desde la vía.
Capas a usar en este paso: Estas deberán ser las únicas visibles durante este paso (puede añadirlas a la
vista si es que aún no lo ha hecho):
Jauja_vias_utm.shp Vector (línea) Nueva capa con las vías de Jauja (UTM).
Resultado del paso 02.
Jauja_Capital_distrito_3000.shp Vector (punto) Nueva capa con las capitales distritales de la
provincia de Jauja con población mayor a 3,000 hab. Resultado del paso 03.

Procesos:
a. Herramienta Buffer (aplicado a vectores): Crea un área de influencia (polígono) a partir de los
elementos de una capa.
Se va a trabajar con una herramienta del ArcToolbox, la cual va crear una capa Buffer_vias_jauja
con el área de influencia (herramienta Buffer) a una distancia de 1.5 km desde la capa de vías
(capa: Jauja_vias_utm). Como resultado de este proceso generará una capa de polígono como
área de influencia.
ArcToolbox → Analysis Tools → Proximity → Buffer

o Input Features: Jauja_vias_utm


o Output Feature Class: Capa a crear. Navegar hasta la carpeta donde se
guardarán los datos, y colocar como nombre: Buffer_vias_jauja
(Esta capa será usada en el siguiente proceso)
o Linear unit: 1500 (distancia del buffer)
Meters (unidades)
o Dissolve Type: ALL
o Dejar las demás opciones por defecto
o Click en OK

Sugerido: Para más detalle de este proceso, visitar el siguiente link:


http://resources.arcgis.com/es/help/main/10.1/index.html#/na/000800000019000000/

Pregunta: ¿Podría usted sugerir otros usos (aplicaciones) para esta herramienta?

9
Geomática aplicada a la Ciencia Ambiental, Maestría Ciencias Ambientales, UNALM – Laboratorio 03

b. Herramienta Clip (aplicado a vectores): Crea una capa que es cortada en base a otra capa.
Se va crear una nueva capa a partir de las capitales distritales (Jauja_Capital_distrito_3000) que
caen dentro del área de influencia (Buffer_vias_jauja) generada en el proceso anterior.
Esta herramienta la vimos como parte del Geoprocessing en el paso 2.b. Ahora veremos esta
herramienta desde el ArcToolbox (se trata de la misma herramienta Clip)

ArcToolbox → Analysis Tools → Extract → Clip

o Input Features: Jauja_Capital_distrito_3000 (resultado del paso 3.c)


o Clip Features: Buffer_vias_jauja (resultado del paso 4.a)
o Output Feature Class: Capa a crear. Navegar hasta la carpeta donde se
guardarán los datos, y colocar como nombre: Jauja_Capital_distrito_3000_clip
(Esta capa será usada en el siguiente paso)
o Dejar las demás opciones por defecto
o Click en OK

Sugerido: Para más detalle de este proceso, visitar el siguiente link:


http://resources.arcgis.com/es/help/main/10.1/index.html#//000800000004000000
Pregunta: ¿Cuántas capitales distritales con población mayor a 3,000 habitantes quedan dentro del área de influencia – 1.5
km de las vías?
El resultado nos muestra a la capa Jauja_Capital_distrito_3000_clip que contiene a las capitales distritales
de la provincia de jauja con población mayor a 3,000 habitantes y ubicadas hasta una distancia de 1.5 km
de una vía. Estas localidades se convertirán en los centros logísticos para atender las actividades de
prevención, durante y después de la emergencia.

Paso 05: Crear un mapa de distancias a las capitales distritales. Esta capa de distancias es un archivo
raster de superficie continua que nos indicará la distancia en metros de cualquier lugar con las capitales
distritales (Jauja_Capital_distrito_3000_clip) creadas en el paso anterior (de distritos con más de 3000
habitantes, y que se encuentren a menos de 1.5 km de una vía nacional).
Este mapa nos permitirá saber de manera visual a qué rango de distancias se encuentran los centros
poblados ubicados sobre los 4,000 msnm con respecto a estas capitales distritales que servirán como
centros logísticos ante estas emergencias.

Capas a usar (puede añadirlas a la vista si es que aún no lo ha hecho). Solo estas deberán estar visibles en
ArcMap:
Jauja_Capital_distrito_3000_clip.shp Vector (punto) Capitales distritales de la provincia de
Jauja. Resultado del paso 4.b.

10
Geomática aplicada a la Ciencia Ambiental, Maestría Ciencias Ambientales, UNALM – Laboratorio 03

Provincia_Jauja.shp Vector (polígono) Límite provincial de Jauja

Procesos:
a. Herramienta Distancia Euclidiana (aplicado a vectores o raster)
Usando las herramientas del ArcToolbox, se va crear una nueva capa de distancias euclidianas
(superficie continua) a partir de las capitales distritales creadas en el paso 4.b
(Jauja_Capital_distrito_3000_clip).

ArcToolbox → Spatial Analyst Tools → Distance → Euclidean Distance


o Input raster or feature source data: Jauja_Capital_distrito_3000_clip
o Output distance raster: Capa a crear. Navegar hasta la carpeta donde se
guardarán los datos, y colocar como nombre: Distance_cap
o Output cell size (tamaño de pixel): 90

Ahora vamos a definir los límites de la información, en la parte inferior de la ventana encontramos el
botón “Environments…”: (Este proceso sirve para que el archivo raster a crear tenga la forma de la
Provincia de Jauja).
o Environments… > Processing Extent > Extent
o (ahí seleccionar cualquier capa que cubra toda la provincia de Jauja, ejemplo:
Provincia_Jauja).
o Luego ir hacia “Raster Analysis” > Mask (seleccionar Provincia_Jauja).
o OK
o OK.

Sugerido: Para más detalle de este proceso, visitar el siguiente link:


http://resources.arcgis.com/es/help/main/10.1/index.html#/na/009z0000001p000000/

(Opcional): El archivo raster que acaba de crear representa una superficie continua con valores de
distancia en metros a las capitales distritales. Ud. puede cambiar la simbología para que los datos se
visualicen como una superficie continua:
Doble click a la capa raster de Distancia → Properties → Symbology (pestaña) →Stretched

Criterio 2: Los centros poblados que deberán ser identificados son aquellos situados por encima de los 4,000
msnm. Estos deberán formar dos grupos: aquellos próximos a una vía terrestre (a menos de 1.5 km) y
aquellos localizados más allá de esta distancia.

Paso 06: Crear un mapa reclasificado del DEM de Jauja para identificar zonas por encima de los 4,000
msnm.

11
Geomática aplicada a la Ciencia Ambiental, Maestría Ciencias Ambientales, UNALM – Laboratorio 03

Se ha determinado que durante los meses de junio, julio y agosto se van a presentar heladas y nevadas
en zonas por sobre los 4,000 msnm en esta provincia, para lo cual vamos a generar un archivo raster con
dos zonas: la primera con altitudes por debajo de los 4,000 msnm, y la segunda con zonas desde los 4,000
msnm.

Capas a usar (puede añadirla a la vista si es que aún no lo ha hecho, se encuentra en


C:\Curso_Geomatica\Datos_Lab03\DEM). Solo esta capa deberá estar visible en el ArcMap.
Dem_jauja (Raster) Modelo de elevación digital de Jauja

Procesos:
a. Herramienta Reclassify (aplicado a raster)
Se va crear una nueva capa raster con dos clases o categorías (por debajo de los 4,000 msnm, y
por encima de los 4,000 msnm) a partir del DEM de Jauja (Dem_jauja). Para ello abrimos la
herramienta “Reclassify” desde el ArcToolbox:

ArcToolbox → Spatial Analyst Tools → Reclass → Reclassify

o Input raster: dem_jauja


o Click en el botón “Classify”
o Classes: 2 (se van a crear dos clases)
o Method: Manual
o Break Values: Cambiar el primer valor por 4000

o OK

12
Geomática aplicada a la Ciencia Ambiental, Maestría Ciencias Ambientales, UNALM – Laboratorio 03

Output raster: Capa a crear: Navegar hacia la carpeta del curso y grabar como:
reclas_dem
o OK

Sugerido: Para más detalle de este proceso, visitar el siguiente link:


http://resources.arcgis.com/es/help/main/10.1/index.html#/na/009z000000sr000000/

b. Herramienta Raster to Polygon (aplicado a raster para conversión a vector)


Vamos a convertir la capa raster (reclas_dem), creada en el paso anterior, en una nueva capa
vectorial de polígono que llamaremos: reclas_dem_vector. Para ello abrimos la herramienta
“Raster to Polygon” desde el ArcToolbox:

ArcToolbox → Conversion Tools → From Raster → Raster to Polygon


o Input raster: reclas_dem (capa creada en el paso 6.a)
o Output polygon features: Capa a crear. Navegar hasta la carpeta donde se
guardarán los datos, y colocar como nombre: reclas_dem_vector

o Dejar todas las demás opciones por defecto y dar OK.

Se ha creado una nueva capa llamada reclas_dem_vector de tipo vector polígono, donde destaca el campo
GRIDCODE (ver tabla de atributos) con valores de 1 y 2. Recordamos del proceso anterior que el valor 1
se refiere a todas las zonas con elevación por debajo de los 4,000 msnm, mientras que el valor 2
corresponde a todas aquellas zonas con elevación igual o mayor a 4,000 msnm.

Paso 07: Seleccionar los centros poblados de Jauja que se encuentren en zonas por encima de los 4,000
msnm.
Para saber cuáles son los centros poblados que serán atendidos por su ubicación altitudinal (en zonas por
encima de los 4.000 msnm) usaremos la capa de centros poblados de Jauja (Jauja_Centros_poblados) y la
recientemente creada capa de zonas altitudinales (reclas_dem_vector), resultado del paso 6.b.

Capas a usar (puede añadirlas a la vista si es que aún no lo ha hecho). Solo estas dos capas deberán estar
visibles en ArcMap.
Jauja_Centros_poblados.shp Vector (punto) Centros poblados de la prov. de Jauja
reclas_dem_vector.shp Vector (polígono) Capa creada en el paso 6.b.

Procesos:
a. Selección por Atributos (aplicado a vectores)
Se va a realizar una selección por atributos, es decir, seleccionar los polígonos
(reclas_dem_vector) que delimiten zonas de más de 4,000 msnm. Estas zonas se pueden
identificar en el campo GRIDCODE con el valor “2”. El resultado de este proceso serán todos los
polígonos de zonas de más de 4,000 msnm seleccionados (con borde celeste).
Menu: Selection → Selection by Attributes:

13
Geomática aplicada a la Ciencia Ambiental, Maestría Ciencias Ambientales, UNALM – Laboratorio 03

o Layer: reclas_dem_vector
o Method: Create a new selection
o Doble click al campo GRIDCODE
o Click al icono =
o Escribir el valor 2
Debe quedar la siguiente expresión: "GRIDCODE" =2
o OK

b. Crear una nueva capa de capitales en base a una selección (Export Data)
Con el resultado del proceso anterior, vamos a crear una capa nueva con la selección de
polígonos con una elevación igual o mayor a 4,000 msnm. Esto en base a la selección de polígonos
donde GRIDCODE=2 :
o Click derecho a la capa reclas_dem_vector → Data → Export Data.
o Navegar hasta la carpeta donde se guardarán los datos, y colocar como nombre:
Zonas_4000 (esta capa será usada en el siguiente paso)
o Click en OK. Nos pregunta si queremos adicionar la capa a la vista, click en Si.

c. Herramienta Clip (aplicado a vectores)


Se va crear una nueva capa a la cual llamaremos Jauja_Centros_poblados_4000 a partir de los
centros poblados de Jauja (Jauja_Centros_poblados) que caen dentro de los polígonos de zonas
sobre 4,000 msnm (Zonas_4000) generada en el proceso anterior.
ArcToolbox → Analysis Tools → Extract → Clip
o Input Features: Jauja_Centros_poblados
o Clip Features: Zonas_4000
o Output Feature Class: Capa a crear. Navegar hasta la carpeta donde se
guardarán los datos, y colocar como nombre: Jauja_Centros_poblados_4000
o Dejar las demás opciones por defecto.
o Click en OK
Limpiar la selección de centros poblados (en caso haya centros poblados que puedan estar
seleccionados en color celeste)

Paso 08: Crear un campo en la tabla de atributos de Jauja_Centros_poblados_4000.shp donde se


diferencien los poblados que quedan hasta 1.5 km de distancia de una vía.
En este paso, se va a calcular la distancia de los centros poblados ubicados encima de los 4,000 msnm ()
hasta las capitales de distrito identificadas como centros logísticos Jauja_Centros_poblados_4000.shp
Capas a usar (puede añadirlas a la vista si es que aún no lo ha hecho). Solo estas dos capas deberán estar
visibles en ArcMap.
Jauja_Centros_poblados_4000.shp Vector (punto) Capa creada en el paso 7.c.
Buffer_vias_jauja.shp Vector (polígono) Capa creada en el paso 4.a.

a. Crear un nuevo campo en la tabla de atributos de Jauja_Centros_poblados_4000


o Abrir la tabla de atributos de la capa Jauja_Centros_poblados_4000.
o Ir a “Table Options” (1: opciones de tabla) y click en “Add Field” (2: agregar campo).

14
Geomática aplicada a la Ciencia Ambiental, Maestría Ciencias Ambientales, UNALM – Laboratorio 03

o Se abre una ventana “Add Field”.


• Name: ACCESO (colocar como nombre del campo “ACCESO”)
• Type: Short Integer (dejar por defecto)
• OK.

o Aparecerá el campo ACCESO en la tabla de atributos. Todos los registros tendrán por
defecto el valor de “0”. Ahora, cierre la tabla de atributos.

b. Selección por Ubicación (select by location)


De la capa Jauja_Centros_poblados_4000 seleccionar los centros poblados que caen dentro del
área de influencia de 1.5 km de las vías (capa Buffer_vias_Jauja).
Menu: Selection → Selection by Location:
o Selection method: select features from
o Target layer: Jauja_Centros_poblados_4000
o Source layer: Buffer_vias_Jauja
o Spatial selection method for target layer feature:
“are within the source layer feature” (están dentro de la capa
“source”)
o Click en OK

El resultado será una selección de puntos de la capa Jauja_Centros_poblados_4000 que caen


dentro del área de influencia de 1.5 km de las vías (capa Buffer_vias_Jauja).

c. Completar el valor de un campo


De la selección anterior, podríamos exportar los datos para crear una nueva capa. Sin embargo,
para esta selección vamos a llenar el nuevo campo creado “ACCESO” con el valor de “1”.
o Abrir la tabla de atributos de Jauja_Centros_poblados_4000.
o Click derecho sobre el nombre del campo ACCESO, de las opciones
seleccionar “Field Calculator” (Calculadora de campos). Se abrirá un cuadro
de diálogo en el cual deberemos seleccionar “Yes”.

15
Geomática aplicada a la Ciencia Ambiental, Maestría Ciencias Ambientales, UNALM – Laboratorio 03

o Se abre la ventana del “Field Calculator”. Se necesita completar la expresión:


ACCESO = 1 (escribir “1” en el recuadro en blanco). Y OK.

Ahora usted verá que los registros seleccionados (en celeste) tienen el valor “1” en el campo
ACCESO, lo cual indica que se encuentran a una distancia de hasta 1.5 km de una vía. Los que
quedan en valor “0” se encuentran más allá de 1.5 km de distancia desde las vías.
o Limpiar la selección de centros poblados (en caso haya centros poblados que
puedan estar seleccionados en color celeste)

Paso 09: Estimar la distancia de los centros poblados encima de 4,000 msnm a las capitales de distritos
identificadas como centros logísticos
En este paso, se va a calcular la distancia de los centros poblados ubicados encima de los 4,000 msnm
(Jauja_Centros_poblados_4000.shp) hasta las capitales de distrito identificadas como centros logísticos
(Jauja_Capital_distrito_3000_clip.shp). Esta distancia aparecerá como atributos en un campo en la tabla
de atributos de esta capa.
Para ello se va a aplicar la herramienta del ArcToolbox “Near”, la cual crea campos que indican la distancia
en unidades del mapa (metros) de cada centro poblado.

Capas a usar (puede añadirla a la vista si es que aún no lo ha hecho).


Jauja_Centros_poblados_4000 Vector (punto) Capa creada en el paso 7.c.
Jauja_Capital_distrito_3000_clip Vector (polígono) Capa creada en el paso 3.c.

Procesos:
a. Herramienta de ArcToolbox “Near”
ArcToolbox → Analysis Tools → Proximity → Near

16
Geomática aplicada a la Ciencia Ambiental, Maestría Ciencias Ambientales, UNALM – Laboratorio 03

o Input Features: Jauja_Centros_poblados_4000 (capa donde se


creará el nuevo campo NEAR_DIST)
o Near Features: Jauja_Capital_distrito_3000_clip
o Dejar las demás opciones por defecto
o Click en OK.

b. Ver un resumen de las estadísticas de distancia


Abra la tabla de atributos de Jauja_Centros_poblados_4000.shp. Verá que la herramienta “Near”
ha creado dos nuevos campos en esta capa: NEAR_FID y NEAR_DIST. NEAR_DIST contiene los
valores de distancia en metros de cada centro poblado con respecto a alguno de los centros
poblados identificados como centros logísticos.
Para ver las estadísticas de distancia (distancia mínima, máxima, y promedio) de los centros
poblados, en la Tabla de Atributos de Jauja_Centros_poblados_4000.shp, haga click derecho en
el nombre del campo NEAR_DIST, click en “Statistics”. Con ello, aparece una ventana con las
principales estadísticas de este campo.

Paso 10: Guarde el archivo mapa con todo el trabajo realizado


A continuación se guardará todo el trabajo realizado como un archivo mapa nuevo, el cual se llamará:
Lab03_ApellidoNombre (del alumno). Guárdelo en la carpeta “Mapas_ArcGIS” de la carpeta del
laboratorio 03.

Menu: File → Save as..


o Nombre: Lab03_ApellidoNombre
o Tipo: ArcMap Document
o Guardar.

Paso 11: Elaborar el mapa para presentación final


En este paso se va acondicionar el mapa para la presentación de resultados. El trabajo será configurado
para impresión en A4, modo horizontal y a escala 1:600,000 (esta configuración se guardó y venía del
archivo mapa Lab03_arcgis10. Ahora se encuentra lista para usar).

17
Geomática aplicada a la Ciencia Ambiental, Maestría Ciencias Ambientales, UNALM – Laboratorio 03

Procesos:
a. Revisar las capas que deben permanecer en la Tabla de Contenidos de ArcMap
Dejar en la ventana de ArcMap solo las capas que se listan abajo. Remover (quitar) las demás.

b. Aplicar simbología a las capas listadas


La simbología a aplicar es de criterio del alumno. Sin embargo se pueden seguir las siguientes
sugerencias:
o Jauja_Centros_poblados_4000.shp: puntos de color oscuro, tamaño pequeño (5-7 pt)
o Jauja_Capital_distrito_3000_clip.shp: punto circular o cuadrado, tamaño 15 pt.
o Jauja_vias_utm.shp: línea de color rojo oscuro, grosor 1.8 pt
o Zonas_4000.shp: polígonos de color blanco, transparencia (en Symbology, pestaña Display:
40%)
o Provincia_Jauja.shp: polígono sin color de fondo o relleno (Fill Color = No Color), Borde
(Outline = negro), grosor de borde (Outline Width = 1.5)
o Distritos_Jauja.shp: polígono sin color de fondo (Fill Color = No Color), Borde (Outline =
blanco), grosor de borde (Outline Width = 0.5)
o distance_cap: raster, en simbología hacer reclasificación con el método de intervalos
definidos (Defined interval), de 10000 m (size interval). Escoger paleta de colores de su
elección.

c. Quitar todas las selecciones activas


Si como producto de los procesos existiesen capas con alguna selección (donde sus elementos
se visualicen resaltados con borde celeste), limpiar la selección.

d. Ir a la Vista de Diseño del Mapa


Menu: View → Layout View
Ahí podemos centrar el mapa con un diseño ya preparado previamente:
Menu: Bookmarks → 1:600,000 A4

e. Agregar algunos elementos básicos del mapa


En el modo mapa, modificar el nombre y apellidos del alumno.
Opcional: Con respecto a elementos de mapa adicionales, esto es a criterio del alumno. Sin
embargo se sugiere revisar el laboratorio 5 en caso se desee insertar algunos de los siguientes
elementos de mapa:

18
Geomática aplicada a la Ciencia Ambiental, Maestría Ciencias Ambientales, UNALM – Laboratorio 03

Título de mapa Logo


Mapa de Ubicación Flecha de Norte
Leyenda Escala

f. Grabar el mapa con un nuevo nombre


“Lab03_ApellidoNombre” (Apellido y Nombre del alumno)
File → Save as.. → Lab03_ApellidoNombre

Paso 12: Exportar el mapa a formato PDF


Una vez ya finalizado todos los cambios, grabamos el mapa y exportamos a formato PDF
a. GRABAR LOS CAMBIOS AL MAPA: Menú: File → Save

b. EXPORTAR AL FORMATO PDF:


Menú: File → Export Map → Colocar el mismo nombre del documento mapa
(Lab03_ApeliidoNombre) y en Tipo: PDF.

Paso 13: Razonamiento crítico


En un documento de texto, responsa a las siguientes preguntas:
a. Pregunta 1: Liste las capitales distritales de Jauja que se identificaron como centros logísticos
para atender las actividades de emergencia. De ella, ¿Cuál recomendaría usted que sea el
principal centro logístico de la Región Junín y por qué? Presente sus argumentos.

b. Pregunta 2: Presente las estadísticas de distancia de los centros poblados ubicados a más de
4,000 msnm con respecto a los centros logísticos (capitales distritales). Liste a los 05 centros
poblados más alejados de las capitales de distrito. ¿Qué propondría usted para atender de
manera más rápida a los centros poblados más alejados?

Paso 14: Presentación del trabajo


Presentar en formato impreso un documento con el siguiente contenido:

1. Introducción (0.5 página)


2. Datos geográficos empleados. (0.5 página)
3. Breve descripción de la metodología (0.5 página)
4. Mapa impreso A4 “Lab03_ ApeliidoNombre” (1 página)
5. Descripción y análisis de los resultados (0.5 -1 página)
6. Respuesta a preguntas de razonamiento crítico
El trabajo es individual. En caso de encontrarse un mismo trabajo compartido por dos o más
alumnos, el laboratorio será calificado con “0” de nota.
Fecha de entrega: Martes 15 de Octubre del 2019 en horas de clase.

------------------------------------------------------------------------------------------------

19
Geomática aplicada a la Ciencia Ambiental, Maestría Ciencias Ambientales, UNALM – Laboratorio 03

Guarde los archivos digitales usados (shapefiles y archivos mapa ArcGIS). De ser necesario, el
profesor puede solicitar al alumno los archivos digitales en cualquier momento durante el
desarrollo del curso. En caso de ser requeridos, enviar los archivos al correo del profesor:
christcont@hotmail.com de la siguiente manera:

ASUNTO (del correo): LABORATORIO 03 APELLIDO NOMBRE (del alumno)


Ejm: LABORATORIO 03 PEREZ JUAN

Nombre del archivo: Lab03_ApeliidoNombre.pdf

INSERTAR: Archivos del laboratorio:

1. Archivo mapa en formato PDF: Lab03_ ApeliidoNombre.pdf

2. Archivo de documento de mapa MXD (archivo creado en el Paso 11.f): Lab03_


ApeliidoNombre.mxd

20

También podría gustarte